"En este mismo año 1410, advirtiendo el Santo el desamparo que padecían muchos huérfanos pobres, pensó en recogerles en una casa,
situada en la plaza de san Agustín ... la que tenían los cofrades llamados los Beguines o Beatos ... En ella pues nuestro santo recogió los
niños y niñas huérfanos, que ivan perdidos por la ciudad ..." (Tomás Merita Llazer, 1755).
|
En 1498 el número de huérfanos en las calles de Valencia había aumentado en exceso, por lo que se tomó la decisión de convertir la
casa natalicia de san Vicente Ferrer y el
convento de santo Domingo como sedes complementarias de la institución, que por aquel entonces se conocía como "Colegio de
huérfanos de san Vicente Ferrer" (Espital dels Orfens de Sanct Vicent Ferrer).
En 1540 la protección asistencial de los beguines había decaído, por lo que un grupo de caballeros recoge el testigo asistencial y crean la
"Cofradía del buenaventurado san Vicente Ferrer" o "Cofradía de los huérfanos de san Vicente".
En 1547 fueron aprobadas las primeras ordenanzas, pero en 1593 los administradores del colegio fueron acusados de una
mala administración, por lo que el rey Felipe II suprime la cofradía de san Vicente Ferrer y
nombra una junta de gobierno formada por tres miembros: un canónigo de la
catedral, un jurado de la ciudad y un administrador
del Hospital General de Valencia.
Los tres miembros elegían a su vez a un clavario que era el encargado ejecutivo del gobierno de la institución.
En 1624 el rey Felipe IV hace donación a la institución del edificio conocido desde antiguo, como "Colegio imperial Nuestra Señora de la Misericordia", donde
se daba educación a hijos de moriscos, por lo que también era conocido como colegi dels morets, institución creada en 1545 por
el rey Carlos I de España. Este colegio estaba situado en la
actual calle de Lauria cruce con la calle Colón (donde hoy se levanta un Corte Inglés).
Con la expulsión de los moriscos en 1609 el edificio se encontraba vacío y era un lugar adecuado para acoger la institución vicentina.
El edificio era conocido como la casa del emperador, ya que según se afirmaba, el colegio se construyó sobre una casa propiedad
del emperador Carlos I de España (V de Alemania).
Será a partir de este momento cuando el colegio tome el nombre de "Colegio imperial de niños huérfanos san Vicente Ferrer" denominación que sigue
manteniendo en la actualidad.
Los ingresos y gastos del colegio eran anotados en el "libro de la clavería". Además existía un registro de ingresos de huérfanos
donde se anotaban los nombres
de los niños (niños y niñas por separado) acogidos en la institución y donde además se anotaban los progresos y anotaciones que
tuvieran a bien hacer los maestros. Los ingresos debían ser aprobados por la junta de gobierno.
Los registros de los huérfanos se realizaban por nombre y apellidos, además se hacía constar el nombre de los padres, la fecha de nacimiento,
de bautismo y la fecha de acogida en el colegio. En notas al margen se podían poner anotaciones como los apodos, los nombres de pila, oficio etc.
Con la creación en 1837 de la "Junta municipal de beneficencia de Valencia", la estructura del colegio sufre cambios, entre ellas tal vez la
más importante la inclusión en la junta de gobierno del alcalde de la ciudad.
La educación consistía básicamente en enseñar a leer y a escribir, enseñanza de un oficio según aptitudes, siempre bajo la óptica de una
moral cristiana. Los escolares se encontraban bajo la tutoría de un maestro y una mujer conocida con el nombre de "madre de los niños" que
era un referente de las figuras del padre y de la madre. La enseñanza de leer y escribir a niñas ya había comenzado en el siglo XVIII, fecha muy
temprana si tenemos en cuenta que el resto de las instituciones públicas no empezaron esta labor hasta bien entrado el siglo XIX.
La edad límite en la que podían permanecer en la institución eran los veinte años, a partir de esta edad, los jóvenes tenían que salir
del colegio y ganarse la vida por su cuenta.
Hasta prácticamente el siglo XIX los únicos ingresos que tenía el colegio eran las limosnas. La petición de limosnas la realizaban los propios
huérfanos (limosneros) en iglesias, mercados, casas etc. y estaban supervisadas por un responsable del colegio para evitar abusos y engaños. A los
limosneros se les expedía un certificado donde se hacía constar su condición de alumno del "colegio imperial" y la autorización para pedir
limosna y donde. (Carta monitoria de hermandad).
En 1968 el edificio que amenazaba ruina fue demolido y el colegio se trasladó hasta la cercana población de San Antonio de Benagéber, donde
en 1977 quedo inaugurado el nuevo edificio, y donde a día de hoy aún continua prestando función educativa, aunque alejada de la función asistencial.
La existencia de la fiesta de los niños de la calle de
san Vicente, se debe precisamente a la antigua tradición de cuando el colegio se
encontraba ubicado en la plaza de san Agustín-calle san Vicente. Por entonces se hacía una procesión desde el colegio y se hacia una
representación teatral conocida como los miracles de sant Vicent. Conviene precisar que no hay que confundir la calle de san Vicente Mártir,
con san Vicente Ferrer creador del colegio.
COLEGIO SEMINARIO DEL CORPUS CHRISTI - IGLESIA DEL PATRIARCA - c/Nave nº 1
Declarado en 1962 Monumento Histórico Artístico Nacional.
San Juan de Ribera había llegado a la ciudad de Valencia en 1569 como arzobispo de la diócesis y como Patriarca de Antioquia.
En 1583 escribió de su puño y letra la carta
fundacional del colegio seminario para la formación de sacerdotes
siguiendo las disposiciones del rígido espíritu de la contrarreforma derivada del concilio de Trento. Además el colegio seminario sería un
espacio dedicado a la adoración constante de la Eucaristía. La fecha exacta fundacional del colegio se considera el 14 de marzo de 1583.
La primera piedra de la nueva institución fue colocada por el propio san Juan de Ribera el día 30 de octubre de 1586, asistiendo a este acto el virrey
de entonces, don Francisco de Moncada, conde Aytona y Osuna, junto con el cabildo catedralicio.
Las obras fueron llevadas a cabo por Guillén del Rey que ya anteriormente había intervenido en las obras
de la Cartuja de Porta-Coeli en el término municipal de Serra (Valencia).
Construido en un tiempo record, entre 1586 y 1610, el edificio presenta una gran uniformidad
arquitectónica. En su
fachada muy austera, destaca la galería de arquillos que corona su parte alta y una
gran ventana enrejada que ilumina el coro alto de la iglesia.
Una torre cuadrada de dos cuerpos rompe la uniformidad en la esquina de esta fachada.
El domingo, 8 de febrero de 1604, aprovechando la estancia en Valencia de
Felipe III y su esposa,
doña Margarita de Austria cuyos desposorios había bendecido el Patriarca dos años antes en la
Catedral valenciana, quiso el arzobispo don Juan de Ribera inaugurar su fundación con el brillo
de la majestad real. Los reyes, con su corte, se sumaron a las solemnes fiestas y asistieron a la
gran procesión que, desde la Catedral, se dirigió al nuevo templo. Bendecida por el propio
Patriarca, se inauguraba la magnífica capilla del Real Colegio de Corpus Christi, cuyas
constituciones había redactado de su puño y letra don Juan de Ribera, para regir tan ilustre y venerada
institución.
El Patriarca intervino personalmente en las obras encomendadas, elección de artistas, vigilancia
de las obras, corrección de planos, rectificación de bocetos, facilitaba ideas para que fueran
realizadas por constructores y artistas, todo ello harían de este colegio una obra
personal del Patriarca.
En la fachada principal recayente a la calle de la Nave encontramos las dos portadas principales, una junto a la otra.
La portada de la izquierda accede a un vestíbulo que lleva por la izquierda a la capilla del colegio. La portada de la
derecha da paso a otro vestíbulo que a su vez por una puerta a la derecha accede a la capilla del Monumento y por la puerta que enfrenta,
al claustro y por tanto al colegio.
Esta disposición tiene la clara intención de que
los estudiantes seminaristas no molestaran con su ir y venir los actos que se celebraban en el interior de la capilla. De cualquier
manera ambos vestíbulos comparten una puerta común que de normal permanece cerrada. Con anterioridad
la portada del colegio seminario enfrentaba a una placeta que llevaba el nombre
de plaza "dels Studis". En 1604 cambió su nombre por la actual de plaza del colegio del Patriarca. Al ampliarse el edificio de la
Universidad en el siglo XIX la perspectiva de la puerta ha quedado encajonada en la actual calle de la Nave y no permite una perspectiva
optima como sin duda debió ser en el momento de su construcción.
La portada principal realizada en 1603 da acceso a la capilla y es la mayor decorada dentro de su simplicidad. Está formada por una
puerta adintelada con dobles medias columnas dóricas que se levantan sobre un alto basamento. Estas semicolumnas sostienen
un arquitrabe con metopas y triglifos. Por encima de este,
un frontón curvo partido en cuyo centro encontramos el escudo del Patriarca y una fecha MDCIII,
sobre este, otro frontón más pequeño y una inscripción
CORPVS CHRISTI. En el centro de
este pequeño frontón un diminuto óculo. Realzan la portadas algunos adornos de bolas.
La segunda portada que permite el paso al colegio, es una sencilla puerta adintelada con escasa o nula decoración.
La parte superior de la fachada esta coronada por
una larga galería de arquillos, formada por 26 vanos con arcos de medio punto, obra realizada en
1593 por Miguel Rodrigo y Antonio Morovia.
La torre campanario se sitúa en una de las esquinas del edificio. De planta cuadrada, está construida en ladrillo reforzada en las esquinas
con sillares. Construida hacia 1600, lo más destacable es el cuerpo de campanas que sobresale en altura sobre el resto del edificio.
Dispone de un vano formado por un arco de medio punto en cada uno de sus lados, los cuales están flanqueados por pilastras dóricas. Una cornisa
sustentada por ménsulas y por encima
encontramos la terraza con antepechos de ladrillo y adornos de bolas en cada una de las esquinas.
En el plano de Antonio Mancelli de 1608, se puede observar con perfección que esta
torre disponía de un chapitel de tejas vidriadas con una cruz de bronce,
que en la actualidad no tiene y que fue desmontado todavía en vida de san Juan de Ribera, al que no le gustaba el resultado final.
El campanario dispone de un total de ocho
campanas llamadas: El Peret (1678), La Xerra (1603), La Morlaneta (1678), La Despertadora o La Bàrbera (1550),
El Vicent (1603), L'Andreu (1889), El Beato (1914) y El Mauro (1606).
En la parte inferior de la torre, en la fachada que recae a la calle de la Cruz Nueva, vemos una
puerta secundaria que permite el acceso
al interior de la capilla o iglesia del colegio. Lo más destacable de esta portada es el escudo episcopal del arzobispo san Juan de Ribera que
campea en la parte alta de la puerta.
El conjunto total del colegio es de planta trapezoidal y lo forman dos realidades distintas: la religiosa representada por la capilla
o iglesia y la Colegial representada por el claustro:
La Capilla o Iglesia (1590-1597) Es singular en la medida en que dispone de un esquema novedoso en lo que
respecta a la planta y el alzado. LLama la atención que esta capilla o iglesia no tiene puerta abierta a la calle, ello es debido a que en
origen se trataba de una capilla privativa del colegio y por tanto no tenía culto al público.
El acceso desde la calle se realiza a través de la portada principal ya descrita.
Atravesada la puerta de la calle entramos en un gran
vestíbulo. Dos puertas: la de la izquierda da acceso a la Capilla, la de la derecha a un segundo vestíbulo al que también se puede
acceder desde el exterior por la puerta situada al lado de la principal. Este segundo vestíbulo permite el acceso al claustro y a la Capilla del
Monumento como luego veremos.
En el muro a la izquierda, veremos un imponente
caimán disecado colgado de la pared, reptil traído de tierras americanas y que fue regalado al colegio. Se trata de un caimán del Caribe y fue
regalo del virrey del Perú al arzobispo san Juan de Ribera. El arzobispo lo crió en los jardines de su residencia de la calle Alboraya y allí vivió hasta que
el 7 de junio de 1606 murió. San Juan de Ribera lo colocó entonces en el vestíbulo de la iglesia para recordar a los visitantes el silencio que se debe
adoptar en este lugar.
Sobre este caimán existe una leyenda que dice así: Convertido en feroz dragón por la leyenda, habitaba
en el cauce del río Turia atemorizando a las gentes que por allí se acercaban, y sin que nadie pudiera
hacerle frente, hasta que un día un despechado y valeroso joven le hizo frente utilizando la astucia como
aliada. Dotado de una armadura revestida de espejos logró inmovilizarlo con el resplandor del sol en los espejos, al verse sorprendido el animal
por la luminosidad que tal figura desprendía, lo mató entonces el joven con un golpe certero. Desde
entonces quedó expuesto en el vestíbulo de la iglesia del colegio del Patriarca. Popularmente se le conoce como el dragón del Patriarca.
A través de una puerta de estilo clasicista, situada a la izquierda como hemos dicho,
accederemos a la capilla del colegio que desemboca a los
pies de la iglesia justo debajo del coro alto. La portada está formada por una puerta adintelada, y a cada lado
dos columnas corintias de
fuste estriado sobre alto basamento. Estas sostienen un entablamento donde encontramos un
friso con un relieve con el escudo del patriarca y rematado por un frontón triangular. El vestíbulo se encuentra decorado con un alto
zócalo de azulejos y en el techo por un plafón con una
pintura alusiva a la Eucaristía y en él un texto con la divisa episcopal extraída del Génesis: "Tibi post haec, fili mi, ultra quid faciam"
(Después de esto, ¿Que más puedo hacer por ti, hijo mío?). Esta divisa y el escudo del patriarca lo encontraremos
repetidas veces por todo el edificio. Se ilumina la
sala a través de una pequeña ventana que permite el paso de luz del exterior.
La capilla o iglesia fue realizada entre 1590 y 1597 por el maestro Guillén del Rey. Tiene
planta de cruz latina de una sola nave, tres tramos y un cuarto tramo ocupado por el coro alto;
en el crucero
cúpula de ladrillo en forma de media naranja con tambor y linterna que apoya sobre pechinas. Al exterior el tambor dispone
de ocho ventanas adinteladas entre columnas adosadas
y una pequeña linterna en la parte superior.
La cúpula se cubre con teja vidriada blanca y azul. La luz que penetra a través de esta cúpula es totalmente insuficiente, lo
que hace que la capilla permanezca siempre en una situación de semipenumbra, casi con total seguridad que ese era el efecto deseado.
Dispone de capillas laterales de poca profundidad en los laterales de la nave.
La decoración arquitectónica de la capilla se compone de grandes pilastras estriadas de
orden corintio que descansan en altos pedestales. Estas sujetan el entablamento donde se apoyan las
bóvedas con plementería de ladrillo. Las capillas laterales que se abren a la nave principal,
están formadas por arcos de medio punto que descansan sobre pilares cuadrados estriados de menor tamaño.
Dispone la iglesia de dos capillas laterales no muy profundas,
a cada lado de la nave central. En cada una de estas capillas
luce un retablo dorado dedicado a vírgenes o santos. A los pies de la iglesia se sitúa el
coro alto. En la bóveda que sustenta el coro (sotocoro), destaca la
clave de la bóveda y las pinturas alusivas a la Eucaristía.
No hay que olvidar tampoco el revestimiento cerámico del zócalo, tradicional del arte
valenciano y que rodea el interior del templo. Este está formado por azulejos de Talavera y se decora con dibujos de punta de diamante.
Los retablos de las capillas laterales fueron trazados por Bartolomé Matarana entre 1600 y 1603 y
ejecutados por Francisco Pérez.
Todas las paredes interiores de la iglesia y de las capillas están pintados con interesantísimas
pinturas murales al fresco con retoques a seco, del genovés Bartolomé Matarana (* ca.1550 † ca. 1625), realizadas entre
1597 y 1605.
Bartolomé Matarana vino a España en 1573 de la mano de Fernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego. Después de trabajar
para el conde en Cuenca, pasó por Segorbe y en 1597 recala en nuestra ciudad para ponerse al servicio de San Juan de Ribera
y trabajar en la iglesia del Corpus Christi. En 1605 terminado su trabajo, vuelve a Cuenca y perdemos su rastro en la península.
El trabajo pictórico comenzó por las bóvedas de la nave transepto y por su cúpula, en el
tambor Matarana pintó, dieciséis profetas del Antiguo Testamento (Jeremías, Isaías, Ezequiel, Baruch, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Miqueas,
Nahum, Habacuc, Jonás, Ageo, Zacarías y Malaquías) y en las pechinas los cuatro evangelistas (San Marcos, San Lucas, San Juan y
San Mateo).
Los plementos de las bóvedas de la nave transepto están adornadas con alegorías de las virtudes cardinales y teologales, todas ellas dotadas de sus
correspondientes atributos. Representadas como figuras femeninas, pretenden escenificar los medios necesarios para conseguir la salvación.
En la nave del evangelio (encima de las escenas de San Vicente Mártir): la Fortaleza (con una columna), la Templanza
(con dos jarras), la Prudencia (con un espejo) y la Religión (con el libro de las Escrituras). En la nave de la epístola (encima de las escenas de San Vicente Ferrer): la Fe (abrazando
una cruz de madera), la Esperanza (con un áncora), la Caridad (con dos niños suplicantes) y la Justicia (con espada y balanza).
En los plementos de las bóvedas de crucería de la nave central, diversas
figuras angélicas con filacterias escritas en latín, en el intradós de los arcos fajones y en las enjutas de los arcos formeros
atributos relativos a la Eucaristía (racimos, espigas, panes, cálices, hostia y cordero) y en los entrepaños de la tribuna figuras con las Sibilas de la antigüedad.
En la bóveda donde se sitúa el coro, vemos a Dios Padre con una gloria de ángeles músicos, mientras que en el muro de los pies se
representa el misterio de la Encarnación.
En las pinturas al fresco del
frontal del presbiterio vemos la representación de un pelicano dando de comer a sus crías (alegoría de la eucaristía) y la
adoración de la misma por todos los santos; a ambos lados del retablo mayor, San Pedro a la izquierda y San Pablo a la derecha, como
pilares de la iglesia católica romana.
En los muros laterales del presbiterio, en el lado izquierdo escena del martirio de San Mauro y en el lado derecho el martirio
de San Andrés, ambos declarados por San Juan de Ribera santos titulares de la capilla.
El presbiterio situado más alto que el resto del templo, se encuentra flanqueado por una barandilla de bronce obra de Miguel Vielsa.
En el presbiterio de cabecera recta se encuentra el
retablo mayor diseñado por Bartolomé Matarana y tallado en madera por Francisco Pérez en 1600. Los trabajos de estofado y dorado son
de Matarana. En él encontramos un lienzo con la impresionante
Última Cena de
Francisco Ribalta que preside el centro del retablo, lienzo realizado en 1606. Al lienzo le rodean
tres columnas de orden compuesto en cada uno de sus lados, realizadas en jaspe verde, apoyan sobre un banco y sustentan un
entablamento con un frontón partido con dos volutas enroscadas. También encontramos dos figuras recostadas
con espigas en las manos sobre las volutas recurvadas de su frontón partido. Todo el retablo se encuentra
dorado y guarda cierta similitud en su distribución con la portada de la calle que ya hemos
descrito con anterioridad. El zócalo del retablo por debajo de las triples columnas se decora con dos relieves policromados representando a Aarón y Melquisedec.
Se da la característica que este lienzo puede ser desplazado de su ubicación para dejar al
descubierto una talla de Cristo en la Cruz que hay oculto detrás del lienzo, operación
que se realiza todos los viernes del año. Esta obra fue un regalo de Margarita de Cardona y se encontraba
en una iglesia de Silesia. Esta fechado en torno al año 1500 (siglo XVI).
Este lienzo es de lo más destacado de toda la iglesia, en el cuadro
podemos ver representado el
Santo Cáliz tal y como lo podemos observar hoy día en su ubicación
en la catedral de Valencia, que por aquel
entonces no se encontraba expuesto a la vista del pueblo, por lo que es seguro que el pintor lo tuvo delante de sus ojos en el
momento de pintar el lienzo. En el ático del retablo un pequeño lienzo de la Natividad también de Francisco Ribalta de 1610.
En los muros del transepto, Bartolomé de Matarana pintaría a partir de 1599, diversas escenas de la vida, milagros y martirio de san Vicente Mártir (lateral izquierdo) y de
san Vicente Ferrer (lateral derecho). El transepto o crucero era el
lugar reservado a los colegiales para su asistencia a las ceremonias litúrgicas, así como la nave central estaba reservada a los fieles y el presbiterio a los oficiantes.
En las paredes del transepto, en el lado de la epístola (derecha), frescos de la vida de
san Vicente Ferrer: escena del Compromiso de Caspe,
escena de la entrega en 1601 de la reliquia de san Vicente Ferrer a los emisarios del Patriarca y la muerte del santo en Vannes (parte superior de entrada
a la capilla de san Mauro). En la escena del compromiso
de Caspe podemos ver
al pintor representado en uno de los personajes concretamente en una figura situada a la izquierda, vestida con blusón
negro con golilla blanca y mirando de frente al espectador. Esta imagen se encuentra algo más iluminada que el resto.
En el lado izquierdo del transepto, diversas escenas con representaciones de la tortura de san Vicente mártir.
En una de ellas a san Vicente mártir le es
arrancada la carne con garfios, en otra el
tormento de la hoguera y en la tercera
la muerte del santo en un lecho de rosas (sobre la puerta de entrada a la sacristía).
Capilla de la Trinidad o de Todos los Santos
En la capilla lateral del lado de la epístola (derecha),
podemos ver la urna sepulcral con los restos mortales de
san Juan de Ribera. Se trata de una urna realizada a finales del siglo XIX por
José Cotanda en madera sobredorada y plateada. Esta sustituye
a la anterior obra del escultor Joaquín Vidal y diseñada por Vicente Marzo que fue destruida por los franceses durante la guerra de la
independencia. La urna esta sostenida por leones dorados.
En el centro del retablo encontramos un
lienzo pintado en 1796 por Juan Bautista Suñer (1750-1815) que representa la última comunión de san Juan de Ribera.
Sobre el altar pinturas al fresco obra de Matarana con
la "Déesis" o Intercesión de la Virgen María y san Juan Bautista ante la Santísima Trinidad y en los muros laterales la
Asamblea de todos los Santos.
En ella podemos ver a distintos santos en procesión: santa Catalina de Alejandría, santa Bárbara, santa Agueda, san
Gregorio, san Francisco, san Agustín, santo Domingo, santa Lucia etc.
Anteriormente el centro del retablo lo ocupaba el lienzo del
Ángel Custodio obra del italiano Vincenzo Conto que ahora se encuentra debajo del coro alto.
Al igual que ocurre con el Retablo Mayor la pintura de Suñer puede ser ocultada para dejar a la vista del público la urna con los restos
mortales de san Juan de Ribera, ya que se trata de un lienzo de los llamados bocaporte.
En las paredes laterales de la capilla dos lienzos uno de
Joan de Sariñena
obra de 1607, con el "Venerable Francisco del Niño Jesús y la Virgen" y la otra con "santo Tomás de Aquino", realizada en 1800
por Vicente Castelló y Amat (1787-1860).
Capilla de la Virgen de la Antigua
En la capilla de enfrente encontramos la Capilla de la Virgen de la Antigua, con un retablo realizado en 1601 por Pedro de Gracia y
Francisco Pérez. En el centro una
tabla renacentista de Nuestra Señora de la Antigua, obra del portugués Vasco
Pereyra (* 1540 † 1618) realizada hacia 1600. Esta imagen es copia fiel de la que se encuentra en Sevilla.
Flanqueando a la Virgen de la Antigua frescos de Bartolomé Matarana representando a san Joaquín y
santa Ana (padres de la Virgen).
En los muros laterales escena de la Visitación a santa Isabel con los retratos del monje carmelita fray Francisco del Niño Jesús y del
venerable Pedro Muñoz, ermitaño de Puzol que se encuentra enterrado en el crucero de la iglesia.
Enfrente la Huida a Egipto con los retratos del dominico fray Pedro Domingo Anadón con dos colegiales, y en actitud orante al obispo auxiliar Miguel
de Espinosa estrecho colaborador de san Juan de Ribera y persona imprescindible junto a san Juan de Ribera en la construcción del colegio.
Los frescos fueron realizados por Bartolomé Matarana hacia 1602.
Recordar que la Virgen de la Antigua recibe gran devoción en la Catedral de
Sevilla y que san Juan de Ribera era natural de dicha ciudad. En la escena de la huida a Egipto podemos ver pintado a un personaje de especial
importancia en la vida del colegio; se trata de un retrato de
Miguel de Espinosa (1530-1601), obispo auxiliar de san Juan de Ribera
entre 1579 y 1601, mano derecha del Patriarca y primer rector del colegio.
En la pintura se le representa vestido de clérigo y con la mitra encima de una mesa (era obispo titular de Marruecos).
Si especial importancia tiene el personaje del fundador del colegio, no menos fue la de este obispo que supo llevar a la
práctica y desarrollar con lealtad y fidelidad todas las ideas de san Juan de Ribera.
Capilla de las Benditas Almas o de la Comunión
En la capilla lateral del lado de la epístola, encontramos la capilla de las Benditas Almas, donde además se encuentra el Santísimo Sacramento.
En el centro del retablo, realizado por Francisco Pérez entre 1601 y 1605, un
lienzo alusivo a las almas obra de Federico Zuccaro (1542-1609). En él vemos a la Virgen María y a Cristo intercediendo por las
almas del purgatorio. Pintado en Roma hacia 1600.
En las paredes laterales frescos de Matarana realizados hacia 1603
representando la
misa del papa san Gregorio en el monte Celio y en la de enfrente escena
con un pasaje de la vida de san Judas Macabeo. En ella vemos los sufragios ofrecidos por Judas Macabeo después de la batalla.
Capilla de san Vicente Ferrer
Frente a esta, la Capilla de san Vicente Ferrer. El retablo es obra de Francisco Pérez entre 1601 y 1605.
En el centro del retablo un
lienzo pintado por Francisco
Ribalta en 1605, con la escena de la aparición de Cristo al santo en presencia de santo Domingo de Guzmán y san Francisco de Asís.
Dicha escena representa la curación milagrosa del santo ocurrida en la ciudad francesa de Avignon en 1398.
La anterior advocación de esta capilla era la de los Santos Juanes, pero seguramente cuando fue traída la reliquia de san Vicente Ferrer a Valencia,
cambio la titularidad de la capilla por la de este santo valenciano.
Las pinturas al fresco de esta capilla realizadas por Matarana hacia 1603, representan diversas escenas relacionadas con
la llegada de la reliquia de san Vicente Ferrer a Valencia en octubre de 1601 y destacan porque en ellas podemos reconocer perfectamente
varios monumentos y lugares de la época.
Sobre el techo del coro, pinturas al fresco representando a Dios Padre en compañía de ángeles músicos, también de
Bartolomé de Matarana.
En el transepto podemos encontrar dos puertas gemelas, la
puerta del lado del evangelio conduce a través de una
pasillo a la sacristía, mientras que la
puerta del lado de la
epístola a la capilla de san Mauro. Ambas puertas realizadas en 1599 por el tortosino Joan Gaspar Bruel en orden dórico.
La capilla de san Mauro es una pequeña habitación cuadrada donde se encuentran los restos de este niño mártir cuyos restos
fueron encontrados en Roma en 1599 y traídos a Valencia por voluntad del Arzobispo san Juan de Ribera. En la capilla encontramos un retablo
en cuyo centro y protegidos por un cristal se encuentran los
restos del santo mártir, a excepción de la cabeza que se encuentra
en un relicario en la capilla de las reliquias. Los mismos se encuentran en una arqueta de madera forrada de terciopelo rojo por
su parte superior.
San Mauro, era hijo del tribuno Claudio que fue asesinado por el emperador Numeriano por ser cristiano. Sus hijos, entre ellos
Mauro fueron decapitados en el 283 (siglo III). San Mauro es el tercer patrón de Valencia, después de san Vicente Ferrer y san Vicente
Mártir y además es abogado de las lluvias. Mauro es nombre procedente de la provincia romana de Maurus en el norte de África.
La sacristía mayor es una habitación de planta rectangular, en cuyas paredes encontramos lienzos de Francisco Ribalta, Vicente López y
Camarón. La
cajonería de madera de nogal, es obra de Pedro de Gracia. Tiene rango de capilla por lo que se encuentra presidida por una imagen de
Cristo crucificado.
Adosada al muro que forma el paso entre la sacristía y la sala de reliquias encontramos
una pila
lavamanos. Realizada en mármoles y jaspes de distintos colores en 1599, sus tres grifos de bronce se hallan enmarcados por
cuatro pilastras con capiteles de mármol blanco de Carrara. Por encima de estos, un altorrelieve con el
emblema eucarístico omnipresente en todas las dependencias
del colegio. Remata el conjunto un frontón curvo, adornado con un pequeño obelisco y dos adornos de bolas.
A través de la sacristía accedemos a la Capilla de las Reliquias, situada detrás del Altar Mayor. En esta sala fueron reunidas en 1607 todas
las reliquias diseminadas por la iglesia, capilla que fue construida con este único fin. En esta pequeña sala cuadrada encontramos un
pequeño altar y un
gran armario donde se guardan las reliquias. De sus paredes cuelgan diversos lienzos de finales del siglo XVI y principios del XVII.
Este gran armario fue decorado por el dorador Tomás Gil de Bolanyos y el pintor Tomás Hernández (* Valencia). Preside la estancia un altar con un lienzo
que lleva por título "tríptico del juicio del alma", obra de Luis de Morales de 1567. En él podemos ver que la imagen del difunto es la cara del
arzobispo san Juan de Ribera, cuando era joven y siendo obispo de Badajoz.
Los muros de la sala están cubiertos por un alto zócalo de azulejería y la bóveda está pintada por Jerónimo Chavarri en 1608. Entre los cuadros
que encontramos en la sala destaca "La oración de Cristo en el huerto de los olivos" obra del cremonés Antonio Campi.
Entre las reliquias que se encuentran catalogadas encontramos:
un cráneo de uno de los santos inocentes, tierra del santo sepulcro, una de las espinas de la corona, el velo de la Virgen María,
el cinturón de san Pascual Baylón y
diversos lignun crucis e innumerables reliquias de santos y mártires. Podemos encontrar hasta un total de 38 relicarios de distintos
tipos, en forma de cajas o arcones, con forma de brazos o de bustos.
Junto a la sala de las reliquias se encuentra otra sala de planta cuadrada; es la conocida como Sala de Ornamentos, donde se guardan las
vestiduras usadas en los distintos actos religiosos. Destaca la capa pluvial del arzobispo san Juan de Ribera, bordada en 1599 y que fue
utilizada por el arzobispo para unir en matrimonio al rey Felipe III y a Mariana de Austria en la Catedral de Valencia.
De vuelta
a la iglesia, en el suelo del crucero se conserva la lápida sepulcral de san Juan Ribera, en cuya cripta estuvo enterrado hasta 1796 en que
fue beatificado y sus restos pasaron a la actual capilla de la Trinidad o de Todos los Santos.
Vueltos otra vez al vestíbulo de entrada a la iglesia, otra puerta situada enfrente da paso al segundo vestíbulo, y desde aquí accederemos al claustro,
uno de los más antiguos y puros patios renacentistas de España. No obstante tal vez tengamos que salir a la calle y entrar
por la puerta de al lado para acceder a este segundo vestíbulo, cuadrado y más pequeño que su homologo.
El Claustro construido por Guillén del Rey en 1599, es uno de los más bellos del Renacimiento español. Las columnas dóricas y
jónicas son de mármol de Carrara. En el centro del patio se encuentra la estatua sedente de san Juan
de Ribera, realizada y
firmada por
Mariano Benlliure en Roma en 1896. Esta escultura sustituyó a la fuente de mármol realizada en 1603 por los canteros Bartolomé
Abril y Juan Bautista Semería. La fuente tenía en su centro una figura de
época romana denominada
La Palletera que representa a un magistrado romano con un rollo de papiro en una de sus manos.
La figura a la que le faltaba la cabeza se le colocó una cabeza de mujer pensando que
por sus ropajes se trataba de una dama. Había sido encontrada en las
excavaciones del subsuelo que se realizaron al comenzar la obra y fue colocada en el centro
del claustro por orden del mismísimo san Juan de Ribera. Actualmente se encuentra en dependencias del colegio.
En la base de la escultura de san Juan de Ribera podemos leer en la parte anterior la siguiente
inscripción: "Tibi post haec, fili mi, ultra quid faciam", lema de patriarca y bajo ella la dedicatoria
"Al Beato Juan de Ribera" junto con el símbolo eucarístico y la cruz patriarcal y en la
parte posterior "Murió en este colegio jueves 6 de enero de 1611 a los 78 años de edad. 1er centenario de su beatificación. Año 1896".
Sin duda la obra más hermosa de este colegio es el claustro. No puede darse mayor acierto en el
ordenamiento armónico total encaminado a la belleza del conjunto. Es el triunfo sereno
y apacible de la regularidad y la simetría. Es la obra maestra de Guillén del Rey, quien después
que labró diversas obras en el templo y colegio del Corpus Christi, recibió el encargo del Patriarca
para edificar el claustro monumental, conviniendo los capítulos para su construcción, según consta
en los archivos del Real colegio el 26 de noviembre de 1599.
De base rectangular, se dispone a base de 26 arcos de medio punto
en cada una de las galerías de los pisos inferior y superior; ocho arcos laterales en cada uno de los extremos más largos y cinco arcadas
en las galerías cortas. El Patriarca le facilitó al arquitecto las columnas de mármol blanco, siendo aportada por el contratista la
piedra de Ribarroja para dovelaje de los arcos, todo ello por el convenido precio. (Era tan
exacto y minucioso en sus cuentas, como en todo, el Patriarca, que consta relación de cuanto se
gastó en el Real colegio de Corpus Christi; un total de seis mil libras valencianas, pagaderas en tres
plazos).
Dicen las crónicas que las columnas las había adquirido el Patriarca a los duques de
Pastrana, príncipes de Eboli, las cuales las habían mandado traer a España procedentes de Carrara,
en Génova, con el propósito de construirse un gran palacio en Madrid, pero desistidos del
proyecto, las dejaron en los puertos de Alicante y Cartagena, siendo adquiridas, en 1596 para
Valencia por el Patriarca, citándose como nota curiosa que en la compra se incluían, con el total
del precio, "seis columnas de ágata color gris verdoso", que fueron colocadas en el altar mayor
de la iglesia del Real colegio.
El claustro inferior se organiza con arcos de medio punto que descansan sobre treinta columnas dóricas
apeadas en altos plintos, mientras que el claustro superior lo hace sobre otras treinta columnas jónicas. La
galería superior está rodeada de una balaustrada, presentando los espacios lisos entre arco y arco (enjutas)
pequeños óculos decorativos.
En el piso superior se encuentran las
celdas del colegio, dependencias oficiales, sala de estudio, archivo, administración, sala rectoral etc.
Los accesos a las celdas son sencillas
puertas adinteladas exentas de decoración, si bien las paredes de los muros de este claustro alto se decoran con azulejos
hasta el techo.
La balaustrada del claustro es obra contratada en noviembre de 1600 por los canteros Bartolomé Abril y Juan Bautista Semería.
Las bóvedas de cierre de las pandas es obra de 1602 de los albañiles Guillém Roca y Alonso Orts, que las cierran con bóvedas
de arista. Se remata el claustro con adornos de bolas y pirámides.
Las galerías de ambos pisos del claustro se decoran con un alto zócalo de azulejos de motivos geométricos en tonalidades verdosas.
En cada uno de los ángulos del claustro inferior podemos observar unos
grandes armarios cerrados realizados en madera y pintados que encierran un lienzo cada uno de ellos. Sobre el frontal del armario
podemos leer la divisa del Patriarca "Tibi post haec, fili mi, ultra quid faciam".
Por un lateral del claustro se accede por una escalera al pequeño pero interesante
Museo del colegio, con obras del Greco,
Joan de Joanes, Sariñena, Morales o Ribalta. Se compone de arte religioso de los siglos XVI
y XVII. También dispone de una buena colección de pintura flamenca.
Desde el exterior del edificio podemos ver dos torreones en los ángulos del claustro, y que
corresponden a las dos cajas de escaleras de que dispone el claustro. La de menor tamaño
se remata por una
espadaña y aloja en su interior una escalera de albañilería que lleva al piso superior donde se encuentra el museo de
pintura al que ya hemos hecho referencia.
Al otro lado del claustro una puerta nos conduce a un vestíbulo que se corresponde con la planta baja de la
caja de la escalera principal. Desde este vestíbulo podemos acceder al
Aula Magna del colegio (en ocasiones usada como Oratorio) y a un pequeño
patio interior descubierto que recibe el nombre de patio romano. Es obra realizada entre 1586 y 1589 y sirve
a su vez de distribuidor a diversas estancias del colegio (cocina, dependencias de la sacristía, refectorio,
habitaciones privadas de san Juan de Ribera etc.). En una de ellas podemos ver un
pozo de piedra.
En el patio interior podemos encontrar un
panel cerámico fechado en 1796 y realizado por la Real Fábrica de Valencia
y dedicado al Santísimo Sacramento del Altar (La Sagrada Eucaristía adorada por los
ángeles). Este patio de servicio fue
construido entre 1586 y 1589 y en él podemos encontrar una de las
columnas adquiridas en 1596 por el Patriarca para el
claustro y que no se llegó a colocar. Se corona por la cruz patriarcal en hierro. También las piezas de la fuente renacentista que ocupó
el claustro hasta 1896 en que fue colocada en su lugar la escultura sedente de san Juan de Ribera realizada por Mariano Benlliure.
En este vestíbulo además podemos encontrar la escultura romana (siglo V a. C.) conocida como la Palletera, en realidad un togado romano
y de la que ya hemos hecho referencia y junto
a ella una
pila lavamanos de mármol, realizada hacia 1604 por Guillén del Rey.
Desde este vestíbulo arranca la singular y excepcional
escalera de vueltas de tres tramos realizada en sillería, y convertida en
otra muestra más, del espléndido renacimiento que tuvo lugar en Valencia. Realizada en piedra
por excelentes profesionales de la cantería, podemos encontrar su inspiración en la escalera del
Palacio d'en Bou, modelo que más tarde se desarrollaría en
San Miguel de los Reyes. En el último
tramo de la escalera, sobre el dintel de la
puerta de la Biblioteca, hay una figura de
Hércules cubierto con la cabeza de un león y de origen romano. Se cierra la
escalera por una
bóveda cuadrangular.
Esta escalera fue comenzada en 1599 por el xetabense Francisco Figueroa.
En 1602 se prolongó la escalera en una altura más por la mano
de Joan Baixet, Bartolomé Abril y Joan Maria Quetze, este último natural de Milán. Los adornos de bolas de las barandas de la escalera
son obra de Guillén del Rey realizadas en 1604.
La escalera conduce al
claustro superior, al Archivo de Protocolos y a la Biblioteca del Patriarca san Juan de Ribera que se encuentra en el segundo
piso. Sobre la puerta que sale al claustro
superior podemos ver otra imagen romana, probablemente del
dios Baco.
Al
archivo de protocolos se accede desde uno de los ángulos (sur-este) que forman el claustro superior. Se trata de una gran estancia de forma
rectangular y en la cual se guardan cerca de 38.000 escrituras notariales que abarcan desde la fundación del colegio en el siglo XVI hasta
mediados del siglo XIX. Los documentos encuadernados por fechas y años se encuentran archivados en estanterías de madera.
La
biblioteca situada encima del refectorio, se terminó en 1615, es una habitación rectangular,
y alberga la gran biblioteca propiedad del Patriarca san Juan de Ribera. Al fondo de la estancia
en un nicho de la pared, podemos ver un sencillo
altar, en cuya parte superior y en dorado podemos ver en un
panel los símbolos del colegio y del Patriarca. Realizado en yeso se decora con dos columnas corintias.
El despacho colegial situado junto al Archivo de Protocolos se compone de dos habitaciones, una que cumple funciones de recibidor y otra de despacho
propiamente dicho. Se decora con
muebles de la época del Patriarca, y las paredes se adornan con grandes
tapices y cuadros de diversa temática. El techo
de la sala se decora por una gran
pintura al fresco con símbolos del colegio, diversas alegorías, y un retrato de san Juan de Ribera.
Refectorio
Situado en uno de los extremos del colegio, es de planta rectangular y tiene acceso tanto desde el patio interior como por el
vestíbulo donde se ubica la escalera principal. En este vestíbulo podemos encontrar la pila lavamanos que antecede a la sala.
En el testero de la sala encontramos un fresco realizado por Bartolomé de Matarana en 1599 con
la Última Cena. Destaca el hecho, que los apóstoles
están sentados en reclinatorios a la típica usanza romana. En la mesa podemos ver el cordero pascual y el Cáliz de la Santa Cena.
La
sala muy modificada en la actualidad y sin uso concreto, puede ser usada como sala para exposiciones temporales. Destaca el zócalo de
azulejos que se levanta hasta un metro del suelo y que es tónica general en prácticamente todas las habitaciones del colegio.
Capilla del Monumento
No conviene olvidar por último, una estancia rectangular a la que se accede por
el segundo vestíbulo, y que es la conocida como Capilla del Monumento,
dedicada principalmente a los actos de la Semana Santa y por colocar en ella el Monumento del Jueves Santo de donde toma su nombre.
También es conocida como Capilla de la Purísima, ya que es su imagen la que preside esta capilla. Obra
atribuida a Gregorio Fernández, realizada en madera policromada
en 1640 y que fue donada al colegio por la sobrina de san Juan de Ribera, doña María Enríquez de Ribera.
Las dos pinturas que adornan el retablo son la Oración en el huerto y la Flagelación de Cristo, obras
anónimas de autor italiano. En el banco encontramos la imagen de Cristo yacente, obra de 1608 de Gaspar Giner y que procesiona en la
Semana Santa.
Su bóveda se decora con
pinturas al
fresco salidas de la mano del valenciano Tomás Hernández (discípulo
de Matarana) en 1606. Se cubre con bóveda de cañón rebajada y dispone de pequeños
lunetos. Es una estancia bastante mal iluminada en cuanto a luz procedente del
exterior.
Los frescos del techo se encuentran en bastante mal estado de
conservación y representan diversas escenas:
El sacrificio de Isaac, la serpiente de bronce en el desierto y Jonás devuelto a tierra por una ballena, además de figuras
alegóricas que representan la muerte, la salvación y la resurrección. Los frescos del presbiterio representan a ángeles portando elementos de la Pasión
(la esponja, los clavos, la escalera etc.). Los muros laterales de la capilla se decora con un alto zócalo de azulejos.
En sus muros laterales podemos encontrar cuatro
tapices flamencos de Tournai-Bélgica de hacia 1500-1530. Estos tapices forman parte de una serie de seis tapices que recibió el arzobispo Ribera por herencia
de su padre. Agrupados en tres series: la primera de ellas recibe el nombre de Moralidades (alegorías morales)
y está formada por tres tapices "La Gracia", "La ira y la pereza" y un
tercero denominado "La gula y la lujuria" que no está expuesto en la Capilla. Otra serie la forma la denominada Parábola de la Viña y lo forman dos tapices
"La llamada de los operarios" y "El pago del denario", la tercera serie está formada por un solo tapiz y es el segundo que no se encuentra expuesto en la capilla
y recibe por nombre "Escenas de la vida de Salomón".
Los tapices se atribuyen al taller flamenco de Pieter Van Aelst y fueron restaurados por la Real Fábrica de Tapices en 2016.
Museo del Patriarca (Pinacoteca). Creado en 1959 con los fondos pictóricos acumulados por el colegio a lo largo de los años, se
encuentra instalado en parte de lo que fueron las antiguas habitaciones de los colegiales. Las obras de acondicionamiento fueron realizadas
por el arquitecto Carlos Soria.
fotos del museo
La artística decoración del edificio; los claustros dormidos en su magnificencia;
la música sacra, la biblioteca que ofrendan en silencio valiosos incunables;
las bellezas artísticas que decoran los diversos aposentos con valiosos objetos del culto y
ornamentos, cuadros, esculturas, tapices ... Y el bello museo, donde se ha reunido una valiosa
colección de obras de geniales artistas - Juan de Juanes, Francisco Ribalta, el Greco, Mabusse,
Van der Weyden, Caravaggio, Pablo de San Leocadio, Luis de Morales, Sebastián del Pombo, Alberto
Durero, Vicente López, Juan Sareynena, Pedro Orrente, Jerónimo Espinosa, Salvador Maella, José
Vergara, José Estruch, Isidoro Garnelo, Ignacio Pinazo, Mariano Benlliure ... - recuerdo y
homenaje al gran enamorado y protector de las bellas artes que realizó la obra magnifica y
esplendida, que pone de manifiesto la grandeza de espíritu del santo varón don Juan de Ribera,
fundador del Real colegio de Corpus Christi, el más destacado monumento de arte y devoción de Valencia.
En definitiva el colegio, rompe con la arquitectura tradicional en Valencia, si bien no
tiene continuidad ya que, responde al refinado gusto del patriarca Ribera, que inmerso
en el ambiente contrarreformista supo desarrollar la función de gran mecenas
artístico. Es uno de los grandes y más importantes monumentos de que dispone la ciudad. Sin duda hay que visitarlo y como
postre enfrente podemos visitar el edificio de la
Universidad.
Aunque el grueso de las piezas expuestas en el Museo son obras pictóricas, no conviene olvidar otros muchos bienes muebles que forman parte
del culto o forman parte del mobiliario colegial y que de normal no se exponen ni forman parte del museo.
Así podemos citar el gran
altar de plata con la exposición del Santísimo que normalmente sólo se usa en la festividad del Corpus.
El altar de plata es obra del siglo XIX; en su centro se encuentra la Custodia de las conocidas como de asiento, esta se encuentra en el
interior del manifestador eucarístico. A ambos lados dos ángeles turiferarios (portadores de incienso) realizados en el siglo XVIII. El conjunto
descansa en un altar con frontal de plata. Diversos candeleros, candelabros y vasos votivos completan el conjunto, que se cierra por la parte
superior por un dosel realizado en el siglo XX.
Aun queda por ver un elemento un tanto extraño en la vía pública, ya que a espaldas del colegio quedó un espacio propiedad
del mismo sin utilidad alguna, por lo que en 1914 el arquitecto
José Manuel Cortina levantó una artística verja de piedra y metal para delimitar
la propiedad del mismo, abriendo una especie de patio exterior.
Algunas de las puntas de la verja adoptan forma de dragón muy propio del quehacer arquitectónico de Cortina.
CONVENTO DE JERUSALÉN - hoy desaparecido
El convento de Jerusalén o Convento del Santo Sepulcro de Jerusalén (hoy desaparecido) se encontraba en la zona comprendida por las
actuales calles de Convento de
Jerusalén, Játiva y San Vicente Mártir, extramuros de la ciudad. Del convento allí existente tan solo nos queda el recuerdo del
nombre de una de sus calles en la zona donde se hallaba.
Este convento franciscano de religiosas descalzas se encontraba bajo la advocación de la Virgen de Santa
María del Espasmo (Nuestra Señora del Pasmo).
Esta curiosa advocación proviene del hecho recogido en el Evangelio apócrifo de Nicodemo, ante el desmayo (pasmo) de la Virgen María al ver pasar a su
hijo con la cruz a cuestas por la calle de la Amargura de Jerusalén.
En 9 de junio de 1496 el papa
Alejandro VI concedió una bula para que las religiosas franciscanas de la orden de Santa Clara pudieran ocupar una casa de honestas mujeres
que allí se situaba al menos desde 1341. Esta casa había sido un legado de Nicolasa, esposa de Miquel Folquer a unas beatas
de la tercera orden de San Francisco de Asís para que pudieran vivir en oración y amparar mujeres de vida pública.
Fue ampliada en 1497 por don Luis de Cavanilles y Vilarrasa, señor
de Benisanó y Gobernador del Reino de Valencia (♛ 1481-1503), a quien además se le considera "alma mater" del monasterio y donde quiso y fue enterrado.
La iglesia de estilo gótico era de una sola nave y disponía de decoración barroca.
En la cripta de la iglesia estuvo enterrado el marqués de Brandeburgo (* Plassemburgo-Alemania 09-01-1493 † Valencia 05-07-1525), segundo
esposo de Germana de Foix (que había estado casada en primeras nupcias con el rey Fernando el Católico, y que casaría por tercera y última vez con el Duque de
Calabria). Juan de Brandeburgo-Ansbach falleció de peste en el
Palacio Arzobispal de Valencia en 1525. Además del marqués de Brandeburgo, varios miembros de la familia Cavanilles-Vilarrasa fueron enterrados en su cripta.
El convento situado en las cercanías de la Puerta de San Vicente de las
murallas de Valencia, fue parcialmente destruido
por los españoles en 1811 para evitar que desde el mismo los franceses pudieran hacerse fuertes o bombardear la ciudad
aprovechando la protección de los muros del convento. Finalizada la guerra de la independencia el convento fue restaurado y
las monjas pudieron volver a habitarlo en 1815.
La Desamortización de Mendizábal de 1836 no supuso el abandono del monasterio, pero si fue el inicio del declive total del convento que por otra parte ya había comenzado
tiempo atrás. En 1868 las monjas franciscanas que ocupaban el convento acogieron de forma provisional a las monjas canonesas de San Agustín, cuyo
Convento de San Cristóbal de la calle de la Paz había sido demolido.
En 1873 estas monjas abandonaron el convento para trasladarse a una nueva ubicación en el Monasterio de San Antonio
Abad de la calle Sagunto.
En 1932 el convento fue vendido a particulares y en 1933 fue demolido y su puerta de entrada desmontada y
regalada al Ayuntamiento, sin que hasta el momento sepamos donde ha ido a parar.
La portada realizada en 1503 era de estilo gótico flamígero, con decoración renacentista, estaba formada por una puerta adintelada y
en la parte superior un arco apuntado en cuyo tímpano se podía ver una imagen de la Virgen sobre un fondo en forma de venera o concha. Encuadraba
este arco un alfiz, en cuyas enjutas se encontraba duplicado el escudo de la familia Cabanillas. En el neto del arco un querubín.
Los dos escudos idénticos que encontrábamos en la portada estaban formados por los diversos entronques de la familia Cavanilles-Vilarrasa. En el primer cuartel se
encontraban los cinco bezantes de la familia Vilarrasa y el Agnus Dei de la familia Cavanilles. Debajo un lebrel (perro) de la familia Catalá y el ajedrezado de la familia
Centelles, a la derecha un monte surmontado por una flor de lis de la familia Monsoriu.
CONVENTO DE LA CORONA - hoy desaparecido
Su nombre completo sería Convento de la Corona de Cristo y se encontraba en el lugar donde hoy se ubica el
Centro Cultural de la
Beneficencia y frente al actual Convento del Corpus Christi. El mismo se encontraba adosado al muro interior de la
muralla cristiana del
siglo XIV en las proximidades de la Puerta de los Tintes (Tints) o de la Corona, de hecho su fachada principal se abría a una
plaza que hacia de entrada a la ciudad. En este plaza encontrabamos una cruz de hierro sobre una columna de piedra.
Los primeros datos de la existencia de un convento en el lugar datan de 1538 cuando este lo ocupaban las religiosas agustinas, bajo
la titularidad de San José. En 1556 las monjas se trasladan al Convento de Santa Tecla situado en la calle del Mar y que desde entonces
pasaría a llamarse de Santa Tecla y San José. (este monasterio desaparecería en 1868 durante el sexenio revolucionario). El motivo
del abandono por parte de las monjas
agustinas del convento parece deberse a su cercania al barrio de la mancebía, lugar donde se encontraban todos los
burdeles y prostitutas de la ciudad.
Con el abandono del monasterio por las monjas agustinas, el convento sería adquirido en 1563 por Gerónimo Ferrer para la fundación de un
monasterio de la orden franciscana y dedicado a la Coronación del Señor, luego conocido simplemente como de la Corona.
El convento aparte de la iglesia, disponía de un pequeño claustro y una huerta situada a sus espaldas. En lugar de torre tenía
una espadaña y seguramente disponía de altares en lugar de capillas. En su Altar Mayor se podía encontrar un cuadro de la
Coronación del Señor, obra fechada aproximadamene en 1667 salida de la mano de
Jerónimo Jacinto de Espinosa.
Como otros tantos monasterios de la ciudad el Convento de la Corona de Cristo fue demolido en el siglo XIX, quedando de su existencia, sOlo
el recuerdo del nombre de la calle.
CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN - c/Balmes, 41
El convento de la Encarnación es un gran edificio que ocupa una manzana completa y que se divide en dos conjuntos, la iglesia
conventual y el convento propiamente dicho. La iglesia conventual en horarios litúrgicos está abierta al público no así el convento
que es de clausura. El convento lleva por nombre Real Monasterio de la Santísima Encarnación del Verbo Divino. En la actualidad el convento
dispone además de la iglesia, de un claustro y un gran patio ajardinado no visibles desde el exterior.
Mientras el convento tiene su entrada por la calle Balmes, a la iglesia se accede por la esquina de la calle Balmes con Guillén de
Castro. El convento está catalogado parcialmente como Bien de Relevancia Local y se encuentra en el
Barrio de Velluters. A título de
curiosidad podemos decir que prácticamente a sus puertas se encontraba la antigua Puerta del Cojo unas de las tantas portadas abiertas en las
murallas cristianas del siglo XIV. De hecho durante alguna época a esta puerta se le llegó a conocer como Puerta de la Encarnación, dada su proximidad
a este monasterio.
El convento regido por las religiosas carmelitas de la antigua observancia
fue fundado el 6 de octubre de 1502 por el prior de la Cartuja de Valdechrist don Luis Mercader y por el prior del Convento del
Carmen de Valencia fray Pedro Estanya
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el convento fue
totalmente destruido por lo que al finalizar la contienda tuvo que ser reconstruido en su totalidad de nueva planta. Obras que finalizaron en
1961. Una de las características que hace a este convento singular, es el hecho que en la fachada que recae a la
calle Guillén de Castro se construyeron
bajos comerciales a fin de alquilarlos y ayudar al mantenimiento del convento. Dicha fachada no tiene valor artístico, en los dos pisos
superiores se abren ventanas adinteladas, mientras que los bajos comerciales lo hacen en arcos de medio punto. Su única decoración los recercados
blancos que enmarcan los vanos.
La fachada recayente a la calle Balmes y donde se encuentra la entrada al convento, sigue unas líneas constructivas simples a base de vanos abiertos
en el muro, solo destaca sobre la moderna puerta el escudo del Arzobispo Mayoral que es uno de los elementos
originales del monasterio que se pudieron salvar en la Guerra Civil. Andrés Mayoral Alonso de Mella (* Molacillos-Zamora 1685 † Valencia 1769) fue
arzobispo de la diócesis valentina entre 1738 y 1769. Sobre el dintel de la portada y bajo el escudo dice: Convento de la Encarnación.
El templo se encuentra en el ángulo o chaflán que forman ambas calles. La iglesia abierta a la vía pública, tiene un pequeño jardín que antecede a la
entrada. El templo desarrolla planta de cruz latina, una sola nave de tres tramos, nave de transepto y cabecera poligonal cubierta por una bóveda
de horno. Se cubre el templo con bóveda de medio cañón y lunetos. La iglesia no dispone ni de torre ni de espadaña.
La puerta de entrada en arco de medio punto y con aires renacentistas,
tiene en su parte superior un relieve en piedra con una representación de la Anunciación.
El interior adopta un estilo clasicista-funcional bastante sencillo como corresponde al momento de su construcción ya después de la Guerra Civil de 1936.
Dispone de coro alto a los pies que por su parte inferior corresponde al vestíbulo de la iglesia previo a su entrada. Este se cubre con un sencillo
artesonado de madera sin decoración alguna.
Entre los tesoros que alberga el convento hablamos de una pequeña talla de madera policromada de la Virgen Sedente. Tiene una altura de
51 cm., de estilo románico, está considerada como
única y además es la más antigua de las que podemos encontrar en la ciudad de Valencia y aún en sus alrededores. Es conocida con el sobrenombre de
"La Moreneta del Carme" aunque también es conocida como Nuestra Señora de la Consolación
y está fechada en el siglo XIII. No está expuesta al público.
Las capillas que encontramos en su interior son las siguientes, comenzando por los pies y por el lado de la epístola:
• Capilla con una talla de San Antonio de Padua
• Retablo con una talla de la Sagrada Familia
• Retablo con una talla de una santa
En la nave del transepto (epístola)
• Retablo en cuya hornacina central encontramos al Profeta Elías con la espada de fuego montado sobre
el carro. Lleva en sus manos un libro abierto donde se puede leer: "Zelo zelatus sum pro domino deo exercituum" (Ardo de celo por el Señor Dios de
los ejércitos). Texto sacado del Libro de los Reyes y que además es la divisa de la Orden del Monte Carmelo, titular de este convento.
En la cabecera
En el presbiterio se encuentra el Retablo Mayor.
La bóveda está decorada con pinturas al fresco con una representación de la Santísima Trinidad entre ángeles. El Retablo
Mayor se compone de un conjunto bastante heterogéneo que no forman unidad compositiva. En un plano inferior encontramos un Cristo Crucificado, mientras
que en el nivel superior encontramos un panel cerámico con una escena de la Anunciación con la presencia de la Virgen y el Arcángel San Gabriel. En la
parte inferior del retablo cerámico, el escudo del arzobispo Fabián y Fuero (entre 1773-1794) y en las enjutas que forma el arco donde se
aloja la escena de la Anunciación, dos escudos con las armas del Carmen.
Este retablo cerámico es original del siglo XVIII y es otro de los elementos que sobrevivieron a la Guerra Civil.
En el testero podemos encontrar cinco
vanos terminados en arco de medio punto y cerrados por vidrieras que permite el paso de una luz bastante insuficiente. Bajo cada una de las ventanas
laterales encontramos una palabra que compone la expresión: AVE MARIA GRATIA PLENA.
En las paredes sobre unas pequeñas ménsulas dos esculturas de Cristo Corazón de Jesús y de la Virgen en su advocación de Inmaculado Corazón
de María.
Bajo el crucero se alza la cúpula que cubre el espacio central. Esta se apoya en pechinas decoradas con pinturas al fresco representando a los
cuatro evangelistas con sus animales simbólicos.
En la nave del transepto (evangelio)
• Retablo de la Virgen del Carmen, obra del escultor José Romero Tena (* Valencia 08-06-1871 † 07-05-1958), talla
realizada en sustitución de la anterior que fue destruida en 1936.
• Capilla con un retablo en cuya hornacina central encontramos una imagen de San José.
• Capilla con un retablo donde encontramos a un monje carmelita dando de beber a un sediento.
• Capilla sin retablo pero que conserva una talla de Cristo en la Cruz.
CONVENTO DE LA MERCED
- (hoy desaparecido)
El convento de Nuestra Señora de la Merced se encontraba en la actual plaza de la Merced extendiéndose en superficie hacia la plaza del Mercado.
Los terrenos fueron cedidos por el rey Jaime I el conquistador a san Pedro Nolasco, fundador de la orden de la Merced, quien construyó una pequeña iglesia y convento de la orden.
En 1649 se amplía el convento y la iglesia y según podemos observar en el plano del padre Tosca de 1704, el convento disponía de un claustro y una iglesia, destacando porque
en la fachada que miraba a la plaza del Mercado se alzaba una línea porticada formando una galería.
La fachada principal junto con la torre campanario
miraba a una plaza conocida en el siglo XVII como dells alls (de los ajos). La plaza también fue conocida como del Capsers
actividad dedicada a la artesanía de la madera. Actualmente y en recuerdo de este convento la plaza es conocida como de la Merced. Del mismo plano del padre Tosca se observa que
el convento se situaba junto a los cementerios de la iglesia de san Martín y de santa Catalina que se encontraban juntos aunque separados por un muro, aproximadamente en la
actual calle de san Fernando.
Fue uno de los conventos desamortizados en 1835. En 1840 el industrial Mariano Carsí, compró el monasterio a los solos efectos especuladores y el mismo fue derribado.
En el convento de la Merced tenían su capilla particular los gremios de albèytares (veterinarios) y los herreros.
Personajes relacionados con el convento fueron fray
Joan Gilabert Jofré, fundador del
hospital de locos en Valencia y fray Felipe de Guimerán († Valencia 24-01-1617) que fue
general de la orden de la Merced y obispo electo de Jaca en 1616, aunque murió antes de tomar posesión del cargo, siendo sepultado en el convento.
CONVENTO DE LA PURIDAD c/Convento de la Puridad, 4
REAL CONVENTO DE RELIGIOSAS FRANCISCAS DE LA PURIDAD Y SAN JAYME
El edificio del convento o monasterio de la Puridad, se alza sobre una antigua casa gótica de finales del siglo XIV o principios del XV, sede de la
desaparecida "Cofradía de San Jaime" (Nostre Senyor Deu Jesu Christ, la Verge Maria y Sent Jaume
Apòstol), fundada en 5 de noviembre de 1246 por el obispo de Valencia Arnaldo de Peralta († Zaragoza 1271 / obispo entre 1243 y 1248). Fue puesta bajo
la titularidad del apóstol Santiago el Mayor, en honor al rey
Jaime I el Conquistador por ser este su santo patrón.
Destaca por su interés la portada en arco de medio punto realizada con grandes sillares de piedra al estilo del gótico levantino. Sobre ella el
escudo de la cofradía completamente deteriorado que hace imposible su identificación. Junto a ella encontramos una
puerta adintelada sin mayor interés.
Sobre esta y en el interior de una hornacina, una imagen labrada en piedra de la
Purísima Concepción; debajo de ella un
panel cerámico que dice:
"Yglesia del Real Convento de Religiosas Franciscas de la Puridad y San Jayme". Con posterioridad la imagen de la Purísima Concepción ha sido
protegida con una
urna de cristal.
Su fachada principal que asoma a la calle Convento de la Puridad, tiene cuatro plantas y dispone de ventanas adinteladas cerradas por rejas. El total solar del convento es
mucho mas amplio, el jardín del convento llega hasta la calle Samaniego, también tiene una entrada secundaria al patio por la calle conde de Almodovar nº 3.
En la fachada del convento podemos ver una
lápida en mármol negro que conmemora el VI centenario del gesto de
Francesc Vinatea ante el rey de Aragón
Alfonso IV el Benigno.
La lápida dice así:
"De esta antiga casa de la Confraria de Sent Jaume on foren a.justats el consells que regiren la vida de Valencia va eixir el esforcat Vinatea
en MCCCXXXIII per a oposar el protestament de Valencia al rei Alfons II pel contrafur de la donaciò al infant Ferran de les villes de Alzira,
Borriana, Castelló, Morella, Molvedre i Xàtiva que foren alliberades al gest sublim de varò tan insgine que el poble valencià va secundar ab
gran virilitat. Lo Rat Penat sots el patronat del Ajuntament de Valencia i ab el concurs de Agrupació Valencianista Republicana, Centre de
Actuació Valencianista, Consell de Orientació Valencianista, Orfeó Valencià, Agrupació Valencianista Escolar i Acció Nacionalista Valenciana
en el VI centenar de la gesta i per a la seua memoria al esdevenidor. VIII Octubre MCMXXXIII".
La cofradía de san Jaime gozó de mucha importancia durante todo el periodo bajo medieval, su prestigio traspasaba con creces los límites de la ciudad y la
pertenencia a ella, era signo de prestigio entre la burguesía y los regidores valencianos. Como signo distintivo propio portaban un cirio de color verde lo que
hacía que fueran fácilmente identificables.
El convento al ser de clausura hace imposible su visita, pero poco mas se puede decir de este convento a no
ser que nos remontemos a la época de su creación cuando el cenobio ocupaba un lugar distinto del actual, y
es que en este lugar solo están desde mitad del siglo XIX, cuando en 1854 se trasladan a este lugar.
La historia del convento se inicia en 1239, solo un año después de la conquista de la ciudad de Valencia por
parte del rey Jaime I, cuando este hace entrega al noble Ximén Pérez de Arenós, de un oratorio extramuros a la ciudad, con la obligación de ampliar y levantar
sobre ella, un convento para las religiosas de la "Orden de Santa Clara" y que debía quedar bajo el patronato de santa Isabel de Hungría. Por cierto
que la santa húngara, era hermanastra por parte de padre, de Violante de Hungría, esposa del rey Jaime I.
Este monasterio se ubicaba en el entonces poblado de Roteros, una amplia zona hoy ocupada por las calles Bolsería, rey don Jaime, Conquista,
Murillo y Monjas, mas o menos por situarnos en la zona de la actual plaza del Tossal, entonces extramuros de la ciudad al quedar
fuera del recinto musulmán de la época. Comenzaría su andadura con el nombre de "Real monasterio de Santa Isabel".
A partir de ese momento y hasta el siglo XIX el monasterio iría ampliándose y adquiriendo
mayor importancia, siendo uno de los mas importantes del reino de Valencia y uno de los mas grandes de los
situados intramuros de la ciudad una vez ampliadas las murallas de la ciudad en el siglo XIV. Disponía de cementerio, huertos, claustro y dormitorios
para albergar a trescientas monjas, además estaba rodeada por una alta muralla o cerca que lo aislaban del mundo exterior y de la cercana "morería".
En 1250 el obispo de Valencia Andrés Albalat (obispo entre 1248 y 1276), hace entrega al monasterio de una espina de la corona de Cristo y un
trozo de Lignun Crucis.
Además la madre abadesa tenía el privilegio de indultar a un preso una vez al año. Este privilegio le fue otorgado con ocasión en que un grupo
de condenados pasaba por la puerta del convento, cuando uno de ellos se imploró a la imagen de la Virgen que allí se encontraba, y en ese
momento la corona que portaba la Virgen cayó al suelo, lo que se consideró milagroso. A partir de entonces se le reconoció a la madre
abadesa del monasterio el privilegio de indultar a un reo.
En 1534 por un privilegio del papa
Clemente VII pasaron a denominarse de la "Purísima
Concepción" (Purísima Concepción de la Sacratísima Virgen María), de donde tomarían su actual nombre (Purísima y Puridad son sinónimos).
No obstante el cenobio sería conocido indistintamente como "Convento de Santa Isabel o de la Puridad". El nombre de Purísima Concepción le viene por la
especial veneración que recibía un lienzo de la Virgen con el Niño que se encontraba en el convento y que una monja había traído desde
Mallorca y a cuya intercesión le debía la vida, al haberla salvado a ella y a su padre de una tormenta en el mar.
La planta del convento es fácilmente identificable en el plano del padre Tosca de 1704 y en el de José
Fortea del año 1745. Hoy en día de este
gran monasterio solo queda un trozo de lienzo de la muralla de 24 metros de largo y 10 metros de altura,
dos contrafuertes de la muralla y un trozo de huerto de 300 m2. La cerca rodeaba las distintas dependencias y
parte del jardín o huerto que disponía. Estos restos son muy difíciles de ver por encontrarse entre los
edificios modernos y en zonas de propiedad particular. Este trozo de muralla puede datarse a finales del siglo XVII, en torno a 1698.
De la observación del plano de Fortea sabemos que el monasterio tenia su entrada por la actual calle de la
Bolsería y que las murallas del convento corrían pegadas a las actuales calles de Quart, Palomar, Murillo,
moro Zeit y Monjas, lo que da idea de la gran extensión que tenía. Traspasada la puerta se accedía a
un patio rectangular y en uno de los laterales se encontraba la iglesia conventual y junto a ella el claustro.
Al fondo se encontraba el gran jardín, con árboles frutales y huerto donde las monjas cultivaban los
productos necesarios para su consumo. Al encontrarse muy cerca de las murallas de la ciudad y en una zona de
mucho paso (la calle Caballeros) el monasterio disponía de la cerca o muralla para su protección y aislamiento.
En 1836 con la desamortización de Mendizábal el convento tuvo que ser abandonado. En 1843 fue comprado por Domingo Skerret con el compromiso
de usar el convento para la instalación de una industria, pero en 1846 incumpliendo el compromiso asola el monasterio y lo derriba. Sobre el solar se
construyeron nuevas casas muchas de las cuales aún subsisten. Las monjas pasaron al
Monasterio de la Trinidad para después pasar en 1854 a la casa de la antigua "Cofradía de San Jayme", lugar donde ahora se ubican.
Es este momento cuando las monjas deciden pasar a denominarse
Convento de la Puridad y de San Jayme, denominación que aún perdura.
El primer retablo mayor que tuvo el monasterio dedicado a la Purísima Concepción
se encuentra en el
Museo de Bellas Artes de Valencia, es conocido como "Retablo de la Puridad" y fue un encargo de la abadesa Damiata de Mompalau.
Se trata de un retablo con influencias aragonesas con espacio reservado para la exposición del Santísimo.
De estructura tardo-gótica, la imaginería es obra realizada entre 1500 y 1503 por los hermanos
Pablo,
Damián y Onofre Forment. Las pinturas fueron realizadas entre 1500 y 1515 por Nicolás Falcó, y son tablas pintadas al óleo con escenas de la
vida de la Virgen María. Este retablo después de diversas vicisitudes y traslados fue a engrosar los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia.
En 1691 y al amparo de nuevos gustos artísticos se construye un nuevo retablo mayor obra de Leonardo Julio Capuz (* Onteniente 1660 † 1731).
Construido en estilo barroco, se sabe que en el centro figuraba la imagen de la Purísima Concepción obra del pintor valenciano
Juan Conchillos Falcó (* 1641 † 1711) pintado en 1697. La decoración se completaba con columnas salomónicas y ocupaba la totalidad
de la cabecera de la iglesia. El retablo desapareció en la desamortización de 1836.
Cabe destacar que en el lugar de la ubicación original del monasterio, concretamente en la actual calle
Palomar nº 6, residió Francisco Pérez Bayer, conocido erudito de la Ilustración, que
nació el 11-11-1711 y falleció el 27-01-1794. En el lugar encontramos una placa
conmemorativa colocada por la "Real Sociedad Económica de Amigos del País" que dice:
Al Ilmo Francisco Pérez Bayer / sabio orientalista, en memoria / Valencia a 25 de enero de 1878, vivió en esta casa.
La actual iglesia en este su nuevo emplazamiento fue construida en 1704 por la "Cofradía de Santiago", se encuentra bajo la advocación de la
Inmaculada Concepción, en cuyo altar encontramos la escultura mariana, obra de José
María Ponsoda Bravo y a ambos lados
sendas tallas de san Francisco de Asís y santa Clara. La iglesia de estilo clasicista es de una sola nave, bóveda de cañón con arcos rebajados y
lunetos. La bóveda apoya en un entablamento sostenido a su vez por columnas corintias adosadas a los muros. La iglesia ha sido muy reformada en siglos posteriores.
Dispone el convento de un patio-jardín con pared a la calle Samaniego a espaldas de la fachada principal.
Este jardín que hace de pequeño claustro tiene una fuente en una de sus esquinas. La pandas del claustro
quedan configuradas mediante arcos rebajados apoyados en pilares de sección rectangular.
En el vestíbulo del monasterio se exhibe un panel cerámico con alegorías alusivas a la Virgen, destacando una fons vitae en el centro. En una de las
salas se conservan los escudos de los barones de Terrateig procedentes del palacio
derribado que había colindante con el convento en la calle Samaniego. Entre el
patrimonio mueble que conserva encontramos una imagen de la Virgen, en piedra policromada de estilo gótico renacentista, conocida como
"Virgen del Oratorio" y otra imagen conocida como "Virgen del Coro y del Consuelo", realizada en madera de nogal en estilo gótico procedente de
Malinas (Países Bajos) y fechada entre 1520 y 1525.
En el locutorio encontramos un retablo de cerámica de la Purísima Concepción realizado en 1857 copia de un lienzo de
Joan de Joanes.
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN
- (hoy desaparecido)
El convento de Nuestra Señora de Belén hoy desaparecido y no hace tantos años, se encontraba situado extramuros de la ciudad, mas o menos a la altura del
antiguo Hospital General (hoy Biblioteca Pública). El convento se situaba exactamente
frente a la puerta de la muralla conocida como "Portal dels Innocents" y estaba habitado por
monjas dominicas. Fue demolido en junio de 1936 por amenazar ruina. El monasterio fue construido junto a un cementerio conocido como de los Apestados, por que allí
eran enterrados los muertos de peste habidos en la epidemia de 1647/1648. La tapia del convento hacía pared con la cerca del cementerio, esta situación tan anómala fue
fuente de controversia con las autoridades ya que las monjas se quejaban del mal olor y el aire enrarecido que producía el cementerio y su particular abandono.
Para situarlo más exactamente diremos que este convento se encontraba situado en el chaflán formado por las calles
Guillen de Castro y Cuenca aproximadamente.
Una de las paredes de la iglesia (la del lado del evangelio)
recaía a la actual calle de Guillen de Castro, obvio es decir que en el lugar
donde se encontraba el convento actualmente sólo se levantan edificios modernos.
El convento puesto bajo la regla dominica, fue fundado en 1665 por Jacinto Sans, jurado de la ciudad de Valencia. En 1667 las
primeras monjas pudieron entrar en el convento.
Su primera abadesa sería Inés de Sisternes y Oblites (* Valencia 21-01-1612 † Convento de Belén 29-12-1668),
conocida como sor Inés del Espíritu Santo. Inés de Sisternes profesó
en el Monasterio de Santa María Magdalena de Valencia (ya desaparecido) el 23 de enero de 1629 y en el devenir de su vida fundó un monasterio en
Villarreal y otro en Carcagente.
Un óleo realizado al poco de morir con su verdadero rostro se conservaba en el monasterio, pero fue quemado en 1936.
Los restos de Inés de Sisternes pasaron en 1936 al Convento agustino de San José y Santa Tecla que por entonces ocupaban el Monasterio de
San Vicente de la Roqueta. Al estallar la guerra, milicias republicanas asaltaron el convento de la Roqueta y encontraron el cuerpo incorrupto de la
monja, por lo que fue sacado y arrastrado por la Gran Vía Fernando el Católico donde finalmente quedó abandonado. Después de muchos avatares sus
restos descansan en la actualidad en el Monasterio de la Inmaculada de Torrente.
La iglesia del Convento de Belén era de planta de cruz latina, obra de Francisco Padilla, disponía de cúpula de
planta octogonal en el crucero y campanario en la cabecera. Tenía dos portadas gemelas, la occidental daba
su entrada al crucero, mientras que la otra se situaba a los pies de la iglesia y daba acceso a un vestíbulo. Uno de sus
altares se encontraba bajo la advocación del Santísimo Cristo de Arrancapins (Arrancapinos).
La cúpula se cubría con teja vidriada de color azul. Su interior se decoraba con pilastras de orden compuesto. La iglesia fue acabada en 1684.
El convento contaba con un claustro alrededor del cual se disponían las distintas estancias propias
del monasterio. El claustro fue construido en la segunda mitad del siglo XVII en estilo renacentista y contaba con dos pisos, ambos con
arcos de medio punto separados por pilastras toscanas.
El convento sufrió grandes daños en 1811 durante la Guerra de la Independencia y en 1823 durante el periodo conocido como Trienio liberal; lo que
obligó a efectuar una total renovación en 1864. En 1936 el convento fue vendido por las monjas ante la situación de ruina en que se encontraba.
Existe documento notarial que en 1705 las monjas del Convento de Belén de Valencia, entregaron una astilla del "Lignum Crucis" que ellas
poseían, a la Iglesia parroquial de Ademuz.
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES -
c/ General Prim nº 5 y c/ Pintor Salvador Abril nº 16
Convent dels Àngels de Russafa
El rey
Jaime I el Conquistador sentó sus reales el 22 de abril de 1238 en la huerta de
Ruzafa con el fin de asediar la ciudad musulmana de Balansiya-Valencia.
El 28 de septiembre de 1238 tuvo lugar la firma de rendición de la ciudad al rey conquistador y el 9 de octubre tuvo lugar la entrada del rey en la ciudad. Según la
tradición, el convento de Nuestra Señora de los Ángeles se levanta sobre el lugar donde
se firmó la capitulación de la ciudad por parte del rey musulmán Zayyán (Zayyán ibn Mardanish † Túnez 1270, emir de Balansiya entre 1229 y 1238).
El convento fue fundado el 11 de enero de 1661 por el arzobispo de Valencia
Martín López de Ontiveros. El día 2 de agosto del mismo año, ocupan las casas compradas por el arzobispo y habilitadas como convento,
seis monjas del
convento de Jerusalén extramuros
de la ciudad y no muy lejos de este.
Se pone bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, festividad del día y se acogen a la regla de las hermanas descalzas de san Francisco de Asís, rama
femenina de esta orden, conocidas como clarisas, por ser su fundadora santa Clara de Asís. Fue su primera abadesa sor María del Santísimo Sacramento († 05-09-1662).
En 1699 se termina la iglesia del convento y en ella fue enterrado el arzobispo
López de Ontiveros. Sobre el sepulcro una inscripción dice: Hic jacet Martinus de Ontiveros indignus archiepiscopus valentinus filii orate pro em.
A día de hoy, los restos del arzobispo ya no se encuentran en su sepulcro.
La fundación del convento tenía como objetivo, dar acomodo a mujeres nobles pertenecientes a la diócesis valenciana y que siendo doncellas y honestas no disponían de
dote para contraer matrimonio y por tanto corrían serio peligro de caer en pecado. El mantenimiento del convento corría a cargo del fundador, de las limosnas y de los
legados caritativos. Las mujeres ingresaban a partir de los catorce años y como norma debían anteponer a su filiación escogida, el nombre de María.
En 2005 las pocas clarisas que residían en el convento se trasladaron a otro convento de la orden y en 2007 los hermanos franciscanos del convento e
iglesia de san Lorenzo de Valencia ocuparon el
monasterio. Una de las tareas que realizan los monjes franciscanos de este convento, es la organización de viajes a Tierra Santa, por ser la orden franciscana los
encargados de la "Custodia de Tierra Santa".
El convento fue asaltado durante la guerra civil española (1936-1939) y en 27 de noviembre de 1944 el arquitecto
Salvador Pascual Gimeno procedió a su reconstrucción y rediseño, modificando además la planta del mismo.
Fue reabierto nuevamente en 1947 siendo bendecido por el arzobispo
Marcelino Olaechea.
El actual convento tiene planta irregular al adaptar sus fachadas al alineamiento del callejero urbano.
Dispone de dos entradas en calles distintas, que se corresponden con sendos accesos
a distintos ámbitos conventuales, siendo una de ellas la parte que cubre la organización de viajes a Tierra Santa. El convento está construido en ladrillo macizo cara vista, con
los recercados de puertas, molduras y ventanas de color rojizo que destacan sobre el ocre del ladrillo.
En la portada principal podemos ver el escudo franciscano, dos brazos cruzados sobre
una cruz en forma de "T" (la tau) y enmarcado con el cordón franciscano. El escudo se encuentra en el centro de un frontón triangular partido.
La decoración es escasa a excepción de unos pocos adornos piramidales
y de bolas del tejado; la poca decoración
consiste en molduras que se adaptan a la forma arquitectónica de la fachada y un juego de cinco pequeños ventanales con columnas salomónicas.
El convento tiene un pequeño patio interior ajardinado y descubierto.
En su centro sobre un alto pedestal, se levanta una escultura de san Francisco de Asís, santo patrón y fundador de la
orden franciscana. El patio o claustro está cerrado por sus cuatro flancos por una serie de arcos de medio punto realizados en ladrillo, y con una terraza superior que asoma
a su interior.
La iglesia es de planta de cruz latina, corta nave de transepto, cúpula semiesférica sobre el crucero y cabecera de testero recto. En el crucero la cúpula se apoya en
pechinas, se cubre el templo con bóvedas de cañón, incluido el presbiterio y la nave transepto.
La longitud del templo es de 22 metros, con una anchura de 7 metros. La iglesia mantiene su estructura interna intacta desde el
momento de su construcción. Las bóvedas y las pechinas se encuentran decoradas con pinturas al temple sobre tela (sargas), encastradas en
plafones del techo, realizadas entre 1820 y 1829 y atribuidas a
Francisco Llácer Valdemont (* Valencia 1781 † Valencia 08-07-1857), pintor academicista discípulo de Vicente López.
En las cuatro pechinas del crucero, están representadas cuatro historias bíblicas cuyo eje narrativo son figuras
femeninas: Jael matando a Sísara (en el momento de hincarle un clavo en la cabeza con un martillo),
Judith con la cabeza de Holofernes, Ruth en los campos de Boaz (vestida con traje de campo y una hoz de siega en una mano y espigas de trigo en la otra) y
la hija de Jefté tocando el timbal en el momento de salir al encuentro de su padre (lo que la llevará a su muerte).
En las bóvedas de la nave crucero están representadas dos escenas: Gedeón con el vellocino de oro y Elías en el monte Horeb.
Las bóvedas de la nave central nos cuentan otras dos historias bíblicas: Moisés y la zarza ardiendo en el monte Sinaí y el sueño de Jacob.
En el techo del presbiterio vemos una escena de la Asunción de la Virgen a los cielos, en su representación de Virgen de los Ángeles. La Virgen está sentada en un trono
de nubes y junto a ella varios ángeles acompañan su ascenso.
El retablo del altar mayor fue quemado en la guerra civil, a la finalización del conflicto el pintor Rafael Cardells Camarlench
(* Meliana, Valencia 21-02-1899 † Valencia 17-04-1980) pintó el muro testero con un fresco representando
la Asunción de la Virgen. En el centro del muro en el interior de una hornacina, un conjunto escultórico realizado por
José María Ponsoda Bravo, con una escena de
Cristo en la Cruz acompañado de la Virgen y a sus pies san Francisco de Asís. En los laterales del motivo central, dos pinturas de Cardells de santa Clara de Asís y
santa Coleta (monja franciscana reformadora de la orden de santa Clara). En un nivel inferior dos pinturas de san Pedro y san Pablo.
Completa el conjunto decorativo del templo un zócalo de azulejos originales del siglo XVII, que rodea todo el perímetro interior, solo los azulejos del presbiterio son posteriores
a la guerra civil. Se adornan con motivos florales de distintos colores y juegos geométricos formados por los propios azulejos.
La portada de entrada al templo es muy sencilla, la puerta es adintelada con dos pilastras de fuste acanalado, y tres triglifos en el dintel. Un segundo cuerpo
está ocupado por una hornacina con un panel cerámico policromo con la Virgen de los Ángeles. En el mismo está rotulado: Mare de Deu D' Els Angels.
El campanario sitúa su base sobre el tejado de la iglesia a la altura de los pies, su cuerpo de campanas aloja tres campanas: Jesús, María y Josep (1931), María (1757) y
María dels Àngels (1865). De planta rectangular, un solo cuerpo (el de campanas) y cubierta a cuatro vertientes de teja árabe.
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO (EL SOCÓS)
- (hoy desaparecido)
El convento agustino de Nuestra Señora del Socorro, conocido popularmente como el Socós se encontraba en el solar que hoy ocupa
desde el año 1952 el Colegio de Jesús y María en la Gran Vía Fernando el Católico nº 37 entonces extramuros de la ciudad.
Su fundación se debe al noble valenciano Joan de Eixarch, quien durante una tormenta que a punto estuvo de hacer zozobrar el barco del que
volvía de las campañas de Italia, hizo promesa de que si se salvaba construiría un convento en honor a la Virgen. LLegado a Valencia tomó los
hábitos de los agustinos y se propuso cumplir con la promesa dada y construir un convento en honor a la Virgen del Socorro, cuya advocación
había conocido en el convento de los agustinos de Palermo (Italia).
La advocación a la Virgen del Socorro nace en Palermo. La tradición nos cuenta que una madre harta de los constantes juegos de su hijo, le
dijo al niño: "A ver si se te lleva el diablo de una vez", dicho lo cual se presentó el diablo con animo de llevárselo. Al instante la buena mujer
se aclamó a la Virgen y esta socorrió a su hijo y lo puso bajo su amparo, mientras que con una porra hace escapar al diablo. Desde entonces la Virgen
será conocida como Virgen del Socorro y será entronizada en el monasterio agustino de Palermo.
Encontrándose en Roma Joan Eixarch haciendo gestiones para la concesión de los permisos para construir el convento, se le apareció la Virgen y ella
misma le hizo entrega de un icono de su persona, mientras que le decía: "Yo seré el Socorro de Valencia".
La fundación del nuevo monasterio se realizó en 1501 y durante todo el tiempo que permaneció en pie fue un centro devocional muy importante
de toda la ciudad de Valencia. En 1544 se hospedó en el convento el agustino Santo Tomás de Villanueva antes de hacer su
entrada en la ciudad de Valencia para incorporarse
a su cargo de Arzobispo de la diócesis. Desde esta fecha es costumbre que todos los arzobispos llegados a dirigir la diócesis hagan noche en el
lugar antes de entrar en la ciudad. Según se cuenta Santo Tomás de Villanueva llegó desde Valladolid en compañía de fray Juan Rincón para incorporarse
a la diócesis, pero al ser muy tarde prefirió hacer noche en el convento, retrasar unos días su entrada en la ciudad y así
descansar de tan largo y penoso viaje.
Durante la Guerra de la Independencia y más concretamente el 28 de junio de 1808,
el convento fue asaltado por los franceses y parcialmente quemado, sus ricos tesoros y retablos fueron quemados, incluyendo
el icono de la Virgen del Socorro. Sólo se conservó el cuerpo de Santo Tomás de Villanueva que había querido ser enterrado en el convento y una
estatua de su persona. Los restos del santo en la actualidad se encuentra en la
Catedral de Valencia y la estatua obra de
José Esteve Bonet se encuentra en el patio del
Palacio Arzobispal.
La desamortización de Mendizábal de 1835 puso punto y final a tres siglos de historia conventual, los monjes fueron expulsados del convento
y el edificio usado como Asilo de ancianos y aún como almacén de paja, material que provocó sucesivos incendios
que en nada ayudaban a su sostenibilidad.
En 1877 las religiosas de Jesús y María adquieren el convento y sobre su solar construyen un colegio-convento y una iglesia que dedicaran a fines
educativos. El artífice de esta obra es el arquitecto catalán Agustín Borrell Sensat. El templo actual
está realizado en ladrillo cara vista y se articula con tres naves, ábside poligonal, bóveda de cañón con lunetos, cúpula octogonal sobre
tambor y linterna. En su interior encontramos una imagen de Nuestra Señora del Socorro obra de
Salvador Tuset Tuset.
Al dorso del lienzo de Tuset, podemos encontrar otro lienzo que es una copia realizada hacia 1646 del icono original que fue quemado durante
la Guerra de la Independencia. Se dice que la copia fue realizada por la familia Fuster como agradecimiento por la curación de uno de sus hijos
por parte de la Virgen del Socorro. Al finalizar la guerra de la independencia la familia Fuster donó el lienzo-copia al convento para que
presidiera el Altar Mayor. Con motivo de la desamortización de 1835 la familia Fuster volvió a recuperar el cuadro que sería nuevamente devuelto
en 1878 cuando las religiosas de Jesús y María se hacen cargo del convento. Durante la Guerra Civil la copia fue escondida por una antigua alumna
del Colegio y devuelta al finalizar la contienda.
Según algunos autores la copia que se exhibe en el trasaltar detrás del lienzo de Salvador Tuset, no es la copia original del siglo XVII de la familia
Fuster, sino una copia de la copia original realizada en algún momento de la azarosa vida del convento.
El icono original de la Virgen se encontraba en una de las capillas del templo hasta que en 1765 fue llevado al Altar Mayor desde donde
presidía el templo hasta que fue destruido. Por las noticias que nos han llegado, el icono de Nuestra Señora del Socorro seguía en cierta
manera la iconografía habitual de los iconos de tradición bizantina, es decir la Virgen cubriendo su cabeza con un velo (maphorion),
sujetando al Niño con su brazo derecho y ambos en actitud cariñosa juntando sus rostros.
La tabla llevaba la leyenda "Seré el socorro de Valencia".
En el 1505 se fundó la Cofradía de la Virgen del Socorro, siendo elegida la Virgen del Socorro
patrona del gremio de galoneros y cinteros desde su creación en el año 1738.
A finales del siglo XIX sobre la portada del convento aún se podía ver un panel cerámico con una imagen de la Virgen y una inscripción que decía:
"Santísima Virgo María Consolatrix aflictorum succurre miseris".
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
- (hoy desaparecido)
El convento de San Francisco se encontraba en el espacio que hoy ocupa la actual Plaza del Ayuntamiento, y es que con la
demolición en el año 1891 de este convento, quedó un gran solar, que las autoridades municipales se empeñaron en convertirlo en jardin,
plaza o espacio abierto al público y al comercio. A esta gran plaza se le llamó Plaza de San Francisco, luego sería denominada Plaza de Emilio
Castelar, Plaza del Caudillo, Plaza del Pais Valenciano y por fin el actual y parece ser último nombre de Plaza del Ayuntamiento.
La historia de este convento arranca desde los mismos dias de la conquista de Valencia por parte del rey Jaime I el Conquistador.
La historia o la leyenda nos dice que dos monjes franciscanos residentes en Teruel pasarón al Reino de Valencia en el año 1228 entonces
todavía en poder de los almohades; sus nombres eran fray Juan de Perusia y fray Pedro de Saxoferrato (ambos italianos). En su
predicación llegarón hasta uno de los palacios o casa de recreo del rey musulman de Valencia
Zeyt-Abu-Zeyt al que le predijerón la perdida
de su reino y que
además se convertiría al cristianismo. No debierón gustarle tales predicciones al rey musulman ya que de inmediato y previas las
torturas de rigor fueron ejecutados en su palacio que hoy se situaría en la actual Plaza del Ayuntamiento y mas concretamente en el lugar
donde se levantaba el convento.
Cuando diez años despues en 1238 Jaime I conquista la ciudad de Valencia, concede a los monjes franciscanos que le acompañaban en
la conquista, bien por iniciativa propia, bien a solicitud de los mismos, de un terreno extramuros de la ciudad donde según la tradición habian
sido ejecutados los monjes antes mencionados.
De todo lo dicho hay parte que es mentira y parte que es cierta, si parece probada la presencia de los dos franciscanos en Valencia, pero
desde luego no que fueran ejecutados en un palacio o casa de recreo que el rey musulman tuviera en la zona que tratamos, ya que no hay
constancia de la existencia de tal finca o palacio en ese lugar. Si fueron ejecutados y casi todos los estudiosos estan de acuerdo en afirmar que lo
fueron, esto ocurriría en la plaza llamada entonces de la Higuera que vendría a ser la actual plaza de la Reina en su cruce con la actual calle del Mar.
También es cierto que las predicciones de los dos franciscanos se cumplierón, el rey Abu Zeyt fue destronado, se refugió en el castillo
de Segorbe y ayudó a Jaime I en su conquista de Valencia, para finalmente convertirse al cristianismo y cambiar su nombre por el
de Vicente Belvis. Sus ultimos dias los pasaría placidamente en su nueva condición y sus restos mortales se conservarón desde el primer
momento en el nuevo Convento de San Francisco, y una vez demolido este convento en 1891, sus restos pasarian al actual
Convento de la
Puridad y Cofradia de San Jaime que es donde parece ser reposan hoy en dia, y decimos parece ser porque al ser este un monasterio de
clausura pocas personas han tenido la oportunidad de ver los restos y certificar lo que que decimos, pero la historia es esa y asi la
contamos.
Después de lo dicho, afirmamos que el convento nació situado extramuros a la ciudad, cercano a la
Puerta de la Boatella árabe (que estaría situada
aproximadamente en la actual calle de San Vicente cerca de la actual
Iglesia de San Martin), nacería como donación real y poco
a poco iría ampliandose en la medida en que muchos nobles y gentes importantes quisierón ser enterrados entre sus muros con la
esperanza de que así llegarían antes a los cielos.
El máximo esplendor del monasterio fue alcanzado entre los siglos XIV y XVII. En principio lo que conocemos de su estructura lo sabemos a
través del plano del Padre Tosca que nos da una idea muy aproximada de como era el convento.
Según podemos ver el convento ocupaba practicamente el espacio que hoy ocupa la plaza del Ayuntamento, a excepción de un pequeño
terreno que estaría ubicado en las confluencias de la calle San Vicente, Av. Maria Cristina y el trozo de plaza que limita con la calle
Barcelonina (donde hoy se encuentra la estatua de Francesc de Vinatea y anteriormente la estatua ecuestre de Franco). El monasterio
disponía de dos grandes claustros góticos de doble piso cada uno.
Que sepamos por lo menos, uno de ellos estaba adornado con pinturas de fray Antonio Villanueva sobre la vida de San Francisco
de Asís y hasta media altura de sus muros se encontraba lucido con un alto zocalo de azulejos.
La primera iglesia
conventual bien pronto amenazó ruina por lo que en el siglo XIV el noble Berenguer Codinats, mayordomo del rey de Aragón
Pedro IV el Ceremonioso, comienza en 1366 la construcción de una nueva
iglesia en el estilo gótico de la época.
Por lo que sabemos de la iglesia, se trataba de un templo gótico realizado en silleria, de una sola nave y capillas entre sus grandes y altos
contrafuertes. Coro, ábside poligonal y bóvedas de crucería góticas.
En 1376 el padre Nicolás Espital solicitó ayuda a los jurados de la ciudad y consejeros del Reino de Valencia para reconstruir
el convento que amenazaba ruina. Con ayuda del Marqués de Guadalest y de don Vidal de Vilanova se construyeron los dos claustros y
la sala capitular, ambos en estilo gótico.
Además disponia de un amplio jardin con grandes árboles centenarios que antecedia la entrada
al convento. Todo el convento se encontraba rodeado por un muro. Berenguer Codinats sería enterrado a su muerte en 1385 en el coro
de la iglesia situado en el centro del templo.
Ademas a la espalda del monasterio en lo que hoy viene a ser la zona de los edificios de Telefonica y de La Equitativa, se econtraban las
huertas del monasterio y el cementerio del mismo.
En 1675 la iglesia fue renovada al gusto barroco imperante en el momento, a excepción de las bóvedas. Esta renovación se manifestaba en
una decoración un tanto exagerada casi churrigueresca (cornisas cargadas de flores, modillones en las claves de los arcos, florones de
gran tamaño por doquier etc.) lo que dió motivo a que en año 1814, finalizada la guerra de la Independencia fueran despojados todos
estos adimentos barrocos, volviendolo a su estado original.
En 1768 se celebró Capitulo General de la Orden Franciscana en los muros del convento, lo que da fé de la gran importancia que
tenía nuestro monasterio en el mundo franciscano.
Sabemos que entre las capillas que tenía la iglesia se encontraba la Capilla de Nuestra Señora de los Angeles llamada de la Porciuncula,
regida por la Cofradia del seráfico padre San Francisco. La capilla era obra de
Juan Bautista Pérez Castiel y se cubría con una alta cúpula.
Otras de las capillas de las que tenemos conocimiento eran la Capilla de la Concepción y la Capilla del Buen Pastor, ésta de fianales del
siglo XVII o principios del XVIII.
El campanario de gran altura, estaba realizado en sillería, tenia planta cuadrada y se encontraba junto a la Capilla de Nuestra Señora de los
Angeles. En lo alto de la torre se alojaban las campanas y quedaba rematada por un cuerpo rectangular coronado por un cupulin.
Con la construcción de las
nuevas murallas cristianas en 1356 el convento quedó intramuros de la ciudad, la zona pasó bien
pronto a integrarse en la trama urbana de la ciudad. En el año 1805 sin
consentimiento de los monjes fue derribado el muro (que ya de por si se encontraba en bastante mal estado) para abir un paso a través del jardin que
uniera las actuales calles de la Sangre y la calle de las Barcas, con el fin de no tener que dar un rodeo para ir de una calle a otra.
En la primera mitad del siglo XIX en las refriegas entre liberales y absolutistas el monasterio sufre los inconvenientes bélicos, asi
en 1823 parte del monasterio es confiscado para el acuartelamiento de tropas y los monjes tienen que retirarse a las zonas del convento
que les dejan los soldados, por suerte para ellos en 1827 son expulsados del convento; pero la suerte esta echada, el convento ya no era
lo que fue en su época de gran esplendor, situado en pleno corazón de un nuevo espacio urbano y en medio de las apetencias urbanisticas
del momento, le vino a dar la puntilla la ley de Desamortización y Exclaustración de 1835, lo que obligó a los monjes a abandonar el convento.
Sus dependencias fueron ocupadas
por el estado que estableció en el mismo, el Cuartel de Caballeria de los Lanceros de Numancia. La presencia de los
soldados no llegó a mitigar el abandono en que se encontraba y asi en el año 1891 el gran monasterio de San Francisco fue demolido en su
totalidad y en el solar que dejó, se abrió la plaza que hoy conocemos como plaza del Ayuntameinto.
La instalación de la
Casa de la Ciudad (Ayuntamiento) en 1854 en lo que era Casa de Enseñanza, estableció un nuevo centro urbano en
contraposición al
centro histórico que estaría formado por la Plaza de la Virgen, la
Generalitat, la
Basílica de la Virgen de los Desamparados y la
Catedral, ya
que la casa de la ciudad que también se encontraba en este lugar fue arrasado por un incendio. Alrededor de este nuevo centro urbano,
a principios del siglo XX se levantaron grandes edificios que dierón una nueva dimensión a la ciudad de Valencia, pero por lo que respecta a
nuestro convento lo hizo pasar al mayor de los olvidos, tan sólo los mas viejos del lugar o los amantes de lo viejo recuerdan todavia un trozo de
aquel lugar que se conocia como la Bajada de San Francisco (Devallada de Sant Francesc).
De entre las obras de arte que tenia en convento y tenemos conocimiento, podemos citar aparte de los restos del rey moro Abu Zeyt, un lienzo del
Salvador Eucaristico pintado por Juan de Juanes, que se encuentra en el
Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia.
Nota: Salvador Eucaristico, obra de Juan de Juanes, realizado entre 1560 y 1570. Oleo sobre tabla.
112 x 65. Ingresa en el Museo de Bellas Artes por la Desamortización del Convento de San Francisco. Texto: Museo Bellas
Artes San Pio V.
Con la exclaustración de 1835 la orden franciscana pasó por diversos lugares y casas provisionales hasta que en 1908
pasaron a ocupar los terrenos de la
Iglesia de San Lorenzo, lugar donde permanecen y
donde tienen situada su sede esta orden desde ese año. Se puede decir sin genero de dudas que el Convento de San Francisco que
estuvo situado en la actual Plaza del Ayuntamiento fue la cuna del franciscanismo en el Reino de Valencia, y además uno de los mas grandes
olvidados de la ciudad.
CONVENTO DE SAN JOSÉ Y SANTA TECLA
- (hoy desaparecido)
El convento de san José y santa Tecla de agustinas ermitañas, ya no existe, después de diversos
avatares el convento ha ido a parar a la cercana población del Vedat-Torrente. Pero lo que es nuestro convento de su historia y su ubicación
en nuestra ciudad ya no queda mas que el recuerdo.
El origen del convento se remonta a 1520 cuando don Jerónimo Portulés y Blay funda un monasterio de monjes agustinos en el cercano lugar
de Beniferri. El convento se pone bajo la advocación de san José. En 1538 los monjes se trasladan a un nuevo monasterio cerca de la puerta
medieval cristiana conocida como dels Tints con sus muros pegados a la muralla, cerca del lugar donde hoy día se encuentra el
Centro Cultural la Beneficencia. El 11 de septiembre de 1538 el papa
Paulo III expide bula autorizando el traslado y en 26 de mayo de
1539 el prior general de la orden expide la correspondiente confirmación.
El nombre de puerta dels tints le viene por ser este el barrio donde ejercían su actividad los tintoreros ya que por este lugar pasaba la acequia de
Rovella, un elemento necesario para el ejercicio de su quehacer diario.
En el año 1541 los agustinos dejan el convento y el mismo es ocupado por monjas del convento de san Julián y del convento de la
Esperanza, ambos extramuros de Valencia.
La actividad de los tintoreros era muy molesta e insalubre, además
la presencia de la cercana
mancebía, que era el barrio donde las prostitutas ejercían su
profesión, provoca que las monjas del convento de san José decidan abandonar el cenobio en 1556 para trasladarse a la capilla de santa Tecla en la actual
calle del Mar. Este traslado estaba condicionado a que la advocación del convento llamado de san José no desapareciese por lo que a partir de ese momento
el nuevo convento pasaría a llamarse de san José y santa Tecla.
El antiguo convento fue vendido en 1563 a los monjes franciscanos que se instalaron en él y lo pusieron bajo la titularidad de la coronación
de Cristo, luego popularmente conocido como
convento de la Corona y de donde tomaría su nombre la actual calle de la Corona.
Para los amantes de las curiosidades diremos que la
mancebía medieval de Valencia era uno de los lugares mas conocidos de toda Europa, siendo
su fama tal que incluso era visitado por reyes y nobles.
El hecho mas importante del que guarda recuerdo el convento de San José (en la puerta dels Tints)
era la presencia en el monasterio de una talla de Cristo crucificado
conocido como Cristo del Rescate. La historia de esta talla es muy curiosa. Según se cuenta en 1539 los piratas de Argel abordaron en
el mediterráneo un barco que se dirigía a Barcelona apoderándose del cargamento y de la tripulación. Los tripulantes fueron vendidos como esclavos
en el mercado de Argel y entre el cargamento incautado se encontraba una imagen de Cristo crucificado.
Los piratas echaron al fuego la talla de Cristo y llenos de sorpresa vieron como el fuego no consumía la madera.
En Argel se encontraban en ese momento los hermanos Pedro y Andrés de Medina negociando la liberación de una hermana
suya que años atrás había sido raptada en un ataque de piratas sobre la costa valenciana. Enterados los hermanos del milagro ocurrido con el
Cristo se personaron delante del jefe pirata con la intención de pagar un rescate por el Cristo. Acordaron que el precio del rescate seria el peso
de la talla en monedas de plata. Colocado el Cristo en una balanza, nuevamente se obró un milagro, porque el plato de la balanza solo admitía
treinta monedas de plata y ni una mas, por lo que el pirata y muy a su pesar tuvo que entregar la imagen a los hermanos Medina que embarcaron
rumbo a Valencia. Aún antes de salir se produjo un tercer milagro y es que el barco que los tenía que traer de regreso no avanzaba, y es que a la
figura de Cristo le faltaba un dedo y solo cuando recuperaron el dedo y se lo colocaron a la imagen pudo el barco zarpar.
De la hermana de los Medina nunca se supo nada ya que no consiguieron liberarla.
El Cristo llegó al puerto de Valencia el 31 de mayo de 1539.
Enterada la ciudad de estos milagros, todas las autoridades eclesiásticas querían para sí el ya conocido como Cristo del Rescate, pero ellos
prefirieron depositarlo en el convento de san José, donde la familia Medina tenia su capilla funeraria desde años atrás. Aquí quedó el Cristo
el 2 de junio de 1539.
Trasladadas las monjas como ya hemos citado a la capilla de Santa Tecla (en la actual calle del Mar), adquirieron unas casas colindantes al templo y sobre ellas
construyeron su monasterio. El cenobio pasó a llamarse convento de san José y santa Tecla, y sus monjas con el tiempo fueron conocidas
sencillamente como las teclas. A este monasterio trajeron las monjas el Cristo del Rescate y en una de las capillas cerca del altar mayor
fue colocado con gran veneración. También se trasladaron los restos de Andrés de Medina y sus antepasados, que fueron enterrados nuevamente en la capilla
del Cristo del Rescate.
A destacar de este lugar, el recuerdo que guardaba la ciudad de Valencia de encontrarse aquí una de las
cárceles donde fue encerrado
san Vicente mártir en el siglo IV. De hecho según se contaba, en el convento se encontraban unos peldaños
de escalera por donde había subido el santo mártir para recibir la sentencia de muerte. Por eso en algunas ocasiones y hablando de san
Vicente mártir, se recuerda este lugar como la cárcel de santa Tecla en alusión a la ubicación de la misma y a la tortura del santo.
En 1580 se derribó la iglesia construyéndose otra de nueva planta. Para la
construcción del templo se compraron varias casas, en una de ellas había nacido en 1520 Nicolás Factor, concretamente la
casa se encontraba sobre el lugar que en la iglesia ocupaba el sagrario. Cuando nuestro personaje fue elevado a los altares en 1786 como beato
Nicolás Factor la alegría de las monjas fue inmensa, celebrándose actos de devoción al santo con gran magnificencia. En el interior de la
iglesia se podía encontrar una lápida en la pared que decía: Este es el lugar / de la casa donde / nació el beato / Nicolás Factor, lápida hoy
desaparecida y de la que tan solo conservamos el relato de Vicente Boix en Manual del viagero y guía de los forasteros de Valencia.
En 1639 el arzobispo de Valencia fray Isidoro de Aliaga costeó una imagen tallada en Italia con mármol blanco, que representaba
la figura de san Vicente mártir sentado y con la cabeza inclinada sostenida por una de sus manos. Con el tiempo la figura sería conocida
como sant Vicent el pobret y fue colocada en una de las capillas de este convento de san José y santa Tecla.
En el plano del padre Tosca de 1704 vemos el monasterio en su ubicación de la calle del Mar y de su examen podemos decir que disponía
de dos puertas, iglesia de nave única, cabecera orientada al este y espadaña a los pies.
En 1837 las monjas del convento de san José y santa Tecla acogieron a las monjas agustinas del convento de la Esperanza que se habían tenido que exclaustrar
de su convento, en el marco de una política de reducción de comunidades femeninas.
Desde su instalación en este emplazamiento la vida monacal de las monjas había gozado de relativa placidez y bonanza; pero este estado de cosas
cambiarían en 1868 cuando la Junta revolucionaria de Valencia bajo el mandato de José Peris y Valero, creada durante el
conocido como sexenio revolucionario ordenaron la expulsión de las monjas del convento aduciendo razones urbanísticas ya que la zona
iba a ser remodelada y la estética del convento no acompañaba a los nuevos planes urbanísticos.
Diversas autoridades eclesiales y gentes notorias de la ciudad hicieron hincapié en que el lugar guardaba el recuerdo de san Vicente mártir
patrón de la ciudad de Valencia, pero a pesar de las súplicas, el convento fue demolido, sobre su lugar se levantaron edificios de viviendas y se
abrió la actual calle de la Paz. Durante este periodo y por razones similares también desapareció el
monasterio de san Cristóbal situado muy cerca, también en la calle del Mar.
Las monjas expulsadas se trasladan el 16 de octubre de 1868 al
monasterio de santa Catalina de Siena y en él permanecieron hasta 1881. En 1879 habían
comprado el
monasterio de san Vicente de la Roqueta que se encontraba muy deteriorado; realizadas obras de reforma y ampliación pudieron
habitarlo en 1881. Con ellas llevaron en estos dos traslados aparte de otras reliquias, la talla del Cristo del Rescate, la imagen de
sant Vicent el pobret y el retablo del altar mayor de su convento. La talla del
Cristo del Rescate quedaría alojada sin embargo en
la
iglesia de san Esteban junto a un
cuadro de la misma temática de
Jerónimo Jacinto de Espinosa realizado en 1623.
En 1936 el monasterio de san Vicente de la Roqueta fue ocupado por milicias republicanas y las monjas expulsadas. Al finalizar la guerra
las religiosas que habían sobrevivido (algunas de ellas habían sido fusiladas), volvieron a ocupar el monasterio. La iglesia había sido
incendiada y el retablo del altar mayor quemado, la iglesia conventual fue convertida en 1941 en parroquia de Cristo Rey.
Las monjas permanecieron en el monasterio hasta el 2 de septiembre de 1973, fecha en que se trasladan provisionalmente a la enfermería del seminario
de Moncada (Valencia) ante el estado de ruina que amenazaba al monasterio. El 25 de julio de 1976 se trasladan a Picasent (Valencia) y en el 2008
recalan en El Vedat-Torrente donde permanecen a día de hoy. En todos estos traslados el Cristo del Rescate no les acompañaba, ya que el propietario
heredero de la capilla de los Medina así lo dispuso.
El Cristo del Rescate se había quedado en la
Iglesia de San Esteban, la imagen de sant Vicent el pobret se quedó en la parroquia de Cristo Rey y el retablo de altar mayor había sido quemado
en la guerra civil.
CONVENTO DE SAN JOSÉ Y SANTA TERESA - Plaza del Portal Nou, 6
En 1588 fray Ambrosio Mariano de San Benito, nacido Ambrosio Mariano Azzaro (* Bari-Italia 1510 † Madrid 1594)
fraile carmelita descalzo colaborador en sus fundaciones de Santa Teresa de Jesús
(* Gotarrendura-Ávila 28-03-1515 † Alba de Tormes-Salamanca 04-10-1582),
de visita por Valencia, obtiene del Arzobispo de Valencia
San Juan de Ribera permiso para fundar un monasterio de la Orden de las descalzas del Carmen (carmelitas).
Procedentes del monasterio de Villanueva de la Jara en la provincia de
Cuenca, un grupo de monjas carmelitas descalzas se instalan en una casa cercana a la actual
Parroquia de San Juan de la Cruz, entonces de San Andrés, mientras tanto se construye el convento.
El lugar escogido para la construcción del nuevo convento
fue la plaza del Portal Nou, entonces intramuros de la ciudad y muy cercano al lienzo de la muralla y al
Portal de San José hoy desaparecido. En 1609 el convento aunque no
estaba terminado pudo ser habitado y las monjas ocupan el nuevo monasterio que recibirá el nombre de Convento de San José y Santa Teresa, aunque
popularmente se le conoce simplemente como de San José. Las obras del convento se dilatarían hasta 1628.
La vivencia castellana y teresiana del fundador fray Ambrosio Mariano, dota al convento de un orden clasicista de raíces castellanas, además
de dotar al mismo de una sencillez constructiva, de la que la propia Santa Teresa de Jesús recomendaba en sus fundaciones. Su construcción
se atribuye a Jeroni de Villanueva, maestro obrero de la ciudad fallecido en 1658 y enterrado en la iglesia.
El convento de dimensiones reducidas disponía de iglesia, claustro, salas conventuales y jardín o huerto.
La iglesia es la parte que mejor conserva su aspecto original a excepción de la decoración interior realizada en el siglo XVIII. El templo es
de planta de cruz latina, una sola nave de tres tramos, coro alto de clausura a los pies, nave de transepto poco sobresaliente en planta y presbiterio
o cabecera de testero plano. Las naves se cubren con bóvedas de cañón con lunetos, el crucero con cúpula semiesférica y cimborrio cuadrado
con pequeños vanos. Unido al testero de la nave del transepto por su lado del evangelio se levanta la sacristía de planta rectangular
en dos tramos. En las pechinas de la cúpula del crucero podemos ver cuatro frescos de principios del siglo XVI:
el profeta Elías (con una espada en la mano)
confortado por un ángel, San José entregando la Cruz al Niño Jesús, aparición de la Virgen a San Juan de la Cruz y el Éxtasis de
Santa Teresa.
Adosadas al primer tramo de la nave central y contiguas a la nave del transepto, dos capillas de planta cuadrada, una de ellas cubierta con
bóveda de arista y la segunda en el lado del evangelio con cúpula semiesférica y lunetos. Esta se encontraba bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús.
El segundo tramo de la iglesia dispone de arcos fomeros que miran al interior del templo, se encuentran cegados y sin capillas.
El tercer tramo se encuentra separado de la nave central por un cerramiento de madera que hace a este espacio forma de vestíbulo. Encima de este
tramo se encuentra el coro alto de las monjas que abre al interior de la iglesia a través de ventanas enrejadas propias de la clausura.
El convento se construyó con ladrillo y algunas partes enlucidas. Los tejados se cubren con tejas árabes, destaca el tejado de la cúpula del
cimborrio que se dispone a cuatro aguas en forma piramidal, que sin ser alto, destacada sobre el resto de las construcciones del convento.
El convento dispone de una pequeña espadaña de dos vanos en lugar de torre campanario siguiendo las tendencias clásicas castellanas. Dispuesta en
la parte superior del tejado, alcanza cierta altura sobre el convento.
En la segunda mitad del siglo XVIII se efectúa una gran reforma en el convento, principalmente en la iglesia. La Capilla de Santa Teresa
pasaría a ser panteón de la familia de los Verdes-Montenegro, linaje de origen gallego afincados en Valencia. Tal vez sea de esta época la
construcción de la cúpula que cubre la capilla. En las pechinas se pueden ver cuatro bajorrelieves alusivos a la vida de Santa Teresa:
Visión que tuvo la Santa en que la Virgen y San José la vestían con un manto azul y un collar,
Jesús entrega un clavo a Santa Teresa, Santa Teresa y el Niño Jesús y la comunión de Santa Teresa.
Además hacia 1765 se efectúan obras en el noviciado, se cambia el suelo de la iglesia, se realizan reformas en el coro alto y se abre una ventana para su
iluminación como podemos observar en la fachada principal encima de la portada.
En 1768 se instala un nuevo Retablo Mayor en sustitución del anterior, obra del aragonés Juan Miguel de Orliens que ya había
realizado el Retablo Mayor de la
Iglesia de los Santos Juanes. Este nuevo retablo que ardería en
1936 contenía tallas de
José Esteve Bonet y fue realizado entre 1767 y 1768.
El interior de la iglesia se redecora a partir de 1768 con una decoración de tipo rococó pero bastante contenido; el interior se llena de rocallas,
estucos, volutas, cartelas, hojarascas, florones y conchas, todo en dorado. Todas
estas reformas fueron sufragadas por la familia Verdes-Montenegro.
Destacaba este convento por su elevado número de obras de arte que guardaba su interior y sobre todo por
la decoración de zócalos de azulejos cerámicos, sobre
todo en el zaguán, en el locutorio y en la iglesia, azulejos de Manises de los siglos XVII y XVIII. Destaca en
la antigua capilla de Santa Teresa, luego renombrada como de la familia Verdes-Montenegro un
zócalo de azulejos en la que destaca un
panel cerámico con el escudo del linaje. Este escudo es el mismo que podemos ver en la
casa-palacio de los Escriva y Boil.
En 1965 la zona conventual fue derribada en parte por deterioro y en parte por los daños sufridos en la riada de 1957. Se volvió a levantar de
nueva planta esta zona, quedando de su antigua fábrica solamente la iglesia. Las obras concluyeron en 1974.
La última gran reforma efectuada en el convento se realizó entre 1978 y 1979 consistentes en obras de consolidación y adecentamiento. Se
retiraron los dos pequeños retablos que estaban en los brazos del transepto, también se retiro el retablo del Altar Mayor instalado después
de la Guerra Civil y se renovó el piso de la iglesia y el coro alto. Las obras de reforma de la iglesia fueron supervisadas por el arquitecto
Luis Gay Ramos (* Valencia 1912 † Valencia 1966).
La fachada principal con formas clasicistas, está formada por tres cuerpos separadas por líneas de impostas.
En el cuerpo inferior se abre la puerta adintelada flanqueada por dos jambas planas acasetonadas. En el segundo cuerpo una hornacina con una imagen
reciente de San José y por encima de esta, una ventana que sirve para iluminar el coro y que se abrió en 1765.
El tercer cuerpo lo forma un frontón triangular en cuyo centro se abre un óculo. La fachada se remata con sencillos y escasos adornos
de bolas.
Durante la Guerra de la Independencia, una sobrina del Mariscal francés Suchet profesaba en el convento, y por intercesión de esta el
convento fue respetado y no sufrió saqueo alguno. Comentar que las tropas francesas del general Suchet entraron en la ciudad de Valencia
por el portal de San José situado junto al convento.
El 13 de mayo de 1931 el convento fue asaltado e incendiado por milicias republicanas y el retablo mayor de Orliens quemado y en 1957 en la famosa riada
de Valencia, el convento sufrió una gran devastación.
En 2007 el número de religiosas era mínimo y la orden ha vendido el convento a un industrial valenciano para construir un hotel de lujo. Las monjas
no tuvieron otra idea que vaciar las obras de arte del convento y arrancar de manera poco respetuosa parte de los zócalos cerámicos de todo el
convento, lo que llevó a que muchos de ellos se rompieran. Enterados los medios de comunicación del destrozo, tuvo que intervenir la
Generalitat y la Justicia y en la actualidad los azulejos se encuentran depositados en el
Museo de Bellas Artes de Valencia en depósito, en tanto la
Justicia establece la titularidad y la responsabilidad de los daños sufridos. Las monjas se han trasladado al convento que la Orden del Carmen tienen en
la cercana población de Serra.
En la actualidad la zona conventual, de escaso valor artístico permanece vacío. La iglesia después de sufrir una reforma no agresiva en el interior pero algo
anacrónica, está dedicada a centro cultural y gastronómico con el pomposo nombre de Convent Carmen, y
probablemente a expensas de una nueva remodelación más en profundidad como hotel de lujo. El nombre de Convent Carmen hace alusión directa al
Barrio del Carmen donde se ubica y a la cercanía del Convento del Carmen, hoy Centro Cultural.
CONVENTO DE SAN JUAN DE RIBERA hoy desaparecido
El convento de San Juan de Ribera se encontraba en
La Alameda, aproximadamente donde antes se encontraba
la
Estación de Aragón. De su recuerdo sólo queda un acuartelamiento militar en las cercanías que lleva su mismo nombre.
Monasterio de monjes franciscanos descalzos, se trataba de una fundación del deán de la
Catedral de Valencia, don Francisco
Roca de la Serna, aunque los terrenos eran propiedad del patriarca
San Juan de Ribera, por lo que los monjes agradecidos llamaron al
convento de San Juan Bautista, más tarde llamado de San Juan de Ribera. Construido durante el siglo
XVII fue finalizado en 1669. De las pocas cosas que se conocen del mismo, se sabe que se encontraba rodeado por una valla o cerca. Sus
dependencias a excepción de la iglesia eran bastantes pobres y de escasa calidad constructiva. Su adscripción arquitectónica la podemos
encuadrar en el barroco valenciano.
En 1830 tuvo que ser reconstruido y en 1867 después de la desamortización de Mendizabal, el monasterio fue convertido en Cuartel Militar
de Caballería. La iglesia sin embargo fue dedicada a portería.
El convento fue demolido en 1898 para construir la Estación de Aragón, y de los elementos muebles del convento conviene destacar
un lienzo de Alonso Cano titulado el Bautismo de Jesús que ocupaba el Retablo Mayor de la iglesia.
Además un sepulcro en mármol de don Vicente Roca de la Serna, obispo de
Albarracín fallecido en 1608 y hermano del fundador del convento.
CONVENTO DE SAN JULIÁN hoy desaparecido
El Convento de San Julián se encontraba situado en la calle Sagunto núm. 106 (en época medieval era conocido popularmente
como "Camí de Sant Juliá). Era un monasterio de religiosas agustinas que fue
derribado en 1944 ya que durante la Guerra Civil fue incendiado y se encontraba en estado de ruina.
Se tiene constancia de su existencia desde el año 1431, cuando las monjas del Monasterio de Santa Celestina en el barrio de Quart toman
posesión de un ermitorio dedicado a San Julián. Esta ermita que se remontaba a finales del siglo XIII e incluso
se cree que fue construida sobre una mezquita musulmana se levantaría para atender las necesidades religiosas de la nueva
comunidad cristiana del lugar. El convento se componía de iglesia, claustro, dependencias conventuales y
huerto.
En su origen tenía una estructura gótica, pero reformas sufridas en el siglo XVII y XVIII cambiaron su fisonomía con una estructura
barroca inmperante en la época. Las reformas fueron efectuadas por Jacobo Roig (1685) y Leonardo Mayques (1700), este último
principalmente en el claustro.
En 1570 visitó el monasterio el Arzobispo de Valencia,
San Juan de Ribera y según se cuenta al ver la imagen de la Virgen del Consuelo tan
pobre se quitó inmediatamente su capa y la entregó al convento para confeccionar un manto para la Virgen.
Se conserva su portada principal en los
Jardines del Real a donde fue llevada en 1952 para su conservación. La portada de estilo barroco está formada por dos cuerpos, el
superior con una hornacina para el santo. El primer cuerpo posee dos pilastras dóricas que sostienen un friso que hace de dintel.
En el friso dos mensulas-trigriflos enmarcando un cartucho ovalado con un relieve
representando un corazón atravesado por dos flechas (simbolo de los agustinos). En el cartucho figura inscrita la fecha: 1697.
En el segundo cuerpo encontramos una hornacina con bóveda de venera que alberga una imagen de San Julián
titular que era del monasterio.
La imagen titular de la iglesia fue trasladada en 1945 a la
Iglesia de Santa Mónica donde permanece en la actualidad. Se trata de la Virgen
de Nuestra Señora de la Consolación o Virgen del Consuelo. Una imagen de las llamadas de vestir, es decir su cuerpo es de madera y
por encima se colocan ropajes que ocultan la estructura interna, siendo solamente la cabeza tallada.
CONVENTO DE SANTA CLARA - Avenida Pérez Galdós nº 119
El convento de Santa Clara se ubica en la actual avenida de Pérez Galdós nº 119, en el distrito de La Olivereta y en el barrio de Nou Moles (nueve muelas, en alusión a un molino
de agua que movía un total de nueve muelas, hoy desaparecido). El convento está declarado Bien de Relevancia Local y es el continuador de otro con el mismo nombre que se
encontraba en la actual calle Convento de Santa Clara cruce con el Paseo de Ruzafa.
El convento madre del actual, fue una fundación realizada hacia 1609 por el arzobispo de Valencia,
san Juan de Ribera. No obstante la primera piedra del convento
matriz no fue colocada hasta 1689 por el arzobispo fray
Juan Tomás de Rocaberti. A principios del siglo XX la actual plaza del Ayuntamiento, entonces de san Francisco, se encontraba
en pleno proceso de transformación, el
convento de san Francisco ya había sido demolido y el cercano
convento de la Presentación iba a correr la misma suerte, por lo que el de
Santa Clara no se iba a quedar atrás. Era un convento que no encajaba en las propuestas de reforma que ya se venían realizando y su
estado de medio ruina no ayudaba a su conservación.
Finalmente en 1911 la comunidad clarisa a la que estaba adscrito el monasterio decidió su traslado a otra ubicación.
El lugar escogido fue un terreno en las afueras de la ciudad, en zona de huerta, pero junto al conocido como camino de Tránsitos, por lo que tenía relativa
buena comunicación con la ciudad. Las monjas se trasladaron al nuevo convento en 1913 y poco tiempo después el convento matriz fue derribado.
El actual convento fue obra del arquitecto
Ramón Lucini Callejo (* Ponferrada, León 16-01-1852 † ¿Madrid? 1939), realizado entre 1911 y 1913 en mampostería y ladrillo con
recercados en los huecos.
Inmediatamente fue ocupado por las monjas clarisas capuchinas (franciscanas de estricta observancia) en calidad de monjas de clausura. En la actualidad todavía
permanecen media docena de religiosas dedicadas a la oración y en otros tiempos a la fabricación de dulces.
El conjunto monacal está formado por dos ámbitos: la iglesia y el convento, todo protegido por una cerca o valla perimetral excepto en las partes que hacen división con los
edificios colindantes en que esta ha desaparecido. El convento es una edificación de tres plantas que gira alrededor de un patio rectangular y una zona
ajardinada en la parte trasera, en la actualidad menguada por la construcción de edificios de viviendas y la apertura de viales. La iglesia de estilo neoclásico
es de una sola nave, capillas de escasa profundidad en los
muros laterales y cúpula sobre tambor octogonal apoyada en pechinas en el tramo previo al presbiterio de testero recto. La iglesia se cubre con bóvedas de cañón con lunetos.
La capilla mayor está presidida por una imagen de Cristo en la cruz. En la parte superior del testero encontramos una pintura mural con una representación
de la Inmaculada Concepción entre una gloria de ángeles. El interior de la cúpula conserva también pinturas murales con escenas relativas a santa Clara de Asís.
El acceso al convento se realiza por un vano abierto en la cerca que da paso a un atrio
descubierto a modo de compás de espera. Desde aquí se accede a la iglesia y a las diversas dependencias del monasterio.
La portada es un sencillo arco de medio punto que luce en la rosca un cartel con el nombre del cenobio: Convento de Santa Clara.
El convento mantiene una tradición (ya perdida en gran parte)
cuyo origen desconocemos y es que si una novia llevaba huevos a las monjas del convento, se garantizaba que el día de la boda
no lloviese. Teniendo en cuenta que las monjas se dedicaban a la preparación de dulces, el hecho de que les llevaran huevos de forma gratuita, abarataba los costes de
fabricación.
Durante la guerra civil (1936-1939) el convento fue utilizado por las autoridades republicanas como cárcel de hombres, al finalizar la guerra fueron las autoridades franquistas
quienes convirtieron entre 1939 y 1942 el convento, como cárcel de mujeres, a las cuales se les permitía si tenían hijos pequeños que los mismos permanecieran con ellas.
CONVENTO DE SANTO DOMINGO y CAPILLA DE SAN VICENTE
Plaza de Tetuán, 22
Declarado el 3 de junio de 1931 Monumento Histórico Artístico Nacional
La primera piedra de este antiguo Convento llamado de Predicadores fue colocada por el propio rey Jaime I, el 11 de abril de
1239, siendo una fundación de fray Miguel de Fabra (fraile dominico confesor del rey y discípulo de Santo Domingo de Guzmán) construyéndose una
pequeña iglesia, a la que sucedería en 1250 otra iglesia también muy sencilla.
A esta iglesia le siguió un tercer templo construido en 1382 y que sería derribado en el siglo XIX.
Aunque no han llegado hasta nuestros días
estas edificaciones, salvo el Claustro Mayor y la Sala Capitular, datados en el siglo XIV, es hoy en día uno de
los monumentos más importantes y también mas desconocidos de la ciudad.
De su importancia cabe destacar que en este convento vivieron y fueron priores,
San Vicente Ferrer (1357-1419) y San Luis Bertrán (1526-1581) (santos valencianos);
que en su Sala Capitular se realizaron diversas Cortes del Reino y que ha sido desde antiguo lugar de enterramiento de personajes
celebres de la ciudad. En el convento descansaban los restos de fray Miguel de Fabra, aunque ahora descansan en la
Basílica de San Vicente Ferrer, actual Convento de Predicadores.
El lugar donde se construyó el convento después de la reconquista, se encontraba extramuros de la ciudad, por lo que
en 1276 el obispo de Valencia fray Andrés de Albalat construyó a sus expensas una ampliación de la muralla que abarcara este
nuevo convento dominico. Hay que hacer constar que fray Andrés de Albalat era dominico. El lugar escogido se encontraba en las cercanías de la
puerta musulmana de la Xerea.
El convento albergó entre sus muros y esta es una nueva prueba de su importancia pasada, la Escuela de Gramática y Lógica (creada
por el obispo Andrés de Albalat en 1259, la Cátedra de lenguas orientales (1281), la cátedra pública de Teología creada por el obispo
Ramón Gastón en 1345 y la Iniciación de los estudios de hebreo en 1629, y que muchos de sus monjes que procedían de diversos lugares
de España y aún del extranjero ejercían de interpretes ante las embajadas de distintos países que llegaban al Reino de Valencia y aún a la
España de los Austria y de los Borbones.
El conjunto del Real Convento de Santo Domingo, está formado en la actualidad por las siguientes unidades básicas:
• Claustro Mayor o Claustro gótico
• Sala Capitular
• Capilla Real
• Refectorio o Salón del Trono
• Capilla de San Vicente
• Fachadas del convento y de la iglesia
• Celda de San Vicente Ferrer
Claustro Mayor o Claustro gótico
Una de las mas destacadas bellezas arquitectónicas que posee Valencia es el Claustro Mayor del
antiguo Real Convento de Santo Domingo, tan ligado a la historia de Valencia desde la reconquista
de la ciudad por el rey don Jaime I de Aragón y tan desconocido en nuestra ciudad.
El plano del padre Tosca, realizado en 1704, tan valioso para el estudio de la Valencia antigua,
muestra claramente el área que ocupaba aquel importantísimo convento, con su iglesia y sus
magníficos claustros. De los dos que tenia este cenobio, destaca ostensiblemente, con toda
magnificencia, el llamado Claustro Mayor, donde el estilo ojival florido del siglo XIV resplandece
con vigor en todos sus elementos decorativos.
El claustro gótico, iniciado muy a principios del siglo XIV, es de planta cuadrada (34 metros por lado) tiene seis arcos apuntados en cada
lado, menos en el del lado norte que tiene cinco, en el centro tiene un
pequeño jardín, en cuyo centro existe un brocal de pozo de estilo gótico; el maestro Sala, cronista que
fue del convento, advierte que en 1597 se hizo la cisterna, con soporte de hierro forjado, de
donde pende la necesaria polea. El que ahora vemos procede de una donación realizada al convento por el
Museo de Bellas Artes de Valencia.
El claustro fue construido a iniciativa de don Pedro Boil con derecho a ser enterrado su linaje en
el convento. Las bóvedas son de crucería con plementería de ladrillo; los nervios apoyan en
ménsulas historiadas.
Todas las alas tienen contrafuertes exteriores recayentes al patio interior.
En su panda este las arquerías presentan parteluces y tracerías gótico-flamígeras, floridas
y trilobuladas, cosa que no tienen las otras tres pandas del claustro.
Las galerías están cubiertas por
bóvedas de crucería simple con nervios de piedra y
plementos tabicados en ladrillo.
Sobre este claustro gótico del siglo XIV y XV, se levanta un segundo piso formado esta vez por numerosos arcos
dispuestos entre pilastras clásicas y rematado por una cornisa soportada por elaboradas ménsulas. Este segundo
claustro (siglo XVII) es obra de Francisco Padilla, activo en Valencia entre 1673 y 1703 y fue realizado en ladrillo con arquerías
de medio punto.
Las cuatro naves del espléndido claustro estuvieron ocupadas por un buen número de capillas y altares, la mayoría
erigidas por notorios caballeros valencianos, algunos de los cuales, con sus familiares, fueron
enterrados en aquellos lugares. La única excepción es la nave norte que no disponía de capillas aunque si
hubieron altares y enterramientos en el suelo y sepulcros unidos a la pared. El motivo, es que ésta panda hacía de contrafuerte con
el muro de la desaparecida iglesia.
El padre dominico José Teixidor Tilles (El Grao 1694-Valencia 1775) escritor laborioso y bibliotecario del convento (falleció aquí mismo),
en su obra "Capillas y sepulturas de la iglesia y claustro
del Convento de Predicadores de Valencia", cita con detalle curiosidades históricas, especialmente
de las capillas del claustro, de las que destacaba principalmente las dedicadas a Nuestra Señora de la
Leche y la de la Virgen de la Misericordia. A invocación de la primera "que es lo primer
diumenge ans de Nadal", concedió el papa aragonés Benedicto XIII, el famoso Papa Luna,
indulgencia "per dos anys e dos quarentenes", según bula de abril de 1406, expedida por el
citado pontífice.
Se dice que en la capilla de Nuestra Señora de la Leche predicó San
Vicente Ferrer (1357-1419) en diversas ocasiones, el padre Teixidor cita que en el claustro
grande, "lleno de lápidas y sepulcros", estaban enterrados los hermanos del santo, Constanza
Ferrer, esposa de Pedro Signes, notario, y Pedro Ferrer, mercader, fallecido en 1404.
En la panda OESTE solo encontraremos arcos tapiados de lo que fueron las capillas, ya que las mismas fueron
destruidas para levantar la actual Capilla de San Vicente a finales del siglo XVIII.
De las capillas y altares que existieron en esta panda y que ya no existen citaremos:
• Altar de La Oración en el Huerto
• Capilla de la Presentación del Niño Jesús en el Templo. También conocida como
capilla de los Benet. Erigida en 1449 a instancias de micer Mateo Benet. Lo único que se conserva de dicha capilla es el
escudo familiar en el arco cegado.
• Capilla de las Santas Catalinas. La santas se encontraban en el centro de un
retablo ya desaparecido que estaba dedicado a Santa Catalina Mártir y a Santa Catalina de Siena.
• Capilla de San Luis Bertrán, antes llamada de Sant Vicent Ferrer lo Vell.
Jerónimo Jacinto de Espinosa pintó varios lienzos de San Luis Bertrán para esta capilla, el principal lleva por titulo la Muerte
de San Luis Bertrán y otros dos con representaciones de milagros del santo. El dedicado a la muerte del santo en la actualidad se
encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
• Capilla de San Onofre, también conocida como de Santa María Magdalena y santa María
Egipciaca (a partir de 1584). La capilla fue derribada en 1639; uno de sus propietarios fue Abad Santángel.
• Capilla de San Martín Obispo. Fue su propietario don Pedro Limiñana (siglo XIV) que la entregó
a su muerte al gremio de los armeros.
En la panda SUR encontramos siete profundas capillas con dos tramos de bóvedas.
Empezando por la más cercana al claustro de la palmera:
• Capilla de la Virgen de la Misericordia. La entrada a la capilla está formado por un arco apuntado en la
actualidad cegado. Consta que en 1296 la capilla ya estaba construida. Perteneció en primer lugar a la familia Boxeres, después pasó a los
Valeriola, a los Catalá y a los señores de Nules. En esta capilla Alfonso el Magnánimo presidió las Cortes del Reino en 1428.
En 1460 el gremio de tejedores
de velos (fabricantes de velos y tocas para las damas [los veleros]) tomó como patrona a la Virgen de la Misericordia celebrando
en esta capilla sus actos. La capilla fue demolida en parte para
construir en 1460 el refectorio y en 1756 se arrasó lo que quedaba para construir el claustro alto. El escudo de la familia Boxeres que se
encontraba en una de las claves del interior fue colocado sobre la portada.
• Capilla de San Miguel Arcángel, también llamada del
Juicio Final y de las Almas del Purgatorio. Uno de los propietarios de la capilla fue la
familia de los marqueses de Boil. En el suelo lápida sepulcral de la familia de los Balaguer.
Destaca en esta capilla la
clave colgante que cuelga de la bóveda y los
escudos de la capilla.
• Capilla de San Cristóbal, que antes recibió el nombre de Santa Bárbara y antes de Santo Tomás de Aquino.
En el siglo XVI pasaría a llamarse de San Cristóbal. Uno de los propietarios de la capilla fue la familia Borja, en 1509 renunció a la misma en
favor de Ximén Ros. En el suelo lápida sepulcral de la familia Ros.
• Capilla de la Virgen de la Leche, fundada por Juan Sivera. En 1796 pasaría a la familia del Marqués de Sotelo y
que como ya hemos dicho antes, aquí predicaba San Vicente Ferrer. La capilla fue visitada por el papa Luna, Benedicto XIII.
En esta capilla se podía encontrar un retablo de la Virgen de la Leche, en la actualidad en el
Museo de Bellas Artes de Valencia.
El retablo obra de Antoni Peris (ca.1365-ca.1436) está formado por tres calles, y en él sólo se conservan seis tablas. La predela y el guardapolvos
han desaparecido. Pintado con la técnica de temple sobre tabla. En el retablo vemos las siguientes escenas: San Bernardo recibiendo la leche
de la Virgen, La Adoración de los ángeles, La Huida a Egipto, la Adoración de los Magos y en el centro la tabla de La Virgen de la Leche
(María Lactans) amamantando al Niño en presencia de los ángeles; en la parte superior el Calvario.
• Capilla de la Santa Cruz fundada por Nicolás Pujades y cuya heráldica encontramos en la clave de la bóveda de
crucería. En su
interior se encontraba El retablo de la Santa Cruz, obra de Miquel Alcanyis que en la actualidad se encuentra en el
Museo de Bellas Artes de Valencia. En las ménsulas donde apoyan los nervios vemos escudos de la familia Pujades con restos de
policromía. Su fundador Nicolás Pujades falleció en 1409. La capilla fue construida a finales del siglo XIV.
El escudo de la familia Pujades se compone de un monte de oro y sobre él una flor de lis.
El retablo de la Santa Cruz está formado por tres calles y se data a principios del siglo XV dentro de la corriente del gótico internacional.
Es obra realizada al temple sobre
tabla por Miquel Alcanyis (documentado entre 1407 y 1447). En el centro del retablo vemos la Crucifixión con un nutrido grupo de
personajes, mientras que en la parte superior la escena que se representa es la del Juicio Final. En ella vemos como los muertos al toque de las
trompetas de los ángeles salen de sus tumbas para ser juzgadas.
Las seis tablas laterales representan diversos momentos de la historia de la Santa Cruz, técnicamente llamada
Invención de la Santa Cruz o Hallazgo de la Santa Cruz.
A la izquierda tres tablas: en la superior una escena en la que
Set (tercer hijo de Adán) recoge de la mano de un ángel, un tallo del árbol del paraíso y un poco
más abajo en otra escena, Set se inclina sobre su padre Adán que ha fallecido.
En la tabla del centro se representa la batalla del Puente Milvio entre Constantino y Majencio y en la tabla
inferior el hallazgo de la Santa Cruz en Jerusalén por parte de Santa Helena, más abajo otra escena con la
estrategia de Santa Helena para averiguar cual de las tres cruces corresponde a la
de Jesús.
En la calle de la derecha otras tres tablas: en la tabla superior la lucha entre el rey persa Corroes y el emperador Heraclio por la posesión
de la Santa Cruz que había sido robada por el persa,
en la tabla central la muerte de Corroes a manos de Heraclio y en la tabla inferior la devolución de la Santa Cruz a
Jerusalén.
Por encima de estos paneles una escena de la Anunciación, a la izquierda una tabla con el ángel San Gabriel y a la derecha una segunda tabla con la
Virgen María. En el ático la figura de Jesús con un libro abierto donde figura el alfa y omega. El retablo ostenta en diversos paneles
los escudos de la familia Pujades sostenidos pos ángeles tenantes que a su vez flanquean al Salvador en el ático del retablo. La predela del
retablo ha desaparecido.
• Capilla de San Jerónimo construida en 1389 por el maestro Francesc Corts a expensas
de mosén Ramón Nebot. Después de pasar por varios propietarios la capilla pasó a propiedad de la familia
Pertusa, cuya heráldica encontramos en la clave de la bóveda y en las ménsulas del arranque de los nervios.
• Capilla del Nacimiento antes llamada de San Antonio
de Padua y después de San Amador. En 1511 siendo propiedad de la familia Barro, cambia la advocación de la capilla pasando de
San Antonio de Padua a San Amador. En 1640 es cedida a la familia Boil de la Scala para enterramiento de sus criados.
Encontramos heráldica de la familia de los Barro en la clave de la bóveda y escenas de la Anunciación y la
adoración de los pastores en los capiteles de las columnillas adosadas. El convento cedió ésta capilla a la familia Boil a cambio de la que estos
disponían en la panda este con el fin de construir la Sacristía Mayor.
En la panda ESTE del claustro es donde las tracerías que adornan los arcos góticos están más elaborados y trabajados, en ellos podemos
ver, nuevamente como símbolo de poder que tuvo este monasterio, los
escudos nobiliarios de familias que favorecieron el lugar, así
encontramos escudos de armas de las familias de los Esplugues (flor de lis y torre), los Codinats (dos cabrias), los Castellví (castillo
de tres torres) e incluso las armas de la Generalitat Valenciana.
En el extremo de la panda en el lugar donde se cruza con la norte, encontramos un
busto del Capitán General Urrutia que descansa sobre una ménsula decorada con un escudo nobiliario. En el muro una
lápida con una inscripción nos dice:
La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos / al Capitán General Excmo. Sr. D. Gustavo Urrutia González /
cuya generosa iniciativa durante su mando 1950-1953 / devolvió su primitiva dignidad a estos claustros / MCMLXIII.
El busto fue inaugurado el 14 de diciembre de 1963 con la asistencia de
Javier Goerlich Lleó, por entonces Presidente de la
Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, promotora del homenaje.
Entre las capillas y salas que encontramos en esta panda están:
• Capilla de San Vicente Ferrer y San Jaime Apóstol
Construida a finales del siglo XIV a expensas de Jaime Jofré. La capilla ha sido muy modificada y mutilada debido a las sucesivas reformas que
en el claustro han acontecido. Según cuenta la tradición en esta capilla se veneraba un
lienzo de San Vicente Ferrer que pasaba por ser la imagen real del santo.
• Capilla de la Virgen de la Escala
antes conocida como Capilla de Nuestra Señora de Monte Sión. Construida a principios del siglo XIV por la familia Zapata.
• Capilla de San Pedro y San Pablo.
Fundada por el pavorde don Pedro de Esplugues. Los sepulcros que contenían desaparecieron en la exclaustración.
De esta capilla cabe destacar que adopta la forma de una pequeña iglesia, ya que dispone de un pequeño
ábside pentagonal en donde se abre una estilizada ventana gótica. También dispone de una pequeña puerta que da salida al exterior.
• Sala Capitular
• Sacristía Mayor
Construida entre 1640 y 1641 por el maestro albañil Jaime Tárrega sobre las antiguas capillas de las Almas o de la Resurrección y la de
Todos los Santos. La capilla de las Almas fue propiedad de micer Bernardo Juan Coscollá y la de todos los Santos era propiedad de la familia
Boil donde eran enterrados sus criados. A raíz de la enajenación de esta capilla para construir la sacristía les fue cedida a cambio la capilla del
Nacimiento.
En la actualidad esta Sala se ha habilitado como pequeño museo de galería de Capitanes Generales. Anteriormente había sido utilizado
como comedor de la tropa.
La panda NORTE hacía pared con la desaparecida iglesia del convento, templo que sería arruinado durante la guerra de la independencia y
posteriormente con la exclaustración de 1835, para finalmente ser demolida en su totalidad en 1865, a excepción del ultimo tramo de los pies
que quedaría unida a la Capilla de San Vicente.
Esta ala del claustro no tenía por tanto capillas, pero si diversos altares y retablos adosados al muro hoy ya desaparecidos.
Se considera que esta ala es
la más antigua del claustro ya que servía de contrafuerte a los muros de la iglesia conventual.
Se fecha a finales del siglo XIII.
Celda de San Vicente Ferrer
Sin lugar a dudas una de las salas a comentar es la conocida como Celda de San Vicente Ferrer. Recibe su nombre porque según la tradición en este
lugar se encontraba la celda donde habitaba el santo dominico durante su permanencia en el convento. Tiene su entrada a través de una sala
situada junto al refectorio y que recibe el nombre de "sala de profundis". Actualmente la sala no reviste interés artístico pues es una
reconstrucción ideal de una capilla sobre el lugar donde se encontraba la estancia del santo.
Según la tradición en este lugar se encontraba la celda donde habitó el santo entre 1378 y 1396. En 1453 la celda fue convertida en capilla y el 20
de agosto de 1553 se creó la Cofradía de la Celda de San Vicente Ferrer entre cuyos objetivos era la de encargarse del cuidado de la capilla. La capilla
sufrió los avatares del tiempo y dos hechos luctuosos que pusieron punto y final a su historia, en primer lugar la Guerra de la Independencia durante
cuyo periodo los franceses la saquearon y la usaron como caballeriza. Terminada la guerra es reconstruida por la Cofradía y consagrada el 11 de
abril de 1817. Durante la Desamortización de Mendizábal de 1835 fue utilizada como
almacén de artículos varios y más tarde como almacén de artículos militares. La Cofradía pasa a situarse en la Casa Natalicia del Santo y la misma
queda abandonada. En 1848 la capilla es reabierta al culto pero nuevamente durante la Revolución de 1868 (La Gloriosa) vuelve a ser cerrada. Nuevas
aperturas y cierres tienen lugar en función de los acontecimientos políticos, la más reciente la que tuvo lugar durante la Guerra Civil de 1936 en que la
misma es totalmente destruida. En 1943 la capilla es rehabilitada en su actual fisonomía y como tal permanece hasta el día de hoy.
Hoy día es una pequeña capilla sin culto cuyas paredes están chapadas de azulejos hasta mitad
altura mientras una pequeña imagen del santo preside la estancia. Los azulejos de 22 x 22 cm. combinan figuraciones florales y vegetales con
figuras antropomorfas de ángeles que van haciendo sonar instrumentos musicales o exhiben cartelas con diversas inscripciones.
Las paredes laterales tienen 144 azulejos mientras que las frontales disponen de 90 azulejos. Los paneles como es de figurar no son
originales de la celda y proceden del refectorio, la sacristía y de la antigua capilla de San Jaime. El aspecto actual de la celda por tanto
no tiene nada que ver con la celda que ocupara San Vicente Ferrer.
Sala Capitular
Pero lo mas notable de este claustro gótico es su famosa Sala Capitular, construida en estilo gótico entre
1310 y 1320, costeada por el caballero don Pedro Boil. En ella se reunía la antigua comunidad religiosa para la toma de decisiones o actos
de especial relevancia como la toma de hábitos.
¡El salón de las palmeras! Así se ha llamado desde antiguo a esta gallarda muestra de la elegante
arquitectura gótica valenciana. Cuatro columnas altísimas y delgadas, como verdaderos mástiles
de palmeras, suben atrevidas hasta la bóveda y dibujan las aristas con el manojo de sus abiertas
palmas. A esta sala se accede por una portada apuntada flanqueada por dos ventanales también apuntados de similar estructura,
con el mismo adorno en sus arcadas y un redondo y calado rosetón que se abre en lo alto del muro.
Es de planta cuadrada, de 12 metros de lado, realizada en sillería. Posee cuatro delgadas columnas centrales
fasciculares exentas y cuatro adosadas al muro que sustentan la bóveda de crucería, formada por nueve paños cuatripartitos con plementería
de ladrillo. De cada columna central arrancan ocho nervios a modo de hojas de palmera, como ya hemos dicho.
Las claves se adornan con el emblema de la orden dominica: la cruz flordeliseada.
La estancia se ilumina por tres alargados ventanales góticos en el testero de la sala y por dos ventanales también
góticos que flanquean la portada de entrada a la sala. Los ventanales no disponen de columna central (mainel) siendo sustituida
esta por un pinjante decorativo. Esta disposición permite un mayor entrada de luz desde el interior del claustro.
En las paredes encontramos diversos blasones de la Corona de Aragón, de don Pedro de Boil (torre y buey) y de su
esposa Altadona della Scala (escalera de peldaños), así hasta un total de quince blasones.
Es obra de un arquitecto desconocido contratado por
Pedro Boil de Aragón (primer señor de Manises, Mestre Racional de Valencia, mayordomo
del rey Jaime II de Aragón, tesorero y embajador ante la Santa Sede), quien costeó el Aula Capitular a sus expensas.
Don Pedro Boil dispuso en su testamento,
de 5 de marzo de 1321, que fuese enterrado en esta sala, ordenando, entre otras cosas, que se
comprase un paño de oro, y después de cubrir su cuerpo, cuando lo llevasen a enterrar, sirviese
de ornamento al altar de la propia sala capitular. Don Pedro Boil de Aragón fallecería en 1323.
Rodea todo el conjunto una bancada en piedra formado por dos alturas o escalones donde se sentaban los monjes en el
capítulo. En esta sala llegaron a tomar los hábitos San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán; se realizaron los capítulos generales de la
orden en los años 1370, 1596 y 1647 y se llegaron a celebrar Cortes Generales del Reino en 1349 con Pedro el Ceremonioso, en 1418 con Alfonso
el Magnánimo, en 1528 con Carlos I de Austria y en 1645 con Felipe III de Austria.
La bancada fue reconstruida entre 1950 y 1953 por el Capitán General Gustavo Urrutia.
En el doble sepulcro de alabastro que encontramos adosado al muro de esta sala,
reposan sin embargo, los restos de Ramón de Boil Dies (II señor de Bétera) y de
Ramón de Boil Montagut (III señor de Bétera), virrey de Nápoles e
hijo del anterior. Ramón Boil Dies es conocido porque tiene una calle dedicada en Valencia llamada Gobernador Viejo, fue asesinado
en 1407 por Juan Pertusa por un tema de faldas y es el que figura en la parte de abajo del sepulcro, mientras que su hijo Ramón
Boil Montagut, fallecido en 1458, reposa en la parte superior. El sepulcro de mediados del siglo XV fue esculpido a expensas de
Berenguer Vives Boil, señor de Bétera, y mide 4,18 metros x 1,65 metros. Ramón Boil Dies fue gobernador de Valencia entre 1393 y
1407 y como ya hemos indicado se le conoce popularmente como Gobernador Viejo.
Al sepulcro de los Boil, se le llama en tono irónico el del Juicio de Salomón porque cuando en 1865 se decidió quitarlo de su
emplazamiento, hubieron discusiones entre el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de Bellas Artes de Valencia, llegándose
a la solución de dividirlo en dos y dar la mitad a cada uno de ellos. En 1952 gracias al Capitán General Urrutia el sepulcro fue vuelto a
unir de manera permanente y colocado en la Sala Capitular. El mismo sería restaurado por Carmelo Pastor.
El sepulcro, propiamente dicho, consta de urna cineraria, estatua inferior, friso inferior, estatua superior y friso superior; todo
enmarcado por dos columnas cuadradas, prolongadas en aguja, que sostienen una archivolta exornada con hojas y semicírculos
trilobulados. Las columnas tienen cuatro espacios. el inferior, con un escudo; encima un guerrero con gramalla, capucha y espada;
en el siguiente, un monje y, finalmente, una dama. Todas las figuras, menos el escudo, las cubre una especie de dosel, y todas
ellas aparecen apoyadas y están esculpidas a todo relieve.
La urna cineraria la vemos decorada con combinaciones de arcos y escudos de los Boil, así como dos torres y dos bueyes.
Las dos estatuas yacentes corresponden: la de arriba caballero viejo, a don Ramón Boil III, señor de Bétera y virrey de Nápoles en
el reinado de Alfonso V el Magnánimo; la inferior caballero joven corresponde a la del padre del anterior, don Ramón Boil II, señor
de Bétera, llamado "Gobernador Viejo", y destacado personaje de su época cuyo recuerdo todavía se evoca en una de las calles
de la ciudad.
Los frisos historiados representan: el inferior, diecisiete figuras humanas en las que se hacen patentes las actitudes y gestos de
dolor, que la maestría del artífice ha sabido reflejar con singular arte; el superior, en el que igualmente se representa una ceremonia
fúnebre de carácter religioso, destaca la presencia de un prelado que está bendiciendo los restos mortales, y de nuevo vemos afirmarse
en el tallado admirable de las figuras, en la expresión de los rostros, en el plegado de los paños y en la gracia de los ademanes, el buen
hacer artístico de su desconocido autor.
Texto: Manuel Sánchez Navarrete
En el suelo tres laudas sepulcrales:
En el centro los señores de Manises (correspondiente a la línea primogénita de los Boil); a la izquierda, los señores de Bétera con una
inscripción en latín que dice: "A la memoria de la noble estirpe valenciana de los señores de Bétera"; y a la derecha, los señores del
castillo de Boil con una inscripción que dice: "A la memoria de Pere Boil IV señor del castillo de Boil, capitán general defensor de
Valencia, caballer senspahor".
Capilla Real o Capilla de los Reyes (Capella del Rei Alfons el Magnànim)
A la Capilla Real se entra por una
puerta formada por un doble arco moldurado existente en su bello y pequeño patio claustral que hay a la
entrada de la iglesia. La capilla obra del segundo tercio del siglo XV, es una de las joyas del
tardogótico valenciano. Antoni Ponz (siglo XVIII) que era el que mas
sabia de arte en su época dijo: "Es toda de piedra picada, y aunque gótica, es la cosa mas grandiosa y bien construida de todo
este recinto".
Fue mandada construir por el rey Alfonso V el Magnánimo (* Medina del Campo 1396 † Nápoles 27-06-1458),
siendo colocada la primera piedra el 18 de junio de 1439 y terminada
por su sucesor y hermano
Juan II (* Medina del Campo 1398 † Barcelona 20-01-1479) el 24 de junio de 1463, su autor sin genero
de duda fue Francesc Baldomar, autor también de las obras de las
Torres de Quart. Con Baldomar trabajarían como picapedreros Pere Compte y Miquel Navarro. En su origen esta capilla se puso bajo el
patrocinio de San Ildefonso por indicación directa del propio rey. La primera misa oficiada en la capilla fue realizada por el obispo
Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI.
Desde el interior de la capilla de San Vicente se puede acceder a la Capilla Real a través de una bella
portada ojival de tres arcos que se eleva sobre dos escalones y que se cierra mediante una verja de hierro forjado, obra
de Aloy Ponç y François Giner.
Se trata de una estancia de planta rectangular de 11 x 22 metros construida sobre el lugar que ocupara la antigua iglesia
del siglo XIII. La capilla carece de
contrafuertes y pilastras ya que los muros de la estancia son de 2,50 metros de espesor y el peso de la bóveda carente de nervios recae
directamente sobre los mismos muros. La techumbre de piedra, está formada por
bóvedas aristadas y la forman tres tramos, uno de ellos formado por la cabecera en cuya parte
trasera se sitúa la sacristía, a la que se penetra por una
puerta de arco de medio punto moldurada dispuesta en esviaje respecto al muro.
A la izquierda del Retablo Mayor en el muro lateral podemos ver un pequeño
vano abierto en el muro y que es el ventanuco por donde el
maestro Baldomar podía observar el desarrollo de las obras.
La sacristía situada detrás del Altar Mayor tiene su entrada a través de una puerta en esviaje situada a la derecha.
La estancia se cubre con bóveda de aristas de cantería.
Es una sala de planta rectangular
irregular. Dos ventanas hoy clausuradas comunicaban esta habitación con la Capilla Real.
En esta sala se encuentra una curiosa doble escalera de caracol que asciende una de ellas a una estancia superior y
la otra a la terraza y a la torre campanario.
En la estancia superior se abrió en el siglo XVIII un balcón al exterior. El hueco que forma la escalera es
fácilmente visible desde el exterior de la calle, pues se trata de una pequeña torre octogonal cubierta por un remate piramidal
de ocho lados.
En el muro de la epístola un vano con arco conopial abierto en la pared, da acceso a través de una pequeña escalera intramural al
púlpito también
en piedra que sobresale del muro.
Dos pequeñas estancias a modo de capillas en cada uno
de los muros de las paredes laterales, guardan piezas de orfebrería y liturgia a modo de minúsculo museo. Estas dos pequeñas estancias
se protegen mediante cristal.
Parece ser que estas estancias en realidad son las capillas que debían recibir los restos mortales del rey de Aragón y su esposa, pues
en el fondo la Capilla Real es una capilla funeraria. Refuerza el hecho, que el lugar esté construido en piedra de color oscuro
de Morvedre (actual Sagunto) lo que acentúa su condición luctuosa.
Efectivamente la capilla fue construida con la intención de ser el lugar de enterramiento de los reyes de
Aragón Alfonso V el Magnánimo y de su esposa María de Castilla, pero por cuestiones que no vienen al caso el rey
prefirió ser enterrado en Nápoles y su esposa María de Castilla en el cercano
Monasterio de la Trinidad. El caso es que ambos no se podían ni ver, el rey permaneció largos años en Nápoles donde a la postre moriría
y mientras tanto los asuntos de Aragón eran llevados por la reina María. Posteriormente los restos de Alfonso
el Magnánimo fueron traídos al
Monasterio de Poblet. Los huecos se abren a la Capilla a través de arcos escarzanos. Su interior se cubre con una pequeña bovedilla
en cuya clave central podemos ver un escudo en cairó con las armas de Aragón (arcosolio lado del evangelio) y en el
arcosolio del lado de la epístola el escudo en cairó con las armas de Aragón y Castilla.
La sala se ilumina por seis
ventanas ojivales abocinadas, tres en cada uno de sus muros laterales y un rosetón en el muro de
unión entre la Capilla de San Vicente y la Capilla de los Reyes.
Al fondo de la capilla un retablo en madera dorada formado por banco, dos cuerpos horizontales, tres verticales, ático y guardapolvos.
Realizado por José Esteban entre 1581 y 1588 en estilo
renacentista. En el primer cuerpo en la calle central, una imagen
en piedra policromada de la
Virgen de la Esperanza y dos pequeñas figuras arrodilladas que representan a los reyes Alfonso V el
Magnánimo y Juan II (monarcas que dan nombre a la capilla y que promovieron su construcción).
La Virgen (embarazada) figura sentada en actitud orante, lleva un sol pintado en su vientre (alusivo a Jesús) y en su regazo tiene
un libro abierto. Rodean la figura de la Virgen varios ángeles y a los pies los reyes antes citados.
En el segundo cuerpo un altorrelieve representando
La caída de San Pablo camino de Damasco y en el ático Cristo crucificado a quien acompaña San Juan y la Virgen María.
En la parte de arriba dominando todo el conjunto El Padre Eterno.
Las pinturas de las calles laterales representan a Santo Domingo de Guzmán y a
San Vicente Ferrer en el segundo cuerpo y a San Pedro y
San Pablo en el primero. Son obra del flamenco Isaac Hermes Vermey (1540-1596).
El retablo fue mandado hacer por Mencía de Mendoza y vino a sustituir al original contemporáneo a la construcción de la capilla y que
tenía como personajes principales a San Ildefonso, San Juan y la Virgen de la Esperanza, todos ellos representados en lienzos. Con el
nuevo retablo se respeto la misma iconografía de la Virgen de la Esperanza pero esta vez realizada en piedra y presidiendo el centro
del retablo.
Flanqueando el Retablo Mayor y continuando parcialmente por los muros laterales encontramos
una sillería de madera con
decoración renacentista-plateresca. Las trazas de estos paneles se atribuyen a Onofre Falcó hacia 1536 mientras que los trabajos de
carpintería son de Joan Gregori y su hijo Gaspar.
Pero sin lugar a dudas lo que más destaca de esta Capilla es
el sepulcro en mármol que ocupa el centro, es magnífico, sin comparación posible con ninguna otra capilla de los templos
valencianos, donde los monumentos funerarios son harto escasos.
En 1535 la capilla fue entregada por el emperador Carlos I de España (1517-1556) a doña Mencía de Mendoza, marquesa
de Zenete para panteón familiar. María de Mendoza y Fonseca nacida en Jadraque en 1508 casó en primeras nupcias con Hendrick (Enrique)
III conde de Nassau y en segundas nupcias con Fernando de Nápoles duque de Calabria (viudo de Germana de Foix).
Mencía falleció en Valencia en 1554 probablemente por causas derivadas de su hiperobesidad.
Los ocupantes del gran sepulcro, cuyas figuras aparecen esculpidas sobre él, son de Rodrigo Hurtado de
Mendoza y de Vivar, al que tantos disgustos le dieron els agermanats, y su segunda esposa Doña María Fonseca de Toledo,
Marqueses de Zenete, la obra se labró en el año 1554, como consta en una inscripción. La hija de
los interesados, Doña Mencía, esposa del duque de Calabria y una de las mujeres más gordas que han
paseado en todo tiempo su humanidad por nuestra tierra, es quien costeó la marmórea tumba; ella,
modestamente yace a los pies de la mismas y se conformó con una simple lápida de alabastro.
Sobre la lápida
una inscripción nos dice: A la princesa doña Maria Mendoza Zenete, hija de don Rodrigo Mendoza y doña
María Fonseca su mujer, marqueses de Zenete; esposa de don Fernando de Aragón duque de Calabria, excelentísima
y singular matrona enaltecida con las brillantes dotes del espíritu, ingenio, virtud, fortuna y nobleza, que vivió 45 años,
1 mes y 5 días y murió en 4 de enero de 1554. Don Luis de Requesens, comendador mayor de Castilla, de la Orden de
Santiago, su heredero, para que quedase un perpetuo monumento de su cordial gratitud e imperecedera memoria de los ilustres
antepasados de la difunta, de su propio peculio hizo costear estos sepulcros y estatuas de mármol de Paros.
El sepulcro descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Sobre la base, el doble sepulcro con las estatuas
yacentes de ambos personajes. El, don Rodrigo Hurtado de Mendoza y de Vivar, ella doña María Fonseca de Toledo
(marqueses de Zenete desde 1492). El viste armadura y espada;
el yelmo a los pies destaca sobre el conjunto, la dama vestida con traje de corte tiene un libro de oraciones
sobre el pecho,
a sus pies un perro; símbolo de fidelidad. Las cabezas descansan sobre almohadones. En los laterales unas
calaveras nos hablan de la muerte. Los atributos militares del sepulcro nos hablan de él, era un guerrero.
El sepulcro realizado en mármol blanco de Paros fue realizado en Génova hacia 1563 según traza de Giovanni Battista Castello El
Bergamasco, y por los escultores Giovanni Carlone y Giovanni Orsolino.
La inscripción de este gran sarcófago dice: A don Rodrigo de Mendoza, marqués de Zenete, padre de doña Mencía de Zenete, varón
esclarecido. Murió en 22 de noviembre de 1523. A doña María Fonseca de Toledo, marquesa de Zenete, madre de doña Mencía de
Mendoza, esclarecida dama. Murió en 16 de agosto de 1521. Los restos fueron inhumados en el sepulcro en 1563 por disposición
testamentaria de su hija y ejecutado por uno de sus descendientes Luis de Requesens.
Bajo el sepulcro en una cripta subterránea yacen distintos personajes importantes, entre ellos el pintor
Joan de Joanes traídos
hasta aquí en 1850 desde la Iglesia del Carmen de Valencia. Hubo una época que se quiso convertir esta capilla
en panteón de valencianos ilustres, pero hasta ahora el único ilustre es el pintor antes citado. Otros personajes enterrados en esta
cripta son los dominicos: fray Domingo Anadón, fray Juan Micó, fray Marcelo Meléndez y fray Juan Bautista Espejo.
En otra época hubo en esta capilla dos tablas del taller de El Bosco, una de ellas el
Tríptico de los Improperios, pero ahora quien quiera verla ha de ir al
Museo de Bellas Artes San Pío V. Conviene destacar la ausencia total en
esta capilla de cualquier clase de decoración, lienzo o adorno que no sea la piedra desnuda y oscura como correspondería a una
capilla funeraria.
El Tríptico de los Improperios era propiedad de doña Mencía de Mendoza; a su muerte la tabla pasó al Convento de Santo Domingo y con la
desamortización de Mendizábal de 1835 al Museo de Bellas Artes de Valencia. La tabla realizada hacia 1510-1515, es un óleo sobre
tabla, formada por tres escenas: la Coronación de espinas, el Prendimiento y la Flagelación. La obra se atribuye al Taller de El Bosco (Jheronimus
Bosch). Las tres tablas del tríptico fueron divididas y la central (la más grande) fue insertada en una de los nichos laterales de esta
Capilla de los Reyes. Por suerte
al pasar al Museo de Bellas Artes San Pío V las tres piezas fueron vueltas a unir.
Refectorio o Salón del Trono
Situado en el ala sur del claustro gótico, fue
construido entre 1560 y 1567 en estilo renacentista, siendo prior fray Pedro de Salamanca.
Hoy esta estancia es conocida como Salón del Trono, ya que en 1966
fue habilitada como Salón de Trono de Capitanía por el entonces Capitán General de Valencia, don Santiago Mateo Marcos (1962-1967).
Esta sala se utiliza para actos protocolarios como es: entrega de medallas, nombramientos, ascensos y todos aquellos actos castrenses
que precisan de un cierto nivel. También se celebran actos protocolarios de entidades civiles previa autorización.
Se trata de una estancia
rectangular de 32 x 10 metros, cubierta con
bóveda de crucería de arcos rebajados. En las
claves de esta bóveda
todavía podemos encontrar imágenes de personajes dominicos
como San Vicente Ferrer y en la clave central, la Virgen del Rosario. La sala está construida
en piedra de granito. Las paredes fueron chapadas hasta media altura con azulejos en el siglo XVIII, aunque gran parte de ellos
han desaparecido y los que no, se han colocado en la celda de San Vicente Ferrer.
La plementeria de la bóveda es de ladrillo y el espacio se ilumina por una serie de ventanas situadas en el muro
sur. En la cabecera de la sala podemos encontrar además un óculo que ayuda a la iluminación lateral de las ventanas. En el testero
de la sala encontramos una vidriera realizada en el siglo XVI con el escudo imperial de España de la época.
La Iglesia de Santo Domingo, Capilla de San Vicente o Parroquia Castrense
Aunque normalmente la iglesia recibe el nombre de Santo Domingo y como tal es conocida por los naturales, en realidad su
nombre correcto debería ser y es, Capilla de San Vicente, entre otras cosas porque a tal Santo esta dedicada la advocación
de la parroquia y porque eso era en realidad; una capilla, resto de lo que fue la gran iglesia conventual que fue destruida por
avatares bélicos y desamortizadores en el siglo XIX como hemos comentado.
La primitiva iglesia que databa de la fundación del convento pronto quedó pequeña, por lo que entre 1250 y 1256 se construiría con autorización del
obispo de Valencia fray Andrés Albalat un nuevo templo en estilo gótico. Esta primitiva iglesia se situaría
aproximadamente en el lugar donde hoy se encuentra la Capilla Real. Al construirse la segunda iglesia junto a la primera, esta
quedaría como portería del convento. Será en 1382 cuando por amenaza
de ruina del segundo templo, se construya una tercera iglesia de nave única de ocho tramos, capillas entre los contrafuertes, cabecera
poligonal, y unida al lado norte del claustro.
En 1460 se construye a los pies del templo por su lado de la epístola, una capilla que sería puesta bajo la titularidad
de San Vicente Ferrer. Frente a ella también a los pies de la iglesia pero por su lado del evangelio se construiría a finales
del siglo XV, otra capilla bajo el patronazgo de Nuestra Señora del Rosario. Como podemos imaginar este conjunto eclesial debía ser
enorme y deja constancia de la importancia que llego a adquirir el convento.
Como ya hemos comentado en diversas ocasiones la iglesia conventual fue demolida en 1865, y de ella sólo quedó a salvo el
último tramo
de los pies que unía las dos capillas transversales, una de ellas la Capilla de San Vicente. Esta capilla
es la que ahora podemos ver y visitar. La Capilla de San Vicente se levantó sobre el lugar que ocupaba el antiguo refectorio y las capillas
occidentales del claustro mayor, que obviamente tuvieron que trasladarse a otro lugar. Concretamente el nuevo refectorio
se construiría en la panda sur del claustro sobre 1560.
En 1460 para conmemorar la canonización de San Vicente Ferrer el 29-6-1455, se decide la construcción de
la capilla dedicada al santo valenciano. Estaba formada por tres tramos rectangulares, cubierta con bóveda de crucería de estilo gótico y era obra
de Francesc Baldomar y Nicolau Bonet. Se terminó sobre 1472.
La capilla gótica del siglo XV tuvo que ser renovada entre 1692 y 1694 por Francisco Padilla por defectos estructurales. Padilla renovó el interior
con una decoración a base de estucos de estilo barroco como todavía puede verse en el tramo conservado de la Capilla a los pies.
Finalmente hacia 1772 tuvo que ser demolida y sobre ella se construyó una nueva capilla aún más amplia que la anterior.
Así entre 1772 y 1781 se construiría otra en estilo academicista sobre planos del escultor José Puchol Rubio (Valencia 1743-1797). La dirección de las
obras fueron llevadas por el mismo Puchol Rubio aunque tuvo problemas con la Academia pues no tenía el titulo de arquitecto y las obras tuvieron
que ir firmadas por
Antonio Gilabert.
La parte escultórica corrió de cuenta de José Puchol hijo
mientras que la pictórica le fue encargada a
José Vergara Gimeno. El 17 de noviembre de 1772 se puso la primera piedra y se bendijo el 22 de abril de 1781.
La actual capilla de San Vicente, es de estilo neoclásico, tiene una sola nave de seis tramos con crucero, cúpula
con tambor sobre pechinas y linterna. Las bóvedas son de medio punto con lunetos pintados al fresco y el
cimborrio es cilíndrico. Tiene presbiterio de planta oval. Se decora la iglesia con columnas corintias, pilastras y zócalos todos
ellos de mármol de distintos colores procedentes de diversos puntos del Reino de Valencia.
A los pies de la iglesia se encuentra el órgano de la iglesia. Este se corresponde como ya hemos comentado con el tramo de unión entre la desaparecida
iglesia monacal y la capilla de San Vicente, actual iglesia. Este tramo
se cubre con bóveda de crucería decorada al estilo rococó.
En el Altar Mayor encontramos un retablo de inspiración barroca. Este se alza sobre un banco cuyo frontal se
decora con tres medallones en bajorrelieve de alabastro con atributos alusivos a las virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Templanza y
Fortaleza). El medallón del centro alude a la Prudencia
y a la Justicia, el medallón de la izquierda hace alusión a la Fortaleza y por último el medallón de la derecha hace alusión a la Templanza.
Flanqueando el retablo
dos esculturas de bulto redondo de la Castidad (lado del evangelio) y la Religión (lado de la epístola) realizadas por Jose Puchol.
Sobre el banco se alza el cuerpo
principal del retablo formado por una hornacina central flanqueada por cuatro columnas en dos planos de profundidad
con capiteles corintios dorados. En la hornacina se alza un talla policromada y dorada de San Vicente Ferrer con dos de sus atributos: un libro entreabierto y una
azucena. Su dedo índice derecho se alza hacia el cielo y lleva sobre su cabeza el nimbo y una filacteria
con la inscripción que le representa "Timete Deum et date
illi honorem quia venit hora iudicii eius". Esta imagen pertenece casi con toda seguridad al retablo de la anterior capilla de finales del siglo XVII.
Este conjunto sostiene un entablamento que a su vez alza un frontón curvo partido en cuyos extremos dos esculturas en mármol representan La Fe que
porta una cruz y La Esperanza que lleva un ancla. En el espacio central del frontón se alza un cuerpo donde está representado en altorrelieve la
Aparición de Jesucristo a San Vicente Ferrer que le cura de una enfermedad en presencia de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís,
hecho ocurrido en Aviñón cuando se encontraba al servicio del antipapa Benedicto XIII. Sobre este cuerpo central un frontón triangular con dos
ángeles que portan la mitra episcopal y el cápelo cardenalicio honores a los que renunció el santo.
Toda la obra escultórica que podemos encontrar en el Retablo Mayor es obra de José Puchol realizada en mármol.
A ambos lados del presbiterio encontramos dos puertas, la del evangelio permanece sellada y la de la epístola a la sacristía de la iglesia.
Se decoran con dos altorrelieves circulares sostenidos por ángeles tenantes con los bustos de los padres de San Vicente, el notario Guillem Ferrer
(puerta del evangelio) y su esposa
Constanza Miquel
(puerta de la epístola). Sobre los extremos del frontón curvo dos angelitos. Los medallones de los padres de San Vicente aparecen con
una inscripción identificativa en el dintel de la portada.
El cielo del presbiterio se cubre con una bóveda de cuarto de esfera y
se halla pintada por pinturas al fresco de José Vergara Gimeno, representa la Apoteosis Celestial de San Vicente Ferrer. En la imagen
central San Vicente Ferrer y Santo Domingo de Guzmán ascendiendo entre nubes ante la Santísima Trinidad. Cristo lleva en su mano derecha
la cruz de pasión y con la otra mano sostiene la corona de gloria que tiene preparada para el santo. Acompañan al santo en su ascenso celestial, grupos
de ángeles mancebos, serafines y niños que cantan las glorias celestiales, dos ángeles (cercanos a la Trinidad)
sostienen uno de ellos un incensario (la Oración), el otro lleva
una llama en su mano izquierda (la Devoción). Junto a San Vicente un ángel mancebo lleva un medallón con el texto "Timete Deum", es su ángel de la
Guarda; un poco más alejado
otro ángel lleva un cetro del que pende una piedra y que es considerado una alegoría de las Dominaciones. Completa el conjunto angélico, todo un grupo
de ángeles de distintas jerarquías con los distintos atributos que les representan. Entre estos: un ángel lleva un cetro rematado por
un ojo (atributo al coro de las Virtudes), otro ángel lleva un triángulo dorado (el tetragrammaton) propio del coro de los Tronos, un ángel con
yelmo sujeta a un dragón (representación del coro de las potestades), junto a él un ángel sujeta un pájaro que echa a volar (representación del
coro de los querubines).
A la izquierda de San Vicente y Santo Domingo, vemos a una multitud de personajes, presidida por una mujer sentada en un trono con los
atributos papales: es la Iglesia; sobre ella, una figura de mujer con el sol en una de sus manos (La Verdad). A continuación de la iglesia una
larga cola con los
personajes que la componen: un rey que besa su mano, dos obispos, nobles, caballeros, mujeres, una de ellas con un niño pequeño, dos
apóstoles y el final dos sacerdotes de la antigua Ley con un incensario. Bajo la figura de la Iglesia dos personajes semidesnudos que portan serpientes
en sus manos mientras son aplastados por el tropel eclesial, son las herejías derrotadas por la iglesia.
En el otro lado vemos más personajes relativos a la vida de la Iglesia. Preside la escena la figura de una mujer con los ojos vendados
sobre un trono de nubes
que porta un cáliz con la Hostia, es la Fe Cristiana. A un nivel inferior varias mujeres representan distintas virtudes: la Caridad (amamanta a un
niño mientras acoge a otro), la Castidad (lleva unos azotes en sus manos), la meditación sobre la muerte (porta una calavera), la Obediencia,
y la Religión Monástica.
En otro nivel inferior una
serie de personajes alegóricos fácilmente reconocibles: el Llanto (mujer llorando), la
ciudad de Valencia representada por una mujer
que porta el escudo de la ciudad, la Monarquía Española, en forma de mujer con corona y manto de armiño que lleva las armas de Castilla y León en un
escudo, la
Orden dominica con el escudo de ésta religión, y los continentes Asia (con una tocado de flores en su cabeza) y acompañado de dos chinos,
y de espaldas al espectador, África
con un tocado en forma de elefante, y América que lleva un tocado de plumas en la cabeza. También están representados los siete pecados capitales
representados por sus animales simbólicos (soberbia el pavo real, la avaricia el lobo, la envidia el perro, la cabra la lujuria, el oso la ira, el
avestruz la gula y la tortuga la pereza).
El crucero que precede al presbiterio se cubre con
cúpula semicircular con tambor y linterna. Bajo ella dos cuadros de Vicente Salvador Gómez (1637-1680),
El Milagro del anuncio de las naves cargadas de trigo a Barcelona del año 1665 (lado de la epístola) y
El compromiso de Caspe (lado del evangelio) de 1664. Podemos observar en el lienzo de las naves cargadas de trigo el
autorretrato del pintor en la figura del escribano
que toma apuntes. El resto de los personajes también son retratos reales de personajes de la época, principalmente monjes dominicos del
convento o personajes cercanos a ellos.
Estos dos grandes lienzos proceden de la antigua Capilla de San Vicente que fue demolida. Junto a estos dos lienzos
existían dos más actualmente en paradero desconocido que representaban "la Aparición de Francisca Ferrer mientras celebraba misa su hermano San
Vicente" y "la duquesa de Bretaña lavando los pies al santo ya difunto". Estas dos obras también de Vicente Salvador ya que los cuatro lienzos
formaban un sólo conjunto.
Las pinturas al fresco de la
cúpula y de las pechinas en que se apoya, forman un complejo, complicado y estimable conjunto pictórico obra de José
Vergara Gimeno. En cada una de las pechinas figuran talladas dos esculturas de estuco obras de Francisco Alberola y sobre ellas
en un óvalo un fresco alusivo a la vida de San Vicente, guardando entre ellas, pinturas y estuco relación simbólica. Este programa
iconológico debió ser realizado por alguna persona culta, tal vez un monje del propio monasterio, conocedora de la simbología del programa
iconológico de la
Iglesia de los Santos Juanes que siguen una estructura similar y del tratado escrito en 1593 por Cesare Ripa (1555-1622) con una relación
alfabética de emblemas, símbolos y alegorías de la iglesia católica. Tratado que lleva por titulo "Iconología".
Las esculturas de estuco representan a las doce tribus de Israel. Cada una de ellas lleva una cartela con su nombre y están representados
con sus atributos particulares. Además cada uno de ellos representa una virtud que les caracteriza también escrito en una cartela. Entre ellos
aparece una cita bíblica que guarda relación con el óvalo de la parte superior pintado por Vergara.
•
1ª pechina
Rubén (con un cetro y una liebre) y Leví (con las manos juntas elevadas al cielo)
Rubén representa la virtud del "Temor de Dios" y Leví la virtud de "La Esperanza"
Entre ellos una cartela dice "Spes mea tu in die aflictionis" (Tu eres mi esperanza en el día de la aflicción)
En el óvalo superior "Aparición de la Virgen y el Niño a San Vicente Ferrer que hace huir al demonio"
•
2ª pechina
Dan (con un pergamino enrollado en la mano derecha) y Benjamín (con un perro a sus pies)
Dan representa la virtud del "Silencio" y Benjamin la virtud de "la Contemplación"
Entre ellos una cartela dice "No desinis subvertere vias domini rectas" (No acabarás de torcer los rectos caminos del Señor)
En el óvalo superior "Aparición de la virgen y el Niño a San Vicente Ferrer ahuyentando a Satanás disfrazado de ermitaño"
•
3ª pechina
Judá (con un corazón inflamado en su mano derecha) e Isacar (con una guirnalda de flores en la mano derecha)
Judá representa la virtud de la "Caridad" e Isacar la virtud de la "Alegría"
Entre ellos una cartela dice: "Dedit integram sanitatem istem" (Dio entera salud a ese)
En el óvalo superior "San Vicente Ferrer sanando a un cojo ante una imagen de la Virgen"
•
4ª pechina
Simeón (con traje de guerrero) y Gad (con traje de guerrero y llevándose el dedo índice de la mano derecha a la boca mientras con la izquierda
sostiene un pez)
Simeón representa la virtud de "La Compunción" y Gad la virtud de "La Abstinencia"
Entre ellos una cartela dice: "Quasi pater in filio complacet subi" (Como padre al hijo que agrada a sí)
En el óvalo superior "Aparición de Santo Domingo de Guzmán a San Vicente Ferrer"
Las cuatro tribus de Israel que faltan están representadas solamente en pintura ya que lógicamente no cabían en las pechinas. Son frescos
realizados por José Vergara y los encontramos en los extremos de los diafragmas de los muros laterales del crucero flanqueando sendas
ventanas. Son:
• Zabulón (acariciando la cabeza de un león) que representa la virtud de "La Severidad" y Aser (con una gavilla de trigo y una hoz) que
representa la virtud de "La Paciencia".
• Neptalí (con un compás) que representa la virtud de "La Especulación" y José (con un buey o un toro) que representa
la virtud de "La Discrección".
Este complejo programa iconográfico se completa con la decoración interior de la cúpula realizada por José Vergara al fresco. La cúpula
interiormente se divide en ocho registros verticales y tres horizontales separadas por molduras de estuco que completan un total
de veinticuatro casetones. En este punto hay que hacer notar la similitud decorativa de esta cúpula con la cúpula de la Basílica de
San Pedro en Roma con la que tiene ciertas similitudes salvando las lógicas diferencias de tamaño. Esto nos hace pensar que el autor del
programa pictórico de la Capilla podría conocer la cúpula de San Pedro de Roma.
En los ocho casetones que forman el registro superior del interior de la cúpula, José Vergara pintó una serie de ángeles entre nubes insertos
en casetones de forma trapezoidal. De alguna manera es la representación del Cielo.
En los casetones del registro intermedio de la cúpula, se han pintado los siete dones del Espíritu Santo, dejando el octavo para la paloma. Cada
uno de ellos es reconocible por la cartela que portan. Las pinturas con los distintos dones van insertas en registros ovalados representados
por personajes tanto masculinos como femeninos.
• La Paloma del Espíritu Santo (dador de los dones)
• La Ciencia (mujer con una esfera en la mano derecha rematada por un triángulo)
• Entendimiento (hombre joven con un compás en la mano derecha)
• La Piedad (mujer con una llama en la cabeza, mientras se aprieta el seno derecho)
• Consejo (anciano con un libro en la mano izquierda y un corazón colgando del cuello con una cadena)
• Fortaleza (matrona con un león)
• Sabiduría (mujer que lleva en la mano una lámpara encendida)
• Temor de Dios (hombre que huye ante el toque de la trompeta [el ángel del Apocalipsis])
Los casetones del registro inferior que adoptan forma rectangular están ocupados por las Bienaventuranzas, las cuales están escritas
en pergaminos que llevan las imágenes:
• Beati pauperes spiritu (Bienaventurados los pobres de espíritu). Pobreza de espíritu:
representada por un varón que muestra con su mano derecha su corazón
• Beati mites (Bienaventurados los mansos). Mansedumbre: representada por un varón que acaricia a un cordero
• Beati qui lugent (Bienaventurados los que lloran). LLanto: representada por un varón que enjuga su lágrimas con un pañuelo
• Beati qui esuriunt et sitiunt iustitiam (Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia). Hambre y sed de justicia: representada por
un hombre con una balanza
• Beati misericordes (Bienaventurados los misericordiosos). Misericordia: representada por un varón que lleva en su mano izquierda un rama de cedro
• Beati mundo corde (Bienaventurados los limpios de corazón). Limpieza de corazón: representada por un varón que lleva en su mano izquierda un corazón luminoso
• Beati pacifici (Bienaventurados los pacíficos). Pacífico: representada por un varón que prende fuego a un montón de armas
• Beati qui persecutionem patiuntur propter iustitiam (Bienaventurados los que padeccen persecución por la justicia). Persecución por la justicia:
representada por un joven temeroso ante una espada
La interpretación iconológica de la Capilla de San Vicente está basado sobre el trabajo realizado por David Vilaplana de la
Universidad de Valencia en su trabajo de La Capilla de San Vicente Ferrer de Valencia o la Apoteosis de la alegoría tardobarroca.
En los muros laterales del primer tramo del templo
encontramos dos grandes lienzos de
José Vergara Gimeno, representando
La Imposición del habito a San Vicente Ferrer (lado del evangelio) y
El venerable
Juan Micó orando ante el altar de la celda de San Vicente (lado de la epístola). El prior que impuso el hábito a San Vicente fue
fray Berenguer Gelasio. Este primer tramo se cubre con bóveda de cañón. En el techo encontramos una pintura al fresco realizada por
José Vergara Gimeno en 1779 con el
Milagro de la resurrección de una difunta en la Huerta del Convento de San Esteban en Salamanca por intervención de San Vicente Ferrer.
En los lunetos de la bóveda podemos
ver dos medallones con dos santos dominicos, uno de ellos San Luis Bertrán obra al fresco de José Vergara y el segundo medallón
representa a Santo Domingo de Guzmán con el libro de la orden. Esta última obra es un lienzo pasado al muro, obra moderna de autor anónimo y que
vendría a sustituir al fresco que por algún motivo se ha perdido. El fresco perdido representaba al también monje dominico fray Domingo Anadón.
La capilla se reabrió al culto de la feligresía en 1843 después de la Desamortización de Mendízabal y en
1878 pasó a ser parroquia castrense que hasta entonces prestaba la
Iglesia de San Juan del Hospital.
Fachada de la iglesia
Se supone que después de construir la Capilla de San Vicente Ferrer (la original gótica) se construyó la nueva fachada del convento,
a iniciativa y pagada por el rey de España Felipe II.
La entrada a la iglesia se realiza por la Plaza de Tetuán, en ella encontramos la portada renacentista
realizada a finales del siglo XVI en piedra jabalina (de Callosa).
El autor de la portada es Francisco de Mora arquitecto mayor del duque de Lerma
y marqués de Denia que había sido virrey de Valencia.
Es una portada de las llamadas "portada retablo" y se divide en dos cuerpos horizontales. En el primer cuerpo
se encuentra la puerta adintelada y sobre ella un enorme
tímpano semicircular en el que podemos observar
el escudo de la orden de los dominicos entre dos perros tenantes, animales emblemáticos de la orden.
El escudo se compone de una flordeliselada coronada por el escudo real.
En su interior
encontramos dos letras la "D" y la "F", que quiere decir "Dominicanus fratres" (frailes dominicanos).
A ambos lados de la puerta cuatro grandes columnas que se apoyan en un alto zócalo y que sostienen el
segundo cuerpo de la portada. Entre cada par de estas columnas encontramos dos hornacinas superpuestas con las
imágenes de los dominicos Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno (también pudiera ser San Pedro de Verona)
en un lado y San Raimundo de Peñafort y San Antonio de
Florencia en el otro. Las imágenes son obra de Miguel Andrés.
El segundo cuerpo se remata por un frontón triangular en cuyo interior encontramos una paloma (símbolo del Espíritu Santo).
En la parte inferior se alojan tres hornacinas que
representan a Santo Domingo de Guzmán, San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán, los tres con un libro en la mano izquierda
en alusión a su labor predicadora. San Vicente Ferrer extiende el dedo índice de su mano derecha hacia el cielo y Santo Domingo
de Guzmán en el centro está acompañado por un perro. A ambos lados de estas figuras encontramos dos escudos
con las armas reales de los reinos hispánicos: Castilla-León, Aragón, Navarra, Sicilia y Granada.
En la parte exterior de la fachada en lo que sería el testero de la Capilla Real encontramos unos relieves en piedra donde
se encuentran esculpidos los
escudos de Aragón, Nápoles, Santo Sepulcro y Sicilia protegidos por una moldura a modo de guardapolvo.
El campanario de planta cuadrada y estructura barroca se comenzó en 1648, entre 1654 y 1667
es finalizado por fray Vicente Morales. Construido sobre la cubierta
de la Capilla Real, consta de un primer cuerpo liso que finaliza en una cornisa-balcón con balaustrada, un segundo cuerpo donde se alojan
las campanas con dobles columnas pareadas de orden toscano en cada uno de sus cuatro lados y el último cuerpo que lo
forma una terraza con balaustrada decorada con dieciséis pináculos sobre el que se alza un
edículo.
El remate de la torre es de 1755, pero fue desmochada
por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y reconstruida en 1955.
Los nombres de las campanas son: San Francisco de Asís (1935), San Vicente (1935),
San Luis Bertrán (1991), María (1991) y San Andrés (1991).
Un elemento añadido que encontramos en la fachada es un
balcón de hierro en lo que es el muro testero de la Capilla Real. Este
balcón se corresponde con el primer piso de la sacristía de la citada capilla. Se apoya en tornapuntas de hierro y el sotobalcón
dispone de azulejos decorativos.
Otro elemento es un
panel de azulejos de reciente colocación, en el que se nos narra uno de los menos conocidos milagros de San Vicente
Ferrer.
Nada mas atravesar la portada entramos en un pequeño claustro renacentista (patio toscano) que a su vez nos da paso al interior
de la iglesia.
Este pequeño claustro construido por el dominico fray Pedro Gómez entre 1639 y 1640, se compone de ocho
columnas de orden toscano sobre las que apean tres arcos de medio punto en los lados norte y oeste y un sólo arco
en los otros dos lados. Asimismo en el centro de este pequeño patio claustral encontramos una escultura de
San Juan de Ribera obra en bronce del escultor catalán Ramón cuello Riera (* Barcelona 1939) y el
brocal de un pozo. En el pedestal sobre el que se alza San Juan de Ribera podemos leer: San Juan de Ribera / Capitán General del
Reino de Valencia / 1602-1604.
En este pequeño claustro, patio o atrio, encontramos dos puertas, la situada al frente es la que da paso a la iglesia, mientras qua la
situada a nuestra derecha da paso a la Capilla de los Reyes. Ambas puertas son góticas del siglo XV, aunque la que permite el
acceso a la Capilla de los Reyes carece de ojiva.
Sobre la puerta que da acceso a la Capilla Real campean
tres escudos. En el centro el escudo con los palos de Aragón representando a la Corona, a la derecha el escudo con los palos de Aragón y las
águilas de Sicilia, representando al Reino de Sicilia y a la izquierda el escudo con los palos de Aragón, las cruces del Santo Sepulcro y las armas
del duque de Calabria, representando a Nápoles y al reino de Jerusalén. Estos títulos eran los reinos que poseían los soberanos de la
Corona de Aragón.
La portada de la iglesia es obra gótica de finales del siglo XV atribuida a Pere Compte. Se compone de una sencilla puerta formada
por un arco apuntado acabado en una
cruz floreada y una puerta adintelada. En su tímpano encontramos una imagen de la
Virgen del Rosario y a ambos lados sendas
imágenes de Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, estas de época posterior (siglo XVII). La Virgen se alza sobre una peana con el
escudo de la orden dominica.
El arco apoya en dos ménsulas
con la representación
de dos ángeles,
uno de ellos sostiene una filacteria en las manos mientras que el segundo
toca un instrumento musical (bandolin). En la
portada podemos observar el rastro de lo que fueron dos pináculos góticos ya desaparecidos.
Fachada del convento
Los Virreyes de Valencia tenían su sede en el antiguo
Palacio del Real. Con la llegada en 1707 del rey Felipe V al poder, el cargo de virrey desaparece y nace
la figura del Capitán General que sigue ocupando el Palacio del Real. Con la destrucción del Palacio del Real en la Guerra de la
Independencia, la sede de la Capitanía pasa al
Palacio del Marqués de Campo y la
Iglesia de San Juan del Hospital pasa a realizar
funciones de parroquia castrense. La desamortización de Mendízabal de 1835 lleva a manos militares al Convento de Santo Domingo
por lo que en 1842 las dependencias de Capitanía ocupan el antiguo convento, además de cumplir funciones de
Cuartel de Artillería. En 1878 la antigua
capilla de San Vicente pasa a ser nueva parroquia castrense sustituyendo a San Juan del Hospital.
El uso actual de esta construcción a excepción de la iglesia que ha quedado como parroquia castrense, es la de Sede del Cuartel General
de Maniobra (antigua Capitanía General). Al construirse la actual Capilla de los Reyes en el siglo XV, la portería que ocupaba ese
espacio es trasladada a este lugar. Esta nueva portería estaba presidida por una escultura de Santo Domingo de Guzmán y desaparecería al
construirse la monumental fachada de estilo neoclásico en el siglo XVIII que actualmente tiene funciones militares y es la que ha llegado
hasta nosotros.
La actual fachada fue diseño del arquitecto Manuel Blasco Vergara (* 1764 † 1825), realizada entre 1789 y 1791 por el maestro cantero Vicente Miner.
En la parte alta de la fachada se levantaba una escultura de santo Domingo de Guzmán y dos alegorías de la Fé y el Santo Celo. En el tímpano se colocaron
las armas de la orden dominicana. Toda la estatuaria fue obra del escultor Francisco Navarro y a día de hoy y con los avatares que ha sufrido el edificio, la
estatuaria ha desaparecido.
Dicha entrada permitía el paso al interior del convento y al resto de las dependencias
monacales. Destaca en su monumental fachada de ladrillo visto de color rojizo, un gran frontón triangular, cuyo interior estuvo ocupado durante décadas
por el escudo de España de época franquista con el águila de San Juan y que recientemente ha sido sustituido por el
actual escudo de España.
Sobre el dintel de la puerta aún se puede observar el escudo de la dinastía borbónica.
Traspasada esta puerta se accede a un pequeño claustro conocido como Claustro de la Palmera. De planta cuadrada, fue
realizado en el siglo XVIII en ladrillo vista de color rojo. Se compone de
dos pisos,
el bajo formado por arcos de medio punto que apoyan en pilares, mientras
que el piso alto es utilizado como dependencias administrativas militares y se resuelve mediante ventanas y balcones. En
origen sólo disponía de dos pandas, la norte y la sur. A finales del siglo XX se construyeron las pandas oeste y este siguiendo el mismo
esquema arquitectónico que las otras dos. En este claustro es donde estuvo colocado la escultura del general Franco hasta su traslado.
En el suelo del claustro encontramos un
bloque de piedra con los emblemas de la Orden Dominica, de la Capitanía General de Valencia y el escudo usado
por el rey Pedro el Ceremonioso. En su frente una inscripción dice: Real Monasterio de Santo Domingo / Fundado por el rey D. Jaime I /
que colocó la primera piedra 14-4-1239 / se pone la última piedra de su reconstrucción en / el DCCL aniversario y CL años como sede de la
Capitanía / General Levante durante el reinado de su Majestad / D. Juan Carlos I y siendo Capitán General / el Excmo. Sr. D. Andrés Freire
Conde 12-11-1991.
En uno de los muros de este claustro encontramos una
lápida conmemorativa en piedra con un texto que dice:
En el V centenario de la advocación de / Nuestra Señora de los Desamparados / las fuerzas armadas y Guardia Civil / de guarnición
en Valencia / rinden un homenaje de devoción y afecto a / su generalísima del ejercito desde 1810 / y la reciben con todos los
honores / en Capitanía General / por primera vez en sus 152 años de estancia en este convento de Santo Domingo / ¡Siempre a tus
ordenes Mare de Deu! / Valencia 19 - XI - 1993.
Por último tal vez sea necesario hacer hincapié en la enorme suerte que ha tenido el edificio al ser convertido en su momento en Cuartel
Militar, ya que si bien es cierto que durante mucho tiempo el convento sufrió los inconvenientes de tal circunstancia como fácilmente
es de adivinar, sería a partir de ser nombrado el general Urrutia, Capital General de Valencia, cuando percatándose de la gran
importancia que el monasterio tuvo en su momento inició obras de restauración y rehabilitación que otros capitanes generales han
continuado con enorme acierto. Baste decir que el general Urrutia tiene dedicada una calle en su honor en la ciudad de Valencia y que
en el claustro gótico encontramos un busto del mismo, como reconocimiento a su labor.
CONVENTO DEL CARMEN - c/Museo, 2 (Centro Cultural del Carmen)
El Convento del Carmen tiene sus orígenes en 1281, cuando los carmelitas calzados se
establecieron en Valencia a la muerte del rey Jaime I. Promovido por el carmelita fray
Arnaldo Gasch o fray Arnaldo de Bascher se asentaron en el barrio de Roteros, extramuros
de la ciudad, sobre terrenos que el rey Jaime I había donado al aragonés Íñigo Blasco que le había acompañado en la reconquista de la ciudad.
Tomó el nombre de Real Monasterio de la Madre de Dios del Carmen
(Reial Monestir de la Mare de Deu del Carme). Con la exclaustración del siglo XIX el
convento quedó deshabitado y la iglesia pasó a ser en 1842
Iglesia parroquial de la Santa Cruz por derribo de la titular que se encontraba en la cercana plaza de la Cruz.
El edificio que nos ocupa, hoy en día cumple funciones de sala de exposiciones temporales,
dependiente a su vez del
Museo de Bellas Artes, con el nombre de Centro del Carmen "Centre del Carme". Ubicado en la calle Museo, con anterioridad la calle
se llamaba Portería del Carmen, lo cual es muy indicativo. El edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983.
El convento se articulaba alrededor de dos claustros, el más antiguo de estilo gótico de los siglos XIV y XV y el
segundo de época renacentista del siglo XVI, terminado en el XVII por fray Gaspar de Sent Martí (1574-1644), monje carmelita desde 1591.
Claustro gótico
El claustro gótico dispone de cuatro arcos apuntados
en cada uno de sus lados, cubierto con
bóvedas de crucería simples cuyos nervios apoyan en
ménsulas historiadas con animales monstruosos, figuras antropomorfas y
escudos heráldicos sostenidos por ángeles.
En la panda de levante del claustro, encontramos cuatro
huecos en el muro que son cuatro confesionarios que en origen estaban
comunicados con la iglesia. Fueron cegados en el año 1670 a raíz de las obras efectuadas en el monasterio. En el interior de uno
de ellos podemos ver un grafitti que dice: "A 4 de julio de 1670 se cerró este confesionario que avia mas de trescientos años que
estaba echo, en el cual año 1670 se renovó este claustro, por precio de mil y cincuenta libras 1.050 L siendo Prior el MRPM fray
Sebastián Blasco ex-provincial hizo la obra ....". En la panda de enfrente podemos ver
un reloj de sol.
Aunque bastante desvirtuado por las modificaciones realizadas durante la recuperación del edificio y por la diversa utilización que
ha tenido el conjunto monacal,
el convento disponía alrededor del claustro gótico: del
refectorio, dormitorios, sala
capitular (llamada capilla de la Virgen de la Vida, en recuerdo de la imagen de la Virgen que allí se veneraba), y
lógicamente la iglesia conventual.
A fray Gaspar de Sent Martí también se debe la construcción de las celdas del noviciado, la biblioteca, la capilla
de la Comunión y el transagrario del actual templo.
La iglesia conventual gótica, antes de que se construyera la actual, fue realizada en 1343, disponía de planta rectangular con cinco tramos
y cuatro arcos fajones que sostenían una techumbre de madera. Esta iglesia fue transformada posteriormente en dos zonas comunes del convento:
el refectorio y la sala capitular que ocupa el espacio del presbiterio del templo antiguo. A la sala capitular se le conocía como
Capilla de la Vida en razón a la Virgen de la Vida que se veneraba en el presbiterio del antiguo templo. El refectorio se correspondería con
la nave del templo.
El refectorio o
comedor de los monjes fue construido a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV en estilo gótico-mediterráneo.
Es de planta rectangular, con cuatro grandes arcos apuntados
de diafragma que forman cinco tramos y que sustentaba una techumbre de madera (hoy desaparecida).
Es utilizada como Sala de exposiciones temporales. En la parte opuesta al muro medianero que forma con el claustro, se encuentra
una sala que recibe el nombre de sala de los contrafuertes, porque en ella encontramos los contrafuertes que sostienen el empuje
de los arcos del refectorio. Como ya hemos mencionado esta nave en origen fue la nave de la iglesia conventual antigua.
Dormitorio de los monjes
Construido entre finales del siglo XIII y principios del XIV, es una amplia sala rectangular que en la actualidad se utiliza como
sala de exposiciones. En origen la sala estaba compartimentada en celdas individuales sin techo y un gran pasillo central por el que
se accedía a las mismas. La techumbre de la sala era de madera, en la actualidad se ha colocado una de similares características. Se encuentra
situado sobre el refectorio y la sala capitular, ocupando toda la longitud de de ambas estancias.
Sala capitular recinto de planta cuadrada y época gótica construida a finales del siglo XIII o principios del XIV.
Lo único que conserva original es un gran
ventanal apuntado dividido por una pequeña columnilla y dos óculos uno a cada lado de la ventana. Se tratan de elementos
que fueron transplantados a este lugar, desde otro espacio del convento. También es de destacar el solado original del
convento a base de losetas de barro cocido (hoy protegido por un suelo de cristal).
La sala capitular tiene su acceso desde el claustro gótico. La sala disponía de un banco corrido adosado
el perímetro murario, en el cual se sentaban los monjes para tomar las decisiones importantes de la comunidad. La techumbre consistía
en un alfarje de madera que apoyaba en dos columnas octogonales de las cuales sólo quedan algún resto de las basas.
Bajo la sala existe una cripta de finales del siglo XVII, que fue lugar de enterramiento de la familia Castellfort-Xinquer, cuyo
escudo
nobiliario se ha colocado en la parte superior de la entrada a la sala. El escudo dispone de un sólo cuartel con un peral y una torre ambos
alusivos al apellido familiar. En nuestro caso la torre ha sido sustituido por un grifo (sinónimo de inteligencia). Sobre el yelmo una
filacteria dice: Protego Tecta Domus Quae Mihi Tecta Dedit (Protejo el techo de la casa que me dio morada).
El Aula Capitular
en la actualidad es usada como salón de conferencias, audiovisuales, presentaciones o reuniones.
Claustro renacentista
Construido hacia finales del siglo XVI y principios del XVII por el fraile carmelita Gaspar de Sent Martí. Se trata de un claustro de planta
cuadrada irregular, formado por dos pisos. El inferior con ocho arcos de medio punto por panda que apoyan en columnas toscanas de capitel
estriado que se levantan sobre un banco corrido. El piso superior tiene dieciséis arcos que abren vanos acristalados modernamente.
Los arcos de ambos pisos son todos de medio punto y las bóvedas que cubren las pandas del piso inferior son de aristas de ladrillo. Al piso superior
del claustro se accede a través de una escalera del siglo XVII situada en una de sus esquinas.
En el centro del claustro un
pozo de piedra de la misma época. En una de las pandas del claustro podemos observar una de las
ventanas que proporcionaban iluminación al refectorio o comedor de los monjes.
Para subir al piso superior del claustro (sobreclaustro), fray Gaspar de Sent Martí, construyó a mediados del siglo XVII
una escalera barroca con barandas de madera,
peldaños de barro cocido rojo (se conservan algunos elementos), contrahuellas de azulejos policromados y mamperlanes en los
bordes. La caja de la escalera se cubre por una cúpula sobre pechinas.
El piso superior también está formado por arcos de medio punto, pero estos más pequeños, pues dispone de dieciséis
arcos de medio punto sobre columnas toscanas por panda (dos arcos por cada arco del claustro inferior). Se cubre con vigas
de madera y revoltones o bovedillas de yeso entre ellas.
Edificio
En 1839 con el convento ya vacío obligado por la exclaustración, se inauguró el edificio como
Museo del Carmen, con el fin de recoger
todas las obras de arte que con la misma habían quedado huérfanas en los conventos, iglesias y
monasterios de su lugar de origen. La Academia de Bellas Artes de San Carlos quedara encargada de la gestión y catalogación de los
fondos.
En 1848 la
Academia de San Carlos que también disponía de un fondo de pinturas y que se encontraba
ubicado en el edificio de
la Universidad, se trasladó al Convento del Carmen y tomando la gestión directa de los
fondos depositados en el mismo, crearían el germen del actual
Museo de Bellas Artes de Valencia uniendo los fondos propios a los del Museo del Carmen.
También sería sede de la Escuela de Bellas Artes y Escuela de Artes y Oficios Artísticos hasta 1986.
El convento fue por tanto la primera sede del Museo de Bellas Artes de Valencia. A tal fin se hicieron obras de urgencia para adecuarlo
a esta función, la más importante por curiosa, fue la cubrición del claustro gótico y la compartimentación interior del mismo en salas
expositivas. El claustro renacentista nunca formó parte del Museo ya que correspondía a la Academia de Bellas Artes que estaba encargada de
la parte docente y artística.
En 1924 el arquitecto setabense Luis Ferreres Soler (1852-1926) amplió el museo, abriendo un ala nueva, es la conocida como
Sala Ferreres. Esta es de planta rectangular rodeada
por otras salas mas pequeñas; destaca por el uso de columnas dóricas y arcos carpaneles que descansan sobre las
columnas. La iluminación es cenital. A la muerte de Ferreres en 1926 continuó las obras el arquitecto Javier Goerlich
encargándose de realizar las obras de enlace entre la nueva ala y las antiguas dependencias, es la conocida
como Sala Goerlich.
En 1946 ya finalizada la guerra civil española y como consecuencia
de los daños sufridos por el edificio durante la misma, los fondos del museo pasarían al edificio de
San Pío V lugar donde se encuentran hasta el día de hoy
El convento del Carmen quedó en estado de desidia cuando no de abandono hasta fechas recientes en que se ha procedido a
su restauración, volviendo a cumplir funciones museísticas dependiente del Museo de Bellas Artes.
Las obras de restauración del convento se prolongaron desde 1989 a 2011.
En las obras de restauración aparecieron los restos de una vivienda islámica de época anterior a la construcción del
Convento. Los mismos han quedado visibles mediante la construcción de un pavimento de vidrio que permite su contemplación.
La actual fachada neoclásica debidamente restaurada fue realizada entre 1778 y 1779 por el maestro de obras
José Gascó y vino a sustituir a la anterior que amenazaba ruina. La portada neoclásica lleva una inscripción en el frontón curvo que
dice: DECOR CARMELI (Hermosura del Carmelo) y
la fecha 1778 en el dintel de la puerta. El escudo que figuraba en la puerta en la actualidad ha desaparecido.
En la fachada, rehundido en el muro, podemos ver un panel cerámico representando a Santa Teresa de Jesús.
Esta viste hábito de la Orden del Carmen, lleva
los atributos propias de la santa: la pluma en la derecha y un libro en la izquierda, además del birrete
ya que es doctora de la Iglesia. Rodeada de diversos ángeles, uno de ellos
sostiene entre sus manos un corazón ardiente traspasado por una flecha, también representativa de la santa. El panel cerámico se
cubre con un pequeño tejadillo, y tiene la inscripción 1779. En total son 35 azulejos de cerámica de Manises.
CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI - c/ Guillem de Castro, 169
El origen del convento se sitúa a finales del siglo XVII ya que su fecha de construcción se data entre 1687 y 1693, siendo el maestro de obras
Juan Simó. No obstante lo dicho, hay constancia que en 1704 aún se realizaban obras en la iglesia. Convento de clausura
de monjas carmelitas descalzas que fue levantado sobre los terrenos del "Hort D'Argüedes". Fue su fundador en 1681,
Juan Bautista Fos, colegial perpetuo del Real
Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. Se trata de la segunda fundación carmelita de la ciudad de Valencia.
En la actualidad el convento inmerso en el caos del tráfico viario, se encuentra rodeado por un muro que lo protege en gran medida del exterior. El
convento está formado por iglesia y edificio conventual. Atravesamos el muro a través de una sencilla portada adintelada con un panel cerámico en la
parte superior y una inscripción que dice: Monasterio / Carmelitas Descalzas / Corpus Christi y en el centro el escudo del Carmelo. El escudo tiene
una filacteria que dice: "Zelo zelatus sum pro domino deo exercituum" (Me consume el celo por el Señor, Dios de los ejércitos) que es la divisa de la
Orden del Carmen. Esta puerta
nos lleva a un patio interior descubierto que permite el paso a la iglesia. Preside este patio una escultura de bulto redondo de la Virgen del
Carmen con una leyenda a sus espaldas que dice: Reina y Hermosura del Carmelo.
La iglesia de estilo y decoración neoclásica dispone de una portada clásica con pilastras. Sobre el dintel de la puerta
un cartucho conserva la inscripción: 1687 y más arriba un panel cerámico con dos figuras pintadas representando a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús adorando el
Corpus Christi. El
panel cerámico lleva la firma de Cerámica Valenciana J.Gimeno de Manises por lo que es de realización moderna.
El interior es de nave única, con cuatro tramos, corta nave de transepto y cúpula sin tambor sobre el crucero apoyada sobre pechinas.
Los dos primeros tramos de la nave
están ocupados por el coro alto, los otros dos restantes disponen de dos capillas
laterales en cada uno de sus lados. Cabecera de testero recto ocupando un tramo. La actual cúpula semi-esférica no es la original ya que tuvo que
volver a ser levantada después
que la anterior fuera destruida por una explosión en 1823. La decoración interior es de mediados del siglo XVIII caracterizada por pilastras
acanaladas y elementos del neoclasicismo. La nave se cubre con bóveda de cañón. En el sotocoro
pintura al fresco en tonalidades grisáceas con los escudos de la Orden del Carmen y del Colegio-Seminario del Corpus Christi
junto con elementos eucarísticos.
El escudo del Carmen dice: "Decor carmell (Hermosura del Carmelo) mientras que el del Colegio dice: "Tibi post haec fili mi vltra qvid
faciam" que se puede traducir como "Que más puedo hacer por ti hijo mío" que era la divisa personal de
San Juan de Ribera. La iglesia dispone de una espadaña situada en el tejado del imafronte.
En la nave de transepto encontramos dos altares, uno de ellos dedicado a San José, esposo de la Virgen y el segundo a la Virgen del
Carmen.
El Retablo Mayor de corte clásico está presidida por una escena de la Santa Cena en versión reducida, pues junto a Cristo solo figuran San Pedro y
San Juan sentados a la mesa. En la parte más alta del retablo una talla con dos ángeles sosteniendo el escudo del Colegio del Corpus Christi.
El edificio conventual se articula en torno a un claustro porticado rodeado parcialmente por zona verde, recuerdo de los antiguos huertos
que lo envolvían. En la actualidad el convento está regido por religiosas de la Fraternidad Arca de María, orden religiosa fundada en Brasil en el
año 2003. El conjunto monacal está declarado Bien de Relevancia Local.
CORRAL DE COMEDIAS DE LA OLIVERA - hoy desaparecido
En términos generales un "corral de comedias" era un local donde se efectuaban representaciones teatrales. Básicamente era una casa con un patio o corral, a veces descubierto y
otras techado o protegido de algún modo. En el mismo patio se levantaba un "tablao" para los actores y el resto se llenaba de sillas y bancos. Normalmente el corral de comedias
disponía de uno o varios pisos que miraban al interior del patio y que completaba el aforo del público. Es por tanto antecedente directo de los actuales teatros. El término
"comedia" no hacía referencia al tipo de espectáculo, se consideraba "comedia" a la representación teatral profana en contraposición al teatro religioso, por tanto la "comedia" hacia
referencia a cualquier tipo de representación teatral no religiosa.
Aunque no fue el único, el "Corral de comedias de la Olivera" fue el referente principal de las representaciones teatrales
durante todo el periodo bajomedieval valenciano. Su fachada principal recaía a la actual calle
de Comedias y más concretamente a la altura del número 15. El nombre de la calle lo toma por la ubicación de este teatro, al igual que las calles adyacentes como son "Vestuario"
y "Tertulia" que hacen referencia a actividades relacionadas con el teatro. Recibía el sobrenombre de "la Olivera" porque una de sus fachadas se abría a una plaza conocida como de
la Olivera, por existir un árbol olivo en una de las casas colindantes.
La inauguración del "Corral de Comedias de la Olivera" tuvo lugar el 22 de junio de 1584, hasta entonces la actividad teatral estaba diseminada por toda la ciudad, en ocasiones ligada
a actividades delincuenciales o poco recomendables. A pesar de todo en el
palacio del Real de Valencia se hacían representaciones teatrales para los virreyes y la nobleza valenciana.
Para acabar con este estado de cosas que hacía que la actividad teatral escapara de manos municipales, los diputados y los jurados de la ciudad, comisionaron
al "Hospital General" de la ciudad a tomar el control
de esta actividad y buscar una casa o local estable a tal fin.
Puede resultar extraño que un hospital pueda dedicarse a esta actividad, pero no hay que olvidar que en la edad media la actividad
sanitaria se financiaba mediante donaciones particulares caritativas o municipales. La actividad teatral era una forma de recaudación de fondos para sufragar las necesidades del
"Hospital General". Al frente del "Corral de comedias" se encontraba un alcalde que normalmente residía en el mismo y que se ayudaba por diversos alguaciles.
De ese corral de comedias poco sabemos, en 1619 y después de un incendio que destruyó el edificio, se levantó sobre el mismo solar, un nuevo edificio ya dedicado expresamente
a la actividad teatral y que si que se puede considerar como heredero directo de los actuales teatros valencianos. Este nuevo corral de comedias o ya teatro, tenía
tres entradas o puertas que
abrían a la calle Comedias, la puerta central llevaba directamente al patio de butacas a través de un vestíbulo, una de las puertas
laterales llevaba al segundo piso del teatro que estaba reservado a las
mujeres, mientras que la otra puerta llevaba al primer piso donde se ubicaban "reservados" para las familias nobles o personajes importantes de la ciudad o el clero.
Por tanto el teatro se distribuía en alzado, en planta baja donde se situaba el corral o patio, un primer piso y un segundo piso y cerrando el conjunto una cubierta de
madera. El escenario que era un sencillo "tablao" se disponía en el frente mientras que el testero adoptaba forma poligonal ochavada para mejorar la visibilidad desde todos los ángulos
posibles. En este "tablao" solían haber trampillas que servían para los "efectos especiales", ya que en ocasiones se precisaba la aparición de un fantasma o similar en el escenario.
Detrás del tablao existía un conjunto de habitaciones y
pasillos para entrada y salida de los actores y actrices o para cambiarse de ropa de forma rápida. La iluminación se conseguía con ventanas abiertas en los laterales del
edificio. Las representaciones teatrales al contrario de lo que sucede en la actualidad solían ser diurnas y no nocturnas ya que por aquel entonces las calles no ofrecían seguridad
alguna por las noches. No obstante si llegaron a representarse en ocasiones espectáculos teatrales nocturnos.
Las compañías teatrales eran contratadas e itinerantes y viajaban de ciudad en ciudad ofreciendo espectáculo.
Se efectuaban representaciones de los grandes dramaturgos de la época, tal
vez el más importante, Lope de Vega (* Madrid 25-11-1562 † Madrid 27-08-1635) que entre 1588 y 1595
estuvo desterrado en Valencia, escribiendo diversas obras que llegarían a ser representadas en nuestra ciudad. También fue
importante las representaciones teatrales de un grupo de nobles que agrupados bajo la denominación de
"Academia de Nocturnos" estrenaron obras en el corral de comedias, el
principal de ellos tal vez, Guillém de Castro (* Valencia 04-11-1569 † Madrid 28-07-1631).
El "Corral de comedias de la Olivera" tuvo su final en 1715 ya que este tipo de actividad teatral (la comedia) no era bien vista por las autoridades
eclesiásticas, así las presiones de la iglesia llevaron a cerrar el teatro. En 1750 el edifico sería demolido y aquí acaba la historia de la Olivera.
Debemos indicar que en el momento de creación del corral de comedias, la población de la ciudad de Valencia, era de aproximadamente 60.000 habitantes y que además de
este teatro durante algún tiempo convivieron juntos, otro corral de comedias situado frente a la iglesia de santo Tomás, y que llevaba el nombre de Els Santets.
CRIPTA ARQUEOLÓGICA DE LA CÁRCEL DE SAN VICENTE MÁRTIR - Plaza del Arzobispo, 1
La Cripta arqueològica de la "Presó de Sant Vicent Màrtir" custodia una capilla funeraria de
época visigoda descubierta en el curso de una excavación arqueológica. El edificio, que
se encuentra en excepcional estado de conservación, tiene planta de cruz y cubierta
abovedada, y en origen estaría unida a la catedral visigoda de la época (siglos VI-VII), formando parte del
recinto episcopal. El hallazgo de dos grandes cistas de enterramiento en las esquinas al lado del ábside y
de una tumba en el crucero, enmarcada entre cuatro soberbios canceles del presbiterio,
lleva a pensar que la construcción tuviera un carácter funerario. En su interior se cree estaría enterrado
un prelado u obispo valentino (Justiniano) de mediados del siglo VI. También se han encontrado restos de la cabecera de la Catedral
visigoda.
El edificio siguió en pie a lo largo del tiempo, siendo transformado en época
islámica en baños del recinto palatino musulmán. A principios del siglo XI se produjo una
transformación importante del conjunto y quizás el asolamiento de parte de sus
estructuras a juzgar por el estrato de derrumbe descubierto en las excavaciones, en el
cual se hallaron gran cantidad de cerámicas y objetos suntuarios, algunos de los cuales
pueden verse en la misma cripta.
Tras la conquista cristiana en el año 1238), sobre los
restos que quedaban en pie del edificio (solo el brazo norte del crucero), Jaime I mando edificar una capilla,
dedicada a san Vicente Mártir, pues todavía se conservaba memoria de la vinculación del santo con el entorno,
capilla que ha llegado hasta nuestros días y a la que se accede por la plaza de la Almoyna. Es la conocida como Cárcel de San Vicente Mártir.
Entre los elementos que encontramos en la cripta figuran un fragmento de pintura mural romana con representación del dios Mercurio, parte
de un sarcófago esculturado paleocristiano, canceles visigóticos fechados en el siglo VII así como diversas piezas de cerámica de los
siglos X y XI.
La visita a la Cripta Arqueològica de Presó de Sant Vicent Màrtir constituye una
asombrosa experiencia por la magnitud de los restos arqueológicos y por la
espectacularidad del audiovisual que los acompaña.
La cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en el interior de moderno edificio recayente a la
Plaza de la Almoyna, donde se haya abierta una capilla que nos recuerda que según la tradición, en este lugar se encontraba una de las
cárceles donde fue encerrado
San Vicente Mártir en el siglo IV. Perteneció a la casa del Chantre hasta la desamortización de 1835.
Bajo el edificio se han encontrado restos arqueológicos que reciben el nombre de Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente Mártir.
Se tiene constancia que desde el siglo XIV existía la capilla dedicada al santo y que en 1427 se construyó una capilla de nueva
planta que es la que nos ha llegado hasta nosotros con varias restauraciones en su historia no todas afortunadas. La portada de acceso se realizó en
1831 a expensas del chantre don Miguel Cortés que además reconstruyó la capilla.
A la capilla se accede a través de una portada formada por un arco de medio punto a la que flanquean dos columnas adosadas toscanas que
sostienen un entablamento de metopas y triglifos. Por encima de este, un segundo cuerpo en cuyo nicho central
encontramos una pequeña figura de San Vicente Mártir obra de 1998 del escultor valenciano Rafael Orellano.
La capilla original se dice fue mandada construir por el propio rey don Jaime I el Conquistador, la actual, está dividida en su interior por dos espacios separados por
un arco apuntado. Al fondo de la estancia un altar y un
panel frontal de "socarrats"
representando una escena del martirio de San Vicente Mártir. En el ángulo inferior derecho dice: Pintó: Lola Miralles. Dibujó: Antonio Tomás. Enero 2004.
Quart de Poblet.
En la clave de la bóveda del primer tramo encontramos la misma escena que en el panel frontal, una representación del martirio del santo
muy conocida y representada a lo largo de la historia. En la misma el santo esta sujeto al potro mientras le clavan unos garfios para
romper su piel a tiras. En la
clave del segundo tramo vemos al santo protegido por unos cuervos y así evitar que su cuerpo fuera devorado por otros
animales. La restauración integral de la capilla fue llevada a cabo en 1970 por el arquitecto municipal Emilio Rieta López, fecha
en que se colocó además el retablo en forma de "socarrat" que la adorna.
CRUCES DE TÉRMINO DE VALENCIA
Cruz Cubierta del Camino a Barcelona
Las cruces de término en su significación original y situadas en los caminos marcaban los limites
geograficos de la ciudad, en la Corona de Aragón se suelen denominar "peirones" y en otros lugares
humilladeros.
Se encuentra en el término municipal de Almacera (Almàssera) aunque su titularidad corresponde al Ayuntamiento de Valencia.
También se le ha llamado "Creu del Camí de Morvedre", de "Carraixet" o "de prop D'Almassera".
Construida entre 1372 y 1373 (siglo XIV) en estilo gótico flórido, es la más antigua de las que se
construyeron en torno a la ciudad. Se atribuye a un "mestre pedrapiquer" de San Mateo.
Desde el principio contó con un casilicio y un tejado realizado en madera chapada de plomo.
En 1433 (siglo XV) la cubierta fue reconstruida en su totalidad pues la madera se habia podrido. En 1604 Jaume Cajals
recubrió el tejado con tejas árabes de color azul en los cuatro paños y blanca en las aristas. Con posterioridad
a estas fechas han sido necesarias repetidas obras de consolidación de la cruz o sus elementos.
Las obras de mayor envergadura fueron realizadas en 1942 con la elevación de la cruz mediante la construcción
de
tres gradas o escalones de las cuales sólo la superior es original, la rehabilitación de los pilares que sustentan
la techumbre, así como el añadido de varios sillares a los pilares con el fin de elevar el templete como fácilmente se puede observar
en la parte superior de los pilares. También se reconstruyó la columna y la cruz con sus imagenes.
La cruz presenta en su anverso la imagen de Cristo
crucificado entre figuraciones de ángeles y santos, y ornamentación vegetal florida. Por la parte posterior la imagen
de la Virgen María. Todo ello sobre un rico y grueso capitel historiado o macolla de ocho caras con escenas de la Biblia.
Por debajo del capitel cuatro figuras de santos de dificil identificación: un dominico, un abad, un prelado y un joven. Por encima
de sus cabezas doseletes góticos y por debajo de ellas escudos con las armas de la ciudad de Valencia.
El intrados del templete esta decorado en las entrevigas con
"socarrats" modernos originales de Jaume de Scals (Xixona 1913-1978).
Los socarrats son reproducciones de escudos heráldicos de familias nobles medievales: los Cavanilles, Roca, Centelles,
Montcada etc., personajes de la Biblia: la Virgen María, San Vicente Mártir y otros santos, también escudos gremiales: peraires,
fusters, curtidors etc y otros elementos propios de la iconografia de los siglos XV y XVI.
Los cuatro pilares de sección rectangular, se disponen, como las
de las otras cruces cubiertas de Valencia radialmente, o sea como extremos de dos diagonales
teoricas en aspa. Estos sostienen el entablamento de madera y el chapitel que cubre la cruz de piedra.
Cruz Cubierta del Camino Real de Játiva (Xàtiva)
Conocida sencillamente como la Cruz Cubierta, se encuentra en el antiguo Camino Real de Játiva, en la calle San
Vicente, 307.
Obra gótica realizada en 1376 (siglo XIV) de autor desconocido.
Entre 1432 y 1435 (siglo XV) el maestro de obras Juan del Poyo y el tallista Johan Llobet la renovaron por cuenta
de la Fábrica de Murs e Valls. En el siglo XVI el templete volvería a ser
restaurado y en 1898 (siglo XIX) José Aixá realizó una reconstrucción completa de la obra.
Intrados con bóveda gótica de paños, con franjas de pintura en las
que predominan los blancos y los dorados. La obra primitiva fue policromada por
Nicolas Querol. Templete con chapitel y
tejas rojizas y azules brillantes; las cuatro caras o paños del templete ofrecen vanos de ojivas casi equilateras,
peraltadas y con molduración sencilla. En la clave de la bóveda
escudo de la ciudad en cairó.
El templete se apoya en cuatro pilares con la parte superior reforzada. El pilar octogonal de la cruz no apoya en escalones, sino en una
pequeña basa circular.
La cruz propiamente dicha es de piedra tallada con primores propios figurativos y ornamentales
de la transición gótica-renacentista, representando en el anverso a Cristo crucificado entre la Virgen y San Juan, y
diversa decoración de la época. En el reverso la figura de Dios Padre con dos orantes a sus pies. En el capitel bajo
doseletes góticos diversos santos y escudos de la ciudad coronados.
Por el interior y apoyados en los pilares sendas pequeñas columnillas en cuyo capitel encotramos
escudos de la ciudad de Valencia, con corona y laurel.
Se le ha llamado "Creu del miracle" y se la menciona desde 1376 como "Creu del Camí Real de Xátiva"
Cruz Cubierta de Mislata (Pl. de la Cruz)
Se encuentra situada en el antiguo camino a Castilla por la sierra de Cabrillas. Aunque en el actual término municipal de Mislata,
es propiedad del Ayuntamiento de Valencia.
Construcción gótica de 1381 (siglo XIV). Fue construida al igual que el resto de las cruces de la época por la Fabrica
de Murs i Valls, institución creada por privilegio del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso.
Los armazones de madera fueron realizados entre 1433 y 1435 por el maestro Juan de Poyo, y el imaginero Juan Llobet. Anteriormente
a ésta reconstrucción, ya debía de exitir una cubierta que protegiera la cruz, pues consta que en 1411 la cubierta amenazaba ruina
y precisaba de reparación.
Juan de Poyo tiene en su haber la realización de la talla de la techumbre de la sala dorada de
la Casa de la Ciudad
(Ayuntamiento) y que actualmente puede verse en la
Lonja despues de que el antiguo edificio se quemara.
La cruz se levanta sobre un
podio circular formado por cuatro escalones. Una columna octogonal sustenta un capitel
labrado por todas sus caras con representaciones de San Miguel, San Vicente Ferrer, la Virgen de los Desamparados
y San José, alternando con
escudos de la ciudad. Encima del capitel, dos figuras en piedra representando a la Virgen Maria y a San Juan en bastante mal
estado de conservación y por encima de estas una
cruz de hierro de ocho brazos. La anterior cruz gótica fue destruida
en 1936 durante la Guerra Civil, siendo sustituida por esta de hierro que ahora vemos.
La cruz se halla cubierta por un casilicio formado por cuatro grandes arcos apuntados, que descansan en
contrafuertes de sillería.
Por su interior adosados a los contrafuertes, cuatro delgadas columinillas con capiteles de decoración vegetal. Se cubre
la estructura por una techumbre de madera que acaba en un tejado piramidal de tejas de color azul y un adorno de bola en su punta.
La actual restauración es del año 2005, en ella se acordó que el Ayuntamiento de Valencia pagaría la restauracion de la Cruz Cubierta mientras
que el Ayuntamiento de Mislata se haría cargo del acondicionamiento del entorno de la plaza.
Cruz de Término Camí del Mar o Camí del Grao - Avenida del Puerto (frente al nº 117)
Situada en la actual avenida del Puerto, frente al número 117 y en un pequeño jardín, se alza esta cruz de término que
recibe el nombre de Camino del Grao (Camí del Grao). Como es de suponer este lugar no era su emplazamiento original ya que
con motivo del caos circulatorio y el reordenamiento de las calles, la misma ha sido desplazada de lugar en repetidas ocasiones.
En su origen se trataba de una cruz de término gótica, de ella ha desaparecido la cruz en piedra, que ha sido sustituida por una de hierro,
mientras que original solo conserva el pedestal de forma octogonal y algunas
imágenes que la adornan. Al igual que el resto de las cruces
de término de la ciudad, la cruz se encontraba cubierta por un casilicio hoy desaparecido. No sabemos el nombre de su constructor, pero si que
entre 1423 y 1424 trabajó en ella Martí LLobet (maestro de obras de la catedral) y en 1428 su hijo Joan LLobet, el joven.
Encima del pedestal y sobre una bola en piedra
encontramos en hierro el escudo de la ciudad y una cruz de ocho brazos por encima del mismo. El conjunto se alza sobre una
basa circular de dos alturas realizada en piedra.
En cuatro de sus lados encontramos otros tantos santos situados encima de los
escudos con los palos de Aragón. Por encima de las imágenes sendos doseletes de pura tradición gótica.
Cruz de término de Pinedo o "Creu de Conca" - Playa de Pinedo
Pinedo en una pedania de la ciudad de Valencia en el camino que lleva a la Albufera y justamente en esta población y a la misma orilla
de la playa encontramos
esta cruz de término. Cruz que se levanta sobre un basamento formado por cuatro gradas octogonales y una columna también octogonal, en
cuyo capitel encontramos cuatro escudos coronados de la ciudad de Valencia. Por encima de este la basa donde se apoya la cruz
en la cual podemos encontrar cuatro escudos en cairó de la ciudad (con forma de rombo).
La cruz original se ha perdido y la que ahora podemos ver, es una reproducción moderna realizada en 1995 por el
escultor valenciano Jesús Castelló. Cruz con los brazos trilobulados en cuyo anverso
encontramos a Cristo Crucificado y por el reverso a la Virgen Maria. La cruz flota sobre un grupo de nubes con ángeles a los pies de la
Virgen. Realizada en piedra caliza, la anterior desapareció en 1800.
Cruz de Término Autovía de Barcelona
Situada a la entrada de Valencia por la Autovía de Barcelona y encima de un basamento de piedra obra de Román Giménez, se
erige una moderna cruz, con
crucificado, formada por planchas de hierro recortado y soldada en planos
distintos. Trabajo minucioso tendente a la abstracción y al aprovechamiento plastico de la
técnica, con alegorias los santos Vicentes (Mártir y Ferrer) y ángeles, obra del pintor y escultor Jose Gonzalvo Vives
(Mora de Rubielos 1929 - Mora de Rubielos 2010)
Tiene una plancha vertical con
el escudo de Valencia y la figura del ángel dando cuenta de que ya se está en Valencia y que
pide serenidad y tranquilidad. También presenta otras láminas con ángeles, todo ello en hierro.
Tiene la caracteristica esta cruz que no se encuentra como es habitual en la parte central del
camino sino en un lateral del mismo. Fue inaugurada el 3 de mayo de 1965.
Cruz de Término de Canyamelar - Plaza de la Cruz (El Cabañal)
El nombre de Canyamelar proviene según Vicente Boix del término "canyamel" (caña de azucar), por ser este un lugar donde se
cultivaba este producto.
El Canyamelar se encuentra ubicado en la antigua población conocida como Pueblo Nuevo del Mar, hoy anexionada a Valencia desde finales
del siglo XIX.
En el centro de la plaza, sobre un bordillo se levanta una basa octogonal formada por
tres gradas o escalones y sobre ella un pilar también octogonal en cuyo capitel
troncocónico se encuentra labrado el escudo de la ciudad. Sobre este una cruz muy sencilla de brazos octogonales y acabados en punta
de diamante. Todo el conjunto se encuentra exento de decoración. Colocada en la decada de los años sesenta del siglo XX.
Cruz de Término Pista de Silla - Autovia de Alicante
Realizada por el escultor
Antonio Sacramento. Sobre un pedestal en el centro de la Autovia, se levanta una cruz con un Cristo
crucificado en forma abstracta. Realizado en hierro patinado en oro. En su base encontramos una esfera en piedra con el escudo en
losange de la ciudad. La cruz fue colocada en 1965.
Cruz de Término Camino Viejo de Liria - calle Doctor Nicasio Benlloch
Situada en la actual calle del Doctor Nicasio Benlloch, por este lugar pasaba el Camino Viejo de Liria y en recuerdo de este hecho se ha colocado
en este lugar la cruz que ni mucho menos ocupaba este sitio. Su ubicación original parece ser que era, el camino del conocido como
Molino de la Marquesa y antiguamente se le conocía como Cruz de Sisado.
La actual cruz está completamente reconstruida hasta el
punto de haber perdido su antigua configuración. La cruz original estaba fechada en 1439 y su autoría se atribuye a Antonio Matheu y Antonio
Dalmau que tallaría la cruz y el capitel de la columna. La policromía correría por cuenta del pintor Berenguer Mateu.
En 1535 es rehecha por Jaume Vicent y Juan Gascó, pues se dice solo quedaba en pie la espiga o columna.
Posteriormente tendría que volver a ser rehecha en su totalidad.
La que ahora vemos es una cruz de piedra que se alza sobre podio formado por una grada y una basa
de planta octogonal en el cual encontramos en cuatro de sus caras,
escudos de la ciudad en alternancia con cuatro caras lisas. Sobre este podio se alza una columna o espiga octogonal que termina
en una base octogonal a modo de capitel en cuyas ocho caras encontramos talladas imágenes de santos y personajes de la tradición cristiana separados
por columnillas y bajo bovedillas en forma de venera.
Sobre esta base se alza la cruz ornamentada con un cierto gusto barroco. En la cruz figura Jesús Crucificado y en los extremos de los cuatro palos
del madero vemos sendas representaciones de los cuatro evangelistas con sus animales simbólicos.
En la actualidad se encuentra en perfecto estado de conservación y no se encuentra cubierta ya que nunca lo estuvo.
Cruz de Término Camino de Moncada - Camino de Moncada, 128
Esta cruz de término se levanta en el centro de la actual calzada que lleva a la cercana población de Moncada.
La cruz se levanta sobre una alta espiga que inicia en planta cuadrangular para convertirse rapidamente en
planta octogonal. Este pedestal realizado en piedra se levanta a su vez sobre un
podio o basa muy deteriorada por el paso del tiempo sobre la piedra. Es la parte más antigua del conjunto.
La cruz original fue derribada en 1936 al inicio de la Guerra Civil, una vez finalizada la contienda
fue colocda una nueva cruz en mármol blanco con una inscripción que decía:
"Con esta señal vencerás. Este vecindario al divino redentor en reparación y acción de gracias. Valencia, 11 de junio de 1939. Año de la Victoria".
En el año 2009 la cruz fue retirada en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica
y la inscripción que llevaba fue borrada y vuelta a colocar en su lugar sin ella.
Cruz de Término de Benimàmet - Plaza de Camporrobres
La cruz de término de Benimàmet se sitúa en la plaza de Camporrobres en la pedanía de Benimàmet. A pesar del actual nombre de la plaza, su nombre
histórico ha sido siempre "Plaça de la Creu" y como tal es conocida. La misma se encuentra en el antiguo "Camí vell de Paterna", camino que discurría
desde Beniferri hasta Paterna atravesando el casco histórico de Benimàmet.
La cruz se encuentra totalmente reconstruida y en el centro de una plaza urbanizada y peatonal. Se levanta sobre un alto zócalo de piedra y sobre
ella una columna de fuste poligonal que remata en un capitel troncopiramidal con decoración vegetal y
sobre el que se alza la cruz. La cruz sin decoración se abre en
brazos trilobulados también conocidos como de la Trinidad.
Cruz de Término de Benifaraig - Calle de la Santísima Cruz, 42
La pedanía de Benifaraig es una población situada cerca de la ciudad de Valencia que fue anexionada a la capital el 18 de agosto de 1900.
Se sitúa en los
llamados Poblados del Norte. Como muchas de las poblaciones cercanas a la ciudad disponía de una cruz de término desde antiguo, aunque la que ahora
podemos contemplar es de reciente construcción.
Sobre una basa formada por tres gradas circulares, se alza el varal o espiga en piedra en donde apoya directamente la cruz. Destaca esta
por tener sus brazos y la parte superior abiertos en
forma trilobulada. Mas característico es el adorno central donde se unen los brazos ya que está formado por un circulo en la que se puede leer
una inscripción con las siguientes fechas: 21 de marzo de 1913 y 22 de julio de 1939. La primera fecha hace referencia a la construcción de la
cruz que vino a sustituir a la anterior, mientras que la segunda fecha nos indica la fecha de reconstrucción después de la Guerra civil. Al otro
lado del círculo podemos leer: Benifaraig.
Cruz de Término de Massarrojos - Camino Hondo de Borbotó
Junto a la Estación de MetroValencia de Massarrojos, en una zona ajardinada que la hace pasar muy desapercibida, se alza la cruz de término de
esta población que fue anexionada a la capital en el año 1899, al igual que otros núcleos de población cercanos a la ciudad. La pedanía adscrita
a los Poblados del Norte alza su cruz de término en el límite de la población.
Sobre una base octogonal formada por dos gradas o escalones, se alza una basa de columna resuelta en dos partes, la inferior plana sirve de
apoyo a la superior que adopta forma lobulada tronco-piramidal invertida. Sobre la basa
se alza la cruz que se eleva sobre un varal o columna de fuste octogonal. Esta abre sus brazos en ángulos
aristados. En la basa de la columna, una inscripción en la piedra dice: "Año 1939 / Recuerdo a mi abuelo.
Regnavit a Ligno Deus". La fecha nos recuerda
que la cruz fue construida al finalizar la Guerra Civil en sustitución de la anterior que había resultado destruida. El texto corresponde a un
recuerdo personal de don Joan Senent Ibáñez que reconstruyó la cruz a sus expensas. Y la anotación latina se puede traducir como "Desde el leño
o madero reinó Dios", texto extraído del himno "Vexilla Regis".
EDIFICIO DE BANCAJA c/General Tovar nº 3 y Plaza de Tetuán nº 23 - Centre Cultural Bancaja
Este edificio vulgarmente conocido como edificio de Bancaja, acoge hoy el "Centro Cultural Bancaja".
(antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia). Sobre un circulo encima de la puerta principal podemos leer
todavía el nombre de la antigua entidad bancaria. Como es lógico el edificio es propiedad del banco.
El centro cultural está formado por un conjunto de dos edificios, con características diferentes y también con funcionalidades diferentes.
El primero de ellos es lo que antiguamente fue la oficina principal de la Caja de Ahorros y tiene su entrada por la calle General Tovar, está dedicado a actividades propias
de la fundación, el segundo es el conocido como
casa palacio de Manuel Gómez Fos, tiene entrada por la plaza de Tetuán y está enfocado principalmente a cuestiones expositivas y por tanto abierto al público.
Visualmente ambos edificios son fácilmente identificables ya que no guardan unidad edificativa.
Edificio antigua Caja de Ahorros de Valencia
El edificio se asienta sobre el antiguo solar de lo que fuera el Palacio de los Crespi de Valldaura, condes de
Castrillo y Orgaz hasta el 3 de septiembre de 1895 en que lo adquiere la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. En 1928
sería demolido para construir sobre su espacio el actual edificio. Del viejo edificio solo conservamos fotografías del mismo, de ellas podemos ver que su tipología es
de principios del siglo XVIII, aunque hay constancia de su existencia en fechas anteriores. La fachada principal recaía a la actual calle del Mar y a ella se abrían dos grandes
portalones. Destacaba por su potente torre esquinera sobre la terraza, el alzado estaba formado por un piso planta baja y dos pisos altos. Sus fachadas disponían de
numerosos balcones con vistas a los
Jardines de la Glorieta y al
Convento de santo Domingo.
El nuevo edificio de la Caja de Ahorros de Valencia fue
construido por el arquitecto Antonio Gómez Davó entre 1932 y 1934, sobre el solar del antiguo palacio ya citado;
está construido en un estilo casticista con influencias neobarrocas. El edificio
se articula en torno a un patio central descubierto pero tamizado por una claraboya de colores que lo cubre. Alrededor de este se disponen las distintas
oficinas, salas y dependencias de la entonces entidad bancaria.
Durante la guerra civil y mientras Valencia fue capital de la república, el edificio se utilizó como Ministerio de Propaganda.
El inmueble construido en chaflán, presenta al exterior tres fachadas, destacando en cada uno de ellos un imponente doble balcón.
Interiormente consta de cinco plantas de distintas características. Las fachadas son de piedra en la zona
inferior y superior, mientras que en la central luce el ladrillo
cara vista de color rojo. Se remata el conjunto con un decorado coronamiento a base de pináculos piramidales y tres edículos o templetes en cada
esquina de la terraza.
La puerta principal se sitúa en el chaflán. Este se remata por una decorada torre circular o edículo de dos pisos, mientras
que en las tres esquinas restantes tres templetes de menor altura coronan el edificio. Los templetes disponen de un pequeño
balcón en piedra cada uno.
Todas las fachadas incluida la que hace chaflán siguen una misma línea decorativa, aunque esta por ser la principal y ser la puerta de entrada
está mucho mas adornada con elementos que no tienen las demás.
La puerta de entrada adintelada se decora con guirnaldas de flores, frutos, molduras y volutas realizados en piedra. Por arriba de la puerta
un gran balcón totalmente en piedra, y aun por encima de este, otro
balcón mas pequeño, también de piedra pero con los balaustres de
hierro dorado. Sobre ambos un óculo ovalado y más arriba un
reloj. Destaca la decoración de jarrones de los balcones.
La fachada que mira a la calle General Tovar es la más visible, su compañera de la calle del Mar, es más pequeña pero guarda iguales características.
Esta fachada, la más visible y la que más llama la atención, se compone en su parte central de ladrillo vista
de color rojizo, en donde destaca un gran
balcon de piedra con balaustres también
del mismo material y dos vanos adintelados, mientras que sobre este como formando un solo conjunto, encontramos otro balcón mas pequeño
este de un solo vano. Ambos balcones se encuentran decorados por elementos neo-barrocos, siendo lo más destacable los
adornos en forma de jarrones. El resto de la fachada de este cuerpo central
lo componen diversas
ventanas y balcones de similar decoración pero mucho más sencillos.
Sobre este cuerpo rojizo un conjunto de ventanales adintelados flanqueados todos ellos por pequeñas columnas salomónicas, algunas
de ellas dobles (la de los extremos). Remata la fachada pináculos de distintos tamaños y los edículos antes mencionados con sus balcones.
El cuerpo inferior se compone de un basamento de piedra sobre el que descansa un total de catorce columnas (siete a cada
lado de la puerta que hace chaflan) que rinde homenaje al desaparecido
palacio del marqués de Jura Real. Realizadas con
granito de color gris, entre los
intercolumnios encontramos grandes plafones cuadrangulares con
relieve central en forma de ovalos y diversa decoración vegetal. Las columnas de inspiración toscana
quedan divididas en sus fustes por diversas fajas de piedra. Entre las columnas grandes ventanales asoman a la calle. Los ventanales
de los extremos son algo más grandes que el resto.
Casa palacio de Manuel Gómez Fos
El edificio anexo, se caracteriza por su color totalmente blanco, es propiamente la parte donde se realizan las exposiciones,
tiene una base de arquitectura ecléctica y con apenas decoración; acoge las distintas dependencias del
centro cultural y las exposiciones que periódicamente realiza esta entidad bancaria valenciana. El edificio dispone su fachada principal a la plaza de Tetuán con una
amplia perspectiva del cercano Convento de santo Domingo, y fachadas laterales a la calle General Tovar y Pouet de San Vicent.
El edificio fue construido en 1891 por
Lucas García Cardona para don Manuel Gómez Fos, y reestructurado en la década
de los ochenta del siglo XX para la función que ahora cumple. Tiene un doble acceso monumental y dos cúpulas en sus esquinas
esmaltadas con escamas. Entre 1980 y 1982 los arquitectos Joaquín García Sanz y Vicente Valls Abad vaciaron totalmente su
interior manteniendo exclusivamene las fachadas para adecuarlo a su función utilitarista.
EDIFICIO RINCONADA FEDERICO GARCÍA SANCHIZ - Rinconada Federico García Sanchiz nº 4
Nos encontramos en uno de los lugares más bonitos de la ciudad, la que lleva por nombre Rinconada de Federico García Sanchiz, y además
justo al lado del
Palacio del Marqués de dos Aguas, con el que hace pared.
En primer lugar tal vez sea adecuado comentar a quien está dedicada esta placeta, y es que Federico García Sanchiz fue como el se
llamaba asimismo un "charlista" palabra que se hizo muy popular en su época, y que hoy podríamos traducir como orador, conferenciante o
incluso como "showman". Nacido en Valencia, pasó casi toda su vida fuera de la ciudad "charlando" y finalmente vino a morir a su ciudad
en 1964.
El edificio que nos ocupa es un caserón en bastante mal estado de conservación y que requiere una intervención urgente. Construido en el
siglo XIX por el arquitecto Salvador Monmeneu Escrig en un estilo ecléctico, se dedica a viviendas a excepción de sus bajos comerciales que en la
actualidad permanecen cerrados. Destaca en el edificio sobre la puerta principal un gran balcón mirador cerrado por cristales
y diversas hornacinas distribuidas por su fachada con grandes jarrones que llaman poderosamente la atención.
Otro aspecto que hace interesante el edificio es que en uno de sus bajos que como hemos dicho permanece cerrado y que lleva por nombre
Azulejos Ramón Castelló, está decorado en su fachada con azulejos, decoración que por inexplicable que parezca ha sido respetada
durante todos estos últimos años.
EDIFICIO SINGULAR PLAZA DE TETUÁN nº 8
Edificio que se supone de principios del siglo XIX (hacia 1900). En 1928 el arquitecto
Francisco Mora Berenguer realiza una intervención en el
edificio; su huella queda patente en el ornamento de la fachada, especialmente en el remate de la esquina con la calle de la
Espada, ya que junto a la pequeña cúpula que añadió destacan dos gárgolas neogóticas que tanto gustaba prodigar y en la veleta
colocó dos palomas arrullandose. En la esquina del edificio se puede ver una
cruz semejante a los de los monjes templarios.
También han realizado obras de rehabilitación en el edificio los arquitectos Juan Gomis Igual y Vicente Peris Monfort. En la actualidad
la casa es utilizada por el consulado de Colombia.
EDIFICIO VELES E VENTS - Puerto de Valencia
Situado en el interior de Puerto de Valencia, es el edificio más emblemático y representativo de la Organización de la 32 América`s Cup
Valencia 2007. Es obra de los arquitectos David Chipperfield (británico) y Fermín Vázquez (español), mientras que la dirección de las obras corrió a cargo
de Antonio Gomis Bernal. Construido entre 2005 y 2006.
El nombre del edificio desarrolla un juego de palabras, "Veles e Vents" (Velas y Vientos), haciendo alusión a la vocación marinera de su lugar
de emplazamiento, el Puerto; mientras que las palabras "e Vents" nos recuerda eventos, como espacio representativo de
la organización de las regatas. También el nombre hace referencia a un poema de mismo título, de Ausias March, poeta valenciano del siglo XV.
Con una superficie total de 124.635 m2, de los cuales 10.000 m2 lo conforma el edificio,
está compuesto de cuatro plataformas horizontales, una encima de la otra y entre ellas amplias
terrazas voladizas sobre la dársena y el canal interior del Puerto. Y eso es así porque el edificio está creado como un gran mirador, que permite
la contemplación de las regatas o de aquellos acontecimientos que se desarrollen en el interior del puerto.
El edificio dispone de un parking subterráneo y amplios jardines. La planta baja y el primer piso han sido creados como espacios públicos
y de esparcimiento mientras que la segunda y tercera planta se han reservado para la empresa organizadora y salas VIPs.
Es la sede del Club Foredeck, nombre
por el cual también se conoce al edificio. Está construido en acero pintado de blanco, maderas nobles de Brasil para los suelos y
recubrimientos de vidrio climalit. Además tiene una protección especial para protegerse del salitre del mar.
El edificio ha recibido el prestigioso premio europeo de arquitectura: LEAF AWARDS.
EL ALMUDÍN - Plaza de San Luis Bertrán
El almudín era el edificio donde se guardaba y almacenaba el trigo y otros granos para la venta y distribución en la ciudad de Valencia. La escasez
de grano era uno de los mayores problemas con que se podían enfrentar las autoridades municipales en la Edad Media, por lo que un edificio amplio y
en condiciones era una cuestión de vital importancia. Nuestro almudín fue construido hacia 1307 sobre el antiguo alcázar musulmán pero fue
ampliado durante los siglos XV y XVI. Este edificio-almacén era el principal, pero no el único, ya que se conocen otros almacenes de grano tanto en época
musulmana como cristiana.
El nombre almudín procede de la voz árabe "almud" que era una unidad de medida de granos usada en la época. Hasta el siglo XV el Almudín
era propiedad Real "L'Almodí del Senyor Rei", por lo que podemos hacernos una idea de la importancia que representaba un edificio de estas características.
Hacia finales del siglo XV la propiedad pasa a manos del "Consell Municipal de la Ciutat" que será el encargado del abastecimiento de grano, custodia,
y regulación. Para ello se creó una compleja red de funcionarios que se encargaban de tan importante tarea. No hay que olvidar que la
ausencia de grano y harina y por lo tanto de pan, podía ser fuente de motines y tumultos de impredecibles consecuencias.
Su configuración actual data del siglo XV cuando el edificio es ampliamente reformado, interviniendo en ella los canteros más ilustres de la
época. De planta rectangular irregular, su interior se divide en tres naves, la central más amplia y alta que las laterales que quedan separadas
por arcadas de medio punto apoyadas en pilares. Seis arcos en cada uno de sus lados mayores y dos en los menores.
La cubierta del edificio es toda ella de madera, siendo la nave central a doble aguas y de mayor altura,
mientras que las laterales lo hacen a una sóla vertiente. En origen el edificio estaba almenado y disponía de un camino de ronda para su defensa. Si
nos fijamos hoy en día, todavía podemos ver el almenado que disponía, bien es cierto que un poco distorsionado por reformas posteriores.
El hecho de que el edificio dispusiera de almenas nos vuelve a hablar de la importancia que se daba al suministro de grano de la ciudad.
Tenía el edificio dos entradas, una lateral con porche recayente a la actual calle Almudín,
de la que tan sólo ha sobrevivido un gran portalón con arcada de medio punto formado por grandes dovelas
de cantería y la entrada principal a los pies que está formado por un porche que se organiza a través de un sistema de arcos entre dinteles.
El porche lo forman
tres arcos de medio punto sobre pilares separados por espacios rectos con grandes vanos abiertos entre los pilares. Sobre cada uno de los
arcos encontramos el
escudo con los palos de Aragón. Este porche fue construido a mediados del siglo XVI.
Los muros perimetrales están realizadas en albañilería, con la técnica conocida de tapia valenciana y con refuerzo de sillares de piedra en las
esquinas. También los
elementos de sustentación de las arquerías y los propios arcos están realizadas en cantería, mientras que los elementos de cubrición son
de carpintería en madera.
Todo ello nos habla de una configuración de origen medieval sin grandes complicaciones en el plano arquitectónico.
Hacia 1417 comienzan las obras de remodelación del viejo edificio, los maestros de obras del
Palacio del Real, Guillem Just (mestre d'obra de la vila) y Miquel Navarro (mestre pedrapiquer) son quienes
se encargan de realizar el frente y los primeros arcos que recaen a la calle del Almudín. Hacia 1455 y cuando el edificio
acababa de ser terminado, se vuelve a decidir una nueva y definitiva ampliación del mismo. Las obras son encargadas a
Francesc Baldomar (mestre pedrapiquer), Vicente Gallent (mestre d'obra de la vila) y Jaume Lombart (mestre fuster).
Con Baldomar también participaría Pere Compte, pedrapiquer que después se haría famoso por ser el responsable de la construcción
de la
Lonja de los Mercaderes. Este nuevo periodo de obras se dilata entre 1455 y 1460, durante el mismo se
reforma el interior del edificio y se construye el porche recayente
a la calle Almudín (hoy desaparecido), porche que según noticias se componía de dos columnas que sustentaban una techumbre de madera.
Este porche fue derruido en el siglo XIX y sólo resta el portalón antes aludido.
El porche principal recayente a los pies del edificio fue realizado en la primera mitad del siglo XVI. Hay que reseñar que hasta principios
del siglo XVII el espacio central del edificio lo formaba un patio descubierto y que no será hasta esta fecha cuando el mismo sea cubierto, tal
y como ahora lo podemos contemplar.
Es curioso reseñar que el edificio una vez terminado adopta la típica forma de las basílicas romanas, edificios diáfanos de planta basilical formados por
tres naves separadas por columnas, en este caso por pilares, techumbres de madera y pórtico a los pies.
Las reformas posteriores en poco alteraron la fisonomía original del edificio, en 1571 se coloca un nuevo pavimento con el escudo
de la ciudad. Durante el siglo XVII se realizaron las pinturas al temple-cola que decoran tres de los muros interiores del edificio. Estas hacen
referencia a la entrada del trigo, los patrones de los Gremios que intervienen en el funcionamiento y organización del Almudín e imágenes del mundo
popular, social y religioso de los siglos XVII y XVIII.
Estas pinturas realizadas con aire popular, están realizadas en tonalidades grisáceas bicromas. En ellas se pueden ver imágenes de la Virgen de los
Desamparados, San José, San Juan Bautista, San Antonio de Padua y San Pascual Bailón. La pintura más antigua lleva fecha de 1609.
En el siglo XIX se eliminaría definitivamente
el porche recayente a la calle Almudín y se cegaría el principal recayente a la plaza de San Luis Bertrán, porche que
en la reforma del siglo XX se ha vuelto a descubrir. Entre 1906 y 1991 el Almudín acogería la sede del Museo Paleontológico con los fondos donados por el
naturalista José Rodrigo Botet y en 1961 el edificio sería declarado Monumento Nacional.
Entre 1993 y 1996 se procedió a la total restauración del edificio con el objeto de devolverle en la medida de lo posible su configuración original y
convertirlo en espacio museístico. Las obras de repristinización fueron llevadas a cabo por los arquitectos José María Herrera y Rafael Martínez. La
restauración obtuvo el Premio Europa Nostra.
En la actualidad el edificio de propiedad municipal, está dedicado a Sala Municipal de Exposiciones temporales.
EL CASINET - c/ Pintor Ferrandis nº 25
El casinet es como se denomina familiarmente al edificio en el que tiene actualmente
su sede la "Sociedad Musical Unión de Pescadores" (SMUP), en valenciano: Societat Musical Unió de Pescadors. Ubicado en la calle
Pintor Ferrandis nº 25 de los poblados marítimos (Cap de França), antiguamente era conocida como calle
de Pixavaques. Es un edificio de estilo modernista construido por Juan Bautista Gosálvez Navarro
(* El Cabanyal 13-12-1844 † El Cabanyal 13-05-1925) e inaugurado el 11 de abril de 1906. Juan Bautista Gosálvez además del presente edificio, es autor de la
Lonja de Pescadores y también del
edificio Calabuig, al final de la avenida del Puerto nº 336 (frente al Puerto).
En origen el edificio se construyó a iniciativa de Salvador de la Flor Rams de
la sociedad cooperativa "El Progreso Pescador" creada en 1902 y cuyo principal cometido era suministrar víveres a pago aplazado a los pescadores que se embarcaban
en el arte de la pesca. El pago de los mismos se hacía posteriormente "en especie" o con los beneficios de la pesca.
En 1924 esta sociedad se fusiona con la "Unión de Pescadores", una caja de pensiones o sociedad de mutuo socorro para pescadores jubilados, que acaban quedándose
con el edificio. La Unión de Pescadores dedica el edificio a actividades sociales y culturales convirtiéndose en un casino cultural de donde acabaría tomando el nombre el edificio
y además en diminutivo.
Durante este periodo inicial el casinet se convierte en un activo centro político de tendencias
republicanas, siendo su máximo representante
Vicente Blasco Ibáñez que desde su balcón principal lanza mítines en favor de la república.
En 1926 se funda la "Sociedad Musical Unión de Pescadores" que se hará cargo del local, establecerá su sede en el mismo
y como su nombre indica, se convierte en un activo centro de enseñanza musical para pescadores.
Después de la guerra civil de 1936, la Falange incauta el local y no será hasta muchos años
después cuando la sociedad musical recupere las instalaciones ya que fue la única sociedad que continúo activa después de la guerra civil.
La planta del edificio es rectangular (un poco irregular por uno de sus lados), y se alza en planta baja, piso alto y terraza con balaustrada de obra.
La planta baja se abre al exterior a través de altas puertas que en origen servían para la exposición y venta de los productos de abastecimiento. El piso alto
se usaba como almacén y al exterior se abren a la calle a través de balcones con el mismo número que puertas del piso inferior. Desde el balcón principal
Blasco Ibáñez pronunciaba sus mítines a las gentes del Cabanyal.
El edificio ha sufrido una fuerte rehabilitación en 2019 de todo su interior que se encontraba en muy mal estado. La parte externa del edificio que se encontraba
en mejor estado ha sufrido una rehabilitación mas moderada manteniendo las formas originales del edificio.
Juan Bautista Gosálvez Navarro (padre) (maestro de obras) (* El Cabanyal 13-12-1844 † El Cabanyal 13-05-1925)
Victor Gosálvez Gomez (hijo) (arquitecto) (* El Cabanyal 19-04-1888 † 15-12-1965)
EL MIGUELETE - Plaza de la Reina
Torre del homenaje de Valencia en cuyas campanas suena robusta
la voz de la ciudad (Teodoro LLorente)
El Campanario de la Catedral de Valencia (Campanar Nou de la Seu), es conocido como "El Micalet", porque en su parte alta se
encuentra la campana llamada "Miquel" (Miguel), santo que tenía la obligación de proteger
a la ciudad de tormentas y males. Fue declarado Monumento Histórico Artístico junto con la Catedral en el año 1931.
El antiguo campanario de la Catedral, de menores dimensiones, se encontraba en la actual calle de la Barchilla y fue demolido una vez concluidas
las obras del nuevo campanario. Este era de planta cuadrada y con terraza almenada. El nuevo campanario
se levantaría a los pies del templo pero exento al mismo, y en terrenos donde se situaba
la plaza de "les cols" (de las coles).
Se iniciaron las obras en 1381, dándose por acabadas en 1425. La fecha de inicio de las obras
consta en una lápida que hay en la base de la torre. Fueron comenzados los trabajos por Andreu Juliá, que trabajó en ellas hasta el año 1396.
Andreu Juliá se encontraba trabajando en las obras de la
Catedral de Tortosa y fue requerida su presencia para que elaborase los planos y se pusiera al frente de las obras.
La citada
lápida que se encuentra muy deteriorada dice así: "Aquest campanar fonc comensat en l'any de la nativitat de nostre
senyor Jesuchrist MCCCLXXXI. Reynant en Aragó lo molt alt rey en Pere. Estant de Bisbe
en Valencia lo molt alt en Jaume, fill del alt infant en Pere e cosin germà de dit rey".
Su traducción literal sería: Este campanario fue comenzado en el año de la natividad de nuestro
señor Jesucristo 1381. Reinando en Aragón el rey don Pedro. Siendo Obispo de Valencia
don Jaime de Aragón, hijo del infante don Pedro y primo hermano del citado rey.
Mandada construir por tanto a iniciativa del
obispo de Valencia don Jaime de Aragón y con permiso del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387).
El obispo Jaime de Aragón (* 1341 † 30-05-1396) fue obispo de Valencia entre 1369 y 1396. También sería nombrado obispo de Tortosa (1362) y
cardenal (1387). Hijo del infante Pedro de Aragón y nieto del rey de Aragón Jaime II el Justo.
Sus restos fueron enterrados en la Catedral de Valencia.
La cronología edilicia del Micalet, comienza el 28 de mayo de 1376 cuando el rey Pedro el Ceremonioso autoriza al obispo valentino a construir un
nuevo campanario. El 16 de junio de 1380 tienen comienzo las expropiaciones de casas y terrenos para llevar a cabo la construcción y el 16 de junio de
1381 tiene lugar la colocación de la primera piedra del Campanario de la Seu.
Las obras comenzaron y avanzaron muy lentamente, probablemente por falta de dinero. Andreu Juliá compaginaba su trabajo en el campanario con otras
obras que tenía contratadas y con los viajes a Tortosa donde las obras de la Catedral continuaban.
En el año 1396 consta Joan Franch como maestro de obras sin que sepamos que ha sido de Andreu Juliá.
En 1402 las obras dirigidas por Joan Franch empiezan a avanzar a buen ritmo, finalizando el primer cuerpo, realizando
el segundo cuerpo hacia 1405 y hacia 1412 terminaba el tercer cuerpo. En 1414
Pere Balaguer, arquitecto también de las
Torres de Serranos se hace cargo de las obras. Pere Balaguer construirá el último tramo o cuerpo de campanas, que es tal vez la
parte más destacada del campanario dando por concluido este cuerpo en 1419. Quedaba solo por finalizar el remate o aguja que debía coronar
la torre.
El último maestro de obras en trabajar en la torre fue Martí Llobet en 1425 pero ya en obras menores.
El actual coronamiento o espadaña de la terraza es muy posterior a la construcción de la torre, este fue realizado entre 1660 y 1736 y se compone
de dos cuerpos superpuestos con una vano en cada uno de ellos.
La piedra utilizada en la construcción del campanario
fue en su mayoría de las canteras de Burjassot y Godella. En las piedras es fácil encontrar las marcas
lapidarias o marcas de cantero que servían para el control de los sillares, se han encontrado hasta un total de 29 marcas de cantero.
Hacia 1415 el cabildo catedralicio encargó al pintor Jaime Mateu (Jacme Matheu) las trazas de cuatro lápidas en piedra con inscripciones conteniendo
versículos de las Sagradas Escrituras, que tenían como fin la protección del campanario de los rayos y las tormentas. Las cuatro inscripciones fueron
colocadas en los cuatro puntos cardinales junto a las ventanas del cuerpo de campanas donde aún permanecen.
La inscripción en la fachada norte no se conserva por el desgaste de la piedra que la ha convertido en ilegible. Esta inscripción se
encontraba en dos piedras una encima de otra. La
inscripción de la fachada sur, escrita también sobre dos piedras una encima de la otra, dice:
Barbara nos / serva Christi sanc / tisima serva.
La
inscripción de la fachada este desarrolla su texto en tres piedras (dos en la misma línea y la tercera debajo de la primera)
y dice lo siguiente: Christus vincit, Christus regnat, Christus / imperat Christus / ab omni malo / nos defendat (Cristo vive, Cristo reina,
Cristo impera, Cristo nos defenderá de todo mal). La
inscripción en la fachada oeste se realiza en dos piedras una encima de la otra y dice:
Ipse (Christus) autem tran / siens per medium / illorum ibat. Esta última expresión, tal vez la más difícil de interpretar, dice: Pero Él pasó por
en medio de ellos y se fue (Capitulo IV Evangelio de San Lucas versículo 30).
Los textos y fotos sobre las lápidas del Miguelete están extraídas del libro de Lázaro Floro, El
Miguelete y sus campanas. Edición de 1909. Lázaro Floro era el seudónimo de José Sanchis Sivera.
El campanario es de estilo gótico (siglos XIV-XV) y nunca fue terminado su coronamiento. Existía un proyecto
de aguja ideada por Antoni Dalmau en 1453 que nunca llegó a realizarse entre otras cosas por la muerte del artista.
Martí LLobet realizó hacia 1925
una elegante crestería calada que servia de barandilla o antepecho a la terraza (apitrador en valenciano). Esta barandilla fue
destruida en el siglo XVIII al construir el actual
coronamiento de la torre, siendo sustituida entonces por unas barandas de madera de madera provisional.
La provisionalidad duró hasta 1894 en que fue cambiada por una sencilla barandilla de hierro.
En 1983 fue realizada una nueva baranda o "apitrador" de piedra que es la que hoy día podemos contemplar, obra de Francisco Pons-Sorolla Arnau
(* Madrid 1917 † 05-03-2011) y de características neogóticas según fragmentos de la original que se encontraban apilados en lo alto de la torre.
El campanario se
compone de cuatro cuerpos de igual altura, tiene planta octogonal y una altura de 63 metros
(51 metros hasta la terraza) y su perímetro
es igual a su altura. Fue construida toda ella en sillería de piedra. En su origen fue ideada como torre exenta a la
Catedral, pero una posterior reforma en el siglo XV alargó los pies de la
Catedral e hizo que la misma quedara unida a la torre. En su potente mole se abren al exterior alargados
vanos aspillerados que permiten la
iluminación interior de la escalera de caracol por la que se accede a las distintas salas. Las dos primeras salas se iluminan sin embargo por
ventanas de trazas góticas.
Tiene su acceso por el interior de la Catedral, mediante una
portada angular adornada con
gruesas molduras y un paso cubierto con curiosas bóvedas nervadas.
Para subir a la terraza tiene una escalera de caracol de las llamadas con nabo, con 207
escalones de piedra, de una pieza cada peldaño.
Al exterior, los cuerpos de cada sección de
la torre están separadas por unas molduras que señalan los diferentes niveles o cuerpos
que la conforman y en las aristas que forman el octógono se levantan contrafuertes que le confieren una singular belleza.
En total dispone de cuatro cuerpos y tres salas:
El primer cuerpo es macizo, dejando solo el agujero helicoidal de la escalera.
En el segundo cuerpo encontramos
la primera sala, es la conocida como "la presó" (la prisión) o asilo de los refugiados
porque en ella se refugiaban los perseguidos por la justicia que se amparaban bajo la protección
de la iglesia. Es una sala lóbrega de anchos muros y con poca o escasa entrada de luz en su interior, procedente de
una sola ventana tipo saetera. Estancia octogonal abovedada.
En el tercer cuerpo encontramos la segunda sala, es la casa del "campaner" (el encargado de tocar las campanas). En ella vivieron hasta
entrado el siglo XX. En el techo de la sala hay un agujero que comunica con la tercera sala y
por la cual y a través de cuerdas el campanero podía realizar el toque de campanas más sencillas y habituales.
En días ordinarios se llegaba a tocar hasta diez veces las campanas. La sala es abovedada y se ilumina por dos estrechas ventanas. También ha
sido conocida como sala de los sacristanes.
La tercera sala se corresponde con el cuarto y último cuerpo del campanario, es la Sala de campanas.
Está ocupada por once campanas de un total de trece. Tiene ocho
ventanales o vanos de perfil apuntado y sobre ellos un
gablete con decoración de tracería gótica. Siete de los vanos están ocupados por las campanas y el octavo por el acceso de
la escalera. La sala se cubre con bóveda de crucería. Al exterior en las ocho aristas que adornan el perímetro de la torre tanto en la parte
superior como inferior es donde podemos encontrar la mayoría de las gárgolas que tiene el campanario.
Por orden de antiguedad
"La Caterina" | 1305 | 554 Kg. | (Catalina) |
"El Jaume" | 1429 | 1.750 Kg. | (Jaime) |
"L'Ursula" | 1438 | 209 Kg. | (Úrsula) |
"El Pau" | 1489 | 422 Kg. | (Pablo) |
"L'Arcis" | 1529 | 481 Kg. | (Narciso) |
"El Micalet" | 1539 | 7.514 Kg. | (Miguel) |
"La Maria" | 1544 | 1.765 Kg. | (María) |
"El Vicent" | 1569 | 835 Kg. | (Vicente) |
"L'Andreu" | 1605 | 1.243 Kg. | (Andrés) |
"El Manuel" | 1621 | 1.980 Kg. | (Manuel) |
"La Barbera" | 1681 | 526 Kg. | (Bárbara) |
"La Violant" | 1735 | 317 Kg. | (Violante) |
"De quarts" | 1736 | 750 Kg. | (Los cuartos) |
"El Cimboriet" | 1805 | 16 Kg. | (El Cimborriet) |
Estas once campanas se tocan manualmente, a excepción de "La Barbera" que dispone de un motor
regulado por un ordenador, aunque ello no impide que pueda ser tocada manualmente.
"La María" y "El Manuel" disponen de una cadena que tirando de ella realiza el toque automáticamente.
"El Manuel" reproduce de manera integra el tradicional toque de "tancar les muralles" que anunciaba
el cierre de las puertas de la ciudad.
La más antigua es la conocida como "Caterina" (Catalina) de 1305, que ya se
encontraba en el antiguo campanario situado en el espacio que hoy ocupa el aula capitular. Esta
campana a titulo de anécdota es la más antigua en funcionamiento de toda la antigua Corona de Aragón.
En la sala también se encontraba otra campana "L'Eloi" (Eloy) (1816), que fue traída en 1940 desde la
vecina
Iglesia de Santa Catalina cuando se pensó en demoler la torre (cosa que afortunadamente
no ocurrió). Esta campana apenas se tocaba, ya que cuando se escribieron las partituras de las
campanas de la Catedral, ésta no estaba y por lo tanto no se tuvo en cuenta. Pesa 260 Kg.
Para la procesión del Corpus del año 2.003 esta campana fue devuelta a la torre de Santa
Catalina una vez restaurada debidamente la citada torre e iglesia.
Las ventanas de la sala donde se encuentran estas campanas permanecen cerradas
con paneles de madera visibles desde el exterior para conservar la sonoridad original de las mismas.
La conservación y toques de las campanas están a cargo de la Asociación
" Campaners de la Catedral de Valencia".
Y por fin después de una ardua subida por los 207 peldaños de la escalera de caracol, llegamos a la terraza desde donde se
puede divisar prácticamente toda Valencia y donde se encuentra la espadaña con la campana que da nombre a la torre, la Miguel.
El acceso a la escalera está protegido en la terraza por una garita de construcción moderna que evita accidentes.
Es aquí en la parte mas alta de "El Micalet" se encuentra la campana
llamada "Miquel" que da nombre a la torre, es una de las mas grandes de España y la mayor
de toda la antigua Corona de Aragón.
Esta campana según acuerdo firmado solo suena para marcar el paso de las horas del día
y de la noche y para nada más, salvo en casos muy extraordinarios. En la actualidad el badajo de la campana
está anulado y el golpear sobre
la campana la realiza una maza con un dispositivo eléctrico que golpea no el interior sino el exterior de la campana. Como dato curioso
hay que indicar que esta campana es propiedad del Ayuntamiento de Valencia.
La altura a la que está situada y el tamaño y la sonoridad de la misma, permitía que fuera escuchada
en toda la ciudad amurallada y los arrabales cercanos. Si quieres escuchar el sonido de la campana Miquel dando las horas
pulsa aquí (duración 55 ss.).
Sobre ella se encuentra otra campana que marca los cuartos ("la campana dels quarts") es de 1736,
y fue fundida por Luis Castañer y se le suele llamar de "Sant Vicent Ferrer" aunque
esta dedicada a "Jesús, María, José, Joaquín y Ana" que son los patronos de esta campana.
Es la única que lleva epigrafiado
el escudo de la ciudad. Da los cuartos por el día y por las noches solo las medias para no molestar al vecindario.
Estas dos campanas se encuentran ubicadas en una espadaña barroca del siglo XVIII
para sustituir a la antigua estructura de madera que sostenían las pesadas campanas.
La última campana es la conocida como "Cimboriet"; en la actualidad ya no se usa y como su nombre indica está situada sobre
la parte alta del cimborrio. Se tocaba mediante una cuerda que llega hasta el Altar Mayor y servía para dar los avisos al campanero
para que este supiera en todo momento los toques que tenía que dar, ya que obviamente desde la torre no podía seguir el desarrollo
de la misa.
El 21 de febrero de 1418 se firmó una concordia entre el Consell de la Ciudad y el Cabildo Catedralicio, para el mantenimiento del reloj
del Campanar Nou. Este se colocó en 1419 y quedó al cuidado del maestro de obras de la ciudad, Joan del Poyo. Este reloj en conjunción con
las campanas del Micalet marcaban los horarios de apertura y cierre de las puertas de la ciudad y todos aquellos aspectos que
importaban el mantenimiento de un horario. Hasta ese momento las horas eran indicadas por una campana y un reloj que se encontraba situada
frente a la
Casa de la Ciudad, en una casa situada al inicio de la actual calle denominada, calle del Reloj Viejo. Esta campana debida a su
situación no era bien audible en todos los puntos de la ciudad, con la construcción del Micalet y la colocación de una campana a esta altura, esta
se hacía audible en toda la ciudad sin ningún problema.
En 1416 Joan del Poyo que entre otras habilidades era un consumado relojero, construyó un nuevo reloj ya que parecer ser el anterior funcionaba
de una forma anómala. A la muerte de Joan del Poyo le sucede en 1439 Pere Vecho (Vetcho o Vetxo [mestre de fer relotges]). Este relojero ya era
conocido en la ciudad pues hacia 1437 había construido un reloj en el
Palacio del Real de Valencia.
Como curiosidad cabe destacar la presencia de una
piedra sillar en la base de la torre, que según se dice golpeándola con un objeto
duro, el sonido se transmite por causa de algún fenómeno acústico hasta la sala de campanas. Según parece este sistema era una
forma de ponerse en contacto con el campanero que residía en la torre.
Campanas
En la Espadaña
• Miguel (El Micalet). Situada en la espadaña que hay sobre la terraza. Fundida en 1539 por Luis Trilles con un peso de 7.514 Kg. Tiene una inscripción
que dice: "† aue maria gracia plena dominus tecum benedicta tu in mulieribus benedictus fructus uentris tui iesus
uirgo maria mater dei picima ora pro nobis peccotoribus amen † sante micaele arcaniele defende nos in prelio ut
non peream". Es la campana de las horas y su sonido es producido por una maza que golpea el exterior
de la campana, el badajo interior está clausurado.
• De Quarts. Situada en la espadaña que hay sobre la terraza y más concretamente sobre el cuerpo superior de la espadaña por encima de la
campana Micalet que se encuentra en el cuerpo inferior. Fundida en 1736 por Luis
Castañer con un peso de 750 kg. Esta campana es complementaria de la Micalet, ya que mientras esta última toca las horas, esta otra marca
los cuartos de donde proviene su nombre. Tiene dos inscripciones, una de ellas dice:
"† JESVS MARIA Y JOSEPH IVACHIN Y ANA SEAN PATPONOS DEESTA CAMPANA / SE HIZO EN VALENZIA SIENDO INTENDENTE INTERINO D JVAN VERDES
MONTENEGRO PROC GEN D MIGVEL FERRAGVT COME LC DE CARLET". Una segunda inscripción en la actualidad incompleta dice:
"ME F... ICVS + CASTAÑER AÑO I736".
En el Cimborrio
• El Cimborriet. Situada en la parte alta del cimborrio, es una pequeña campana fundida en 1805 por Cristóbal García.
Conserva una inscripción que dice: "# AÑO 1805 #". Era tocada desde el
presbiterio por un sacristán a través de una cuerda y servía para avisar al campanero del Micalet cuando debía de hacer sonar las campanas
mayores, ya que desde la torre era imposible seguir la Eucaristía. En la actualidad está fuera de uso. La misma se encuentra protegida por
un pequeño castillete de hierro con un pararrayos. Aunque esta campana está fundida en el siglo XIX consta al menos desde el siglo XV la
existencia de una campaneta en este lugar.
Sala de Campanas
• Catalina (La Caterina). Fundida en 1305, es la más antigua de todas las campanas de la Catedral. Conserva dos inscripciones, la primera
dice: "+ A N O # DNI # : Mº : C Cº C # : Uº · #". La segunda inscripción dice: "+ : AUE : M : GRA : PLENA : DNS : TECU : BNDCA : TU : I : MULIERIBVS :
ET BNDCS : FRUCTUS : UETRIS : TUI : SCA : M : ORA : PRO : NOBIS : + F R : R : VALET : EPS : ME FEC : FIERI", donde FR : R se interpreta
como fray Ramón Despont obispo de la Catedral en 1305. No sabemos el nombre del fundidor ya que no consta en la campana. La campana
fue trasladada hacia 1419 del antiguo campanario a este nuevo campanario del Micalet. Antiguamente también era conocida con el nombre
de "La Morlana".
• Jaime (El Jaume).
Fundida en 1429 por Tomás Morel. Es la segunda campana más antigua de la Catedral y la primera en ser fundida para este nuevo campanario.
• Úrsula (L'Ursula). Fundida en 1438 por Antoni Martí. Tiene una inscripción que dice:
"+ ihs benedictus deus in donis suis et sancts".
• Pablo (El Pau). Fundida en 1489. Tiene una inscripción que dice:
"+ pauLus uocor si quis non obedierit uoci mee anathema sit any miL ccccLxxxix". También repite en seis ocasiones:
"te deum laudamus". Fue restaurada por la Generalitat Valenciana en 1992. Desconocemos el nombre del fundidor de la campana.
• Narciso (L'Arcìs). Fundida en 1529 por Luis Trilles. Tiene dos inscripciones que dicen:
"+ miserere mei deus secundum magnam misericordiam tuam ed cecundum muldidudi" y
"desas sotsindich + ihs fon feta la present canpana en lo mes de noenbre any mil dxxuiiii esent oficials de la confraria del
glorios sant arc s mestre pere uerduch selurgya antoni moret lois carasquer iuhan sapena maiorals nofre decas sindich
bertomeu col". También figura una inscripción que dice: "Trilles me fecit". Esta campana tal y como indica la segunda inscripción toma
su nombre de la Cofradía de San Narciso.
• María (La Marìa). Fundida por Joan Clerget en 1544. Tiene tres inscripciones, la primera dice:
"tota pulcra es amica mea et macula non est in te + exaltata est sancta dei genitrix super choros angelorum aºn miºl quºiin x x x x i i i i ".
La segunda dice:
"+ monstrate esse matrem sumat per te preces qui pro nobis natus tulit esse tuus virgo singularis inter
omnes mitis nos culpis solutos mites fac et castos amen". La tercera inscripción dice:
"sacrac virgini mariae opus faelici faustoq3 aus...tum absolutum autem per petrum calla ferran et ioann......anno ut supras".
• Vicente (El Vicent). Fundida por Joaquim Balle en 1569. Inscripciones:
"+ fugite partes aduerse # ecce uicit leo de tribu iuda # radix dauid # iesus chrus chrus regnat chcrus ii", "aue maria",
"VOX + DEI + + SONAT + " y " IOACHIM BALLE ME FECIT ANY MDLXIX".
• Andrés (L'Andreu). Fundida en 1605 por Vicent Martínez. Tiene dos inscripciones, una que dice:
"ihs # # autem # # tranriens # # per # # medium # # ilorum # # ibat" y otra que dice:
"ME FECIT VICENT MARTINS ANNO / MDCV".
• Manuel (El Manuel). Fundida por Miquel de Vielsa en 1621.
• Bárbara (La Barbera). Fundida en 1681 por Luis Castañer. Tiene una inscripción con el siguiente texto:
"+ # # LAVDODEVMVERVM # # POPVLVMVOCO # # CONGREGOCLERVM # # # + # # # # DEFVNCTOSPLORO # # # SATANFUGO # # # FESTADECORO # # # #". Y otra
inscripción con el nombre del fundidor: " # LVDVBICVS # CASTAÑER # ME FECIT # ANNO # I68I #".
• Violante (La Violant). Fundida en 1735 por Juan Antonio de la Viña. Tiene una inscripción que dice:
"AVE # MARIA # GRACIA # PLENA # DOMINVS # TECVM # LAVINA MEFECIT ANNO M DCC XXXV".
"Información de las campanas, web de los Campaneros de la Catedral de Valencia (Campaners de la Catedral de València)
EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VALENCIA
En 2009 el Tribunal de las Aguas junto con el Consejo de Hombres Buenos de Murcia han sido declarados por la Unesco Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, bajo la denominación común de: Tribunales de regantes del Mediterráneo español.
El milenario Tribunal de las Aguas surgió
para resolver los litigios por riego de la huerta de Valencia. Está constituido por ocho sindicos,
representantes de las ocho acequias que riegan el ámbito de su jurisdicción. Se reune todos los
jueves en la
Puerta de los Apóstoles de la
Catedral de Valencia. El procedimiento, es gratuito, oral,
sumarisimo y en valenciano. Este tribunal, por su peculiaridad es objeto de investigación por parte de estudiosos de todo el mundo.
Las acequias fueron construidas por los romanos hace unos 2.100 años, y sus nombres son: Quart, Benager i Faitanar,
Mislata, Favara y Rovella las situadas a la derecha del rio, Tormos, Mestalla y Rascanya, a la
izquierda del mismo. En ocasiones se cita la acequia de Chirivella, aunque esta es un brazo de la acequia de Mislata.
El tribunal tiene mas de mil años de antigüedad de existencia ininterrumpida. Los investigadores
estiman que tuvo su origen y fundación hacia el año 960 (siglo X), bajo el mandato del Califa de Cordoba
Abderraman III. El Rey don Jaime I, por el Fuero XXXV confirma los usos y costumbres que
en el riego tenian los musulmanes. "según de antiguo es y fue establecido y acostumbrado en tiempos de los
sarracenos".
Los Reyes Pedro III, Jaime II, Pedro IV, Fernando el Catolico, el Emperador Carlos V, el gran
rey Felipe II, y asimismo los monarcas de la Casa de Borbón, fueron otorgando privilegios a las
acequias y sus comunidades y confirmando su regimen administrativo de las aguas, que así ha llegado
intacto hasta nuestros dias.
La Constitución Española prohibe la existencia de tribunales de justicia al margen de los que marca la Ley, sólo el
Tribunal de las Aguas goza de tal excepción y como tal es recogido en la Constitución de 1978 y en el Estatuto de
Autonomia de Valencia.
El tribunal se reune todos los jueves en la Puerta de los Apóstoles de la
Catedral de Valencia. La elección del emplazamiento se debe a que la Catedral se levanta sobre la antigua Mezquita
Mayor, al ser cristianizada los musulmanes tenian prohibida la entrada al templo, y ya que la mayoría de los huertanos eran
musulmanes tuvieron que realizar sus juicios a la puerta de la Catedral y no en su interior.
La elección del día (jueves) se debe también a que el día santo para los musulmanes es el viernes, y por lo tanto el tribunal
se reunía el día anterior a la jornada de descanso musulman. La hora elegida, las doce del mediodia se debe a que los musulmanes
se regian por el calendario lunar y el transito de un día a otro se corresponde con las doce del mediodia de nuestro calendario solar.
El sindico es elegido por los labradores de la acequia de riego, debe ser labrador y cultivar sus propias tierras.
Desde ese momento detenta la autoridad de la acequia y se convierte en miembro del Tribunal de las Aguas. El reparto del agua
se realiza en función de la cantidad de huerta que posea el agricultor y se realiza de tal modo que el caudal debe llegar proporcionalmente
a las ocho acequias que riegan la huerta de Valencia.
Los miembros del Tribunal de las aguas tienen juridiscción para repartir el agua, establecer turnos de riego, limpieza de los canales y
pago de cuotas para las reparaciones que puedan necesitarse. Las sentencias son inapelables y al momento, el miembro del tribunal a
cuya acequia pertenezca el demandado se abstiene en el juicio y si el acusado es él personalmente, se quita el blusón que le distinque
como sindico y pasa a ocupar el lugar de los acusados.
El tribunal sólo dispone de un alguacil para realizar fuciones de orden y nunca coarcitivas. Lleva un
arpón de latón con dos puas como simbolo
de autoridad, la ejecución de la sentencia corre de cuenta del sindico correspondiente. En realidad el arpón es un elemento de trabajo de los
guardas de las acequias, ya que con el se abrian las portezuelas de las acequias y se ayudaban del mismo en su quehacer diario.
"Las llenguas del Raig"
El trazado y funcionamiento de las acequias estaba organizado para repartir el agua de forma proporcional y justa entre las tierras
de las alquerias que formaban el entorno de la ciudad islámica de Balansiya. La distribución original y más equitativa del agua se
consiguió mediante un partidor fijo instalado dentro del cajero de la acequia, conocido con el nombre de "lenguas".
Las lenguas del Raig eran un partidor importante de la acequia de Tormos situado sobre el brazo de Benicalap. Este brazo articulaba
uno de los grandes espacios de la huerta de la acequia, entre Burjassot y Marxalenes. El partidor dividía el caudal de la acequia
en dos partes proporcionales que generaban dos nuevos brazos: el de Benicalap por la derecha y el del Raig por la izquierda. De la investigación
realizada se sabe que la obra fue realizada entre los siglos X y XI y que intervinieron técnicos egipcios venidos a nuestra ciudad, ya que las medidas
usadas en la construcción son el codo egipcio.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE SOTERNES Pl. de Zumacalarregui
(SANT MIQUEL DE SOTERNES)
Se trata de un edificio levantado en el siglo XV por el poeta valenciano
Joanot Martorell (1415?-1468?) autor de la obra en lengua valenciana "Tirant lo Blanch"
sobre terrenos de su propiedad y como iglesia de su propia caserio.
De origen gótico, es un templo de una sola nave formada por tres tramos y cubierta con
bóvedas de crucería. En 1881 (siglo XIX) fue reformada, se derribarón los contrafuertes y
se crearon nuevas capillas; en el interior se cubrió de revoques y pinturas ocultando
la antigua estructura gótica.
En cuanto a imagineria encontramos una imagen del titular de la ermita, San Miguel y también
imagenes de la Virgen de los Desamparados, San José, San Antonio de Padua y un Crucificado
obra de Antonio Royo.
Al exterior una
espadaña forma su pequeño campanario, con una campana de nombre Sant Miquel
construida en el año 1718.
A su lado una casa hoy rehabilitada, donde vivía el ermitaño al que estaba encomendada
el cuidado de la ermita. Hoy día el templo se encuentra cerrado y sin culto.
Como dato curioso hacer notar que a fecha de hoy (oct07) en su fachada principal luce un
panel de ceramica en donde se nos recuerda a los caidos por Dios y por España.
Sobre las batientes de la puerta una fecha
AÑO 1924.
ERMITA DE SAN VICENTE MÁRTIR - PARROQUIA DE SAN VICENTE MÁRTIR c/Ermita nº 1
Lo que llamamos ermita de San Vicente Mártir es hoy día la parroquia de San Vicente Mártir, y el edificio que vemos en la
actualidad nada tiene que ver con el histórico edificio. De hecho su fachada pasa completamente desapercibida para los
transeúntes y más todavía la historia que alberga el lugar.
Diremos que la parroquia se levanta sobre el muladar donde según la tradición fue arrojado el cuerpo de San Vicente Mártir para que
fuera devorado por las alimañas. En el bajo imperio romano este lugar quedaba alejado del centro cívico o foro de la ciudad de Valentia.
No sabemos en que momento, pero casi con toda seguridad después de la conquista de Valencia en 1238 por el rey Jaime I de Aragón, cuando
se levantó en este lugar una pequeña ermita para honrar al santo mártir. El templo recibió el nombre de ermita de
San Vicente de la Roqueta o simplemente ermita de San Vicente (no confundir con el cercano
monasterio de San Vicente de la Roqueta cuya antigüedad está suficientemente acreditada).
En origen se trataba de un pequeño edificio de planta cuadrada, a cuyo interior, cubierto por una bóveda de crucería,
se accedía por una puerta formada por un arco
de medio punto. En su interior y en un nicho había una imagen yacente de San Vicente Mártir, que con el tiempo recibiría el nombre
de LLit de Sant Vicent (cama de San Vicente). La ermita estaba a cargo de los monjes cistercienses del cercano monasterio de
San Vicente de la Roqueta.
Entre 1738 y 1740 y ante el avanzado estado de abandono en que encontraba la ermita, el abad del monasterio de Poblet al
que pertenecía la Roqueta, autorizó se procediera a su renovación y decoro. Así el maestro albañil Miguel Correa, derribó la bóveda y
amplió el espacio interior adoptando una planta en forma de cruz griega. Sobre el crucero de esta planta se levantó una cúpula sobre tambor octogonal
rematada por una alta linterna con una cupulita. La portada se recompuso en una puerta adintelada flanqueada por dos pilastras dóricas y un entablamento, en la parte
superior una hornacina con una talla de San Vicente Mártir y el escudo de Poblet. Se construyó una sacristía y una vivienda para el ermitaño.
El nicho o cama donde se encontraba la imagen del santo fue destruido y en su lugar el escultor Francisco Vergara Bartual realizó una
especie de retablo donde fue colocada la imagen del santo tras una urna de cristal.
Durante la guerra de la independencia el templo fue incendiado y en 1815 nuevamente reconstruido.
En 1935 el templo fue cedido a los Misioneros del inmaculado corazón de María (los padres claretianos) que procedentes de Játiva,
pasaron a controlar el destino del edificio, con derecho a demoler y edificar. En 1936 la ermita sufrió numerosísimos daños a consecuencia de la
guerra civil española (1936-1939).
En 1951 se procede a una nueva remodelación de la ermita cuya parte mas destacable fue la construcción de una cripta bajo el suelo
de la misma. En 1958 se constituye como parroquia y los padres claretianos acuerdan
demoler el edificio y construir sobre el lugar un
moderno edificio de viviendas y en el bajo de la misma, la iglesia parroquial también de factura actual. Las obras
corrieron a cargo del arquitecto Eugenio Ciscar Tur. Solo quedó integra la cripta de 1951 que
en la actualidad puede visitarse, aunque en su interior solo encontramos al fondo restos de un muro de piedra y argamasa
de la antigua ermita. La fachada de la actual parroquia se abre al exterior mediante dos arcos parabólicos, de los cuales uno de ellos
hace de entrada. La parroquia fue abierta el público en 1977.
En su interior dos lápidas conmemorativas, la primera de ellas
nos dice:
XX aniversario de la constitución / en parroquia de lo que fue ermita / de san Vicente de la Roqueta / la filigresia dedica este recuerdo a la / comunidad de padres claretianos /
12-02-1958 - 22-01-1984 y la segunda
nos dice: Misioneros hijos del Inmaculado Corazón de María / 75 años anunciando la palabra / en la ermita / parroquia san Vicente Mártir / "la Roqueta" / 1935
- 5 de junio - 2010.
ERMITA DE SANTA LUCIA (Santa LLucia) c/ Hospital 15
La cofradía de Santa Lucía, virgen y mártir, fue fundada al poco de la conquista de la ciudad por
Jaime I en 1238 en la
Catedral de Valencia, bajo el título de "Almoyna de Santa Lucía".
En virtud de autorización real obtenida del rey Martín el Humano
en 1399, construyeron los cofrades la actual ermita cerca del
Portal de Torrent, abandonando su primitiva ubicación en la Catedral de Valencia.
La antigua capilla de la cofradía de la "Almoyna de Santa Lucía" de la Catedral de Valencia estaba situada en la girola,
en el lugar que hoy ocupa la Capilla de San Rafael Arcángel y fue creada en 1276 a instancias de doña Constanza de Suabia, hija de
Manfredo rey de Sicilia, que estaba casada con el rey Pedro III de Aragón.
La
Cofradía de Santa Lucía recibe el nombre de "Pontificia, Real y Primitiva Cofradía de Santa Lucía Virgen y Mártir" y tiene su sede
en la presente ermita.
La fábrica del actual templo se terminó en 1511 siendo ampliada en el siglo XVIII en estilo
neoclásico y ofrece como elementos más antiguos, la bóveda y el florón del presbiterio. Al interior se accede después de bajar unos
pocos escalones, ya que la misma queda dos metros por debajo del nivel del suelo.
Está compuesta por dos naves, una principal gótica de cinco tramos, de pequeñas proporciones que fue recubierta posteriormente por
bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto en el presbiterio, donde se ve la bóveda de aristas; y otra más estrecha y corta en el lado
de la epístola. El interior de la iglesia se encuentra revestida por un zócalo de azulejos hasta una altura de un metro. La separación
de ambas naves se realizan mediante
arcos formeros de medio punto. La sacristía queda junto a la cabecera en el lado de la epístola.
El retablo mayor barroco y dorado, tiene una imagen de la santa en el centro a tamaño natural entre columnas salomónicas. La imagen
de la santa es del siglo XVIII. En su mano derecha sostiene la palma
del martirio y en la izquierda un plato con dos ojos. En la parte superior del retablo un óleo representando a
la Sagrada
Familia en conjunto con la Trinidad y en ático el escudo pontificio y real de la cofradía. En la base de la mesa del altar se puede encontrar un
relicario conteniendo un trozo de hueso de la santa.
A ambos lados del retablo mayor encontramos cuatro óleos sobre lienzos, dos de ellos a ambos lados del retablo y los otros dos en los muros laterales.
A la
izquierda del Retablo encontramos un
óleo sobre lienzo de Santa Lucía obra de Evaristo Muñoz Estarlich (1684-1737) fechado hacia 1730
y
a la derecha un
lienzo de hacia 1650 dedicado a los santos Abdón y Senén (los santos de la Piedra [Sants de la Pedra]).
En el muro lateral izquierdo,
lienzo de la Virgen de los Desamparados, obra atribuida a Gaspar de la Huerta (Campillo de Altobuey
[Cuenca] 1645 - Valencia 1714) fechado hacia 1680. En el muro lateral derecho lienzo de San Isidro Labrador en bastante
mal estado de conservación que se fecha hacia 1650.
La iglesia dispone de dos pequeñas capillas en la nave de la epístola, dedicadas a Santa Agueda y al
Santísimo Cristo del Perdón.
En el muro lateral de la capilla de Santa Agueda encontramos el
Retablo de las Almas o del Juicio Final con el Arcángel San Miguel, lienzo fechado alrededor del año 1500 de autor anónimo. En la capilla
del Santísimo Cristo del Perdón obra anónima realizada hacia 1600 encontramos bajo el mismo, un
lienzo con el busto de la Virgen.
En este mismo lado de la epístola justo en el arranque de la nave central encontramos sobre el muro un sencillo retablo en cuya hornacina
central acristalada encontramos un
lienzo de la Virgen de la Leche dando de mamar a su hijo.
En el lado del evangelio no existen capillas, pero podemos encontrar cinco retablos enrasados de estilo barroco en madera
tallada y dorada. Comenzando por el retablo más cercano al presbiterio, vemos a
Cristo como Buen Pastor (Divino Pastor) alimentando con su sangre a unos corderos, el segundo con un
busto de Nuestra Señora del Buen Acierto obra anónima del siglo XVIII, el tercero dedicado a
San José, el cuarto a
San Antonio de Padua obra realizada en 1850 y el quinto y último más cercano a los pies del templo con
una
imagen de la Inmaculada.
A los pies el templo se sitúa el
coro alto donde encontramos un "armonium" que perteneció al Cardenal Benlloch.
La fachada realizada en 1860 por Sebastián Monleón Estellés tiene tres puertas, sobre la central una
espadaña de dos vanos realizada en 1865 por Luis Peseto. Dispone de dos
campanas llamadas
Santa Lucía (1786) y
Santa Agueda (1872). Bajo la espadaña en una hornacina un busto en terracota de Santa Lucía y en ambos
extremos de la fachada dos esculturas representando una de ellas a
"La Virtud" y la otra
"El Martirio" obras modernas de 1988 de
José Esteve Edo. Sobre la portada central un
panel cerámico nos dice: Ermita de / Santa Llúcia / 1400 - 2012. La primera fecha nos indica la fecha de construcción de la ermita
primigenia y la segunda la fecha de rehabilitación. Además de las dos esculturas citadas la fachada tiene en su parte superior
cuatro jarrones o braserillos como única decoración.
La ermita fue declarada en 1963
Monumento Histórico Artístico Nacional y en el 2007
Bien de Interés Cultural. En su fachada podemos encontrar una lápida con la
siguiente inscripción: Antiga Casa Confraria / de /
Santa Llvcia / en les terres adquirides a Bernat Pérez i Pasquala / viuda de Bernat Morell el 25 novembre de 1381 Son desde /
aquella data on es dona veneracio a la imatje d'aquesta / Verge Martir / fon declarada per decret N 3483 del 28 novembre de 1963 /
Conjunt Historic Artistic.
La Casa Cofradía de Santa Lucía se encuentra en esta ermita. Tiene su entrada por una puerta situada en la fachada principal.
En el primer piso se encuentra el Archivo Histórico, mientras que en el segundo piso se encuentra la Sala de Juntas y la Sala Grande que
alberga un pequeño museo de arte. En el archivo histórico se contienen documentos y pergaminos con los privilegios que ostenta
la cofradía y otros documentos de alto interés histórico. En la parte reservada a Museo se pueden encontrar
una talla de Cristo crucificado del siglo XVII, la imagen procesional
de vestir de Santa Lucía, el retablo original de la fundación de la cofradía con la imagen de la santa acompañada por
San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer.
Entre los numerosos e importantes documentos que se guardan, podemos hallar la escritura de venta que hace el 25 de noviembre de 1381 Bernardo
Pérez y Pascuala, viuda de Bernardo Morell de tres patios situados en la parroquia de San Martín. Estos tres patios no son más que los terrenos
donde en la actualidad se levanta nuestra ermita, entonces dependiente de la iglesia de San Martín.
Entre el patrimonio mueble que podemos encontrar en el interior de la ermita, podemos destacar un
pequeño retablo con una copia de la imagen del
patriarca
San Juan de Ribera que habitualmente se considera como su verdadero retrato. Bajo la imagen un
texto nos recuerda su presencia en este lugar y la fecha.
En el muro exterior del testero de la ermita, en el interior de un nicho, encontramos una pequeña imagen (restaurada) de la
Virgen con el Niño (Mare de Deu del Hospital), realizada en
cerámica en el siglo XIX y que procede del desaparecido Hospital General.
Santa Lucía nació hacia el 283 en Siracusa (isla de Sicilia) y fue martirizada en el año 310.
Santa Lucía es patrona de los ciegos, ya que según la tradición su martirio consistió en arrancarle
los ojos, aunque en ninguna historia de su martirio se cita que fuera torturada con este método. También como hecho curioso podemos
citar que en todas las representaciones de Santa Lucía se le ve con un platillo con sus ojos arrancados pero sin embargo la santa
siempre aparece con ellos puestos. Otra tradición afirma que Lucía fue prometida en contra de su voluntad a un hombre pagano, ésta se
presentó ante él y le pregunto que es lo que más le gustaba de su cuerpo y éste le contesto que sus ojos, acto seguido cogió una espada
y se arrancó los ojos, le volvió a pedir que le dejara consagrar su vida a Dios y este se negó. Su pretendiente denunció a las autoridades
romanas a Lucía por ser cristiana y fue ejecutada. Sus
restos mortales descansan en la Iglesia de San Jeremías de Venecia.
A título de curiosidad indicaremos que en 1965 se adscribió a esta iglesia la parroquia de San Lucas, pero fue extinta en
1982 por falta de culto y por la oposición de la Cofradía de Santa Lucía que nunca vio con buenos ojos esta adscripción. Durante la Guerra
Civil la ermita no sufrió daño alguno. Se da la circunstancia que doña María Bayo Monferrer, ama de llaves del capellán,
que residía junto a la ermita, alojaba temporalmente a su sobrina
de nacionalidad francesa Claudia Bayo Gaboyard; con tal excusa aprovecharon para hacer gestiones ante el Consulado de Francia que les hizo
entrega de un papel que decía "Aquí vive un súbdito francés" y lo pegaron en la puerta del templo.
Gracias a esta estratagema pues Francia era un país aliado del gobierno de la
República se consiguió salvar la ermita, pues se tenía constancia cierta que grupos incontrolados habían decidido quemarla. Posteriormente
el Comité de Bellas Artes se hizo cargo de la ermita y fue precintada para salvarla de la destrucción.
ERMITA DE VERA Camino de Vera
Su verdadero nombre es Ermita de la Inmaculada Concepción, pero por todos es conocida como Ermita de Vera. Su nombre le viene
del lugar donde se encuentra enclavada: la Partida de Vera, ya que por este lugar pasa la
acequia de Vera que es un ramal a su vez de la acequia
de Mestalla. Las acequias son canalizaciones de agua que proceden de la época de los romanos según unos y de los musulmanes según
otros y que regaban y riegan la huerta de Valencia. La ermita se encuentra además situada junto al conocido también como Molino de
Vera.
El actual templo es del siglo XVIII, aunque el origen de la misma proceda del siglo XV. Actualmente se encuentra restaurada y encalada
totalmente de blanco.
Anteriormente la ermita se encontraba bajo la advocación de la "Verge del Roser" pero en 1854 cambió su advocación por la de la
Inmaculada Concepción. Según la tradición la imagen de la "Verge del Roser" fue encontrada en las aguas de la acequia por unos
huertanos y enseguida fue entronizada en la Ermita de Vera.
La ermita como hemos comentado se encuentra pared con pared con el Molino de Vera. Ermita y molino comparten un porche
con cubierta a una sóla vertiente, sostenida por dos
pilares octogonales que las gentes del lugar les ha dado nombre: mora y cristiana.
El templo dispone de una
espadaña con un sólo vano y una sóla campana. Sobre la
cúpula de teja sin esmaltar una veleta de hierro. La
campana lleva por nombre Maria Imaculada y es de 1943.
Más información en Campaners de
la Catedral de Vàlencia
El edifico es de planta basilical de nave única, pequeño transepto no sobresaliente en planta y cúpula de media naranja sobre el crucero.
Se cubre con bóveda de medio cañón que apoya en pilares. La decoración de la iglesia es neoclásica como corresponde a su época de
construcción. Dispone de coro de madera a los pies. Tiene tres capillas laterales dedicadas a la Divina Pastora, San Juan de Ortega y
Sant Antoni del Porquet. Todos los diecisiete de enero, fiesta de Sant Antoní, los huertanos llevan sus animales a bendecir a la ermita ya que dicho
santo es el patrón de los animales domesticos.
El retablo del Altar Mayor es de estilo neogótico de madera policromada. Preside el retablo una imagen de La Purisima. Bajo ella un Cristo.
En la fachada principal se abre la entrada a la ermita, formada por un sencillo
arco escarzano. A su derecha un antiguo
pozo que preside un panel cerámico de la
Virgen de los Desamparados. Ambos elementos se encuentran en el interior de un nicho en la pared formado por un
arco de medio punto ligereamene apuntado y realizado en ladrillo. A la izquierda
encontramos la entrada al molino, y como ya hemos comentado ambas entradas se protegen por un porche común.
En 1984 el Ayuntamiento de Valencia compró el molino a su propietarios los Marqueses de Malferit, habiendose instalado en el mismo el Museo de la
Agricultura Valenciana.
ERMITA DEL CRISTO DEL POUET (Santíssim Crist del Pouet)
Situada en la parte nueva del Barrio de Campanar, recibe el nombre por su cercanía a la
Alqueria del Pouet (Alqueria del Pozo).
Según citan las crónicas el Cristo llegó flotando hasta el lugar, a consecuencia de una de las riadas del Turia que inundó la
población de Campanar. La fecha del suceso se estima entre finales del siglo XVIII o principios del XIX. La imagen original fue destruida durante
la Guerra Civil Española y la que ahora se encuentra en su interior es posterior y realizada por el imaginero Pascual Gimeno.
La ermita es de
planta rectangular y pequeño tamaño, su interior lo es aún más ya que la existencia de un
altar en su interior hace mucho mas reducida su
capacidad. Sobre el mismo y sobre un fondo carmesí una gran
cruz de madera con los simbolos de la pasión.
A su izquierda y sobre una peana el
Cristo que da nombre a la ermita. En las paredes laterales unas pequeñas imágenes de la
Virgen de los Desamparados y de
Nuestra Señora de Campanar. El tejado se cubre con cubierta de una sola vertiente con teja árabe. Su alzado está construido en
mampostería con refuerzos de sillares en las esquinas y sus paredes tanto exteriores como interiores encaladas en color blanco.
La portada está formada por un arco de medio punto peraltado. En el imafronte una pequeña
espadaña de un sólo hueco y abertura irregular
resguarda una única campana. Sobre la espadaña se levanta una cruz. Sobre la portada se ha formado la palabra
Santisimo Cristo del Pouet con azulejería. En la puerta una
placa dice: Clavariesas 2001. Segundo centenario.
A ambos lados de la portada dos paneles cerámicos, a la izquierda el
Cristo del Pouet, y a la derecha
Nuestra Señora de Campanar.
ERMITA DEL FISCAL (Ermita de la Virgen de los Desamparados) - Entrada del Fiscal, 4 y 5
La Ermita del Fiscal se encuentra enclavada en plena huerta de
Ruzafa, rodeada de alquerías y campos, en el distrito de "Quatre Carreres" y en el barrio conocido
como La Punta. Está declarada Bien de Relevancia Local (BRL).
La ermita está dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, pero es vulgarmente conocida como Ermita del Fiscal, por encontrarse situada en el área de la
Partida del Fiscal. Se desconoce el motivo por el que recibe este nombre, pero es comunmente aceptado, porque así se ha transmitido vía oral
que en este lugar se reunía un tribunal de justicia y aún más, además se especifica que se trataba del Tribunal de la Inquisición. Mas probable puede ser que la
partida donde se ubica perteneciera al fisco o hacienda del Tribunal de la Inquisición.
El origen del templo se desconoce, se acepta la tradición,
aunque no hay pruebas documentales de ello, que en origen fuera una mezquita musulmana que diera servicio a la
población huertana de la zona. Después de la reconquista de Valencia en 1238 por parte del rey
Jaime I el Conquistador, el templo sería reconvertido en templo
cristiano. Se nos antoja una concepción histórica muy simplista ya que durante toda la Edad Media la población rural-agrícola era mayormente de procedencia musulmana
y no tendría mucho sentido un templo cristiano rodeada de una huerta poblada por gente morisca. Tendría mas lógica pensar que con la expulsión de los
moriscos en 1609, la población musulmana fuera sustituida por cristianos que reconvirtieran la vieja mezquita en un templo cristiano.
La primera vez que se nombra la Ermita del Fiscal es un documento de 1882 en el cual y de pasada se cita su existencia. La Ermita del Fiscal fue saqueada e incendiada
durante la Guerra Civil Española (1936-1939) por lo que todo su patrimonio mueble desapareció. Después de la Guerra, tendría que llegar el año 1983 cuando se
proceda a la restauración del templo en condiciones optimas para adecuarla a su oficio religioso.
Lo primero que llama la atención es que el templo en nada se diferencia del resto de alquerías que la rodean, de hecho pasaría desapercibida sino fuera por la espadaña-campanario
que luce en su terraza frontal. En planta el templo desarrolla tres cuerpos, el más antiguo y que podríamos considerar como el eje fundacional de adscripción musulmana es
una pequeña nave rectangular algo irregular tirando a trapezoidal.
Posteriormente debió añadirse un segundo cuerpo mas ancho que el principal que le dota de cierta extrañeza a su interior.
Finalmente se construyó una pequeña habitación al fondo del templo que hace funciones de sacristía. La techumbre interior de ambos espacios se cubre con
una armadura de par y nudillo de madera y al exterior mediante teja árabe a doble vertiente.
La entrada al templo se realiza por una puerta adintelada situada en su fachada principal orientada al Sur-Este. Tiene otra entrada de servicio por la parte de atrás que permite el paso
directamente a la sacristía sin tener que pasar por el templo. La comunicación entre la sacristía y el templo se realiza por un simple vano abierto en el muro testero.
Preside el interior un pequeño altar con un nicho de obra adosado al muro donde se aloja una imagen de la Virgen de los Desamparados titular del templo. Dispone
la ermita de un coro alto a los pies por el que se accede por una escalera de caracol metálica que además permite la salida al tejado del templo donde se ubica
la espadaña. Esta dispone de un solo vano y en ella se aloja una campana fundida en 1985 por Salvador Manclús.
La fachada principal donde se ubica la entrada, dispone de una puerta de madera que se adorna con un recercado de azulejos de cerámica de los conocidos como
azulejos de cartabón o más propiamente por estos lares como "rajolas de mocadoret" en colores blanco y verde.
Por encima de la puerta y con el mismo tipo de decoración una ventana rectangular que comunica con el coro alto.
El interior de las jambas de la portada también se
decora con azulejos cerámicos pero de distinto tipo que los que encontramos en el frontal.
Por encima del dintel en un pequeño nicho abierto en el muro se encuentra un retablo cerámico con la Virgen de los Desamparados y bajo ella una inscripción
en cerámica nos dice: Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados / Partida del Fiscal.
Adosado al templo por su costado izquierdo se levantan tres construcciones de similares características y que indudablemente forman parte del conjunto. La situada a su costado
y que hace pared con la ermita se considera pudo ser la vivienda del ermitaño, el resto de construcciones serían salas anexas con función secundaria o zonas de labor.
No está de menos volver a recordar que su aspecto exterior en nada difiere del resto de las alquerías de la zona, bien podría tratarse de una alquería de la que se hubiera
aprovechado parte de su superficie para mezquita o ermita.
ESCUELA DE ARTESANOS - Avenida del Reino de Valencia nº 40 y nº 42
Las escuelas de artesanos de Valencia fueron creadas el 11 de octubre de 1868 por decreto de la junta revolucionaria de Valencia presidida por
José Peris y Valero.
Dos de sus impulsores fueron el rector de la universidad de Valencia Eduardo Pérez Pujol (* Salamanca 06-03-1830 † Valencia 09-03-1894)
y el catedrático de matemáticas Daniel Balaciart Tormo (* Valencia 1837 † 1904).
Su objetivo era la enseñanza práctica, laica y gratuita de las
artes y oficios, y la instrucción moral e intelectual entre las clases obreras. En sus inicios comenzó llamándose "Escuela industrial de artesanos" y desde 1872
"Escuelas de artesanos de artes y oficios" o simplemente "Escuelas de artesanos". En la actualidad es un centro de titularidad privada de enseñanzas integradas y también
artísticas.
Las clases dieron comienzo el 13 de marzo de 1869 en el colegio conocido como Na Monforta, entonces en la plaza de la Barcas o Vall Cubert, hoy en la
embocadura de la actual calle de Pintor Sorolla. El edificio colegial sería derribado en 1968.
En un principio las clases compartían locales con otros tipos de enseñanzas pero dado el éxito
obtenido, en 1872 el colegio pasó a ser, la sede principal de la escuela de artesanos de artes y oficios en su integridad.
Ante la necesidad de buscar un emplazamiento más adecuado para las enseñanzas de artes y oficios, el 21 de mayo de 1925, se puso la primera piedra de lo que sería la nueva
Escuela de Artesanos, el acto estuvo presidido por el jefe de gobierno del directorio militar, Miguel Primero de Rivera y el alcalde
Luis Oliag Miranda.
El lugar escogido fue en la entonces conocida como avenida
de Victoria Eugenia, hoy avenida del Reino de Valencia nº 40 y nº 42, en el
barrio de Ruzafa. El emplazamiento además está situado junto a la
Escuela de maestría industrial con antecedentes
históricos y fundacionales similares. El edificio es obra del arquitecto
Francisco Almenar Quinzá y se llevó a cabo con la donación efectuada por José Rodes Piquer († Valencia 08-06-1919), farmacéutico de profesión, quien al morir sin
descendencia, dejó su herencia a las escuelas de artesanos.
La inauguración de las nuevas escuelas se hizo el 16 de marzo de 1931 dedicándose a la enseñanza de todas las técnicas de la formación profesional. Durante los
años previos a la guerra civil y hasta finalizada la misma (1930-1939)
ocupó parte de las instalaciones un colegio de carácter laico denominado "Escuela de Cossío" en honor a Manuel Bartolomé Cossío (* Haro, La Rioja 22-02-1857
† Collado Mediano, Madrid 02-09-1935) y con un ideario ligado a la institución libre
de enseñanza. Al finalizar la guerra, el edificio de la escuela
de artesanos pasó a ser colegio público con la denominación de Isabel la Católica, para finalmente volver a recuperar su nombre histórico de escuela de artesanos.
Arquitectónicamente destaca su fachada principal, en cuyo centro se eleva un cuerpo en forma de torre, en él se sitúa la puerta principal y sobre ella un balcón de obra. Por encima
de este, un bajorrelieve con un busto de perfil representando a la diosa Minerva, diosa de la sabiduría, emblema de la institución y patrona de los artesanos.
En lo alto por debajo del tejado se puede leer: Escuela
de Artesanos. En el vestíbulo interior encontramos una escalera de las llamadas imperiales, dos tramos que se unen en uno solo en la meseta superior. Presidiendo el
vestíbulo un busto de José Rodes Piquer, que dejó su herencia para la construcción del edificio.
ESCUELA DE MAESTRÍA INDUSTRIAL DE VALENCIA - Avenida del Reino de Valencia nº 44 y nº 46
La vieja "Escuela de maestría industrial de Valencia" ha recibido diversos nombres con el transcurrir del tiempo, se le ha conocido como "Escuela superior de trabajo", "Escuela de
ingeniería técnica industrial" o "Escuela de formación profesional"
y actualmente "Centro integrado público de formación profesional (CIPFP)
Vicente Blasco Ibáñez". De cualquier modo siempre ha sido
un centro de formación profesional de primer nivel en la ciudad de Valencia.
La escuela de formación profesional de Valencia fue creada o más propiamente refundada el 19 de diciembre de 1906. Antes de tener sede propia, las clases se impartían
en el edificio municipal con vistas a la calle Arzobispo Mayoral. Posteriormente, hacia 1923 las clases se impartirían en el
Instituto Luis Vives.
Dada la importancia adquirida por este tipo de enseñanza, el 31 de mayo de 1925, el general Miguel Primo de Rivera, jefe de gobierno del directorio militar, colocó la primera piedra
de lo que habría de ser la nueva escuela de maestría industrial. El lugar escogido fue una de las nuevas calles abiertas en el nuevo ensanche valenciano, en la
actual avenida del Reino de Valencia nº 46, que
entonces recibía el nombre de avenida de Victoria Eugenia, en el
barrio de Ruzafa. El autor del proyecto fue el arquitecto
Francisco Mora Berenguer, quien en 1931 modificó sobre la marcha su proyecto
ampliándolo. Las obras se dieron por finalizadas en 1934.
El edificio realizado en ladrillo sobre un alto zócalo de piedra, tiene tres alturas y patio interior, su puerta principal mira a la actual avenida del Reino y
tiene fachada lateral a la calle Luis Santángel. El edificio está catalogado como monumento de interés local. En origen el actual edificio contaba con un cuerpo independiente
con fachada a la avenida, este cuerpo en los años sesenta del pasado siglo fue derribado y en su lugar se levantó un cuerpo acristalado que en aras de ser piadoso más vale
no comentar.
ESCULTURA PÚBLICA EN LA CIUDAD DE VALENCIA
Relación de autores y obras que se citan en el apartado de Escultura Pública
A LA AFICIÓN VALENCIANISTA c/Micer Mascó cruce Avenida de Suecia
Monumento obra de Nassio Bayarri (Ignacio Bayarri LLuch) nacido en Valencia en 1932. Se trata de un monumento de hierro y acero
dedicado en el año 1994 a la afición valencianista. El mismo se encuentra justo enfrente del estadio de futbol Luis Casanova. Sobre
un pedestal de traza horizontal se alza un grupo de personas que semejan ser la afición valencianista. En el pedestal
diversos escudos del Valencia C. F. y una inscripción alrededor del mismo que dice:
Monument a l'afició valencianista en el 75 aniversari de la fundació del Valencia C. F. any 1919-1994.
A LA CAPA ESPAÑOLA - Jardines de La Glorieta
Monumento donado por la Asociación Valenciana de Caballeros de la Capa Española al Ayuntamiento de Valencia. Obra en bronce de
tamaño natural, del abogado y escultor Carlos Verdu Sancho. Inaugurada en marzo de 2.012 por las autoridades valencianas.
Sobre dos pedestales se alza la escultura en bronce de esta famosa prenda típica española. En su base inferior se puede leer
una placa que dice:
MONUMENTO A LA CAPA ESPAÑOLA / SIENDO ALCADESA / LA EXCMA. SRA. DOÑA RITA BARBERÁ NOLLA / LOS CABALLEROS DE LA CAPA / ESPAÑOLA DE VALENCIA /
OFRECEN A SU CIUDAD ESTE MONUMENTO / REALIZADO POR EL ESCULTOR CARLOS VERDU / FUNDIDO POR ARTE 6 / MMXII.
A LA DONA VALENCIANA - Avenida Blasco Ibáñez nº 150
Obra en bronce y piedra caliza de José Esteve Edo y patrocinada por el Mecenazgo Club del Arte. Se trata de un
grupo escultórico formado por tres
mujeres valencianas que representan cada una de ellas a una de las tres provincias de la Comunidad Valenciana; cada una va ataviada con
el traje regional de su provincia y el escudo también de su provincia. Realizada en bronce, se alza sobre un alto pedestal, siendo
inaugurada en 1991 en el día de la Comunidad Valenciana. Se encuentra situada en los jardines centrales de la avenida.
En el pedestal bajo el escudo de la ciudad figura la siguiente inscripción: A la dona valenciana. Obra de Josep Esteve Edo.
Donada pel mecenazgo club Arte. 9 de Octubre de 1991.
A LA MAR MEDITERRÁNEA FECUNDA - Jardines del Antiguo Hospital
Extraña escultura del valenciano
Ramón de Soto Arándiga, que pretende representar una abstracción orgánica
de una figura femenina. Se trata de una escultura en bronce, que nos recuerda a una de las míticas figuras
femeninas (las famosas Venus) de época prehistórica.
De este mismo autor podemos encontrar en Valencia, la fuente dedicada
a las víctimas de la riada de 1957.
A LA PAZ - Plaza de la Semana Santa Marinera
Obra del escultor valenciano
José Esteve Edo, fue inaugurada en 1987. Se trata de un alto obelisco de forma prismática (16 metros de altura); en cuyo
coronamiento se encuentra una
paloma y tres relieves con cada uno de los escudos que forman la Comunidad Valenciana. El monumento está dedicado a los trabajadores
del Puerto de Valencia que tuvieron que sufrir los constantes bombardeos durante la Guerra Civil Española.
En la base del monumento que se encuentra en el centro de una
pequeña alberca y rodeada por una pequeña zona ajardinada,
tres relieves en bronce alegóricos a la paz. El primero de ellos escenifica los desastres habidos en el Puerto durante los bombardeos de la
Guerra Civil, el segundo bronce representa al esfuerzo y al trabajo como sostén de la Paz y el tercero los frutos de la Paz: el amor, la cultura y
el ocio.
En el obelisco, grabado en la piedra, bajo un escudo de la ciudad figura la siguiente inscripción: "Monument a la Pau. 10 de noviembre de
1987. Ajuntament de Valencia".
En otro lugar una placa colocada a posteriori dice: Visita de las Brigadas Internacionales al Monumento de la Paz, en el 60 aniversario
1936-1996 de su lucha por la paz la democracia y la libertad. Valencia Noviembre 1996. La comisión.
AGRICULTOR, AGRICULTURA Y PROGRESO c/San Vicente Mártir nº 186
Obra del escultor de Caravaca (Murcia), José Carrillero Gil. Sobre un pedestal prismático de piedra, se alzan las figuras adscritas al carácter
neofigurativo del autor, de un hombre, una mujer y un niño que parecen sostener alguna herramienta y que además tiene una pierna
levantada. Instalada en este lugar en marzo
de 1972, se trata de una donación privada y más concretamente de una firma comercial "John Deere" dedicada a la maquinaria
agrícola e industrial. La obra está fundida en bronce, al igual que las placas que sobre la piedra nos indican el nombre del conjunto:
Agricultor, Agricultura y Progreso. Bajo ellas una pequeña figura que aunque difícil de identificar se ve claramente que es el logo comercial de la firma donante de
la escultura. El título nos indica claramente la intención definitoria del monumento.
AL LABRADOR VALENCIANO - Gran Vía Marqués del Turia (Jardín central frente al nº 9)
Estatua conmemorativa al labrador valenciano "llaurador valencià" realizada
por
Carmelo Vicent Suria en piedra y colocada en este lugar
en el año 1931, ya en tiempos de la II Republica Española. Concretamente fue inaugurada el 31 de agosto de 1931.
En su parte delantera una inscripción "Any 1931. La ciutat de València, al llaurador
valencià"; detrás unos versos del poeta valenciano Teodoro LLorente sacados de su obra La Barraca "... sobri, sofrit, lleuger,
for i lleal el que en l'aspre guaret clava la rella, i obri a l'aigua corrent fonda canal..."
En otro de sus lados unas líneas de Vicente Blasco Ibáñez de su obra La Barraca: "cuando toda la huerta
dormía aún, ya estaba a la indecisa claridad del amanecer, arañando sus tierras queridas".
Debajo de la estatua y sobre el losange del escudo de la ciudad de Valencia sin corona. "Any 1931".
La estatua realizada un poco menor que el natural, representa a un labrador valenciano
vestido con las tradicionales alpargatas, calzón corto, camisa que deja el pecho descubierto, faja a la
cintura, y la cabeza cubierta por la clásica barretina.
Lleva la azada sobre el hombro y sobre la espalda una vistosa manta que llega hasta el suelo.
La escultura de corte realista reproduce fielmente la vestimenta y rostro de quien se
quiere representar. El monumento se levanta en el centro de una pequeña alberca. En el año 1926 Carmelo Vicent ya había realizado esta misma
escultura en madera, la cual se encuentra en el Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón. Es por tanto esta escultura en piedra una réplica
de otra original en madera.
AL PUEBLO VALENCIANO - Alameditas de los Serranos
Alameditas de los Serranos (50 aniversario de la riada de 1957)
En los jardines situados frente a las Torres de Serranos y frontera con la margen derecha del río Turia, se alza un
monolito prismático obra del escultor Jesús Castelló con una inscripción bajo el escudo de la ciudad
que dice: "A la capacitat del poble valencià /
per a superar catàstrofes i adversitats. / 50 anys de l'avinguda del riu Turía. / Octubre 1957-2007. / Ajuntament de València" y que como bien
indica la inscripción recuerda la terrible riada sufrida en 1957 y la capacidad del pueblo valenciano para superar la adversidad.
El monumento conmemorativo fue descubierto el 9 de Octubre de 2007 al cumplirse el 50 aniversario de la catástrofe que asoló la ciudad. Con este
monolito y con la fuente instalada en la Avenida de Aragón, suman dos ya, los monumentos que de alguna manera vienen a conmemorar el luctuoso
hecho de 1957.
AL SOL - c/Cronista Carreres nº 8
Desnudo femenino en bronce realizado entre 1963 y 1964 a tamaño natural. Obra del escultor Francisco Bolinches Mahiques (Xátiva 1907-
Valencia 1997). La escultura se enmarca dentro de la corriente naturalista; se encuentra
sentada sobre un pedestal y situada en el
interior de una gran alberca. El original fue realizado en alabastro y nuestra estatua fue colocada en este lugar de la plaza de
Cronista Carreres hacia el año 1970. En el centro de la alberca un surtidor de agua.
ALS FALLERS - Plaza de Monteolivete nº 4
Monumento a los falleros. Inaugurado en febrero de 2002.
Situado en la plaza de Monteolivete enfrente del
Museo Fallero. Obra de
José Puche Hernández, conocido como Pepe Puche. Realizado en acero especial (cortem) de color rojizo, tiene una altura de 11 metros y pesa 10 toneladas. Semeja
al fuego de una falla o una llama. Impreso en el mismo acero una inscripción que dice:
Valencia als fallers Any 2002
y el escudo de la ciudad.
ANTONIO FERRANDIS - Paseo Marítimo
Monumento levantado por el escultor valenciano Rafael Orellano,
a la memoria del actor Antonio Ferrandis Monrabal. Ferrandis nació en Paterna (Valencia) el
28 de febrero de 1921 y falleció en la ciudad de Valencia a los 79 años el 16 de Octubre de 2.000. Nombrado hijo adoptivo de Valencia.
Alzado en el año 2003 en el Paseo Marítimo de Valencia, el monumento mira al mar Mediterraneo. Lugar un tanto extraño el
Paseo Maritimo para rendir homenaje al actor. Ferrandis aunque realizó numerosas peliculas siempre será recordado por el personaje
de Chanquete en la serie de TV Verano Azul.
Sobre un montículo de piedras artificial se alza un pedestal, en cuya parte superior encontramos una
paloma con las alas extendidas. En el pedestal el
busto de perfil en relieve con la cara del actor. En la parte posterior del monumento la imagen del Oscar que recibió el actor por la pelicula
del que fue protagonista Volver a empezar del director José Luis Garci.
En el pedestal una sencilla inscripción bajo el escudo de la ciudad: Valencia al actor Antonio Ferrandis. MMIII.
ANTONIO JOSEF DE CAVANILLES - Paseo de La Alameda nº 1
Estatua en la Alameda dedicada a Antonio Josef de Cavanilles inaugurada en 1905 por el rey Alfonso XIII.
Busto de bronce de Rafael Rubio ensamblado sobre corona de laurel y dispuesto sobre un soporte en forma
de obelisco. En su cara anterior
una leyenda que dice: Al sabio naturalista valenciano don Antonio Josef de
Cavanilles (1749-1804). Homenaje de admiración acordado por la Universidad en las fiestas de su IV
centenario. Octubre de 1902. En la cara posterior una
inscripción dice: Inauguró este monumento S.M. el rey don Alfonso XIII patrono de
aquel centenario. Abril de 1905.
ANTONIO LLOMBART RODRIGUEZ - c/Joaquin Ballester (Jardines del IVO)
Escultura dedicada a Antonio Llombart Rodríguez (1905-1997) creador del IVO (Instituto Valenciano de Oncología). Catedrático de la
Universidad de Valencia entre 1945 y 1975, se le dedicó esta escultura en el año 2001 en reconocimiento a su labor como Doctor de Histología
y Anatomía Patológica y por su gran fundación el IVO.
Se trata de un busto cuyo autor, adscrito a la corriente neofigurativa, lo sitúa sobre un pedestal que sobresale del agua,
en uno de los lados de una
gran fuente situada en el centro del jardín, conocido como Jardín de Tendetes. En el pedestal una inscripción nos dice: IVO.
En memoria del Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Llombart
Rodríguez (1905-1997). Fundador del IVO. Valencia Diciembre 2001.
ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN - Jardines de la Glorieta
Antonio Muñoz Degrain pintor nacido en Valencia en 1843 y fallecido en Málaga en 1924. Nombrado hijo predilecto de la ciudad en
1910. Busto en mármol sufragado por el Circulo de Bellas Artes en su mayor parte y colocada en su lugar de emplazamiento en 1915.
Es una obra del escultor valenciano Francisco Marco Diaz-Pintado. El busto se alza sobre un pedestal que toma la forma de
banco de piedra obra
del arquitecto Vicente Rodríguez.
En la base del busto figura la inscripción Al pintor Muñoz Degrain MCMXV. Como nota curiosa hemos de indicar que el busto de nuestro
amigo fue levantado todavía en vida del pintor.
APOLO DE PINEDO (L'Apol.lo de Pinedo) - Rotonda de Pinedo
La escultura se encuentra en la rotonda que permite la entrada a la pedanía de Pinedo. Recibe el nombre de esta población ya que fue
en este lugar donde se encontró, aunque la actual imagen es una copia del original que se encuentra en el
Museo de Prehistoria de Valencia, actualmente situado en el
Centro Cultural La Beneficencia.
Se trata de una
figura en bronce encontrada por
Ramón Chichell y tres submarinistas más por casualidad mientras practicaban pesca submarina
a 300 metros de la orilla y a unos ocho o diez metros de profundidad. El 8 de diciembre de 1963 de entre la arena del fondo del mar sobresalía
un pie de la figura, con las debidas precauciones la figura fue sacada de las aguas y lo que se encontraron fue la figura del Dios Apolo a quien
eso si, le faltaba la pierna derecha.
La pierna perdida se encontraría meses después cerca del lugar donde habia sido encontrada la escultura. El original es una escultura en
bronce de 1,45 metros de altura, fechada con las debidas precauciones en el siglo IV antes de Cristo y parece ser una copia romana de un
original griego. La figura tenia bastantes desperfectos además de la pierna, y fue restaurada por los Servicios de Investigación
Prehistórica de Valencia.
Se cree que la escultura se hundiría junto con el barco que la transportaba o por algún motivo desconocido acabara en el fondo del
mar. Tal vez la pierna se rompiera antes de llegar a su destino y la escultura fuera echada al mar. Del análisis realizado se han
sacado algunas conclusiones, una de ellas es que la calidad artística de la misma no es buena, pues se
encuentran numerosos defectos de fundición de origen y que seguramente su mano izquierda apoyaría en una lira hoy desaparecida. La imagen
es un desnudo del Dios Apolo que muestra su brazo derecho sobre la cabeza; se encuentra en posición sedente y demuestra una actitud
un tanto indolente y por otra parte un tanto forzada en cuanto a su posición sobre todo de la cabeza.
ARCÁNGEL SAN MIGUEL - Jardines de la Generalitat
Se trata de una copia exacta en bronce realizada por Florencio Ramón Ruiz, de una imagen gótica del Arcángel
San Miguel, obra anónima del siglo XV y que se encontraba en la antigua Capilla dels Jurats de la Casa de la Ciudad hasta su
derribo en el año 1856. Emplazada en este lugar en el año 1967. Es una estatua del arcángel bajo un doselete
afiligranado gótico en piedra. Porta lanza y escudo y a sus pies podemos ver la figura del diablo en forma de dragón. El Arcángel
San Miguel es considerado general de las milicias celestiales.
ARNAU DE VILANOVA - Hospital Clínico Universitario de la Avenida de Blasco Ibáñez
Arnau de Vilanova o Arnaldo de Vilanova, médico valenciano nacido en 1238 y muerto en 1311. Personaje muy importante en la ciudad de
Valencia, tiene un hospital dedicado a su memoria; el "Hospital Arnau de Vilanova".
Sin embargo la escultura que tiene dedicada en la ciudad se encuentra en el patio de entrada al Hospital Clínico Universitario. Se trata
de una escultura de tamaño algo mayor del natural, ataviado con traje de la época. Realizada en bronce por el escultor
Octavio Vicent se alza sobre un pequeño pedestal cúbico. En la base de la estatua figura: "Bravo Aguilar Fundición Valencia". Esta fundición ubicada en la pedanía
de Carpesa está especializada en fundiciones artísticas a la cera perdida.
En cada una de las caras del pedestal figura una inscripción: la primera dice así: La operación mas breve es la que con menos
instrumentos consigue el efecto pretendido. La segunda inscripción dice: El médico debe ser aficionado a conocer, cauto y ordenado
en predecir, circunspecto y prudente en responder y en pronosticar, justo en prometer. La tercera máxima dice: Falaz e ignorante es el
médico que busca cosas inusitadas y raras cuando puede ayudar al enfermo con cosas comunes. En la cara frontal del pedestal figura
Arnau de Vilanova 1238-1311.
ARQUITECTO FRANCISCO MORA - Mercado de Colón
En una de las entradas al edificio del
Mercado de Colón, se levanta sobre un alto pedestal de piedra, el busto en bronce de
Francisco Mora Berenguer, arquitecto que fue
de este mercado. En el frontal del pedestal podemos encontrar el escudo de la ciudad de Valencia y bajo un texto que dice: Arquitecto Francisco
Mora. Año 2006. En la base del bronce
podemos leer: A mi querido papá de su hijo Paco. Lleva la firma de su autor V.Gimeno. El busto parece ser que
está tomada de una fotografía realizada por el hijo del arquitecto don Francisco Mora Ortiz de Taranco, de ahí la dedicatoria que lleva.
AUSIAS MARCH - Avenida de Ausias March nº 44
Para commemorar el 600 aniversario del nacimiento del poeta valenciano (de Gandia) Ausias March, el Ayuntamiento encargo al
escultor Nassio Bayarri la realización de una obra que recordara tal acontecimiento. La obra se colocó en 1998 en la Avenida que lleva su
nombre, en el seto central que divide los dos carriles de circulación, una de las vias que mas trafico soporta de toda Valencia.
La obra se compone de una gran columna de hierro de 12 metros de altura, coronado por un capitel prismático. Sobre el capitel una
figura adscrita a la tradición neofigurativa tan propia de Nassio Bayarri que representa a nuestro poeta y realizada en bronce. En los
laterales del capitel en su parte anterior y posterior dos figuras que representan dos angeles realizados también en bronce y que constrasta con
el color rojizo del hierro del capitel.
AZORíN - Alameditas de los Serranos
Azorín era el seudonimo del escritor José Martinez Ruiz (Monovar [Alicante] 1873 - Madrid 1967). Se trata de un busto en bronce salido de la
mano de Victorino Gómez López "Victor-Hino" (Azuebar - Castellón 1890-1975). El mismo se alza sobre un pedestal prismático
donde figura el escudo simplificado de la ciudad de Valencia y
bajo él la inscripción "Valencia a Azorín. Año 1969". El busto va
firmado por Victor Hino en 1968.
BEATA MADRE PETRA DE SAN JOSÉ - San José de la Montaña nº 15
En un patio previo a la entrada al Colegio Inmaculado Corazón de María, a la puerta de la Iglesia, se alza la escultura de la Beata Madre Petra de
San José. La beata vestida de hábito protege a dos niños, a uno de ellos lo protege con su manto, a la niña la acurruca sobre su pecho también en
señal de protección. Escultura en bronce del escultor Ricardo Rico Tormo (* Gandia 1965), realizada en el
año 2.009 y con una altura de 1,70 metros. La obra que se alza
sobre un pedestal de piedra va
firmada por el escultor en la base del bronce.
La Madre Petra de San José, cuyo nombre secular fue Ana Josefa Pérez Florido, nació en Valle de Abdalajís (Málaga) el 7 de diciembre de 1845 y
falleció en Barcelona el 16 de agosto de 1906. Fundó en 1881
la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, encargada del cuidado de ancianos y educación de niños. Madre Petra de San José
fue declarada beata en 1994. El Colegio Inmaculado Corazón de María pertenece a esta congregación que sigue fiel al mandato original del cuidado y
educación de los niños.
BERNARDO FERRANDIZ - Plaza del Temple (junto al pretil del río)
Busto en bronce del pintor valenciano Bernardo Ferrandiz. Agapito Vallmitjana Barbany (1833-1905) esculpió en yeso el busto del pintor para ser
colocado en la ciudad de Malaga donde falleció nuestro pintor en 1885. En 1965 se realizó una copia del busto y fue colocado en los Jardines de la
Pl.del Temple con el patrocinio del Ayuntamiento de Valencia.
Colocado sobre un pedestal de piedra, en su frente una inscripción dice: Valencia a Bernardo Ferrandiz. 1833-1885. Y sobre el busto
dos letras AV (Agapito Vallmitjana).
Bernardo Ferrandiz Badenes, nació en el Cabanyal en 1835 y falleció en la ciudad de Malaga en 1885. Pintor de temas costumbristas y
de genero, es sin lugar a dudas uno de los mejores pintores valencianos del siglo XIX. Su obra más conocida es la que lleva por titulo
El Tribunal de las Aguas, (1865) que se encuentra en la
Generalitat Valenciana.
CABEZA DEL REY JAUME I - Plaza de Zaragoza
Obra de Antonio Sacramento (seudonimo de Fernando Antolí-Candela Piquer). Confeccionada en hierro. Fue un encargo del Club Rotary.
Se trata de una obra un tanto abstracta pero en donde se ven claramente los rasgos identificativos del monarca, su casco con el dragón
de San Jorge. Sobre el pedestal de hierro sobre el que se alza el rostro del rey un rombo nos recuerda las armas del
rey de Aragón, que conquistó la ciudad de Valencia a los musulmanes en 1238.
CALLEJEROS - Plaza de los Pinazo nº 2
Sobre un gran pedestal cúbico encontramos las figuras de dos animales en posición sedente y acurrucados entre sí, un perro y una gata. El
perro lleva por nombre Tristán y la gata Soledad. Se trata de unas figuras fundidas en bronce con una pátina que simula estar realizados en piedra. Es obra
donada por la escultora Elena Negueroles Colomer (* Alzira-Valencia 1949) al Ayuntamiento de Valencia. El
grupo escultórico fue inaugurado
el 4 de marzo de 2018 y tiene la
firma de la artista grabada en una de las patas del perro.
La obra pretende ser una denuncia contra el abandono de los animales y un homenaje a aquellas personas
que se dedican al cuidado de ellos. En la
parte frontal del pedestal y bajo un
gran escudo de la ciudad de Valencia se puede leer: La ciutat de València, als animals abandonats i a las persones que els cuiden. València, 3 de març
de 2018.
En los laterales del pedestal se puede leer un
poema de la artista, en un lado
escrito en valenciano y en el otro lado
en castellano, el poema dice así:
Callejeros / Como trastos viejos, rotos y baldíos, / esquivando golpes, pasando hambre y frío, / en la calle os dejan, sin mirar atrás. / Y, desde
ese instante, vivís condenados / a vagar errantes o a estar enjaulados. / Sin más compañía que la Soledad. / Maldigo a los hombres que os
abandonaron / después de robaros vuestra libertad, / y ahora, que sin ellos deambulais perdidos / pues ya de vosotros no sabeis cuidar /
ingratos, os niegan sustento y asilo / y en la calle os dejan sin techo y sin pan. / Elena Negueroles. 2017
CANTANTES VALENCIANOS - Jardines del Palau de la Música
Obra del escultor de Navajas, Manuel Rodriguez Vazquez. Sobre un bloque de piedra, se alza un pedestal donde
figura una placa de bronce con los rostros en relieve
de tres grandes figuras de la canción valenciana: Nino Bravo, Juan Camacho y Bruno Lomas. En la parte superior figura el escudo de la ciudad y en la
parte inferior sobre la piedra una inscripción que dice: A nuestros amigos Nino Bravo - Juan Camacho - Bruno Lomas. Junio de 1991 .
Este monumento guarda cierto parecido formal con el situado en estos mismos jardines y dedicado a José y Amparo Iturbi aunque esta última
obra sea de José Esteve Edo y sea anterior a la presente.
CASA CARIDAD DE BENICALAP - Avenida del Levante U.D. nº 2
La Casa Caridad de Benicalap o Casa Caridad Multicentro Social de Benicalap, es una delegación de la
Asociación Valenciana de Caridad. Esta delegación fue inaugurada en marzo de 2016 y atiende a personas en situación de exclusión social.
Junto a la puerta de entrada y formando parte del conjunto edilicio, encontramos un grupo escultórico formado por cuatro figuras, un hombre, una mujer y una pareja de niños.
Realizadas en
hierro, son obra del escultor de Jávea (Alicante), Toni Marí, olim Antonio Marí Sart.
Alzadas sobre una base prismática del mismo material a modo de diminuto pedestal, en la misma se puede leer con
mucha dificultad: Ricardo Císcar Martínez.
CERVANTES c/Guillén de Castro nº 153
Se halla instalado en los jardincillos de la calle Guillen de Castro situados frente al Colegio Nacional Cervantes, cerca de las
Torres de Cuarte.
Su autor fue
Mariano Benlliure y representa en la base cuatro grandes libros de Caballería sobre los que se
levanta la figura de don Quijote, que muestra el
busto de Cervantes sostenido con sus manos por encima de su cabeza.
Dos de los libros llevan titulo:
Orlando furioso y Amadis de Gaula.
Hoy está rodeado de una alberca con surtidores, que animan el antes solitario pedestal.
El boceto del monumento realizado en yeso, estuvo expuesto durante la ceremonia de colocación de la
escultura, que tuvo lugar el domingo 7 de mayo de 1905, año en que se conmemoró el III
centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", en varias ciudades
españolas.
Un año después se fundió la obra definitiva en bronce, instalándose en 1909 de manera provisional en la
Plaza del Picadero (luego
del Pintor Pinazo) junto a la calle de Colón. En 1931 se colocaría en su primer lugar de destino frente al mencionado Colegio Cervantes.
La
alberca en cuyo centro se situa la escultura fue realizada a finales de los años sesenta del siglo XX.
CHARLOTTE VON STEIN - Estación del Norte
Estatua realizada en acero pintado por el escultor Andreu Alfaro. Se trata de una obra abstracta que lleva por nombre Charlotte von
Stein y que fue realizada en 1981, aunque fue colocada en la Estación del Norte en 1998. Charlotte von Stein era una mujer casada de la
que el escritor aleman Goethe estaba profundamente enamorado. Con esta escultura y este titulo el autor quiere rendir un homenaje a uno
de sus autores favoritos: Goethe.
CLUB MUNICIPAL DE JUBILADOS DE NAZARET - Plaza Aras de los Olmos (Nazaret)
En el barrio de Nazaret, en el centro de un rotonda ajardinada en verde cesped, se alza un monumento que rinde homenaje al Club Municipal de
Jubilados de Nazaret. Sobre un pedestal se yergue un obelisco de tres caras en cuyo vertice encontramos una esfera y una cruz de cinco puntas.
En cada una de sus caras podemos encontrar un bajorrelieve en bronce y un escudo o emblema alusivo. En una de sus caras encontramos el
escudo de la ciudad de Valencia y un relieve de una
mujer con un canasto de peces a sus pies, en la segunda cara el
escudo de la Comunidad Valenciana y un
relieve de un hombre con una azada en la mano
y en la tercera encontramos el
escudo que representa al Club
Municipal de Jubilados de Nazaret y el relieve de un
hombre fumando una pipa. En el emblema del club de Jubilados también podemos leer la leyenda "Lazareto 1720".
Los relieves llevan la firma del escultor
José Esteve Edo y la fecha de 2005.
La fecha de 1720 que figura en el escudo del club de jubilados nos indica la fecha de nacimiento oficial del
poblado de Nazaret, ya que este poblado nació en el lugar donde se encontraba el antiguo lazareto donde eran internados aquellas personas que
llegadas desde el mar a la ciudad de Valencia, eran internados ante la sospecha de tener alguna enfermedad infecciosa y por lo tanto puesta
en cuarentena.
CONCHA PIQUER - Avenida de la Constitucion cruce c/Llano de la Zaidía
Sobre un alto pedestal se alza el busto de Concha Piquer, sobrenombre de Concepción Piquer López (Valencia 1908-Madrid 1990). Obra del
escultor de Catarroja Alfonso Perez Plaza, es una obra surgida a iniciativa de la Fundación Municipal de Cine dependiente del Ayuntamiento
de Valencia. Nos encontramos ante un
busto en bronce de la artista o tonadillera como a ella le gustaba que le llamaran, y que fue colocado
en este lugar en octubre de 1996, cerca de la casa donde nació, hoy
Museo de Concha Piquer.
En el pedestal y bajo el escudo de la ciudad una inscripción dice: A doña Concha Piquer valenciana ilustre que proyectó el nombre
de esta ciudad por todo el mundo. La F.M.C. a su memoria. Ayuntamiento de Valencia. Octubre 1996.
El conjunto se encuentra enmarcada en una pequeña plaza ajardinada formando conjunto con una histórica fuente, ya que esta
misma fuente se encontraba situada en los bajos de la hoy Plaza del Ayuntamiento cuando el subsuelo de la plaza albergaba un mercado
de flores.
CREPÚSCULO - c/San Francisco de Borja cruce c/Pintor Benedito y Jesús
En el centro de una alberca se alza este
desnudo femenino realizado en piedra por el escultor castellonense
Victorino Gómez López (* Azuebar, Castellón 1890 † 1975), más conocido como Victor-Hino. Aunque la escultura fue realizada en 1954, la misma se instaló
en las calles de Valencia en 1968 por el Ayuntamiento de Valencia.
Figura a tamaño natural, representa a una mujer desnuda arrodillada que levanta sus brazos por encima de la cabeza, mientras que
con una de sus manos se tapa los ojos.
La figura no se encuentra exenta sino que su espalda se apoya en una especie de pedestal como si de un relieve se tratara. La alberca
se encuentra en una plazuela que hace la calle, rodeada por un pequeño jardín.
DAMIÁN FORMENT - c/Damián Forment cruce con c/Padre Huérfanos nº 1
Busto en bronce dedicado al gran escultor valenciano
Damián Forment. Nacido en Valencia en el 1480 y muerto en Santo Domingo
de la Calzada (La Rioja), mientras trabajaba en el Retablo Mayor de la Catedral de Santo Domingo. Introductor del arte escultórico
renacentista en España, su quehacer está realizada básicamente en alabastro y entre sus obras más importantes destacan los Retablos
Mayores de la Basílica del Pilar, la Catedral de Huesca y el Monasterio de Poblet.
En la representación escultórica vemos a Damian Forment
joven, con gorro de la época. Sostiene entre sus manos una maqueta de un
retablo y un cincel alusivo a su profesión y a su obra. En la base del busto se puede leer "Damian Forment" y la obra va firmada por
Roberto Rubio. Roberto Rubio Rosell (Barcelona 1886 - Valencia 1962) realizaría el original en piedra hacia 1950 y lo donaría a la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos de la que era académico de número. El busto está tomado de un supuesto autorretrato del maestro, que dejó
plasmado en un medallón en el Retablo Mayor de la Catedral de Huesca.
El busto de bronce se alza sobre un alto pedestal en cuyo frontal una inscripción bajo el escudo de la ciudad dice: Valencia / al seu
escultor / Damià Forment / (1480-1540) / capdavanter / del renaixement a Espanya / Any 2003.
DELFINES - Paseo Marítimo (frente al Asilo del Carmen)
Obra ornamental realizada en hierro, situada en el Paseo Maritimo de la Playa de la Malvarrosa. Obra del escultor natural de Jávea,
Antonio Marí Sart (Toni Marí), representa dos
delfines que saltan por encima del agua, en este caso representado por teselas de mosaico de color azul y blanco. Emplazada en el
año 1998.
DOCTOR MOLINER - Paseo de La Alameda nº 9
Obra en mármol de carrara de 1919 del escultor José Capúz Mamano (Valencia 1884-Madrid 1964). Se compone de la efigie
del médico valenciano Francisco Moliner Nicolás (Valencia 1851-Madrid 1915), sobre un pedestal,
junto con dos alegorias,
la Ciencia y
el Amor Maternal. Inscripción: Paz y armonia social por el amor y la ciencia. Al Dr. Moliner. El grupo
escultórico fue levantado por suscripción popular.
El doctor Moliner fue catedrático de Patologia médica, obstretricia y fisiologia; y rector de la
Universidad de Valencia. Estudió en Alemania el procedimiento koch contra la tuberculosis, y ademas de este grupo escultórico
tiene dedicada una calle en la ciudad.
DOCTOR RODRíGUEZ FORNOS - Avenida de Blasco Ibáñez (Jardín central frente a la Facultad de Medicina)
El doctor Rodríguez Fornos, médico de profesión, nació en Salamanca en 1883 y falleció en Valencia en 1951, ciudad en la que
transcurrió su principal actividad médica y docente, recordándose como uno de los que mas contribuyeron a la creación de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. No en balde fue reconocido como hijo adoptivo de la ciudad de Valencia.
Su nombre verdadero era Fernando Felipe Ramón Rodríguez González, pero adoptó los apellidos de su padre, por lo que es conocido
como Fernando Rodríguez Fornos o doctor Rodríguez Fornos.
La obra realizada en piedra por Florencio Ramón Ruiz es copia de un busto ejecutado del natural y realizado en
mármol por José María Ponsoda Bravo, escultor nacido en Barcelona en 1883 pero de padres valencianos y que murió en Valencia en 1963.
El monumento se alza sobre un alto pedestal que se encontraba abandonado en los almacenes municipales y que tuvo que ser
restaurado para la ocasión. En el citado pedestal figura bajo un escudo de la ciudad en losange la siguiente inscripción:
La ciudad. Doctor Rodríguez Fornos. Maestro de la
medicina valenciana en homenaje a su total dedicación docente y humanista. 1963.
El busto original en mármol se encuentra en el Centro escolar que lleva por nombre Rodríguez Fornos en la ciudad de Valencia.
DON BOSCO c/Sagunto nº 203
Don Bosco fue el fundador de la Institución Religiosa Salesiana. Realizada por suscripción popular, es un grupo escultórico en
bronce sobre base de mamposteria y hormigón recubierto de piedra. Obra del escultor valenciano Bernardino Rodríguez Paredes, fue
inaugurado el 31 de enero de 1999 fiesta de San Juan Bosco. En la base figura la inscripción: Don Bosco (1898-1998). En el conjunto
podemos ver a San Juan Bosco, rodeado por un grupo de niños, un niño lleva un libro en la mano, mientras que una niña sostiene una
paloma que va a comenzar el vuelo.
DON PÍO - Gran Vía Fernando el Católico nº 33 (Jardín central)
En el paseo ajardinado de la Gran Vía Fernando el Católico, frente al número 33, se levanta desde el día 1 de junio de 2.013 en que fue inaugurado,
un busto conmemorativo a Manuel Meliá Fuster, humorista valenciano conocido popularmente como Don Pío. El busto realizado en bronce por el escultor de
Navajas (Castellón), Manuel Rodríguez Vázquez, se levanta sobre un monolito en cuyo
frontal figuran los escudos de la ciudad de Valencia y de la Casa del Artista. En el mismo frontal una leyenda dice: Homenaje / de los
artistas valencianos / a / Manuel Meliá Fuster / DON PÍO / 1951 - 1994.
En uno de los laterales del monolito una placa en mármol oscuro relaciona detalladamente todos los personajes e instituciones que han colaborado en la
financiación del busto, comenzando por su hermano Pepe Meliá y el Ayuntamiento de Valencia. Sigue una larga relación de empresas comerciales que no es
necesario citar. Al final figura la fecha 2013. Don Pío nació en valencia en 1951 y falleció el 25 de junio de 1994 siendo un humorista muy
conocido y querido, que hizo frases famosas que han pasado a la memoria colectiva de los valencianos.
El busto va
firmado por su autor
Manuel Rodríguez, quien ya tiene el honor, él y nosotros de disfrutar en nuestra ciudad de diversas obras.
DONANT-LI VOLTES - c/Colón esquina c/Sorní y Jorge Juan
En una de las calles más importantes de la ciudad, se ha instalado una escultura del artista valenciano Andreu Alfaro, regalo de la empresa cerámica
Porcelanosa. Lleva por título Donant-li Voltes (Dando vueltas), una escultura creada en 1975
realizada a base de tubos de aluminio que alza del suelo hasta siete mettos
y medio sobre una base de piedra circular.
Una típica escultura a las que nos tiene acostumbrados Alfaro y de difícil interpretación. La escultura fue inaugurada el día 7 de septiembre de 2018
con la asistencia del alcalde Sr. Ribó, familia del escultor y directivos de la empresa Porcelanosa. Con esta escultura ya son
cinco las obras escultóricas que Alfaro tiene en la
ciudad de Valencia, una de ellas situada en los
Jardines del Real (Los Viveros).
EDUARDO ESCALANTE - Plaza del Doctor Lorenzo de la Flor
El busto del autor de sainetes
Eduardo Escalante Mateu se encuentra situado en esta plaza (antes llamada Abu Alvelid)
desde el año 1961 en que fue trasladado desde los
Jardines de la Glorieta a petición de los habitantes del Cabañal.
Eduardo Escalante fue autor teatral de sainetes en valenciano. En 1899 y a petición de la
sociedad Lo Rat Penat, el escultor
Mariano Benlliure Gil esculpió un busto en bronce del autor teatral y un collarín también de bronce que rodeaba el fuste del trozo de
columna sobre el que se elevaba. En 1945 el busto en bronce desapareció sin que nunca más se supiera de él, por lo que en 1946 fue encargado
al escultor Francisco Marco Diaz-Pintado (* Valencia 03-10-1887 † Jávea, Alicante 1980) la
realización de otro busto del autor, pero esta vez en mármol.
Durante muchos años se mantuvo el fuste de piedra con el collarín de bronce original de Mariano Benlliure y el busto en mármol de Marco Diaz-Pintado, formando conjunto en
uno de los extremos de la plaza. En un determinado momento el conjunto escultórico fue retirado para ser finalmente repuesto en otro de los extremos de la
plaza. Con el cambio de emplazamiento el collarín de bronce que abrazaba el fuste de la columna ha desaparecido y ahora luce la columna desnuda.
En el pedestal
una inscripción dice: "Al popular sainetero Eduardo Escalante dedica Valencia esta memoria. 1899".
Como si tenemos constancia de las características del collarín de bronce, hacemos una pequeña explicación del mismo aunque en la actualidad este haya
desaparecido.
El fuste en bronce se adornaba con cuatro escenas alusivas a sus obras teatrales labradas por Mariano Benlliure:
Si a mi me feren ministre... (obra: La Chala),
Soltam qu' et mate (obra: Matasiete espantaocho),
Crides a ta Mare (obra: Deu, dèneu y nonanta) y
Una gotera que tinc ... (obra: La escalera del dimoni).
EL CID CAMPEADOR - Plaza de España
Instalada en el año 1964, el grupo ecuestre es una donación de la escultora norteamericana Anna Hyatt
Huntington (1876-1973) a la ciudad de Valencia. La obra original en bronce data del año 1927 y está situada en el jardín
de la "The Hispanic Society of América" (Nueva York) fundación creada por Archer Milton Huntington, esposo de la
escultora.
La escultora realizó una replica de esta escultura para la ciudad de Sevilla con motivo de la Exposición
Iberoamericana de 1929, y de esta obra el escultor Juan de Avalos realizó la obra que ahora tenemos en
nuestra ciudad.
Se trata de una escultura en bronce de 507 cm. de altura, que se alza sobre un gran pedestal en cuyos lados lleva
dos inscripciones:
Una de ellas dice: RODRIGO SIT / DIEGVEC DIT / CAMPEADOR / SEGUR SENYOR / MENTRES
VIXQUE/ L'Espill. Jaume Roig. 1460.
La otra dice: TODO EL BIEN QUE YO HE, TODO LO TENGO DELANT /
CON AFAN GANE A VALENCIA, E ELA POR HEREDAD /
A MENOS DE MVERT NO LA PVODO DEXAR /
GRADO AL CRIADOR E A SANTA MARÍA MADRE /
MIS FIJAS E MI MVGER QVE LAS TENGO ACA /
CANTAR DE MIO CID
En el frontal del pedestal bajo el escudo de la ciudad dice: A RUY DIAZ DE VIVAR (VIVAR 1043 - VALENCIA 1099).
EL CORRO DE LA PATATA - Antiguo cauce del río Turia
En el lecho del antiguo cauce del Turia, junto al "Gulliver" y al
Puente del Reino, se levanta sobre un zócalo de piedras,
este conjunto escultórico realizado en hierro del color del oxido, que lleva
por nombre "El corro de la patata". Es obra del artista de Jávea, Antonio Marí Sart, conocido como Toni Marí.
Una inscripción en una
placa de hierro dice: Donación del pediatra / Carlos Paredes (Funda Ped) / a los niños valencianos / 2019
Enero "Corro de la patata".
Carlos de Paredes Cencillo además de pediatra en ejercicio es Presidente de la Fundación Valenciana de Pediatría.
EL CUBO - Antiguo cauce del río Turia
En los jardines del Turia, a la altura del
Museo de Bellas Artes, fueron instaladas en 2007, dos esculturas del artista
madrileño Gerardo Rueda Salaberry (* Madrid 23-04-1926 † Madrid 25-05-1996). La presente lleva por titulo El Cubo, fue realizada en 1970 y fue cedida por el
IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) con destino al museo de esculturas al aire libre del antiguo cauce del Turia, hoy
jardín del Turia. La segunda escultura lleva por título
Rosario.
EL GUERRERO DE MOIXENT - Jardines del Antiguo Hospital
Escultura a bastante
mayor tamaño que el original, de la estatuilla de época ibérica que se encuentra en el Museo de la Beneficencia (Sección de Arqueología)
y conocida como el guerrero
de Moixent, población de la Comunidad Valenciana donde se halló la figurilla. Esta fue encontrada en la Bastida de Les Alcuses en el año
1931 y ha sido datada en el siglo V antes de Cristo. Representa a un guerrero ibérico montado en caballo armado con espada, escudo y
casco. Es una reproducción en bronce que fue colocada en los jardines del antiguo Hospital General
en el año 1982. En la base del guerrero figuran dos inscripciones, en uno de sus
lados dice "El Guerrer de Moixent" y en el otro lado "Moixent a la Diputaciò".
EL LUGAR DE LA MEMORIA - Antiguo cauce del río Turia
En el antiguo cauce del río Turia, a la altura del
Museo de Bellas Artes, encontramos una obra de la escultora Natividad Navalón Blesa (* Valencia 15-05-1961).
Realizada en 2003 con destino al
Monasterio de San Miguel de los Reyes, a raíz de unas obras de rehabilitación del monasterio, fue trasladada al cauce del río en 2007 donde
fue instalada. Este espacio debía formar parte de un museo de esculturas al aire libre en los
jardines del Turia, cosa que finalmente no se ha realizado en su idea original.
EL MURO Y LA PALABRA - c/Beneficencia nº 25
En el jardín del IVAM (Patí Obert) en la calle a espaldas de esta institución, se ha instalado una escultura de carácter vanguardista que lleva por nombre "El muro y la palabra".
Obra de 2018/2020 de la artista Victoria Civera Redondo. Se trata de un panel pétreo con una inscripción en su frontal delantero que dice "No hi ha res bo / mentre no es faça / Erich
Kästner". En su parte trasera la misma frase pero en castellano "No hay nada bueno / a no ser que se haga".
EL PALLETER - c/Guillén de Castro (junto a las Torres de Quart)
Escultura dedicada a Vicente Domenech llamado El Palleter realizada en 1900.
La historicidad del personaje está documentada, no así sus andanzas posteriores, se sabe que nació en Paiporta (Valencia) y que en el momento de los
hechos vivía en el actual barrio de Patraix. Después de los hechos que se le atribuyen nada se sabe de él.
La escultura es obra de Emilio Calandín Calandín (* Valencia 1870 † Barcelona 1919).
Instalada en la calle Guillén de Castro, justo al lado de las
Torres de Quart en el año 1966. Se trata de una obra en bronce, un poco mayor que el natural, que
descansa sobre un basamento de piedra, en cuyo frente reza la siguiente
inscripción: "Valencia a Vicente Domenech El Palleter. MCMLXVI" y en la parte superior el escudo de la ciudad.
En el bronce figura la
inscripción: Ángel Fundidor Madrid.
Una copia de esta escultura la tenemos en el jardín de la zona de exposiciones
temporales del
Museo de Bellas Artes. El original en yeso
se encuentra depositado en
Convento de Santo Domingo.
Según cuenta la tradición, el 23 de mayo de 1808, un palleter (vendedor de pajuelas impregnadas de azufre
que servían para encender el fuego) llamado
Vicent Domenech, le declaró la guerra a Napoleón Bonaparte.
EL PAROTET - Plaza de Europa
Se trata de una escultura obra del artista de Mislata (Valencia) Miquel Navarro, que quiere representar a
un insecto, un vigia o un guerrero. Situada en la rotonda de la Plaza de Europa en la Avenida de Francia,
es un regalo a la ciudad de la Fundación Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia que
commemoraba así, el 25 anniversario de la creación de la Obra Social. Está construida en acero y
pintada de azul celeste. Fue colocada en octubre del 2.003, pesa cerca de 98 toneladas y tiene una
altura de 46 metros. Se construyó en Torrelavega (Cantabria).
EL PRINCIPIO DEL FIN DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO - Antiguo cauce del Turia
En el antiguo cauce del Turia, frente al
Museo de Bellas Artes, se alza esta moderna escultura, inaugurada en abril de 2008 y que
lleva por titulo "El principio del fin del cáncer de cuello de útero". Obra de las escultoras Alba Odech Tavio y Patxa Ibarz Gil, se compone de 16 pilares
blancos de cinco metros de altura cada uno, los cuales llevan escritos hasta un total de 25.000 nombres, que corresponden a aquellos ciudadanos
que de un modo u otro han ayudado a difundir o se han mostrado solidarias en la lucha contra esta enfermedad.
En la base de la escultura una placa en bronce dice: El principio del fin del cáncer de cuello de útero. Dedicado a todas aquellas que
difundieron el mensaje de la existencia de vacunas contra esta enfermedad y ayudaron a salvar miles de vidas. Abril de 2008.
EL RAPTO DE EUROPA - Plaza del Pedagogo Pestalozzi (jardín central)
Conjunto realizado en bronce en 1978 sobre un original en escayola. La escultura es obra de Francisco Marco Diaz Pintado
(Valencia 1887-Javea 1980). Sobre un pequeño pedestal en piedra que se alza sobre la hierba vemos la figura de un toro que lleva sobre
su lomo a una mujer. En la base del conjunto podemos leer la siguiente inscripción: 1ª medalla 1916. Francisco Marco.
El conjunto narra la historia mitólogica del Rapto de Europa: Zeus enamorado de Europa hija del rey de Fenicia, se transforma en
toro y rapta a su enamorada llevandosela a la isla de Creta donde nacería el hijo de ambos el Minotauro. La imagen de Europa se cubre con
un simple velo que deja el pecho y parte de su cuerpo al descubierto, al mismo tiempo que con sus manos sujeta una guirnalda de flores.
Zeus en forma de toro surca las aguas y a sus pies emerge la imagen de una sirena.
La figura de Europa transmite una clara sensualidad con su cuerpo desnudo mientras que la figura del toro es un tanto hieratica e incluso
un tanto anodina.
EL RELEVO GENERACIONAL - Rotonda avenida de Blasco Ibáñez con la avenida de Aragón
Esta obra que lleva por nombre "El relevo generacional" es una copia de la que se encuentra en la Ciudad Universitaria de Madrid y que lleva por titulo
"Los portadores de la antorcha". Es un regalo de la escultora Anna Hyat Huntington a la ciudad de Valencia. Representa un grupo
escultórico formado por la figura de un
hombre desnudo a caballo y otro hombre tambien desnudo y caido en el suelo que cede el
testigo o la antorcha al hombre a caballo.
Grupo escultórico realizado en bronce en 1954. Elevado sobre un pedestal circular, la imagen y el titulo nos lo dice todo sobre su
significado. Las viejas generaciones entregan la antorcha (relevo) a las nuevas generaciones. Fue instalada en este emplazamiento el
23 de enero de 1964.
EL SALVADOR - c/Conde de Trénor nº 5 (junto al pretil del río)
Grupo escultórico de Jesús Castelló, conmemorativo del lugar en el que según la tradición encalló en el año
1250, la imagen de un Cristo crucificado que vino navegando por el río Turia, contra corriente.
Se trataba y se trata de una talla tardo-románica, la cual hoy día se encuentra en la
Iglesia de El Salvador. Este grupo escultórico está formado por Santo Tomás de Villanueva y el Cristo del Salvador. Fue
esculpido a comienzos del año 2001 y se encuentra en el margen derecho del antiguo cauce del río Turia en el pretil del río.
Bajo la imagen una
lápida conmemorativa de la colocación de la escultura sobre el pretil del río. Este conjunto escultórico es similar al que fue colocado
en este lugar en 1588, obra de Leonardo Julio Capuz y que sería derribado al inicio de la Guerra de la Independencia.
La lápida se divide en dos textos: el superior recoge el
texto que obraba en el pretil del río debajo de la vieja escultura, el inferior hace referencia a su colocación actual.
El texto antiguo dice: "Senado y Pueblo Valenciano S.P.Q.V detente caminante; imita al Turia besando la arena de esta fiel ribera, que por los
años 1250 recibió como a prenda del Divino Amor esta Sagrada Imagen del Salvador Celestial, pródiga en su saludable sangre de la ciudad de
Berito, cuyo simulacro maravillosamente apostó contra el curso regular del mar y río. Dedican por monumento feliz a la posteridad esta
agradecida memoria de tan singular beneficio. ANNO MDLXXXVIII.
EL SAQUE - Plaza de Nápoles y Sicilia
En la plaza de Napoles y Sicilia fue colocada en 1996 una copia en bronce de la famosa estatua de
Ignacio Pinazo Martinez (Valencia 1883 - Godella [Valencia] 1970), llamada "el saque" cuyo original fue
realizado en 1915. Es un homenaje al deporte
valenciano, y más concretamente al juego de pelota valenciana. Representa a un jugador de pelota
valenciana en el momento de efectuar el saque, de ahí su nombre.
EMPAR BARRÓN CAMBRA - c/Martí Grajales nº 3 (jardín central)
Junto al Mercado Municipal del Cabanyal, ocupando una parte importante de la calle Martí Grajales, se encuentra una zona ajardinada en donde se ha
instalado una escultura en bronce dedicada a Empar Barrón. La escultura cuyo rostro ha sido tomado de fotografías de la homenajeada, representa a
Empar Barrón Cambra que fue asesinada en 27 de noviembre de 2013 en un delito relacionado con la violencia de genero.
La escultura de 1,65 metros, está realizada en bronce a tamaño natural, recoge la figura de Empar Barrón
vestida en su personaje de "Rosa Mística"
con que procesionaba en la Cofradía de la Hermandad del Santo Sepulcro en la Semana Santa Marinera de Valencia. El bronce es obra del escultor profesor
de la Universidad Politécnica de Valencia José Martín Vivó Llobat y ha sido fundida por la empresa valenciana "Fundición Arte Mediterráneo". La firma
del artista
figura en la base. La escultura fue inaugurada el 11 de abril de 2015 y su promotor
ha sido la Semana Santa Marinera de Valencia.
La escultura que se alza sobre una pequeña grada de piedra y a la altura del suelo, lleva una inscripción que dice: Recordamos a / Empar Barrón Cambra /
"Rosa Mística" / † 27-11-2013 / Semana Santa Marinera de Valencia.
EN MEMORIA ALS MAULETS - Avenida del Reino de Valencia nº 80 (confluencia c/Ciscar y Mestre Racional)
Monumento situado en el mismo lugar que anteriormente se levantara la estatua dedicada a José Antonio Primo de Rivera (obra de Salvador Octavio Vicent) y que fue
retirada de su emplazamiento en 1979. El actual monumento es obra de Vicente Galián Miquel y fue instalado el 25 de abril de 1994.
Se trata de un monolito en piedra de forma prismática situado en el centro de una alberca redonda. Por detrás cinco columnas de fuste octogonal en
forma de hemiciclo y que proceden del mercado de flores subterráneo que hubo en la actual plaza del Ayuntamiento. Dichas columnas rodeaban la fuente
allí instalada, esta fue a parar al Llano de la de Zaidia en 1961 al ser desmontado dicho mercado de flores. El monolito que preside este monumento procede del
antiguo matadero municipal donde se guardaba sin desbastar.
En el panel frontal del prisma figura la siguiente inscripción bajo una señera y rodeado por hojas de laurel:
Valencia, Cap i Casal del Regne als
Maulets, patriotes valencians que defeneren les llibertats nacionals del Regne de Valencia
en la guerra de successió que finalisà en la batalla d'Almansa el 25 d'abril de 1707 i va supondre la perdua
del Fus i l'autogovern dels valencians
(Valencia cabeza del Reino, a los maulets patriotas valencianos que defendieron las libertades nacionales del Reino de
Valencia en la guerra de sucesión que finalizó en la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707 y supuso la perdida de los fueros
y el autogobierno de los valencianos).
Los maulets son como eran denominadas las tropas partidarias del archiduque de Austria, frente a los botiflers o partidarios de Felipe V en la
guerra de sucesión a la corona de España.
ESFINGES - Alamedita de los Serranos
Se tratan de dos esculturas en piedra situadas una frente a otra en la zona conocida como la Alamedita de los Serranos y mas concretamente
a la altura del Puente de Madera (Pont de Fusta). De autor anónimo, se fechan hacia 1838. Originalmente se encontraban en la escalinata
situada en el tramo entre los puentes de Serranos y de la Trinidad.
Representan a dos esfinges con cuerpo de león y cara de mujer, las cuales van vestidas a la moda, llevan una cinta en torno al cuello y
flores en el pelo. Las cabezas van tocadas con un velo que les caen sobre los hombros. Se alzan cada una de ellas sobre un alto
pedestal, que las situan a la altura aproximada a las personas y sin protección alguna.
Ambas esculturas se encuentran en bastante mal estado de conservación.
FEDERICO MISTRAL - Alameditas de los Serranos
Busto en mármol obra de Luis Bolinches Compañ (Alfara de Algimia 1895 - Valencia 1980)
regalado en 1930 por la sociedad Lo Rat Penat al Ayuntamiento de Valencia. El pedestal
en piedra sobre el que se levanta es obra también del mismo escultor.
Fue inaugurada el 12 de noviembre de 1933 en la plaza del Conde de Carlet.
Figura una inscripción en su parte frontal: Valencia a F.Mistral. MCMXXXIII y en la parte posterior: Lo Rat Penat ofrena el bust de Mistral
en el I centenar. MCMXXX. En la base figura F.Mistral L. Bolinches.
En la riada de 1957 el monumento sufrió importantes daños por lo que fue retirado de su emplazamiento, pero fue nuevamente colocado en 1963 pero
esta vez en la Alameditas de los Serranos que es donde se encuentra en la actualidad.
A titulo de curiosidad diremos que Federico Mistral fue un poeta nacido en Francia en 1830, escritor en lengua provenzal, que recibió el
premio Nobel de Literatura en 1904 y falleció en 1914. Por raro que pueda parecer no pisó nunca suelo valenciano pero mantuvo una intensa
relación epistolar con poetas valencianos, por ello que se decidiera levantar un busto en su honor.
FEDERICO TRÉNOR i TRÉNOR - Paseo de Federico Trénor (Passeig de Federico Trénor)
En el centro de un gran paseo ajardinado longitudinal que corre junto al lecho del río Turia, en el barrio de Las Moreras, y rotulado recientemente
con el nombre de Paseo de Federico Trénor, se ha instalado una escultura de medio cuerpo del titular del paseo. El jardín prácticamente se encuentra
en los límites de la ciudad y el barrio de Nazaret, algo alejado del centro de la ciudad pero cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
La escultura
firmada al dorso,
es obra realizada en 2015 por el
escultor de Navajas (Castellón)
Manuel Rodríguez Vázquez. Se trata de un bronce de medio cuerpo situado sobre un
alto pedestal con una
inscripción en su frente que bajo el escudo de la ciudad dice: La ciudad de Valencia / Al Excmo. Sr.D.Federico Trénor y Trénor / Barón de
Alaquàs / (1934-2012) / Por su contribución al engrandecimiento / de nuestra Ciudad / Abril 2015.
La escultura fue inaugurada el 5 de abril de 2015, en ella vemos al homenajeado con uniforme de gala,
como Abogado del Estado y con insignias de la Gran Cruz del
Mérito Civil y Cruz al Mérito Agrícola. Se le recuerda en la ciudad por ser el impulsor de la devolución del lecho del cauce del Turia a los ciudadanos
de Valencia con el fin de que se hiciera una gran zona verde cumpliendo los deseos de la gran mayoría de los valencianos.
Federico Trénor, IV Barón de Alaquàs, nació en Valencia el 3 de abril de 1934 y falleció en Madrid el 5 de noviembre de 2012. Era hijo de Eulogio
Trénor y Jesusa Trénor. Casó con María Amparo Corell Orrios. Abogado de profesión, ejerció distintos cargos en la administración estatal, lo que le
permitió influir en la decisión de devolver el lecho del Turia a la ciudad, razón por el que la ciudad le homenajea con esta escultura. Tal entrega
fue realizada con fecha 1 de diciembre de 1976.
FRAGMENTOS - c/Beneficencia nº 25
En la calle Beneficencia, calle a espaldas del
IVAM, en el conocido como jardín del IVAM o Patí Obert, encontramos una escultura realizada en 1990 y cuyo autor es
Vicente Ortí Mateu.
El jardín del IVAM es un espacio situado en la calle a espaldas del edificio y que pretende ser un espacio anexo al museo, donde exponer algunas obras
al aire libre. Un jardín que de momento ha resultado fallido pues la sensación de abandono es algo más que evidente.
FRANCESC DE VINATEA - Plaza del Ayuntamiento nº 17
Obra en bronce de Manuel Rodríguez Vázquez (* Navajas-Castellón 30-04-1937).
Colocada en su emplazamiento de la plaza del Ayuntamiento en 1993. Representa a
Francesc de Vinatea, vestido con ropajes a la usanza del siglo XIV, de pie y con un libro en la mano, el libro de los fueros valencianos, con su
dedo índice indica la página en la que se basaría su defensa de oposición a los designios del rey.
En la parte delantera del pedestal figura la siguiente inscripción: Valencia Cap y Casal del Regne, a Francesc de Vinatea, any 1993. En la
parte trasera: Francesc de Vinatea jurat de la ciutat impedi en 1333 a Alfons II el contrafur que dividia el regne de Valencia a favor
de l'infant Ferrrando fill de Leonor de Castella "Reina reina el nostre poble es franc e no es aixi subjugat com es lo poble de Castella car
ells tenen a nos com a senyor e nos a ells com a bons vassalls e companyons" Alfons II el Benigne rei de Valencia.
Francesc de Vinatea como jurado de la ciudad de Valencia, tuvo la responsabilidad de defender ante el rey de Aragón Alfonso IV el Benigno y su esposa Leonor de
Castilla, la ilegalidad que suponía la aprobación del contrafuero que pretendía el rey, al intentar separar de la jurisdicción real, las ciudades mas importantes del Reino
de Valencia, pues ello era un atentado a los fueros promulgados por el rey Jaime I el Conquistador. Después del discurso de Francesc de Vinatea, el rey retiró el
contrafuero y le dijo a su esposa: "reina, reina, nuestro pueblo es libre, y no está sojuzgado como el pueblo de
Castilla, porque ellos me tienen a mí como a Señor y nosotros a ellos como buenos vasallos y compañeros".
FRANCISCO DOMINGO MARQUES - Jardines de La Glorieta
Inaugurado a iniciativa de la Juventud Artistíca Valenciana en 1918. Se trata del pintor valenciano Francisco Domingo Marqués,
busto en mármol blanco
realizado por Mariano Benlliure en 1885. Tiene en el pedestal una dedicatoria que dice: A nuestro querido y admirado maestro Francisco
Domingo Marqués. La Asociación de la Juventud Artistica Valenciana. XXXI-VII-MCMXVIII.
En un primer momento el busto estuvo situado en las
Alameditas de los Serranos pero después de la riada de 1957 el mismo desapareció y al ser encontrado se determinó ubicarlo en los Jardines de
la Glorieta.
FRANCISCO FRANCO - Acuartelamiento Jaime I de Bétera
La estatua ecuestre de Francisco Franco Bahamonde se encontraba en la Plaza del Ayuntamiento en el mismo lugar donde ahora se
encuentra la estatua de Francesc de Vinatea.
Retirada en 1983 de su emplazamiento original por razones obvias, fue trasladada a la antigua Capitanía General de Valencia, (hoy Cuartel
General de la Fuerza de Maniobra). En abril de 2.010 y de conformidad con la Ley de Memoria Histórica, la escultura
ha sido retirada de la antigua
Capitanía y trasladada esta vez, al Acuartelamiento Jaime I de la cercana población de Bétera, es de suponer que con el fin de que
se olviden de ella.
Se trata
de una escultura en bronce a tamaño mayor que el natural, del general Franco a caballo y con el bastón de mando en la mano. Es obra del
escultor valenciano José Capuz Mamano. Fue colocada en la entonces plaza del Caudillo en 1 de abril de
1964 para celebrar los 25 años de finalización de la Guerra
Civil española (XXV años de Paz) y es una copia de la misma que había en Madrid.
FRANCISCO MORAZAN - Plaza de Honduras nº 36
En la plaza de Honduras de Valencia encontramos el busto de medio cuerpo en mármol de José Francisco Morazan Quesada que fue presidente de la
Republica de Honduras en 1827. Este héroe, militar y estadista liberal nació en Tegucigalapa (Honduras) en 1792 y murió en San José
de Costa Rica en 1842.
La obra fue regalo del gobierno hondureño en 1988; es de autor anónimo, y lleva una inscripción en el pedestal que dice: Valencia al héroe
hondureño Francisco Morazan. Donación de la Republica de Honduras. El busto de nuestro héroe lleva uniforme militar.
FRANCISCO PIZARRO - Plaza de Manises
Estatua de Francisco Pizarro que se eleva sobre una alta columna de orden jónico procedente del
antiguo Hospital de Valencia. Fue inaugurado en el año 1969. En la misma figura una leyenda fuera del
alcance de nuestra vista que dice "Raza Española" y es que en realidad el monumento es un homenaje a la raza
española. Es una copia en bronce de una obra del escultor e imaginero valenciano Pío Mollar Franch (* Valencia 1878 † Valencia 28-08-1953) cuyo
original fue realizado en 1930 en madera policromada.
GENERAL URRUTIA - Claustro del Convento de Santo Domingo
En el claustro gótico del
Convento de Santo Domingo, se alza sobre una ménsula decorada con un escudo nobiliario y sujeta
a uno de sus muros, el busto del que fuera Capitán General de la
III Región Militar, Teniente General Gustavo Urrutia González.
Bajo el busto una lápida con una inscripción dice:
La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos / al Capitán General Excmo. Sr. D. Gustavo Urrutia González / cuya generosa iniciativa
durante su mando 1950-1953 / devolvió su primitiva dignidad a estos claustros / MCMLXIII.
El busto y la lápida fue inaugurada el 14 de diciembre de 1963 con la asistencia de
Javier Goerlich Lleó, por entonces Presidente de la
Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, promotora del homenaje. El busto es obra del escultor valenciano Francisco Marco Diaz-Pintado.
Gustavo Urrutia González (* 1890 † 1959), Teniente General del Ejercito de Tierra en el arma de Caballería, fue nombrado Capitán General de la
III Región Militar de Valencia en 1950. A su llegada a Valencia y teniendo en cuenta que la Capitanía se encontraba en el antiguo Convento de
Santo Domingo y al ver el estado de abandono que se encontraba el conjunto monumental, dio las ordenes oportunas para rehabilitar el edificio, sobre
todo el claustro, la sala capitular, el sepulcro de los Boil y el refectorio.
Por ello además de este busto el General Urrutia tiene dedicada también una calle en nuestra ciudad.
GIGANTE DE SAL - Rotonda de las banderas de la Marina - Puerto de Valencia
A la sombra de las grandes banderas que ondean en la "Marina del
Puerto de Valencia", se inauguró el 23 de febrero de 2021
la escultura de una gigantesca figura en bronce de 4 metros de altura y 1500 kilogramos de peso que lleva por título: "Gigante de sal".
Realizada por los escultores afincados en Valencia,
Joan Coderch Pares (* Castellar del Vallés-Barcelona 1959) y Javier Malavia Tabares (* Oñate-Guipuzcoa 1970) que trabajan
bajo la marca comercial: Coderch & Malavia sculptors.
La figura representa a un hombre en una posición arqueada un tanto irrealizable para el común de los mortales y que según los autores está inspirada en una danza típica
japonesa conocida como Buthol y mas concretamente en una leyenda japonesa. La escultura ha sido fundida por "Fundición Arturo del Olmo" de
Arganda del Rey (Madrid).
HEMEROTECA MUNICIPAL - BIBLIOTECA PÚBLICA - Plaza de Maguncia nº 1
En la fachada de la Hemeroteca Municipal se alzan cuatro esculturas en bronce. Representan de izquierda a derecha a Gregorio Mayans Sicar, a
Juan Luis Vives, a Tomas Vicente Tosca (Padre Tosca) y finalmente a Ausias March. Situadas a ambos lados de la puerta de entrada dos a dos, tres
de ellas guardan cierta unidad de estilo, no así la de Gregorio Mayans que acusa un tanto el estilo del escultor.
La escultura de
Gregorio Mayans es obra de Nassio Bayarri, la de
Juan Luis Vives obra de Alfonso Perez Plaza, el
Padre Tosca obra de José Esteve Edo, y la de
Ausias March obra de Gisbert Villaseca. Las dos únicas estatuas que van firmadas son la de Esteve Edo y la de Gisbert Vilaseca.
La escultura de Juan Luis Vives es identica a la que hay situada en el centro del claustro
del
Instituto Luis Vives de Valencia, y está representado con el traje al uso de la época y con un libro en la mano.
HÉROE ROMEU - c/ Lérida nº 1 (zona de parque)
El Ayuntamiento de Valencia dedicó un
busto en honor de José Romeu Parra, héroe de la guerra de la Independencia, nacido
en Sagunto y fusilado por los franceses en 1812. La estatua fue colocada en un principio en la plaza de Santa Mónica (al inicio de la
calle Sagunto), para años después ser trasladada a la calle Lérida, muy cerca también de la calle Sagunto.
Es obra del escultor Florencio Ramón Ruiz sobre un boceto original de José Aixa Iñigo (Valencia 1844-1920). Se trata de un busto realizado
en piedra y colocado en 1964 sobre
una columna y un capitel romano a imitación de los existentes en Sagunto. Viste uniforme militar aunque fue un guerrillero que luchó contra
el francés en Sagunto, Valencia y en otros lugares de la Comunidad. Fue detenido en la población de Sot de Chera y ahorcado en la plaza
del Mercado de Valencia.
En el fuste de la columna una
inscripción nos dice:
Al mártir de la independencia española don José Romeu. Nació en Sagunto el 26-01-1778. Murió en Valencia el 12-06-1812. En la parte
posterior dice: Diga V. a su general que Romeu es un español y un español que nació en Sagunto.
HOMENAJE AL LIBRO Rotonda - c/Eduardo Boscá y Paseo de La Alameda (junto al puente del Ángel Custodio)
Obra del escultor castellonense
Juan García Ripollés. Se trata de una escultura en bronce con un peso
de 14 toneladas. La escultura que en un primer momento estuvo situada en el jardin del Monasterio de
San Miguel de los Reyes (Biblioteca Valenciana), fue trasladada a su actual emplazamiento en dos piezas.
En esta escultura, el curioso personaje lleva y parece leer un libro. En el otro lado un corazón.
A destacar que el corazón no estaba en su composición original y fue añadido por el escultor en el
momento de su traslado.
IGNACIO PINAZO CAMARLENCH - c/Colón esquina Plaza Porta de la Mar
Obra del escultor Vicente Navarro Romero. Fue instalada en 1918 en los entonces jardincillos de la audiencia (hoy palacio de la Generalitat)
a iniciativa del Círculo de Bellas Artes de Valencia. Con la construcción durante la guerra civil de un refugio en dichos jardines, la escultura
sufrió tales deterioros que la misma fue desmontada en 1939. Se trataba de una imagen del pintor sentado en un banco sin respaldo. De esta
obra nada más se ha vuelto a saber.
En 1946 el hijo del pintor, Ignacio Pinazo Martínez ofreció al Ayuntamiento de Valencia, volver a reponer la escultura con un modelo
realizado por él mismo y a su cargo. Se eligió como lugar de emplazamiento el que ahora ocupa (junto al palacio de Justicia), y fue colocada en los jardines en 1949.
Se trata de una figura del pintor sentado en su cadira de repós, realizado en mármol de una altura aproximada de dos metros. En sus manos
sostiene una manta de llaurador valencià, un pañuelo anudado al cuello, y los útiles de pintura. Su rostro es fiel reflejo de la imagen del
pintor.
Situado sobre un alto pedestal, en la cartela
se puede leer: Al pintor Pinazo. Valencia. En
el lateral: A mi padre / I. Pinazo. M. / 1949.
IGNACIO VERGARA GIMENO - Plaza del Temple nº 2 (junto al pretil del río)
Escultura dedicada al escultor valenciano
Ignacio Vergara Gimeno. Busto en bronce, tomado de un
modelo en escayola obra de
Fernando Miranda Casellas (* Valencia 1842 † Nueva York 1925) realizado en 1858,
y que se conservaba en el Archivo Municipal.
Instalado en la Plaza del Temple el 22 de julio de 1965. Este busto en bronce desapareció en 1996 permaneciendo vacío hasta
1999 en que el Ayuntamiento de Valencia volvió a colocar un nuevo busto en bronce, de pátina más oscura
que el anterior, en cuyo lateral derecho se reproduce la firma del autor de la obra: F. Miranda.
En el pedestal una inscripción que dice "Valencia a Ignacio Vergara (1715-1776)".
JAIME I EL CONQUISTADOR - Jardines del Parterre
A tan solo unos pasos, podemos admirar presidiendo el Parterre, la escultura ecuestre del rey
Jaime I el Conquistador a caballo. La idea surgió en 1875 en el entorno del director del diario Las Provincias don Teodoro Llorente Olivares y aprobada
por el
Ayuntamiento en 1876 con la condición que tendría que realizarse por suscripción pública.
En 1878 aún no se había recogido el dinero necesario para el proyecto, por lo que se decidió levantar el pedestal sobre el
que se levantaría la estatua y que sería realizado por el arquitecto municipal Vicente Constantino Marzo con una altura de
siete metros y medio.
El encargo y la fabricación de esta obra dio mucho que hablar en la prensa local de su
tiempo, puesto que no se contrató a ningún escultor valenciano, sino que la comisión encargada
recurrió en 1882 a Agapito y Venancio Vallmitjana Barbany de Barcelona, para la realización de la obra, dos de los mejores escultores
españoles del momento.
Como contrapartida se determinó que la fundición de la escultura se llevase a cabo en talleres
valencianos, concretamente en La Maquinista Valenciana, empresa que ofreció el presupuesto
más razonable: 30.000 ptas. La fundición fue dirigida por Francisco Climent.
La escultura fue tallada en madera por Agapito Vallmitjana y aprobada por la comisión encargada en 1886. Para el fundido de
la obra fue solicitado al Ministerio de la Guerra quince toneladas de bronce, los cuales les fueron concedidos mediante el envío
de cinco cañones y un obús que fueron traídos desde el
Castillo de Peñiscola.
La obra fue colocada finalmente el 12 de Enero de 1891 e inaugurada en julio del mismo año y pesa 11.500 kgrs. Desde que surgió la idea de erigir el
monumento hasta su completa realización tuvieron que pasar dieciséis años.
Más tarde se colocó en el pedestal en su parte delantera el escudo del armas del rey don Jaime y en la parte trasera
el escudo de la ciudad de Valencia, modelados por el escultor
José Aixá Iñigo. A ambos lados laterales sendas leyendas nos hablan
del ofrecimiento del monumento. Una de ellas dice:
Entró vencedor en Valencia / librándola del yugo musulmán / el día de San Dionisio / IX de
octubre de MCCXXXVIII y la otra:
Al rey D. Jaime el Conquistador / fundador del reino valenciano / Valencia agradecida / año MDCCCXCI
La escultura representa al rey Jaime I con traje de guerrero montado en su caballo al paso y en actitud de dirigir la
tropa en su conquista hacia la ciudad de Valencia. Es de tamaño bastante mayor que el natural. Destaca el casco del rey conquistador, que es un anacronismo
histórico ya que este tipo de cimera no fue utilizada hasta los tiempos del rey Pedro IV el Ceremonioso.
JOAN DE JOANES - Plaza del Carmen nº 4 (jardines centrales)
En los jardines existentes entre la
Iglesia del Carmen (hoy de la Santísima Cruz) y el
Palacio del intendente Pineda, se alza desde
1960 la estatua de
Joan de Joanes. Obra del escultor Mariano García Más, la escultura representa a Vicente Juan Macip (Joan de Joanes), figura
central de la pintura valenciana y uno de los primeros introductores del Renacimiento en Valencia.
La figura fue modelada en Roma, donde Mariano García se encontraba pensionado por la Diputación Provincial de Valencia. Quedó depositada en el
Convento del Carmen (entonces Museo Provincial de Arte). Cuando se inauguró el
Museo de Bellas Artes San Pío V, la obra fue realizada en piedra
y ubicada en los jardines del museo junto a
Los Viveros. El original de la obra se perdió en la riada de 1957, y en 1960 el entonces alcalde de la
ciudad don Adolfo Rincón de Arellano dispuso que la escultura fuera colocada en este lugar del Barrio del Carmen.
La figura del pintor que aparece sobre un potente pedestal, adopta una posición un tanto extraña rompiendo la serenidad del mismo. Anteriormente
en este lugar había colocado un busto en hierro fundido sobre pedestal del mismo pintor en el centro de una fuente. En el
frontal del pedestal figura una
inscripción bajo el escudo de la ciudad que dice: Valencia a Juan de Juanes. MDXXIII - MDLXXIX.
MCMLX.
JOAQUÍN AGRASOT JUAN - Jardines de la Glorieta
Monumento levantado en 1919 a iniciativa de Joaquin Sorolla entre otros y por suscripción popular entre ellos el Ayuntamiento de Orihuela, lugar
de nacimiento del pintor.
El busto fue modelado por el escultor Francisco Marco Díaz-Pintado en el propio estudio del pintor situado en la calle Pintor López.
En el busto en la parte derecha figura una
inscripción que dice: Al pintor / Agrasot / Fco. Marco / Valencia / 1918, mientras que en la parte
izquierda dice: A los 88 años. En la pilastra una dedicatoria: Al Pintor Agrasot.
JOAQUÍN RODRIGO (Maestro Rodrigo) - Plaza de Enrique Granados (jardín central)
En el gran jardín que centra la plaza de Enrique Granados, se alza un monolito que conmemora el recuerdo del Maestro Rodrigo. La misma formada por
un prisma cuadrangular en piedra, tiene una inscripción que bajo el escudo de la ciudad dice: Patraix Sona / en homenaje a la música / Valencia
29 de septiembre / del 2001 año del centenario / del nacimiento del / Maestro Rodrigo.
Joaquín Rodrigo Vidre nació en Sagunto-Valencia el 22 de noviembre de 1901 y falleció en Madrid el 6 de julio de 1999. A los tres años se quedó
ciego y de niño vino a vivir a Valencia. Entre 1927 y 1932 estudia en la "École Normale de Musique" de Paris. En 1933 se casa con la
pianista de nacionalidad turca Victoria Kamhi. En 1939 se instala en Madrid y comienza a componer música. Joaquín Rodrigo es muy conocido
por su obra "El concierto de Aranjuez" escrita en 1940. En 1996 es galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes y en
1991 le es concedido el titulo de Marqués de los Jardines de Aranjuez. Fue nombrado hijo adoptivo de Valencia.
Además de este monolito, el Maestro Rodrigo tiene una lápida conmemorativa situada en la fachada de la calle Sorní 12, lugar donde estuvo viviendo
durante una temporada. También una avenida de Valencia situada en el término de Campanar lleva por nombre al Maestro Rodrigo.
Como dato curioso podemos decir que la plaza donde se sitúa esta lápida-monumento está dedicada a otro gran músico español.
Enrique Joaquín Granados Campiña * Lérida 27-07-1867 † Canal de la Mancha 24-03-1916.
Famoso por sus conciertos y composiciones, entre las que destaca: Goyescas y
Capricho Español. Murió en el canal de la Mancha cuando el vapor Sussex en el que viajaba con su mujer fue hundido por un submarino alemán.
JOSÉ AGUIRRE MATIOL - Puerto de Valencia (Terminal de pasajeros)
Busto realizado por el escultor Ramón Mateu Montesinos en 1946. Se alza sobre un pedestal de piedra. En el mismo una
inscripción dice: A Jose Aguirre Matiol / iniciador de la / Exportación Naranjera / Valencia / en 1870.
Realizada por iniciativa de la Junta de Obras del Puerto de Valencia.
Situado en un pequeño jardin frente a las nuevas instalaciones de Acciona-Transmediterranea (Terminal de Pasajeros). Se trata de un busto
viajero ya que si en un principio estaba situado frente al
Edificio del Reloj del Puerto, el 8 de julio de 2009 fue reubicado en este lugar a consecuencia de las obras de la América-Cup.
JOSÉ MARTÍ - Avenida de Blasco Ibáñez nº 134
En los jardines centrales de una de las más importantes avenidas de la ciudad de Valencia, como es la de Blasco Ibáñez, se levanta un monolito que en
su cara anterior lleva un resalte con el busto de perfil que homenajea a José Martí y una inscripción que dice: Parterre de José Martí / 1853 - 1895. Bajo el
resalte se puede adivinar la fecha: 1993.
En su cara posterior una
larga inscripción dice: Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca /
y para el cruel que me arranca / el corazón que vivo / cardo ni ortiga cultivo: / cultivo la rosa blanca / José Martí / Héroe Nacional de Cuba.
José Julián Martí Pérez (* La Habana-Cuba 28-01-1853 † Dos Ríos-Cuba 19-05-1895), fue un héroe de la independencia cubana, aunque él no
llegó a disfrutarla pues murió unos antes en un enfrentamiento armado con soldados españoles. José Martí era hijo de un militar español de origen
valenciano y su madre era de Tenerife. Encontrándose su padre destinado en Cuba, su mujer dio a luz a quien sería el líder de la independencia cubana.
La inscripción que figura al dorso del monumento es un pequeño poema que escribió José Martí, aunque parece que hay algún error de transcripción en
el mismo. El monumento como se puede ver ha sido blanco de los vándalos y así continúa desde hace años en ese estado de abandono.
JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA
Escultura dedicada al fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (* Madrid 1903 † Alicante 1936).
La escultura fue retirada en octubre de 1979 de su emplazamiento por razones obvias y
guardada en un almacen municipal.
Se encontraba en la actual Avenida del Antic Regne de Valencia, entonces llamada de José Antonio, y en el mismo lugar donde
hoy se encuentra el monumento "En memoria als maulets".
Se trataba de una obra salida de la mano de
Octavio Vicent. Se componía de un poliedro irregular de piedra sobre el que se erguía
una figura femenina con alas (La Concordia) realizada en bronce que eleva una corona de laurel sobre el homenajeado. Este se encontraba
en un nivel inferior sobre otro pedestal más bajo. José Antonio está representado de cuerpo entero y realizado también en bronce.
En el pedestal una inscripción en el frente decía: A José Antonio Primo de Rivera. En el lateral: Ojala sea la mia la última sangre española que se
vierta en discordias civiles. Ojala encontrara ya, en paz, el pueblo español, tan rico en buenas calidades entrañables, la patria, el
pan y la justicia.
Este texto se corresponde con uno los parrafos de su testamento politico, ya que fue fusilado en la cárcel de Alicante al iniciarse la
guerra civil por conspiración en el alzamiento. El monumento fue colocado en 1968 y se encontraba en el centro de una alberca.
JOSE BENLLIURE GIL - Plaza Doctor Lorenzo de la Flor
Sobre un alto pedestal, se alza el busto tomado del natural de Jose Benlliure Gil, pintor nacido en el Canyamelar en el año 1855 y muerto
en la ciudad de Valencia en 1937. Hablamos de un busto en mármol realizado a partir de un original en bronce efectuado por su hermano el
escultor
Mariano Benlliure Gil. La traslación del busto en bronce a piedra es obra de Florencio Ramón Ruiz y
fue realizada en 1952. El busto es un retrato del pintor realizado en el año 1920 cuando este tenia ya 65 años.
El busto original en bronce se encuentra en la
Casa Museo Benlliure.
Sobre el pedestal figura la siguiente leyenda debajo del escudo de la ciudad: "Valencia al pintor José Benlliure Gil, hijo ilustre del distrito
maritimo. 1962".
JOSE BENLLIURE ORTIZ - Alameditas de los Serranos
José Benlliure Ortiz (* Roma 1884 † Valencia 12-09-1916) apodado Peppino era hijo del también pintor
José Benlliure Gil y falleció prematuramente a la edad de 30 años de tuberculosis.
El busto es
obra del escultor valenciano José Capuz Mamano (* 1884 † 1962).
Colocado por primera vez en los Jardines el 3 de agosto de 1919. El monumento fue erigido por suscripción popular
por la Juventud Artística Valenciana. Prestaron cooperación económica en la misma los Círculos de Bellas Artes de Madrid y Valencia.
El busto en bronce dorado al fuego fue donado por José Capuz. En el pedestal sobre el que se alza figura la inscripción:
Al pintor José Benlliure Ortiz. La juventud Artística valenciana con la cooperación de los Círculos de Bellas Artes de Madrid y Valencia. MCMXIX
En la riada de 1957 el monumento fue arrasado y perdido, por lo que en 1962 se volvió a reponer en el lugar que ahora ocupa frente a la
casa Museo Benlliure. El busto es la representación fiel de un autorretrato del mismo José Benlliure Ortiz, realizado con gran fidelidad por
José Capuz.
JOSÉ CAPUZ - c/Oriente cruce con Escultor José Capuz
El presente monumento lleva por título monumento a José Capuz, y tal vez pueda considerarse uno de los más desnaturalizados que
puedan encontrarse en la ciudad de Valencia. El actual monumento se compone de dos bloques de piedra del país de color rosado en uno de cuyos laterales
figura un
altorrelieve en bronce de una pescadora. Sobre la piedra figura grabada la inscripción: La pescadora.
En su origen este monumento inaugurado en 1968 se componía aparte de lo que ahora vemos de otro bronce exento, llamado El niño de la concha.
Se trataba de la figura de un niño desnudo de pie sobre una concha, en sus manos y apoyadas sobre su pecho, un grupo de palomas. La escultura se
levantaba sobre un pequeño pedestal.
En la parte posterior del bloque de piedra un busto también en bronce del escultor José Capuz Mamano y todo el conjunto situado en el
centro de una alberca con agua. Con el tiempo todos estos elementos han sido retirados y solo nos resta lo que ahora vemos, lo cual nos hace
muy difícil interpretar que el monumento está dedicado al gran escultor valenciano José Capuz, a pesar de encontrarse en la calle
que lleva su nombre. El relieve de la pescadora es una obra de Capuz que la tenia en propiedad el Ayuntamiento de Valencia, mientras que
el busto del escultor era obra de Francisco Marco Diaz Pintado.
En la
parte posterior se puede leer con dificultad una inscripción que dice: "Valencia a José Capuz", junto al escudo de la ciudad. En el ángulo
superior derecho podemos ver el espacio donde iba colocado el busto del escultor. Hay que decir que esta parte se encuentra muy deteriorada, tanto
por la mala inscripción que se hizo en su momento como por los continuos actos vandálicos a que es sometida la pieza. En el busto del escultor una inscripción
decía: F. Marco 1935.
José Capuz Mamano, fue un escultor nacido en Valencia el 29 de agosto de 1884. Académico de San Fernando de Madrid y de San Carlos de Valencia.
Tiene numerosas esculturas distribuidas por toda España y en la misma ciudad de Valencia. Falleció en Madrid el 9 de marzo de 1964.
JOSÉ DE RIBERA - Plaza de Teodoro Llorente
Escultura dedicada al pintor José de Ribera (Játiva-Valencia 17-02-1591 † Nápoles-Italia 03-09-1652), apodado "El Españoleto" por
su baja estatura. Inaugurada el 12 de enero de 1888, es obra de
Mariano Benlliure, este no cobró nada por la
escultura, y la única exigencia que puso fue que el bronce fuera fundido en Roma bajo su
personal supervisión. La
firma de Benlliure figura en la base de la escultura, también el autor de la fundición, fecha y lugar:
Achille Crescenzi. 1887. Roma.
Ribera, esta representado en actitud de observar el natural y disponerse a pintarlo, se yergue
hacia atrás con la paleta en una mano y el pincel en la otra, no faltando en aquella el revoltijo
airoso de la capa, ni al cinto, la espada caballeresca.
El pedestal de mármol de Carrara, con planta de octógono de lados alternativamente desiguales,
ostenta, en los lados anchos, los
escudos de Valencia,
Xátiva y
la Real Academia de San Carlos. Bajo el escudo de la Real Academia un texto dice: Los artistas valencianos. 12 de enero de 1888.
En el frente del pedestal una cartela o pergamino rodeado
por una corona de laurel dice "A Ribera".
Esta escultura en un primer momento se situó frente al
Palacio del Temple, para pasar posteriormente en 1903 a la plaza del
Ayuntamiento (entonces llamada de Emilio Castelar), pero en 1931 volvió a trasladarse para ubicarla definitivamente en el lugar
que ahora se encuentra.
JOSÉ SEGRELLES - Plaza del Pintor Segrelles (jardín central)
Obra de
Nassio Bayarri (Ignacio Bayarri Lluch),
fue inaugurada el 18 de marzo de 1986 en conmemoración del primer centenario del nacimiento del pintor natural de
Albaida (Valencia) José Segrelles Albert (* Albaida 1885 † 1969). Se trata de un busto en bronce, sobre un pedestal prismático.
Como fondo un gran mural cerámico a color colocado en marzo de 1987 un año después que el bronce.
El busto queda un tanto pequeño en comparación al pedestal que lo sustenta y además destaca por la dureza de las facciones del pintor.
JOSE Y AMPARO ITURBI - Jardines del Palau de la Música
En los Jardines del
Palau de la Música, encontramos el monumento dedicado a José y Amparo Iturbi. Obra realizada por el
escultor valenciano José Esteve Edo y colocada en su emplazamiento en 1989. Se trata de un monolito de aspecto piramidal, que también
recuerda a un obelisco algo truncado. El mismo está realizado en piedra de Borriol y tiene dos
paneles de bronce, el situado en la parte frontal con un relieve con las caras de Amparo y José Iturbi, ambos de perfil y en la parte posterior
a José Iturbi en
actitud de tocar el piano. En la parte superior del monolito el escudo de la ciudad y bajo él una inscripción:A José y
Amparo Iturbi 1989.
JUAN PABLO II - Palacio Arzobispal (Plaza del Arzobispo)
En el zaguán del
Palacio Arzobispal podemos encontrar una escultura en bronce de 2,45 metros de altura
del papa San Juan Pablo II. La escultura es obra del sevillano Juan Manuel Miñarro López y ha sido fundida en la capital hispalense. Está representado
con mitra y báculo en su mano izquierda mientras que la derecha adopta posición de saludar a la gente.
Lleva la misma casulla que vistió en su visita a Valencia en noviembre de 1982. La escultura ha sido sufragada por suscripción popular a través de una
asociación llamada Memorial Juan Pablo II.
En principio la instalación en este lugar es provisional, quedando pendiente de negociaciones entre las autoridades municipales y las eclesiásticas su
ubicación definitiva.
Juan Manuel Miñarro López (* Sevilla 29-01-1954) de profesión escultor, es licenciado en Bellas Artes desde 1984 y
Catedrático de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Tiene numerosas tallas procesionales para la Semana Santa sevillana.
En la ciudad de Sevilla podemos encontrar un primer original de la escultura, que embellece una de sus plazas desde agosto de 2012.
JUAN PABLO DUARTE DÍEZ - c/ Convento Jerusalén nº 62
En el pequeño jardín existente en la plazoleta formada por las calles Convento Jerusalén y Vives Liern, frente al histórico cine Jerusalén, encontramos
una escultura con el busto de Juan Pablo Duarte Díez. Elevado sobre un pedestal apoyado en gradas, en su frontal se puede leer en una placa la siguiente
inscripción en valenciano: "Ajuntament de Valencia / Juan Pablo Duarte Díez /
pare de la patria / fundador de la República Dominicana / Santo Domingo 26 de gener de 1813 / Caracas 15 de juliol de 1876 / Monument donat a la ciutat pel / Consolat
de la República Dominicana a Valencia / Octubre 2019". En los lados del pedestal sendos
escudos de la República Dominicana.
El busto es obra del artista dominicano afincado en Valencia, Juan Antonio Lorenzo.
El homenajeado está considerado en su país como uno de los padres de la patria y uno de sus fundadores, sufrió una agitada vida política, para finalmente tener
que exiliarse en Venezuela donde falleció en la mayor de las pobrezas.
LA DAMA IBÉRICA - Avenida Cortes Valencianas nº 22 (rotonda central)
Obra del artista valenciano Manuel Valdés nacido en 1942. Inspirada en la Dama de Elche, se trata de un monumento de más de 20 metros de altura,
realizada con 22.000 cabezas de cerámica vidriada de color azul, con el objetivo de que reflejen los cambios cromáticos de la luz según las horas
del día. La obra fue regalada por el escultor a la ciudad de Valencia y fue inaugurada en el año 2.007. Manuel Valdés ha sido declarado
hijo predilecto de la ciudad. En la realización de la escultura colaboró el artista fallero Manolo Martí, ya que el interior de la dama está
formada por plataformas metálicas de trabajo.
LA LIGA NAVAL ESPAÑOLA A VALENCIA - Jardines Torres de Serranos
En los jardines existentes junto a las
Torres de Serranos y frente al antiguo cauce del Turia, se encuentra un ancla que fue entregada a la
ciudad de Valencia por la
Liga Naval Española. La curiosa situación de esta escultura en este lugar se debe sin lugar a dudas, a que durante
muchos años el Museo Maritimo estuvo situado en una de las salas de las Torres de Serranos. Cambiado de ubicación el museo al pasar a las
Atarazanas, queda un tanto anacrónico este ancla lejos de su contexto e incluso del mar.
LA PAMELA - Puerto de Valencia
En la explanada que hay junto al Tinglado número 2 del
Puerto de Valencia, encontramos esta monumental escultura realizada en aluminio por el escultor
Manolo Valdés. La obra con un peso de 4.150 Kg. ha sido una donación de la Fundación Hortensia Herrera a la ciudad de Valencia en 2017. Fue escogida
por votación popular entre otras seis esculturas.
Representa al busto de una mujer que se cubre con una gran pamela de donde toma el nombre la escultura. Es una obra completamente lisa sin ningún relieve o
forma que marque el rostro. La figura está situada mirando al mar.
LA PAZ Y LA CONCORDIA - Plaza de la Reina nº 1
Monumento a la Paz y a la Concordia. Estatua en bronce de la mano de
José Puche Hernández. Colocada el
23 de noviembre de 1998. En su pedestal lleva una inscripción que dice: "La Paz y la Concordia son hijas
de la razon y de la mente". Juan Luis Vives. Fundació Vives per L'Humanisme i la Solidaritat. Noviembre 1998. En la base encontramos la firma del escultor y el nombre
del fundidor: Fundición Bravo Aguilar. Valencia.
La escultura representa un
desnudo femenino que alza con sus brazos un lienzo del que surgen varias palomas.
Aunque no se hace especial hincapié en el hecho, el monumento nació como un homenaje a las víctimas del
terrrorismo.
LA PUERTA DEL UNIVERSO (La porta de l'univers) - c/Beneficencia nº 25
En el conocido como jardín del
IVAM (Patí Obert), a espaldas de dicho edificio, se localiza esta escultura del artista Andreu Alfaro Hernández, realizada en 1983 en acero inoxidable
y que lleva por título La porta de l'univers. La escultura propiedad del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) se ha colocado en este lugar junto con otras
obras de distintos artistas con el fin de abrir un espacio expositivo al aire libre.
LLAMA ROTATORIA - Llano del Real (cabecera del Paseo de La Alameda, junto al puente del Real)
Instalada en el Llano del Real al inicio de la Alameda, es obra del escultor Vicente Ferrán.
Donada el 16 de Diciembre de 1983 por el Rotary Club de
Valencia. Es obra en acero de 2,50 metros de altura,
colocada sobre un alto pedestal de mármol y que tal como indica su nombre simula una llama que gira sobre si misma. En el
pedestal una inscripción dice: Rotary Club de Valencia a su ciudad. 1983.
LUIS DE SANTANGEL - Paseo de La Alameda nº 1
Sobre una columna de piedra de estilo neobarroco, encontramos el busto del escribano racional de Fernando el Católico, el valenciano
de origen judio Luis de Santangel. Obra de José Terencio Farre.
En el frontal una inscripción que dice: A Luis de Santangel. Generoso cooperador del descubrimiento de América.
La ciudad de Valencia. MCMXXI.
En el
reverso: El caballero valenciano Mossen Luis de Santangel escribano de ración de Fernando el Católico, de
su propio peculio sufragó los gastos para la gloriosa empresa de Colón. MCCCCXCII.
LUIS SÁNCHEZ POLACK (TIP) - Jardines de la Gran Vía Fernando el Católico (a la altura del nº 74)
Escultura dedicada a Luis Alberto María Sánchez Polack (* Valencia 22-07-1926 † Madrid 08-02-1999). Conocido simplemente como Tip, primero formó duo
con Joaquín Portillo (* Madrid 1911 † Madrid 1994) adoptando el nombre artístico de Tip y Top (1948-1961), pero se hizo famoso formado
duo con el humorista Jose Luis Coll García (* Cuenca 23-05-1931 † Madrid 06-03-2007), con los nombres de Tip y Coll (1962-1992). Al momento de su fallecimiento estaba casado
en segundas nupcias con Amparo Torres Bosch.
La obra que ahora comentamos fue realizada a iniciativa de la Agrupación de Fallas del Botánico e instalada en los jardines de la Gran Vía Fernando el Católico
en su cruce con la calle Cuarte en el año 2000. Es obra del escultor Antonio Aras Montesinos (* Benaguacil, Valencia 30-01-1961).
Sobre un doble monolito vertical irregular en piedra, se realza el busto en bronce de Tip, mientras que a los pies del monolito su inseparable
compañero de aventuras, su sombrero de copa también en bronce.
Debajo del busto una placa dice. A Luis Sánchez Polack (Tip).
Al dorso del monolito una placa con la siguiente inscripción: "Agrupació falles del Botanic en col.laboració amb Excm. Ajuntament de Valencia".
10-02-2000
LUIS VIVES - Plaza de Margarita Valldaura
Escultura dedicada al gran filósofo y humanista valenciano de origen judío,
Joan Luis Vives March (Luis Vives) (* Valencia 06-03-1492 † Brujas-Bélgica 06-05-1540).
Se trata de un busto en bronce,
colocado sobre un pedestal de sección rectangular, obra del valenciano Ramón Mateu
Montesinos, profesor y académico. En el pedestal se dice "Valencia a Juan Luis Vives MCMLXVI". La escultura estuvo instalada desde el año
1966 en la plaza de los Pinazo (frente al Corte Inglés de Pintor Sorolla), en 1992 fue trasladada a la plaza de Brujas frente a la puerta de la
Iglesia de los Santos Juanes y
en el año 2008 retirada de su emplazamiento en tanto se construía un parking subterráneo en la plaza. En el año 2016 después de un largo
periodo en almacenes municipales y descartada la opción de ser devuelta a su antiguo emplazamiento,
trasladada a esta plazoleta dedicada a Margarita Valldaura Sirvent (* ca.1505 † 11-10-1552), su esposa y lugar donde
según tradición no confirmada plenamente se encontraba la casa natal de Luis Vives.
En la parte trasera del bronce una inscripción dice: "Angel - Fundidor. Madrid". En el muro de fondo que vemos detrás de la escultura vemos rotulada una
frase en latín que dice:
PATRIA DAT VITAM RARO LARGITVR HONORES / ILLE MVLTO MELIVS TERRA ALIENA DABIT que en una traducción libre quiere decir: Rara vez la
patria otorga honores, es más fácil que te los concedan en tierra extraña.
Además de la presente escultura, Luis Vives tiene dedicadas otras esculturas en la ciudad de Valencia:
en la
Hemeroteca Municipal de la plaza de Maguncia, en el claustro del edificio
de la
Universidad Literaria de la calle de la Nave y en el claustro del
Instituto de Enseñanza Secundaria Luis Vives de la calle Játiva.
LUNA DE HIERRO SOBRE PRISMA - c/ Beneficencia nº 25
La escultura se encuentra situada en la calle Beneficencia, detrás del edificio del IVAM, en un espacio que quiere ser conocido como "Jardín del IVAM" o "Patí Obert, espacio
que a día de hoy no ha cumplido sus expectativas y permanece algo olvidado y vandalizado.
Una de las obras de este parque de esculturas es trabajo del escultor de Mislata
Miquel Navarro, realizada en 2001 y que lleva por título "Luna de hierro sobre prisma", realizada en hierro corten.
MANUEL BROSETA PONT - Avenida de Blasco Ibáñez (paseo central frente al nº 23)
Este monumento es una sencilla columna de piedra del mismo estilo de las que adornan el claustro de la
Universidad de Valencia que se levanta sobre un pequeño pedestal. Marca el sitio exacto donde fue asesinado por ETA en enero de 1992
el político de UCD Manuel Broseta Pont, cuando salía de dar clases en la universidad. Fue erigido en 1993 a iniciativa de la
Facultad de Derecho. En el pedestal una inscripción bajo el escudo de la ciudad dice: In memoriam Manuel Broseta Pont.
Manuel Broseta Pont, nació en Banyeres de Mariola (Alicante) el 13 de octubre de 1932, murió asesinado en Valencia el 15 de enero de 1992.
Miembro de UCD y senador, en el momento de su asesinato era consejero de estado y catedrático de la universidad de Valencia donde impartía clases.
MANUEL GRANERO - c/Játiva (explanada de la Plaza de Toros)
Monumento a
Manuel Granero, obra del escultor
Fernando Antonio Sacramento Antolí-Candela Piquer, conocido como
Antonio Sacramento (nacido en Valencia en 1915). Se trata de una
obra abstracta en acero que se levanta sobre un pedestal en piedra. Situada en el año 1998 en la calle Játiva, en la explanada
donde se situa la
plaza de toros. Sobre la base de la escultura puede leerse Sacramento.
MARÇAL DE SAX (Andrés Marzal de Sax) - Jardines Iglesia de San Agustín - c/ Guillén de Castro nº 2
La escultura de Marçal de Sax se sitúa en el jardín donde antaño estuvo el claustro del Convento de San Agustín, del cual solo queda en la
actualidad la Iglesia parroquial del mismo nombre.
Busto del pintor cuatrocentista Marçal de Sax sobre un alto pedestal cuadrado, colocado a iniciativa del Colegio Oficial de
Profesores de Dibujo de Valencia el 14 de Julio de 1969. Es
obra en bronce del escultor Rafael Pérez Contel (Villar del Arzobispo 1909 - Valencia 1990).
En la pared frontal del pedestal hay una
inscripción que dice: Valencia al Mestre Marçal de Sax. Homenaje del colegio Oficial de Profesores de Dibujo y Excmo. Ayuntamiento.
MCMLXVIII. Por encima de la inscripción el escudo de la ciudad.
Marçal de Sax es autor documentado de una tabla que se encuentra en la Catedral de Valencia y que lleva por nombre
"La incredulidad de Santo Tomás". También es autor de un retablo que se encuentra en el Museo Victoria y Alberto de Londres, que lleva
por titulo "La batalla del Puig". El pintor de origen probablemente centro-europeo, introdujo en el Reino de Valencia la pintura
gótica internacional creando una escuela de pintura. Murió en la ciudad de Valencia en fecha desconocida.
MARCELINO OLAECHEA - Plaza del Arzobispo (frente al Palacio Arzobispal)
En la plaza del Arzobispo, llamada desde 1923 a 1939 "del cardenal Benlloch", en un pequeño espacio
ajardinado entre el
Palacio Arzobispal y el
Palacio del Marqués del Campo, hay dos piezas mencionables: una alberca rectangular de fondo ajedrezado con
ladrillos verdes y blancos y cenefa en zig zag con una pila pétrea de
tradición románica, decorada con dieciséis gajos en relieve tosco, todo rebasado por el agua del surtidor,
equilibrado con su desagüe.
Por otra parte, la escultura al
arzobispo D. Marcelino Olaechea Loizaga, arzobispo de Valencia entre 1946 y 1972. Sobre
un alto pedestal prismático de sección cuadrada, se alza la escultura en bronce del
prelado, es obra de
Octavio Vicent, representa al arzobispo en pie, de tamaño algo mayor que el natural, con esclavina, solideo y manteo terciado, que
le permite levantar el brazo derecho en actitud, muy suya, de entre saludo y bendición.
Al frente del pedestal de cara al Arzobispado, la inscripción: "Valencia a su arzobispo Marcelino MCMLXXVII." Inaugurada
el 17 de febrero de 1978.
MANOLO MONTOLIU - c/Játiva (explanada de la Plaza de Toros)
Se trata de una escultura que representa al banderillero Manolo Montoliu, obra del escultor
de Navajas (Castellón) Manuel Rodríguez Vázquez. Realizada en bronce, un poco mas pequeña
que el natural.
Fue colocada en el año 1995 en la calle Játiva, junto a la plaza de Toros y representa la
figura del torero de pie sobre un pedestal. Enmarcada en un estilo realista, en
el pedestal figura la incripción "Al valenciano Manolo Montoliu / 1992".
MAXIMILIANO THOUS - c/Maximiliano Thous nº 7 cruce c/ Sagunto nº 125 (rotonda central)
Obra del escultor Manuel Rodríguez Vázquez e instalado en este lugar en 1988. Se trata de un busto en bronce sobre alto pedestal en piedra
donde figura la leyenda debajo del escudo de la ciudad: Valencia a Maximiliá Thous. El homenajeado como todo el mundo sabe es el autor de la letra del
Himno Regional Valenciano. El busto en bronce se alza sobre una pequeña pila de libros.
MELCHOR HOYOS PÉREZ - Plaza Melchor Hoyos Pérez nº 1
Sobre un alto pedestal, encontramos el busto en bronce de Melchor Hoyos Pérez, realizado por el escultor Nassio Bayarri.
Situado en la plaza que lleva su nombre;
es un homenaje a este industrial fundador en 1948 del Grupo Textil Hoyos. El homenajeado había nacido en Petrola (Albacete) en 1919, pero
se habia trasladado a Valencia en 1930. Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad a titulo postumo. En 1976 el Grupo Textil había trasladado
sus oficinas a este emplazamiento donde hoy se alza la plaza. En el pedestal una inscripción dice: Valencia 2005.
MONUMENTO - HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO - Avenida de Tres Cruces nº 2 (Avenida del Cid)
En el patio central del Hospital General de Valencia, se ha colocado una escultura que pretender romper la dureza del ambiente hospitalario en
que se encuentra y dar un aire más amable al lugar. Es obra del escultor valenciano Andreu Alfaro, está realizada en acero inoxidable y tiene una
altura aproximada de 8 metros. Fue emplazada en este lugar en el año 1981. La obra sigue la tónica general de las esculturas a las que Andreu Alfaro
nos tiene acostumbrado.
MONUMENTO AL DONANTE - HOSPITAL LA FE - Avenida de Fernando Abril Martorell nº 106
El 26 de febrero de 2011 se colocó a la entrada del nuevo Hospital La Fe de Valencia, el Monumento en honor al donante. El mismo venía a conmemorar el 20 aniversario del
primer trasplante hepático de la Comunidad Valenciana, que tuvo lugar el 5 de enero de 1991. La obra realizada en 2006 en un estilo figurativo por el escultor valenciano Juan
Pedro Valero, viene a enfatizar la labor altruista de todas aquellas personas donantes de órganos. El monumento está formado por tres piezas en
acero inoxidable, una por cada una de las
provincias de la Comunidad Valenciana. Se alza sobre un monolito en piedra sin tallar que sirve para realzar la estructura. En la piedra se han colocado
tres placas que dicen: 1. MONUMENTO AL DONANTE 2. JUAN PEDRO VALERO 3. ASOCIACIÓN DE ENFERMOS TRASPLANTADOS HEPÁTICOS COMUNIDAD VALENCIANA.
La obra fue realizada por Juan Pedro Valero que se da la circunstancia de ser un trasplantado hepático a instancias de la AETHCV (Asociación de Trasplantados Hepáticos). En
principio la escultura fue colocada en el antiguo Hospital La Fe de Campanar y trasladada a este lugar en conmemoración del 20 aniversario.
MONUMENTO CONMEMORATIVO AL CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL - Avenida de Aragón nº 18 (rotonda central)
Escultura abstracta obra de Andreu Alfaro y colocada en recuerdo del Mundial de Futbol de 1982 que se realizó en España y en Valencia. Realizada
en acero inoxidable. Como casi todas las obras de Andreu Alfaro no se lo que representa.
MONUMENTO CONMEMORATIVO ASOCIACIÓN NAVIERA VALENCIANA - Puerto de Valencia (junto al Edificio del Reloj)
Junto al
Edificio del Reloj, en el
puerto de Valencia, se levanta el monumento conmemorativo del primer centenario de la Asociación Naviera Valenciana (ANV).
Realizada en hierro, es obra
del escultor Francisco Sebastián Nicolau (* Valencia 1956).
Fue instalada en mayo de 2002 siendo sufragada por la citada asociación.
La Asociación Naviera Valenciana, fue fundada en 1902 para la
defensa de los intereses del puerto de Valencia y también de las empresas asociadas, con el fin de que el puerto de Valencia sea referente marítimo en el Mediterráneo.
En dos de las tres caras de la base del pedestal, repiten el texto "Asociación Naviera Valenciana", mientras que en la tercera cara bajo el escudo de la asociación
dice: "Centenario / 1902 - 2002 / Asociación / Naviera / Valenciana.
La escultura fue inaugurada en 2002 unos metros más lejos de donde se encuentra, ya que con motivo de los fastos de la Copa de América (2007) fue desmontada y guardada en un
almacén, finalmente en julio de 2019 fue repuesta nuevamente en el lugar que ahora ocupa.
NICOLAU PRIMITIU - Jardines del antiguo Hospital General
Nicolau Primitiu Gómez Serrano nació en Sueca en 1877 y falleció en la ciudad de Valencia en 1971. Historiador y hombre de cultura, era miembro
de la Real Academia de la Historia y Presidente honorario del Centro de Cultura Valenciana. En 1966 fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad.
En 1979 la Diputación Provincial de Valencia decidió dedicarle un monumento y nada mejor que en los Jardines del Antiguo Hospital, hoy Biblioteca
Pública, a la que el homenajeado había donado su extensa biblioteca.
El monumento en cuestión es un monolito de mármol en cuya parte superior y enmarcado en un rectángulo, encontramos un tondo con la
efigie de perfil en bronce de Nicolau Primitiu. Alrededor del tondo figuran las palabras: treballar, persistir, esperar (lema del historiador). Rodea
el bronce dos ramas también de bronce una de laurel y otra de roble. La obra fue realizada por el escultor valenciano José Esteve Edo. En cada uno
de los laterales del monolito un escudo, el primero de la ciudad de Sueca y el segundo de la ciudad de Valencia.
Debajo del bronce una inscripción dice: La ciutat de Valencia a son fill adoptiu Nicolau Primitiu Gómez Serrano patriarca de la cultura
valenciana, investigador de la nostra historia, protector de les nostres lletres, nat a Sueca MDCCCLXXVII mort a la ciutat de Valencia
MCMLXXI. Diputación Provincial de Valencia.
NINO BRAVO - c/ Lérida nº 1 (zona parque)
Monumento erigido a Luis Manuel Ferri Llopis de nombre artístico Nino Bravo, cantante valenciano nacido en Ayelo de Malferit en 1944 y muerto
en accidente de circulación en 1973, con 28 años de edad.
La obra realizada en 1974 y donada por el escultor de Catarroja Alfonso Pérez Plaza, representa el busto en bronce del cantante con la camisa
a la moda de la época. En marzo de 1977 se colocó el presente monumento en los jardines de esta calle muy cerca del lugar donde vivió sus años
de juventud, la calle Visitación. Muy cerca de él encontramos el monumento dedicado al guerrillero que luchó contra los franceses en la guerra
de la independencia José Romeu (Héroe Romeu).
Sobre el alto pedestal figura una inscripción debajo el escudo en "cairó" de Valencia con la siguiente inscripción: Homenaje de la juventud
valenciana a Nino Bravo. Año 1977.
NIÑA DE LAS COLETAS - Alameditas de los Serranos
Obra en bronce de José Esteve Edo. Esta figura obtuvo la segunda medalla de escultura en la Exposición Nacional de Bellas
Artes de Madrid de 1968. Fue colocada en una alberca de la Alamedita de los Serranos en julio de 1969, a espalda de los surtidores
y de frente a la calle Blanquerias.
Se trata de una
niña con coletas sentada sobre un pedestal y con los pies descalzos, que sostiene entre sus manos un libro abierto.
El original de esta escultura se encuentra en el Museo de Arte Moderno Reina Sofia de Madrid.
OBISPO LUIS AMIGÓ - Plaza Obispo Amigó nº 1 (jardín central)
Se trata de un grupo escultórico representando al fraile capuchino, pedagogo y obispo Luis Amigó Ferrer. La imagen del obispo
junto con un joven a sus pies están realizadas en bronce. Se elevan sobre un alto pedestal donde figura la inscripción: "Valencia al insigne pedagogo Luis
Amigó. 1986". También encontramos el escudo de la ciudad.
El conjunto se levanta en el centro de una alberca con surtidores. La escultura es obra del escultor nacido en Alfara del
Patriarca (Valencia), Víctor Castelló Gamón. La escultura fue realizada con el patrocinio de la falla Luis Amigó.
Luis Amigó Ferrer nació en Masamagrell (Valencia) en 17 de octubre de 1854 y falleció en Godella (Valencia) en 1 de octubre de 1934.
Bautizado como José María Amigó Ferrer, hijo de Gaspar Amigó Chulvi y de Genoveva Ferrer Doset. Está enterrado en su población natal.
Franciscano de la rama capuchina, fue obispo de Segorbe (Castellón)
entre 1913 y 1934. Realizó dos fundaciones de monjes y monjas capuchinas. Preocupado por la educación de los jóvenes, un centro educativo de Godella lleva su nombre
en su honor, su carisma y memoria: Escuelas Profesionales Luis Amigó (EPLA). Paz y bien.
PADRE JOAN GILABERT JOFRÉ - Hospital General Universitario - Avenida del Cid (patio interior del hospital)
Realizada en 1886 por
José Aixa Iñigo.
En un principio está escultura se encontraba en el
patio de acceso al
antiguo Hospital General, pero en 1978 se trasladó a los jardines
que se crearon allí mismo después del derribo en 1974 del antiguo Hospital. La escultura se colocó cerca de la
Capilla del Capitulet.
Al comenzar las obras de creación del nuevo jardín arqueológico sobre los antiguos
jardines del hospital, la escultura fue retirada y después de
ser restaurada y limpiada se colocó en el año 2009, en los Jardines del Hospital General
Universitario donde permanece desde esa fecha.
Costeada a instancias del director del Hospital Provincial de Valencia, don Eduardo Amorós, está
realizada en hierro.
Fray Gilabert Jofré viste habito de la Orden de la Merced y en su mano izquierda
sostiene un tablero sobre el que se dibuja los planos del Hospital que ayudó a fundar.
La escultura de tamaño algo mayor que el natural,
se levanta sobre un trozo de columna del antiguo centro hospitalario. En su base podemos leer: "Nomen Illius vivens aeternum. Eclesiastes
XXXVII,29", que en mi latín olvidado interpreto como "en el nombre de aquel que vive eternamente".
En la
cartela de piedra de la parte anterior: Al venerable padre fr.Juan Gilabert Jofré fundador del hospital en MCDIX dedica este
tributo de admiración Eduardo Amorós, director del hospital. M.DCCC.LXXX.VI. En la
cartela posterior: "En la present
ciutat hia molta obra de gran caritat empero una ne manca so es un hospital hon los pobres inocents e furiosos sien accullits" (Fr.Juan
Gilabert Jofré). Año M.CD.IX. Estas palabras son el inicio del sermón que realizó en la Catedral y que movió a los primeros ciudadanos
valencianos a fundar un hospital para locos.
En la base de la escultura figura la
inscripción J. Aixa 1886. Climent y Alcalá.
La Maquinista Valenciana fundió.
PADRE JOAN GILABERT JOFRÉ - Jardines Iglesia de Santa María de Jesús - Avenida de Gaspar Aguilar nº 1
Segunda escultura que se dedica al padre mercedario Joan Gilabert Jofré en la ciudad de Valencia. Se trata de un busto del monje que apoya en una
base con el escudo de la Orden de la Merced. El conjunto descansa sobre un pilar de no mucha altura. En el pilar una
inscripción dice:
Fray Juan Gilabert Jofré / fundador del primer / hospital psiquiátrico / del mundo / Valencia 1409 -2009. Y los escudos de la ciudad
de Valencia y de la Asociación Cultural y Vecinos de Jesús - Gaspar Aguilar.
Realizado en piedra de Borriol por la empresa valenciana Mármoles Chover; commemora el 500 aniversario de la creación del primer hospital
psiquiátrico en Valencia. El
padre Jofré nació en 1350 y falleció en 1417, estando enterrado en el
Monasterio del Puig. Precisamente el lugar donde
se levanta esta escultura se encuentra en terrenos del antiguo psiquiatrico de la ciudad de Valencia, conocido popularmente como el
manicomio de la calle Jesús. Inaugurada en marzo de 2009.
PALAS ATENEA - Avenida de Blasco Ibáñez nº 9 (en el paseo central)
En la Av.de Blasco Ibáñez en las cercanías de la Facultad de Ciencias se encuentra la
escultura de Palas Atenea, diosa de la sabiduría. Se alza sobre un pedestal y está realizada en
material cerámico refractario en 1966 por el
ceramista Robert Roca Cerdá, nacido en Onteniente en 1892 y fallecido en nuestra ciudad.
La obra propiedad del Ayuntamiento fue iniciativa de don Manuel Gonzalez Martí, director del Museo de Cerámica Gonzalez Martí y
se erigió por donación de doña Milagros Gallego Gonzalez.
La imagen de la diosa de 4,40 metros de altura, lleva en una de sus manos una pequeña figura que representa a
la Victoria alada. El basamento
sobre el que se levanta realizada en ladrillo rosa tiene una altura de 3,75 metros.
En su pedestal dos inscripciones en el lado derecho: Palas/Atenea, y en el izquierdo: Realizada por su autor Roberto Roca
en la fabrica Lladró; en el frente la leyenda Patria y Estudio.
Por las caracteristicas del material realizado, el tamaño de la misma y el tiempo empleado en su ejecución cerca de dos años, esta obra es
única en la ciudad. En el año 2002 tuvo que ser parcialmente restaurada.
PEDRO FERRER CALATAYUD - Alameditas de los Serranos
Busto fundido en bronce y modelado en escayola del natural en 1922, del pintor valenciano Pedro Ferrer Calatayud (1860-1944).
Obra de Rafael Rubio Rosell (Valencia 1882-1941). En el pedestal una inscripción bajo el escudo de la ciudad: Valencia al pintor
Pedro Ferrer Calatayud (1860-1944).
Año 1978. La obra es una donación del hijo del pintor Adolfo Ferrer Amblar a la ciudad de Valencia.
POINTS OF VIEW - Rotonda Puente de Monteolivete (margen derecha del Turia)
En una pequeña zona ajardinada junto al
Puente de Monteolivete, en la margen derecha de lo que antaño fue el río Turia, se alza esta moderna
escultura realizada por Tony Cragg (* Liverpool 09-04-1949). La obra fue adquirida por la Fundación Hortensia Herrera en 2018 para ser regalada
a la ciudad de Valencia. Es una estructura realizada en acero inoxidable, de 3.800 kg. de peso y 5,75 metros de altura. LLeva por titulo
"Points of View" (Puntos de vista) y fue inaugurada sin demasiada publicidad el 2 de febrero de 2.019.
PUESTA EN SERVICIO SOTERRAMIENTO LINEA FERREA - Avenida de Blasco Ibáñez nº 202 cruce c/Serrería
Escultura abstracta cuyo autor desconocemos y del que no queremos saber su nombre. Sobre un pedestal se alzan dos tubos dobles
de acero inoxidable en
posición vertical de distinto tamaño. En el mismo podemos leer una placa que dice: Puesta en servicio del soterramiento de la linea ferrea
Valencia-Tarragona a su paso por el Cabañal. Valencia Abril de 1991. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Generalitat Valenciana.
Ajuntament de Valencia. Renfe.
Se alza sobre la acera de la Estación del Cabañal (subterranea) y commemora como ya hemos dicho el enterramiento de la linea ferrea que
separaba la ciudad de Valencia en dos partes a su paso por la zona de la Av.del Puerto.
RAFAEL CONDE "EL TITI" - C/Filipinas nº 35 cruce Plaza Manuel Sanchis Guarner
En unos jardines de la calle Filipinas muy cerca de la Plaza Manuel Sanchis Guarner donde se alza la fuente conocida como de la Pantera
Rosa, encontramos el busto en bronce de un valenciano de adopción muy querido en estas tierras y tal vez muy desconocido en el resto
de España.
Sobre un pedestal de piedra, se alza el busto de Rafael Conde apodado "El Titi". Nacido en Talavera de la Reina (Toledo) en 1939 falleció
en nuestra ciudad el 20 de agosto de 2.002, a donde había llegado en 1958 y de la que nunca más quiso volver a salir.
De profesión cantante o "showman" se hizo famoso en estas tierras por sus atrevidas canciones en tiempos de la dictadura de Franco y además
por el hecho de su condición de homosexual, de lo que nunca renegó y además llevó a gala en todas sus actuaciónes. Fue el rey del music hall, los
varietés y los teatros de Valencia, muy querido por todos los valencianos. Hizo famosa una canción que lleva por titulo "Liberate" y una de cuyas
estrofas que es famosa en la ciudad dice "que ser sexual no es un delito / libérate y lanza un grito (...) / y aunque el mundo te
critique: el que lo prueba repite / yo no sé porque será.
El busto es obra del escultor de Navajas (Castellón) Manuel Vazquez Rodriguez está realizado en 2003, y en el pie del busto figura su
firma. En el pedestal bajo un escudo de la ciudad figura la siguiente
inscripción junto al logotipo de la Casa del Artista: Homenaje de los artistas valencianos a Rafael Conde El Titi
Año 2003.
RAFAEL GUASTAVINO MORENO - Plaza de la Reina nº 18
En la plaza de la Reina, frente al nº 18 y cercano a la calle Barchilla, se encuentra la escultura levantada en honor a Rafael Guastavino Moreno, conocido
con el sobrenombre de "el arquitecto de Nueva York". La escultura fue colocada en 18 de julio de 2022 y es obra del artista Alfredo LLorens García. Su emplazamiento
en este lugar tiene su razón de ser en que nació en las cercanías de este lugar, cuando la plaza de la Reina era todavía un dédalo de calles.
Sobre un pedestal se levanta la figura del homenajeado vestido con la estética por la
que es recordado en Estados Unidos. Levanta su brazo sujetando una vara inclinada que quiere recordar la forma de construcción de las bóvedas tabicadas por las
que fue conocido y que fue el eje principal de su trabajo.
En el alto pedestal sobre el que se levanta una placa dice en castellano y valenciano: "Ayuntamiento de Valencia / A Rafael Guastavino Moreno (Valencia, 1842 - Asheville, EUA. 1908), /
arquitecto y emprendedor valenciano, por su fundamental / contribución a la arquitectura americana de los siglos XIX y XX / y por la difusión de la bóveda tabicada por
el mundo. / Julio 2022 / Escultor. Alfredo LLorens."
Rafael Guastavino Moreno nació en Valencia en 1 de marzo de 1842. Marchó en 1861 a Barcelona a estudiar arquitectura
y después de una vida personal y profesional algo agitada (escapó huyendo de la justicia), marchó en 1881 a Nueva
York en busca de nuevos horizontes. Causaron sensación sus trabajos de bóvedas tabicadas siguiendo las líneas trazadas por los artistas de la Corona de Aragón que tan bien
conocía. Realizó gran número de edificios en Nueva York y otros lugares de Estados Unidos, aunque se conserva algún edificio en Barcelona salido de su mano. Tuvo varios
hijos, uno de ellos Rafael Guastavino Exposito siguió la carrera profesional de su padre. Murió en Asheville (Carolina del Norte) en 1 de febrero de 1908, está enterrado en la cripta
de la Basílica de san Lorenzo de esa población. Aunque construyó cerca de quinientos edificios en todo Estados Unidos, su obra más icónica tal vez será la "Estación Central
de Nueva York", por haber sido escenario de numerosas películas de cine.
RAMÓN GÓMEZ FERRER - Jardines de La Glorieta
Ofrecida en memoria del doctor Ramón Gómez Ferrer (* Valencia 21-12-1862 † Valencia 11-06-1924). Realizada en 1920 por
Francisco Paredes García (* Valencia 28-05-1881 † Valencia 23-12-1945) profesor de la Escuela de
Bellas Artes de Valencia. Dedicada y costeada por las madres valencianas al doctor de los niños como agradecimiento a su
dedicación en pro de la infancia. La escultura realizada en mármol blanco muestra al médico sentado en un banco y a sus pies se
encuentran
dos niños (nietos del artista)
realizados en bronce por Francisco Paredes siendo ayudado en esta labor por su discípulo Luis Bolinches Company (* Alfara de Algimia, Valencia 1895 † 1980).
Estas esculturas infantiles fueron añadidas en la primera mitad de los años cuarenta del siglo XX. La escultura fue inaugurada el 16 de mayo de
1920. Ramón Gómez Ferrer está reconocido como hijo predilecto de la ciudad.
En el pedestal donde se alzan los infantes
una inscripción dice: "Las madres valencianas al médico de niños Ramón Gómez Ferrer. Año 1920".
REGINO MAS MARÍ - Plaza de Monteolivete nº 4 (Museo Fallero)
Busto en bronce en memoria del artista fallero
Regino Más.
Sobre un pedestal se alza el busto realizado por el escultor y también
artista fallero
Vicente Agulleiro Aguilella.
En el frontal del pedestal sobre una placa figura la siguiente inscripción: Junta Central Fallera. A L'artiste Regino
Màs. Valencia 16 abril 1999. La escultura se encuentra en la puerta del Museo Fallero y lleva la firma del autor.
REINA MARIANA c/San Vicente nº 26
Obra del artista Manolo Valdés. Realizada en bronce, se encuentra a la altura de la acera en el centro de una pequeña replaza de la
calle San Vicente. Representa a la reina Mariana de Austria y es una típica representación de esta figura tan repetida por el autor. En el suelo
una placa dice: Donada a la ciudad por el equipo de Empresas "Juan Bautista Soler" siendo alcaldesa doña Rita Barberá Nolla. Valencia enero 2004.
R.I.P.I.O (CUDOL) - Avenida Peset Aleixandre nº 6
No se trata estrictamente de una escultura, ya que en realidad es una simple piedra, muy grande eso si, y que nosotros llamamos RIPIO como
bien han denominado algunos vecinos. La historia de este "ripio" es curiosa, no recuerdo cuando, pero seguro que hace entre 35 y 40 años un camión
transportaba piedras de este tamaño con destino al
Puerto de Valencia, con tan mala fortuna que cuando el vehiculo llegó a esta altura la
piedra cayó y ahí se quedó durante años. En el momento de ajardinar la zona, se consideró que no era conveniente guitar la piedra del lugar, tal
vez porque los vecinos después de tantos años le habían cogido cariño, así que aquí quedó integrada en el paisaje. El autor de la escultura
es la propia naturaleza, tal vez sea la escultura más natural de la ciudad. En ella se ha escrito con pintura negra el siguiente texto:
R.I.P.I.O / ací caigué / este cudol / s'ha quedat / oblidat i tot el / barri esta asustat / pa no trencarse / el perol.
ROSARIO - Cauce del río Turia (Jardín del Turia, a la altura del Museo de Bellas Artes)
En los jardines del Turia, a la altura del
Museo de Bellas Artes, fueron instaladas en 2007, dos esculturas del artista
madrileño Gerardo Rueda Salaberry (* Madrid 23-04-1926 † Madrid 25-05-1996). La presente lleva por titulo Rosario, fue realizada en 1992 y fue cedida por el
IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) con destino al museo de esculturas al aire libre del antiguo cauce del Turia, hoy
jardín del Turia. La segunda escultura lleva por título
El Cubo.
SALVADOR ALLENDE - Plaza de Salvador Allende s/n
En una de las esquinas del jardin que ocupa la totalidad de la plaza de Salvador Allende, se alza un monolito en piedra en cuya parte frontal y debajo del
escudo de la ciudad de Valencia podemos leer: Al President / de / Xile / Salvador / Allende / 1970-1973 / In memoriam / 1980.
La plaza donde se ubica el monolito rinde homenaje a Salvador Allende y lleva su nombre desde el 19 de septiembre de 1980 en que se rotulo su plaza y
se instaló el monolito que lo recuerda, en el 7º aniversario del golpe de estado que derrocó y acabó con la vida de Allende.
Salvador Guillermo Allende Gossens (* Santiago de Chile 26-06-1908 † Santiago de Chile 11-09-1973) fue elegido presidente de Chile en 1970 permaneciendo
en el cargo hasta el 11 de septiembre de 1973 en que un golpe de estado comandado por Augusto Pinochet lo derrocó, provocando el suicidio de Allende en el
Palacio de la Moneda de Santiago. Allende al frente de una coalición de partidos de izquierda conocida como Unidad Popular llevó una politica de izquierdas conocida
como "via chilena al socialismo". Un golpe de estado probablemente teledirigido por los Estados Unidos acabó con este proyecto innovador.
SALVADOR GINER VIDAL - Gran Vía Fernando el Católico nº 25 (jardín paseo central)
Salvador Giner Vidal, compositor y músico valenciano, nacido en 1832 y fallecido en 1911. Nombrado hijo predilecto de la ciudad y además
director del Conservatorio de Música de Valencia. En 1921 el Ateneo Musical y la Sociedad
Coral El Micalet promueven el levantamiento de una escultura dedicado a este gran compositor valenciano. Fruto de
esta labor es esta obra realizada en 1921 por el escultor valenciano
Vicente Navarro Romero (* Valencia 1888 † Barcelona 1978).
Originalmente la escultura se colocó en 1921 en la
Glorieta, para pasar posteriormente en 1926 a un lugar cercano al
Puente del Mar en la
Alameda, volver a ser
cambiada
en 1943 a la plaza del Arzobispo y por fin definitivamente quedar situada desde 1960 en su actual emplazamiento en la Gran Vía
Fernando el Católico. En 1973 se instaló la fuente en cuyo centro se alza la escultura de este gran compositor valenciano.
Se trata de una obra en mármol que representa al compositor sentado sobre un bloque de piedra, con una larga túnica y
manto. La imagen está tomada de un busto del natural que el mismo escultor realizó en 1908 del compositor.
En el pedestal sobre el que se alza la estatua en su parte frontal bajo el escudo de la ciudad una inscripción dice: "A Salvador Giner", mientras que por la
parte posterior dice: "Ateneo Musical - Sociedad Coral El Micalet".
SALVADOR TUSET TUSET - Alameditas de los Serranos
Salvador Miguel Tuset Tuset (Valencia 1883-Benicalap 1951). Busto en bronce verdoso realizado por su hija Amparo Tuset Rafecas e
inaugurado en 1973. En el pedestal de piedra sobre el que se levanta una
inscripción junto con el escudo de la ciudad que dice:
"Al pintor Salvador Tuset Tuset (1883-1951). Homenaje del Colegio Oficial de Profesores de Dibujo y del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. 1973".
El busto es un poco mayor que el natural y está fechado y firmado en su base: A.Tuset 1972.
SAN JOSÉ (Colegio de los Jesuitas) - Gran Vía Fernando el Católico nº 78
En uno de los ángulos que forma un patio interior en el antiguo Colegio de San José (los jesuitas), encontramos una escultura del esposo de la
Virgen María con el Niño Jesús en brazos. Inicialmente esta imagen se encontraba en la fachada principal recayente al Paseo de la Pechina frente a la
capilla del Colegio, pero después del abandono del mismo, la escultura se trasladó a este emplazamiento, más resguardado y vigilado.
La talla es obra del escultor valenciano
Francisco Paredes García, realizada en 1940. Sobre un alto pedestal se alza la imagen del Santo patrono
de la Iglesia Universal. En el pedestal una inscripción dice:
José / esposo castísimo / de / María Inmaculada / y fidelísimo custodio /
de / Jesús Niño Dios / guarda siempre y doquiera / a los que / en esta bendita mansión / acudieron confiados / a tu patrocinio.
Esta obra ya fue realizada por el escultor antes de la Guerra Civil de 1936, pero durante la contienda la misma fue destruida y el autor
volvió a realizarla nuevamente, siendo por tanto esta, una copia fiel del original.
SAN PEDRO PASCUAL - Paseo de la Pechina nº 33 (en el pretil del río)
Cerca del
Puente de Ademuz en la margen derecha del antiguo cauce del río Turia, se alza junto al pretil del río, la imagen de San Pedro
Pascual, obra en piedra de Tomás Llorens, realizada en 1761. Se alza sobre un bloque de piedra con la
siguiente inscripción en caracteres latinos que el Marqués de Cruilles traduce así:
Al Dios Omnipotente y Magno y al invicto mártir San Pedro Pascual, que ennobleció a Valencia con su nacimiento, a las escuelas
de París por sus estudios y a la Santa Iglesia Catedral con su canonicato. A la Orden de Nuestra Señora de la Merced por su profesión, a Jaén
con su pontificado, a Granada con su sangre, a la Virgen Madre de Dios defendiendo acerrimadamente su pureza y a toda la iglesia de
Jesucristo con sus admirables, excelentes ejemplos y sapientísimos escritos. El Senado y el pueblo valenciano, y los cuatro administradores
de las obras públicas para contener las futuras avenidas del río. Año MDCCLXI.
El santo aparece con un libro abierto apoyado en su antebrazo izquierdo, mientras que con la derecha sostiene una pluma. A los pies del santo
un ángel le hace entrega de la mitra del obispado. Bajo el pedestal del santo
escrito en tinta roja dice: "San Pedro Pasqval valenciam".
En 1965 fue restaurada por Florencio Ramón Ruiz de Burjassot.
SAN VICENTE FERRER - Plaza Xiquets de Sant Vicent
Obra del escultor Octavio Llorens Llavata, representa a San Vicente Ferrer acogiendo a dos niños huérfanos. El conjunto escultórico conmemora
el sexto centenario de la creación del Colegio Imperial de Niños Huérfanos San Vicente Ferrer cuya sede hasta finales de los años sesenta del
siglo XX se encontraba en este lugar. La escultura de 1,70 metros de altura y realizada en bronce tiene un peso de 750 Kg. Se levanta sobre un
pedestal de piedra caliza de base triangular.
La escultura promovida por el Colegio Imperial representa el logotipo del colegio según diseño de Rosario Más y ha sido fundida en los
talleres de los hermanos Piró. Fue inaugurada el 19 de mayo de 2.010 en presencia de la alcaldesa de Valencia Rita Barberá Nolla.
En el frontal del pedestal una
placa dice: COLEGIO IMPERIAL NIÑOS HUÉRFANOS SAN VICENTE FERRER / 1410 San Vicente Ferrer con sus manos acoge a los
niños y da inicio a esta obra. / 1624 Los niños pasan a ocupar la casa del Emperador en la actual calle de Pérez Bayer /
1968 Hundimiento del Colegio / 1977 Inauguración del nuevo colegio en San Antonio de Benageber / 2010 600 aniversario de la Entidad
Benéfico-Social más antigua del mundo.
SAN VICENTE FERRER - Plaza de Tetuán nº 23
Obra de Carlos José Cloostermans (Borgoña, Francia 1781 - Valencia 1836), a sus pies
tiene la mitra
a la que renunció por humildad, y
un niño que le sostiene la Biblia, base de sus predicaciones. Figura con el dedo índice levantado hacia el cielo
y en el nimbo de santidad figura una filacteria con la frase por la que también es conocido "Timete Deum ...... ". Fue
realizada en 1835 al igual que su homologa dedicada a San Vicente Mártir y situada en la plaza de España.
La escultura originalmente se encontraba
situada en el Portal de San Vicente de las
murallas de Valencia, en agradecimiento por la especial
protección del santo en pestes y otras calamidades ciudadanas. Una vez derribada la puerta, la
escultura pasó a los almacenes municipales, después al patio del Museo y Escuela de Bellas
Artes de San Carlos. En 25 de abril de 1960 previa restauración por parte del escultor Ernesto López, fue inaugurada en el
lugar donde hoy se encuentra. Su ubicación en este lugar obedece a que en las cercanías se encuentra
la
casa natal del santo y el
Convento de Santo Domingo. La escultura está realizada en mármol y piedra arenisca.
San Vicente Ferrer nació en Valencia en 1350 y falleció en Vannes, Francia en 1419.
Sobre el pedestal una
inscripción dice: "Valencia agradecida a la protección dispensada a la
ciudad por San Vicente Ferrer en el año MDCLXXXVII. Emplazamiento y restauración en MCMLX.
La primera escultura de la que se tiene noticia en el portal de San Vicente, es de 1677 y corresponde a nuestro santo
en la cual este estaba en actitud de defender la ciudad de Valencia con una espada en alto. A esta escultura la vino a sustituir otra
atribuida a Francisco Vergara o a su escuela y que abandonaba un poco su actitud un tanto violenta, acercándose un poco más a su actual iconografía.
La escultura de Cloostermans que ahora vemos es la tercera y última que campeó sobre la Puerta de San Vicente de las murallas de Valencia que
se encontraba en la actual Plaza de San Agustín.
SAN VICENTE MARTIR - Gran Via Ramón y Cajal nº 10 (junto a la plaza de España)
San Vicente Martir diacono del obispo de Zaragoza San Valero, y mártir en el siglo IV. Se trata de una
estatua de tradición barroca hecha
en mármol y realizada en 1835 por Carlos Cloostermans y Vox (Borgoña, Francia 1781-Valencia 1836). Esta estatua se encontraba
situada originalmente en el Portal de San Vicente, una de las puertas que tenia la ciudad de Valencia y que
fue derribada en 1865. En este portal existian dos esculturas, esta de la que hablamos y la de San Vicente
Ferrer de la que ya hemos hablado un poco mas arriba. Ambas fueron retiradas en el momento de la demolición
del portal y llevadas al Convento del Carmen donde se encontraba ubicada la Escuela de Bellas Artes de
San Carlos. En 1960 y después de ser restaurada como facilmente se puede apreciar, fue colocada en
este lugar, ya que según la tradición en este lugar se encontraba el muladar donde fue arrojado el santo. La
imagen como es habitual en la iconografia del santo, porta los elementos de su pasión, la rueda del molino y
el potro del tormento. San Vicente Martir es patrono de la ciudad de Valencia y como nota curiosa podemos
decir que en su ubicación original en el portal antes citado se encontraba mirando hacia el interior de la ciudad,
mientras San Vicente Ferrer que es patrono del Reino de Valencia, se encontraba mirando hacia fuera de
las murallas.
En el gran pedestal sobre el que se levanta, una incripción nos dice: VALENCIA AGRADECIDA / A SV PATRONO /
SAN VICENTE MARTIR / EN LA PESTE DE / MDCLXXVII / RESTAURADA E INSTALADA / DE NVEVO EN /
MCMLX
SANTA CRUZ - Plaza de Santa Cruz
Levantada en 1963 en recuerdo del lugar donde se encontraba emplazada la
Iglesia de la Santa Cruz y que fue derribada en 1842. Sobre una columna de orden toscano, se levanta una moderna cruz de hierro.
SANTA TERESA JORNET - Plaza de Santa Mónica
Conjunto escultórico realizado en mármol,
obra de Manuel Silvestre Montesinos (conocido como Silvestre de Edeta).
Silvestre de Edeta es catedrático emérito de talla de la Escuela Superior de Bellas Artes. La firma del autor figura en la
base del conjunto.
La escultura es un
homenaje a Santa Teresa Jornet fundadora
de la Orden de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados cuyo
asilo se encuentra también en la misma plaza.
La obra representa a Santa Teresa asistiendo a un pareja de ancianos y fue instalada en el centro de un jardín,
el 9 de enero de 1974. Se levanta sobre
un pedestal pétreo con una
inscripción que dice:
Santa Teresa Jornet e Ibars, fundadora de la Congregación de las Hermanitas
de los Ancianos Desamparados, en su primer centenario. 1873-1973.
Al reverso: Homenaje de los ancianos con el patrocinio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia y a la colaboración
del Excmo. Ayuntamiento.
Santa Teresa Jornet nació en Aitona (Lérida) en 1843 y falleció en Liria (Valencia) en 1897. Fundó la congregación en enero de 1873 junto con el
sacerdote Saturnino López Novoa. Su primer centro en Valencia estaba situado en la plaza de la Almoina y fue abierto en mayo de 1873. Canonizada por
el papa Pablo VI en 1974, desde 1977 es patrona de los ancianos de España.
SECUENCIA - Edificio Bankia calle Pintor Sorolla nº 8
En el bajo del edificio Bankia de la calle Pintor Sorolla, encontramos una escultura de gran formato del artista valenciano Manuel Boix. La obra
realizada en bronce en 1992, lleva por título "Secuencia" y rinde homenaje al
juego de la Pelota "Pilota Valenciana". Manuel Boix nació en La Alcudia en 1942.
Representa un conjunto de cuatro manos que sujetan unas pelotas y cuyas manos están protegidas por las clásicas cintas
tal y como se desarrolla el típico juego
de la pelota en Valencia. En alternancia cada una de las manos hace una entrega de la pelota a la mano que tiene a su lado.
SIMÓN BOLIVAR - Plaza de América (jardín central)
El monumento dedicado a Simón Bolivar fue inaugurado el 8 de marzo de 1931 en la actual Plaza de América que entonces
se llamaba de Simón Bolivar. Fue levantado a instancias de la Unión Iberoamericana de Valencia para conmemorar el centenario
de la muerte del libertador venezolano Simón Bolivar, nacido en Caracas (Venezuela) en 1783 y muerto en Santa Marta (Colombia)
en 1830.
El monumento era obra del escultor valenciano José Arnal García y se componía del actual pedestal y un busto del libertador.
La riada de 1957 destruyó el monumento y el busto desapareció, por lo que en 1973 a instancias del presidente de la República
de Venezuela don Rafael Caldera se resolvió levantar nuevamente el monumento en cuestión.
Para ello se aprovechó el pedestal original de José Arnal que aunque en mal estado pudo restaurarse
y en lugar del busto que había desaparecido, se colocó uno nuevo
en bronce, de autor anónimo sacado de otro en mármol que el presidente de Venezuela había enviado para que fuera colocado en
el emplazamiento.
El pedestal original representa a la Victoria alada en forma de figura femenina que viste túnica transparente y ceñida al cuerpo que
alza y junta sus manos por encima de su cabeza. Sobre ella el busto en bronce que lleva un rotulo con la inscripción: Valencia a Simón
Bolivar. Busto a mi entender un tanto desproporcionado en relación al conjunto que lo sustenta.
En la base del pedestal una
placa colocada en 1973 dice: Simón Bolivar / Busto donado por don Rafael Caldera / presidente de la República de
Venezuela / a la ciudad de Valencia / noviembre de 1973.
TAULA-TE-TOMBANT - Cauce del río Turia (Jardín del Turia, junto al puente de Campanar)
Escultura fuente realizada en 1987 y colocada al año siguiente en el cauce del río Turia, dentro del ámbito de ordenación lúdica y deportiva
del II tramo del río Turia. Realizada por Artur Heras Sanz (* Játiva, Valencia 1945), para el colectivo Vetges-tu y Mediterrània. Sobre un soporte de metal, una
regadera inclinada también de metal suelta un chorro de agua sobre una alberca. La regadera se alza sobre cuatro altos soportes de metal que elevan un total 9 metros de
altura. En la actualidad ya no mana agua de la fuente.
TEODORO LLORENTE FALCÓ - Plaza de América (junto al puente del Mar)
Busto en bronce sobre un alto pedestal obra del escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado (* Valencia 1887 † Jávea-Alicante 1980). Dedicado
a Teodoro LLorente Falcó (* Valencia 1879 † 1949) hijo del poeta Teodoro LLorente Olivares. Este monumento fue colocado en su emplazamiento
de la Plaza de América cerca del
Puente del Mar el 14 de julio de 1969. En el pedestal una inscripción que dice: Valencia a Teodoro
Llorente Falcó. 1969.
El busto es una copia en bronce del realizado en mármol por el escultor a tamaño natural en 1944.
Teodoro LLorente Falcó escritor y periodista (fue director del diario Las Provincias), escribía con el seudónimo de "Jordi
de Fenollar". Desde 1939 fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y en 1948 recibió la cruz de Alfonso X el
Sabio y la medalla del trabajo.
TEODORO LLORENTE OLIVARES - Gran Vía Marqués del Turia nº 29 (jardín central)
Teodoro LLorente Olivares (Valencia 1836-1911), poeta, escritor y máximo representante
de la "Renaixença valençiana", fue el fundador del diario Las Provincias y de la Sociedad Lo Rat Penat.
Se trata de un grupo escultórico en bronce y piedra, realizado por Gabriel Borrás Abellá
(* Valencia 1875 † Madrid 1943). La
figura del poeta está labrada en bronce mientras que el resto
de las figuras y el pedestal sobre el que se levanta está realizado en piedra. Instalada
en la Gran Via Marqués del Turia en el año 1924.
El grupo escultórico fue encargo de la Sociedad Lo Rat Penat a iniciativa de
Francisco Peris Mencheta
y fue sufragado mediante suscripción popular y municipal.
El conjunto se dispone de forma circular, de tal manera que desde cualquier punto de vista
vemos una escena alusiva a la vida del poeta. Así encontramos un
hombre que toca la dulzaina, y
otro que toca el tabalet, también encontramos las figuras que representan a
Fausto y Margarita
(en alusión su condición de traductor de textos extranjeros), una
niña con una tinaja de miel, en
alusión a un regalo hecho al poeta, y una
figura femenina desnuda, con una lira, alegoría de la Poesía. Detrás
del poeta encontramos una
imagen femenina ataviada con el traje regional valenciano, que
corona al poeta con una corona de laurel en alusión a la concesión al poeta del titulo de Hijo
predilecto de la ciudad durante la Exposición Regional Valenciana de 1909.
En el pedestal sobre el que se levanta la figura una
inscripción en la parte delantera dice:
Al poeta Teodoro LLorente / 1924, mientras que en la
parte trasera figura la leyenda: Valencia le
coronó el 14 de noviembre de 1909. A los pies del pedestal un grupo de libros, una pluma y una serie de
elementos alusivos a la escritura.
En uno de sus laterales una
placa conmemorativa dice: El Circulo Valenciano de Buenos Aires
al poeta Teodoro Llorente. Mayo 1922.
TIMONEL y PAJARITAS DE ORIGAMI - Glorieta Aza
En la recientemente creada y urbanizada Glorieta Aza (2016), que debe su nombre al patrocinio del grupo logístico Aza, y compartiendo futuro espacio con un
centro comercial, se ha erigido sobre un terreno elevado plantado de olivos, una figura en hierro que
representa a un timonel, pues sujeta con
su mano izquierda un timón de barco mientras que con la derecha hace ademán de otear el horizonte. La escultura realizada en hierro, es obra del escultor
de Jávea-Alicante, Toni Marí.
A pocos metros de esta figura se ha colocado una escultura formada por un conjunto de lanzas de distintas alturas que adoptan forma cilíndrica y a
las que quedan sujetas un indeterminado número de pajaritas estilo origami.
VALENTÍN GONZÁLEZ RAMÍREZ - Mercado de Abastos
Escultura dedicada a Valentín González Ramírez (* Valencia 01-07-1958 † Valencia 25-06-1979), trabajador de una colla de transportes en el Mercado de Abastos de
Valencia. Valentín González fue asesinado por una pelota de goma disparada a bocajarro por la Policía Armada (hoy Policía Nacional) en el trascurso de una huelga
convocada por los sindicatos. Los hechos tuvieron lugar el 25 de junio de 1979.
Treinta años después, el 25 de junio de 2009 el sindicato CNT al que estaba afiliado el trabajador y el Ayuntamiento de la ciudad patrocinaron la escultura
en memoria del obrero asesinado. La obra realizada en hierro es obra del escultor Pascual Boqueda. Representa la figura de una persona con una estética
de perfiles planos. En la misma podemos encontrar tres inscripciones en valenciano sobre el metal,
la primera de ellas dice: A Valentín / González Ramírez / bracer de la colla /
del mercat d'abastos / afiliat a la CNT.
La segunda inscrpción dice: Mort per l'impacte / d'una bala de goma / als 20 anys d'edat / durant la vaga /
de treballadors / del mercat / el 25 de juny del 1979.
La
tercera inscripción dice: En homenatge / CNT, plataforma / per la memòria / del país valencià.
La cuarta inscripción es una placa que se encuentra en la base de la escultura y que dice:
En Homenaje a / Valentín González / Muerto por un disparo / en la Huelga de Abastos / el 25 de junio de 1979 // Valencia 25 de junio de 2009.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ - Plaza dels Portxets
Obra de Nassio Bayarri Lluch (Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos). Se trata de una
cabeza bastante mayor
que el natural, fundida en bronce y patinada al fuego. Se alza sobre un pedestal de granito rojizo en forma de cubo y
bajo este otro cubo de granito negro como base.
La obra financiada por el Ayuntamiento de Valencia, se realizaría a instancias de la Asociación de Comerciantes del
Centro Histórico de Valencia.
Inaugurada el 23 de diciembre de 1998, en su parte posterior una placa dice: Yo nací en Valencia, y soy hijo de comerciantes. A Vicente
Blasco Ibáñez. Las Asociaciones Comerciantes del Centro Histórico y Mercado Central. Ayuntamiento de Valencia. 1998.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ - Avenida de Blasco Ibáñez nº 23 (en el paseo central)
Vicente Blasco Ibáñez, novelista de fama universal, nació en Valencia en 1867 y falleció en el exilio en Mentón (Francia) en 1928. Su cuerpo
descansa en la actualidad en el Cementerio General de Valencia, a donde fue traído desde Francia.
La escultura se compone de dos partes: un monolito en piedra caliza obra de Emilio Rieta (arquitecto municipal) y sobre una ménsula el
busto en bronce del novelista Vicente Blasco Ibáñez. El bronce es obra de Leonardo Borrás Artal (* Algemesí-Valencia 1923 † Algemesí 19-09-2014)
y fue donado al Ayuntamiento
de Valencia por el autor. Sobre la ménsula el escudo de la ciudad en losange, mientras que en el monolito la inscripción: V. Blasco Ibáñez. 1980.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ - Avenida de Blasco Ibáñez cruce con c/General Elío nº 8
No se trata exactamente de una escultura, sino de un monolito o hito en piedra caliza que marca el inicio de la Avenida de Blasco Ibáñez y que fue
levantado en enero de 1978 para commemorar el 50 aniversario del fallecimiento del célebre escritor valenciano. Una gran inscripción
junto al escudo en relieve de la ciudad de Valencia nos dice: Avda Blasco Ibáñez.
VICENTE LÓPEZ PORTAÑA - Plaza del Temple (jardines frente al palacio del Temple)
Busto en bronce dedicado al pintor valenciano Vicente López Portaña (* Valencia 1772 † Madrid 1850). Se trata
de una obra del escultor valenciano José Esteve Edo colocado en un pedestal e inaugurado el 30 de abril de 1974.
Busto fundido en los talleres Bravo Aguilar de Carpesa.
Sobre el mismo y bajo el escudo de la ciudad la
leyenda: "Valencia al pintor Vicente Lopez / 1772 † 1850 / Abril 1974".
VÍCTIMAS DEL METRO - Jardín de la Estación (antigua Estación de Jesús) - Avenida César Giorgeta nº 18
Aunque no se trata exactamente de una escultura, no queremos dejar de rendir homenaje como así lo refleja el monolito que ubicado en los
jardines de la antigua Estación de Jesús, nos recuerda el accidente de
metro que tuvo lugar en las cercanías de este sitio y que causó 43 muertos. Sobre un monolito de piedra, una inscripción bajo el escudo
en piedra de la ciudad dice: "En memoria de les victimes del accident del metro. 3 juliol 2006. La ciutat de Valencia". Es obra del escultor Vicente
Castelló y fue inaugurado el 2 de julio de 2007.
Recordar que el accidente de metro tuvo lugar un día antes de la llegada del papa Benedicto XVI a Valencia y que él mismo tuvo la
deferencia de acercarse hasta la boca de la estación y rezar unos momentos por las víctimas.
VÍCTIMAS DEL METRO - c/San Vicente Mártir nº 182 chaflán c/Roig de Corella y c/Maestro Sosa
Escultura memorial en recuerdo de las víctimas del accidente de Metrovalencia de la estación de Jesús que tuvo lugar el 3 de julio de 2006.
Es obra de la artista afincada en Valencia, Anja Krakowski (* Haen, Alemania 1965). El conjunto está formado por un total de 43 relojes parados que marcan las 13:03 horas en distintas
posiciones, mas otros 7 relojes en negro. Quieren señalar la hora del accidente y el número de personas que fallecieron en el accidente (43 fallecidos), dando a entender que en
ese momento se detuvo su vida al igual que los relojes parados
y otras tantas se tiñeron de negro. La obra que lleva por título Prime Time fue inaugurada en noviembre de 2016. En la base del memorial una placa metálica dice:
A la memòria de les víctimes de l'accident de metro del 3 de juliol de 2006. Novembre de 2016.
VICTORIA DE VALENCIA - Plaza de América nº 6 (esquina a Navarro Reverter)
Obra de Antonio Sacramento, seudónimo de Fernando Antolí-Candela Piquer nacido en Valencia en 1915.
Aunque el titulo del monumento pueda llevar un poco a confusión, el monumento conmemora el resurgimiento de la ciudad de
Valencia después de la riada de 1957, aludiendo a la victoria de la ciudad de Valencia sobre las adversidades. Se trata de una obra
abstracta realizada en hierro forjado que se levanta sobre un pedestal prismático de piedra de cuatro metros de altura. Fue inaugurada el 14 de
julio de 1969. En el pedestal figura la siguiente inscripción: Victoria de Valencia. Antonio Sacramento. Año 1969.
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS - Cirilo Amorós nº 54 (patio Basílica Menor de San Vicente Ferrer)
En el patio ajardinado de la
Basílica de San Vicente Ferrer (Convento de Predicadores) encontramos un monumento conmemorativo de la visita de la
"Mare de Deu dels Desamparats". A los pies unos carteles dicen: De "Basílica" a "Basílica" / Por iniciativa del Altar de / San Vicente Ferrer del
Mercado de Colón / y el Convento P.P. Dominicos. / Monumento conmemorativo / de la visita de la / "Mare de Deu dels Desamparats". / 8 de junio
de 2014. Un segundo cartel dice: Donado / por / Mariví Borrell y Joaquín Elizalde / Realizado por / Construcciones Erdi / Aparejador: Ricardo
Calasanz / Diseño e idea: Armando Serra Cortés / Dibujo y Forja "Mare de Deu": / Armando Serra Asensio / 8 de Junio de 2014.
El monumento que lleva por nombre "De Basílica a Basílica" está formado por una estructura de hierro pintada en verde de 5 metros de altura
y que simula un ciprés, árbol alusivo al mundo espiritual. En la parte superior
dos plafones realizados con "trencadis" protegen parte de la estructura metálica.
Sujeto a uno de ellos el contorno en hierro de la Virgen de los Desamparados realizada por Armando Serra
Asensio (padre). El conjunto es obra de Armando Serra Cortés (hijo) presidente del Altar de San Vicente del Mercado de Colón
y conmemora la visita de la Virgen Peregrina a la
Basílica de San Vicente Ferrer de la Orden de los Dominicos.
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS - Plaza de la Virgen (Basílica de la Virgen de los Desamparados)
Al igual que ya hemos comentado en alguna ocasión, en este caso no se trata de una escultura propiamente dicha, sino de un monolito con una
dedicatoria dedicada a la Virgen de los Desamparados. Este monolito se encuentra en la fachada principal de la
Basílica de la Virgen de los
Desamparados y está dedicado al V Centenario de la Advocación de la Virgen de los Desamparados.
En el ángulo superior izquierdo podemos ver
la figura de Nuestra Señora de medio cuerpo realizado en bronce y junto a ella un texto que dice:
"1493 - 1993 V Centenari Advocacio Mare de Deu dels Desamparats".
El cuerpo del monolito lleva la siguiente inscripción muy desgastada por el paso del tiempo, pero que
dice así: "Plau al Senyor que de aci avant, la dita Confraria se intitule la confraria de la sagrada Verge María dels Innocents e dels
Desamparats. Privilegi del rei En Ferran II de Valencia. 3 de juny de 1493. La traducción podría ser: Quiere el Señor que de ahora en adelante la
citada Cofradía se titule Cofradía de la Sagrada Virgen María de los Inocentes y Desamparados. Privilegio del rey Fernando II de Valencia (Fernando
el Católico) 3 de junio de 1493.
Y continua el texto diciendo: El poble valencià en commemoraciò del V centenari de l'advocacio Mare de Deu dels Desamparats, sent arquebisbe l'ecm
i rev senyor En Agustí García Gascó, President de la Generalitat, el molt honorable senyor En Joan Lerma i Blasco, alcadesa de la ciutat l'ilma.
senyora Na Rita Barberá Nolla. Valencia 3 de juny de 1993.
En la parte inferior los escudos en bronce de la Generalitat Valenciana, el escudo de la Basílica y el escudo de la Ciudad de Valencia.
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS - Plaza del Temple (jardines junto al pretil del río)
En los jardines existentes frente al
Palacio del Temple en la Explanada del
Puente del Real, en el mismo sitio donde tuvo lugar la Coronación Canónica
de la Virgen de los Desamparados, se alza este monolito recuerdo de aquel memorable hecho.
Sobre un zócalo de piedra, se levanta un monolito de estructura horizontal, sólo adornado por un escudo con los palos de Aragón. Bajo el mismo
y ya sobre la piedra trabajada en liso, una inscripción
nos dice: Aquí fue coronada la imagen de la Virgen de los Desamparados. 12-V-1923. Se conmemora el 75 aniversario el 12-V-1998.
En esta fecha la imagen de la Virgen Peregrina que portaba el mismo manto con que fue coronada en 1923, fue traída en procesión hasta este lugar para
la celebración del 75 aniversario de su coronación.
VIRGEN DEL CARMEN - Plaza Na Jordana (placeta junto al puente de san José)
Estatua en bronce realizada en 1967 por el escultor Ramón Mateu Montesinos, que representa a la Virgen del Carmen. Se alza sobre
una columna toscana procedente del desaparecido
Hospital General de la Ciudad.
Sostiene en sus brazos al Niño Jesus mientras que a sus pies un ángel-niño juguetea con su manto.
Se da la circunstancia que esta imagen se encontraba situada casi en el centro de la plaza, enfrente del Convento de San José, pero debido
al peligro que suponía la "cremá" de la falla de Na Jordana que se situaba en el mismo lugar, se optó por su traslado unos metros en dirección
al
Puente de San José.
La advocación de la Virgen del Carmen le viene dada por encontrarnos en el Barrio del Carmen de Valencia, conocido asi por la cercania
del
Convento e
Iglesia del Carmen.
ESTACIÓN DE ARAGÓN (Estació d'Aragó) - hoy desaparecida
La estación de Aragón se levantaba al inicio de la actual avenida de Aragón. Fue inaugurada en 1902 y transportaba viajeros desde
Valencia a los pueblos y ciudades de Aragón, de donde toma su nombre, en principio era la línea Valencia-Calatayud. Edificada sobre el antiguo
convento de San Juan de Ribera derribado
en 1898 para la construcción de la estación. Vulgarmente a la estación se la conocía como "La churra". Este curioso apodo le viene, ya que en la ciudad de
Valencia, a aquellas personas que no hablan la lengua valenciana se les apodaba "churros", al proceder los viajeros de esta estación de zonas no valenciano hablantes, se
le apodó "La churra".
Obra del arquitecto valenciano
Joaquín María Belda Ibáñez, estaba realizada en un estilo clasicista. Se componía de un cuerpo central de tres pisos
con nueve vanos cada uno, dos cuerpos salientes en los extremos en forma de torres creaba una especia de vestíbulo exterior
protegida por una marquesina central. En el piso bajo se abrían nueve puertas que permitían el paso al interior de los andenes. El edificio
se remataba por un tejado que se cerraba por una balaustrada de piedra.
En 1968 la estación fue cerrada y por fin en 1974 fue demolida abriéndose en su lugar la actual avenida que en el fondo no deja ser el
lugar por el que dicurrían los raíles del tren de la vieja estación. Muchos valencianos en la actualidad todavía conservamos en nuestra
mente la imagen de la antigua Estación de Aragón y seguro que hemos partido en alguna ocasión desde este lugar con destino a pueblos
del interior, sobre todo de Teruel.
De esta famosa estación solo queda en pie, la estructura metálica abovedada que servía de protección a trenes y viajeros en sus llegadas y salidas. Esta estructura
fue desmontada y vuelta a montar en una empresa situada en el término de Quart de Poblet.
ESTACIÓN DEL NORTE (Estació del Nord) - c/Játiva, 24
La primera Estación de Ferrocarril que tuvo la ciudad de Valencia fue construida en el año 1851 por los ingenieros
James Beatty (inglés) y Domingo Cardenal Gandasegui (* Vitoria 1825 † Barcelona 1901)
y llevaba por nombre Estación del Norte. Era un edificio de corte clásico, con un pórtico en cada extremo y cuatro
columnas dóricas en cada uno de ellos. El 21 de marzo de 1852 se inauguró en la ciudad el primer ferrocarril de
Valencia. Su recorrido en un primer momento enlazaría Valencia con el Grao, aunque dos años después el trayecto alcanzaría Játiva.
En 1917 con la inauguración de la actual Estación del Norte, esta vieja fabrica sería derribada.
El lugar de emplazamiento de esta vieja estación se situaba en la actual Plaza del Ayuntamiento, concretamente
sobre los huertos y el cementerio que formaban parte del antiguo
Convento de San Francisco que en la plaza se ubicaba. Los talleres, cocheras y muelles quedaban sin embargo extramuros de la ciudad aunque a pocos
metros de la estación. La estación ocuparía aproximadamente el lugar donde hoy se sitúa
el edificio de Telefónica y el edificio de La Equitativa que por aquel entonces se encontraba intramuros por no haberse comenzado la demolición de las
murallas de la ciudad; esta demolición tuvo lugar en 1865.
La actual Estación del Norte declarada Monumento Histórico Artístico en 1961, nació como
la «Estación de Ferrocarriles de la Compañía del Norte», de donde recibe su nombre y
fue proyectada en 1906 por el arquitecto valenciano
Demetrio Ribes Marco. La fecha de inicio de las obras fue el 2 de agosto de 1906, siendo inaugurada el 8
de agosto de 1917.
Se da la circunstancia curiosa que mientras duraban las obras de construcción de esta nueva estación,
los trenes atravesaban su fachada a través de dos puertas abiertas en la misma, ya que su destino final hasta tanto estuviera
construida la nueva estación, era la
vieja fabrica situada en la actual plaza del Ayuntamiento. El terminal de viajeros fue realizado en 1909.
También en el terreno de las anécdotas podemos indicar que antes de la inauguración, el vestíbulo de la estación fue utilizado como sede
de la 1ª Feria Muestrario de Valencia inaugurada el 10 de mayo de 1917 ya que en sus primeras ediciones no
tenían local de exposición propio.
El edificio consta de dos naves paralelas a las vías y una tercera que conforma la
fachada principal del edificio. En la estación
la decoración es determinante, con piezas cerámicas de brillantes coloridos, tanto en su
exterior como en el interior, donde hay mosaicos, azulejos, trencadís etc., con motivos emblemáticos
regionalistas y productos de la huerta valenciana, destacando sobre todos ellos la naranja.
Resulta muy interesante el edificio de la estación, de estilo modernista, que constituye por tanto una
alegoría de la huerta valenciana. Mosaicos con mujeres ataviadas con el traje típico valenciano y guirnaldas
de naranjas y otros productos agrícolas decoran sus fachadas exteriores. En el interior, en su
lujoso vestíbulo, la madera noble y los mismos mosaicos dan la bienvenida en todos los idiomas a todos los viajeros.
Así encontramos la frase "Buen Viaje" en nueve idiomas expresados sobre artísticos mosaicos enmarcados en las
pilastras y muros del zaguán. Es la estación punto de referencia monumental y representativo de la ciudad.
Su
cubierta interior, obra del ingeniero Enrique Grasset Echevarria, es una gran bóveda elevada sobre una estructura metálica con apoyos
articulados. Constituyó en su época un verdadero alarde tecnológico, cubriendo una luz
de 45 metros. Su estilo se adscribe al movimiento modernista, dentro de la corriente
denominada “Sezesión Vienesa”. La estructura fue realizada en los talleres madrileños del ingeniero y traída a nuestra ciudad donde
fue montada y colocada en la estación por Grasset hacia 1916. Esta cubierta dispone de un lucernario central que sirve indistintamente para
la entrada de luz como para la ventilación de la estación.
La fachada principal se organiza con un pabellón central y dos cuerpos en los extremos que sobresaliendo de la línea de la fachada, se elevan en
altura en forma de torreones. El cuerpo central es el acceso principal del edificio que se alinea con la estructura abovedada que protege la playa
de vías.
La fachada articulada en dos plantas, combina
en su composición vanos adintelados, molduras, pilastras y elementos de inspiración clásica.
En ella destacan abundantes detalles
decorativos y coloristas, con numerosas piezas cerámicas que reproducen distintos tipos
de
adornos florales y abundancia de escudos de la Compañía del Norte y de la Ciudad de Valencia. La puerta
del primitivo acceso se decora con
dos paneles cerámicos diseñados por el pintor José
Mongrell Torrent (* Valencia 1870 † Barcelona 1937) y ejecutados en cerámica por la empresa
Maumejean Hnos de Madrid. Reciben los nombres de "Guardesa de Día" y Guardesa de Noche".
En el ático del cuerpo central podemos ver, la imagen
corporativa representando al
mundo bajo un águila simbolizando la velocidad.
A la fachada le precede un gran patio descubierto, cerrado por una verja de estilo vienés que separa la estación de la concurrida
calle donde se ubica.
Destaca también la exuberante decoración del vestíbulo, con un minucioso
diseño de las taquillas y arrimaderos de madera, con incrustaciones de mosaico y
decoraciones cerámicas con abundancia de trencadís, azulejos troceados,
revestimiento de paredes y techos formando un conjunto de singular belleza.
Destacan las dos columnas exentas revestidas de mosaico de azulejo y capiteles de mayólica con detalles vegetales y frutales. La techumbre está formada
por vigas metálicas cubiertas de madera separadas por bovedillas decoradas con trencadís.
Los mosaicos y decoración cerámica salieron de la
fábrica de "La Ceramo" de Benicalap.
Uno de los elementos destacables de la decoración de la estación es la presencia de estrellas de cinco puntas que
era el emblema de la Compañía de Ferrocarriles del Norte
Y también, y sin genero de dudas la Sala que en su día estuvo dedicada a
Cafetería y que después de muchos años cerrada ha vuelto a ser reabierta, rebautizada con el nombre de
Sala de Mosaicos. Es de lo mejor de la Estación del Norte. Esta sala se compone de varios paneles cerámicos con escenas alusivas a la riqueza agrícola
valenciana, sus paisajes y costumbres. Detalles como la Albufera, las barracas valencianas, los palmerales y el Miguelete entre otros.
También el techo con una cubierta
plana, se cubre todo él con la técnica del trencadís con motivos geométricos y grecas.
Los paneles van
firmados por el pintor y ceramista
Gregorio Muñoz Dueñas (* Málaga † 1929) y
por la empresa Valencia Industrial de Burjassot, cuyos nombres podemos ver en el panel principal que centra la figura de una
mujer vestida de valenciana con el escudo de la ciudad y el Miguelete de fondo. A título anecdótico podemos decir que el
retrato de esta mujer corresponde a
Josefina Momblanch Llopis, cuñada que fue de Demetrio Ribes, arquitecto de la estación.
ESTACIÓN PONT DE FUSTA (Estació Pont de Fusta)
La estación de Santa Mónica o del Puente de Madera (Pont de Fusta) (en referencia al puente que
atravesaba el Turia frente a ella) se construyó en 1892 a partir del proyecto del arquitecto
provincial
Joaquín Maria Belda Ibáñez.
En ella tenía su sede la Sociedad Valenciana de Tranvías, concesionaria de las lineas de
Valencia a Llíria y de Valencia a Bétera y Rafelbunyol, promovidas a partir de 1887 y 1891
respectivamente. Aparte del intenso tráfico de personas y productos entre la ciudad y la comarca
del Horta Nord, estas lineas permitieron la consolidación de zonas de veraneo en municipios como
Bétera, Godella o Rocafort, de gran arraigo popular. Durante décadas, para muchos valencianos el
"trenet" fue el medio habitual para desplazarse a la playa o al chalet, y la de Santa Mónica la
estación de partida.
La estación de Santa Mónica es, junto con la del Norte y la desaparecida de Aragón, una de
las más monumentales de las que contaba la ciudad a principios del siglo XX. Concebida como
estación-término, se desarrolla en dos alturas (la de abajo para el transito de pasajeros y
la superior para administración de la compañía) con cierto aire académico. Con todo,
siguiendo las pautas de este tipo de arquitecturas (eminentemente prácticas), está resuelta
con sencillez, buscando la belleza arquitectónica a partir del juego de volúmenes, líneas
y ángulos antes que el empleo de materiales constructivos costosos.
Frente a él se encuentra el conocido como
Puente de Madera (Pont de Fusta), en origen se trataba de una pasarela de hierro y
suelo de madera de donde toma su nombre; la riada del rio Turia de 1957 se lo llevó por delante y más tarde se construyó una
nueva pasarela esta toda de hierro y hormigón que es la que está en uso hoy dia.
En la actualidad el edificio es sede de la Policia Autonómica Valenciana.
FACULTAD DE MEDICINA - Avenida de Blasco Ibáñez, 15
Un busto de bronce obra del escultor José Esteve Edo, según la iconografía de dicho personaje pintada por
Vicente López y su escuela más próxima. Busto que ostenta la cruz "pectoral", atributo -prematuro- de
su episcopado preconizado de Teruel. La obra, rodeada de un breve espacio ajardinado, se encuentra junto a la
Basílica de los Desamparados,
está sobre un alto
pedestal, con cuatro carátulas de bronce dorado que vierten agua por la
boca sobre las pilas inferiores. El pedestal, en su anverso, tiene debajo de un escudo laureado y coronado de la ciudad de Valencia, una
inscripción que dice "Al canónigo Liñán" y, detrás "La Sociedad de Aguas Potables y mejoras de Valencia SA
costeó esta fuente como homenaje al promotor del primer abastecimiento de la Ciudad. 1977". La fuente fue inaugurada el 7 de mayo de
1977.
Mariano Liñán Morelló (* Grao 01-11-1769 + 14-05-1844), fue canónigo de la Catedral, beneficiado de San Nicolás y Catedrático de árabe de la Universidad.
Fue elegido obispo
de Teruel pero falleció antes de ocupar el cargo. Dejó su fortuna personal a la ciudad para costear las obras de abastecimiento del agua potable
a la ciudad. La primera fuente con agua potable en ser construida es la conocida como Fuente del Negrito en 1850.
El 22 de julio de 1872 comienza la construcción de una gran fuente en memoria del canónigo Liñán en la entonces plaza de la Constitución (hoy plaza
de la Virgen) justo enfrente de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. El diseño es obra de Vicente Alcayde Armengol. En ella se
instala un busto en bronce del canónigo Liñán, pero pocos años después el busto es retirado y la fuente queda desierta con su gran traza circular en medio
de la plaza. Con la última reforma efectuada en la plaza de la Virgen, la fuente es retirada definitivamente y en su lugar se levanta en sitio más
apartado, la actual, pequeña y sencilla fuente al canónigo Liñán de la que hemos hablado.