Introducción
Nombre: Monasterio de "Sant Jeroni de Cotalba" (San Jerónimo de Cotalba)
Emplazamiento: Alfauir (Valencia)
Comarca La Safor. Comunidad Autonoma de Valencia
Declarado Bien de Interés Cultural en 1995
Edificación gótico-mudéjar-renacentista de los siglos XIV al XVII
Propietario: Propiedad particular, solo visitable en parte, aunque esta deshabitado
Historia
Monasterio fundado por el Duque de Gandia, Alfonso el Viejo "Alfons el Vell" en el año
1388 (siglo XIV), para acoger a los monjes jeronimos que huian del Monasterio de Jávea hartos de las
constantes ataques de los piratas berberiscos.
En la Torre de las campanas, podemos encontrar una copia de la inscripción en
valenciano antiguo que nos recuerda la fecha de la fundación y el nombre de su fundador.
Las primeras construcciones del monasterio se desarrollan entre los siglos XIV y XV y siguen los dictados
de la bula fundacional; son las estancias más representativas del monasterio: el claustro, el refectorio,
la sala capitular, la iglesia y la Torre de las campanas.
En el siglo XVI se termina el claustro y en los siglos XVII y XVIII es cuando se realizan las transformaciones
en el monasterio para darles su actual configuración barroca.
El monasterio tuvo vida monástica jeronima hasta el año 1835 en que fue desamortizado por
Mendizábal y adquirido por la familia Trenor.
Este monasterio sirvió de hospedaje a reyes como Felipe II y Felipe III y a personajes como San
Vicente Ferrer, Ausias March, Joanot Martorell o el pintor Nicolás Borrás.
Características
Las partes más antiguas del monasterio datan de los siglos XIV y XV, y entre ellas
destaca la Torre de las campanas.
Entre las estancias y zonas más importantes del monasterio, destacan el doble claustro superpuesto,
la escalera de caracol gótica-flamígera, el refectorio, la sala capitular, el jardin y la iglesia.
El agua que abastecía el monasterio provienen de la fuente de Batlamala, distante
cinco kilometros y que era traida por un
acueducto gótico de piedra que todavía sigue en pie. Visualmente se advierte que el acueducto era mas
bajo que el actual, mientras la parte inferior es de piedra, la parte superior es de ladrillo, señal inequivoca
que el mismo fue recrecido. Los arcos del acueducto han sido cegados.
Entrada
A traves de un
sencillo pórtico, en él podemos contemplar el
escudo en piedra del duque de Gandia, Alfonso de Aragón
y es la entrada al recinto amurallado. En el escudo podemos ver en sus cuatro cuarteles
los siguientes emblemas: las barras de Aragón, la flor de lis y un león (alude a la historia que
dice que el duque en sus últimos años de vida se retiró a un cueva a vivir con un león).
Debajo del escudo un
panel de azulejos representando a San Jerónimo.
Nada mas entrar a nuestra derecha encontramos los restos de un antiguo asentamiento
morisco, que fue abandonado al construirse el monasterio. Destaca su
torre vigia sobre el conjunto abandonado del asentamiento.
Unos metros mas adelante encontramos la
Torre de las campanas para desembocar finalmente
en la
plaza del monasterio, en cuyo centro se halla una fuente decorativa y donde podemos
admirar la fachada principal del monasterio y la entrada a la iglesia.
Al pasar por la Torre de las campanas, nos podemos detener en la lápida inserta en la
pared de la torre con una inscripción que nos habla de la fundación del monasterio.
La imagen más representativa del monasterio es su fachada principal, en la que sobresalen
la Torre Mayor a nuestra derecha y la Torre prioral a la izquierda de la fachada.
Fachada del monasterio
Destacan las dos torres, la
Torre de las Campanas y la Prioral.
La planta baja de la Torre Mayor fue usada como sacristía de la iglesia monastica.
La cubierta es del siglo XVII y tiene
decoración esgrafiada en azul y blanco, oculta
en parte por repintes posteriores. Destacan las almenas de la torre que nos habla
de la función defensiva del monasterio. En el interior de la torre una
clave restaurada de la
bóveda nos recuerda el esplendor que pudo tener su interior.
De esta fachada también podemos destacar la rejería de los balcones de la primera
planta, realizada en el siglo XVIII, asi como las puertas de acceso al interior
del monasterio.
A la iglesia se accede a traves de un pequeño porche, en cuyo interior encontramos una portada con
un arco apuntado sin ningún tipo de decoración.
La Iglesia
De
planta rectangular, de una sola nave y capillas entre los contrafuertes.
De estilo gótico, tiene reformas barrocas del siglo XVIII. La iglesia hoy en día
se encuentra vacia, y en ella podemos encontrar el presbiterio y a ambos lados
dos accesos laterales que llevan al transagrario.
El transagrario de forma cuadrangular con cúpula y linterna se encuentra
profusamente decorada con motivos vegetales.
El suelo de esta dependencia es el original.
Se cubre la iglesia con bóveda de cañón. La luz entra por ventanas con lunetos situadas
en la parte más alta de la iglesia. En su origen gótico la iglesia era mucho mas baja, pero con las
reformas barrocas del siglo XVIII, la nave ganó en altura. Como elementos decorativos destacan
en el centro de cada sección de la nave, claves policromadas.
A los pies de la iglesia se situa el coro, con una bóveda con pinturas. Se trata de la parte de la
iglesia mejor conservada, ya que practicamente toda la iglesia se encuentra encalada.
La iglesia disponía de un retablo cuyas pinturas eran obra del monje fray Nicolás
Borràs (1530-1610), y en total disponía de catorce tablas. Estas pinturas hoy en día se encuentran
en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia
Claustro
Es el elemento vertebrador del conjunto monastico, a su alrededor se distribuyen las
distintas dependencias monasticas.
Destacan sus arcos apuntados de ladrillo y mortero de cal, siguiendo la tradición
mudéjar.
El claustro tiene forma cuadrada, cuatro galerias por tanto y dispone de dos plantas.
El claustro bajo es de estilo gótico-mudéjar, caracterizado porque su cubierta
esta formada por nervaduras de crucería, de ladrillos rojos y blancos en alternancia. En las
claves figura el escudo del duque de Gandia Alfonso el Viejo y la imagen de San Jerónimo.
Fue mandado realizar por María Enríquez, duquesa de Gandia en el siglo XVI.
El claustro alto es renacentista pero sigue la tradición gótica-mudéjar, con
bóvedas de crucerías de los siglos XVI y XVII. Destaca una doble puerta
gótica flamígero, con perfiles quebrados, rica ornamentación y tres blasones,
dos de ellos sobre sendas columnas bajas de fuste helicoidal.
El claustro alto no posee el aspecto unitario del inferior, así el cerramiento de las
galerias adopta un sistema de arcadas con ventanas dobles.
En el ala norte se encontraban las dependencias secundarias del monasterio: el silo, el lagar, un aljibe
que en su origen pudo ser la cocina y la desaparecida escalera llamada de los leones. En la
planta alta se encontraban la biblioteca y el archivo.
En el ala este encontramos la sala capitular y la escalera de caracol gótica flamigera para subir
al piso superior. Esta escalera se encuentra en el interior de la sala capitular.
En el ala oeste se encontraba el refectorio principal, de planta rectangular, dividido en
tramos por arcos. Su construcción data de finales del siglo XV y principios del XVI. Junto
a él se encontraba la sala de armas.
En el ala sur se encuentra la iglesia.
En el centro del claustro podemos ver la cisterna mandada construir por la duquesa María
Enriquez en el siglo XVI, para abastecer de agua al monasterio.
Se trata de un gran
aljibe y fuente con numerosos caños.
En uno de sus lados un
pozo de agua.
La sala capitular en origen es del siglo XIV. Tiene planta cuadrangular y bóveda de crucería.
Desde el siglo XIX es la
capilla de la Virgen de la Salud. En el interior de la
sala encontramos un
sarcófago gótico medieval donde se hallan los restos de los infantes
de Aragón, don Juan y doña Blanca, hijos del fundador del monasterio. Conserva
restos de policromia.
La Virgen de la Salud (Mare de Deú de la Salut) es patrona del cercano pueblo
de Rótova y en esta sala podemos encontrar una imagen de la misma, en un retablo de estilo neogótico.
La escalera de caracol gótico-flamígera (siglo XV-XVI)
con una barandilla de fina tracería y fabrica de yeso. Se decora con motivos vegetales.
Según la tradición desde lo alto de esta
escalera predicó San Vicente Ferrer para convertir a los moriscos de la comarca.
Desde la Sala Capitular y a traves de una puerta alcanzamos:
La almazara
La sala está ocupada hoy en día por unas
tinajas de las que se usaban para almacenar
aceite. En una de sus paredes se conserva una grisalla al temple de fray Nicolás
Borràs que representa
La Última Cena.
La sala se divide en tres espacios, uno que hacía de enfermeria, otro servia de oratorio
y el tercero hacía funciones de refectorio. Desde el siglo XVIII ejerció las funciones de
almazara.
La cocina
original del siglo XIV, es una amplia nave con bóveda de cañón y una gran chimenea donde se encontraba
el horno.
La cuadra
Edificio de una sóla nave con bóveda de crucería original. En ella aun podemos encontrar los elementos propios
de la cuadra: como son el pesebre, y el abrevadero. Destaca un panel cerámico con una representación de
San Antonio e instrumentos agricolas.
El Jardin
llamado romántico, fue instalado por la familia Trenor siguiendo el estilo de los de
Nicolás Forestier a principios del siglo XX. En el destaca el cerramiento del acueducto del 5 kilometros
que empieza en la fuente de Batlamala el cual abastecía de agua al monasteriio.
Mobiliario Entre los objetos pertenecientes a este monasterio y que fuerón
trasladados a otros lugares destacan: la Custodia que pasó a la Colegiata de Gandia,
el órgano a las Escuelas Pías de Gandia, la campana grande fue a parar a la población
de Xeresa y la imagen de la Virgen de la Salud fue llevada a Rótova.
La Custodia realizada por fray Antonio Sancho de Benevento en 1548, era una pieza
turriforme de cuatro cuerpos realizada en bronce sobredorado, y que media un metro
de altura. Desaparecida tras la guerra civil sólo se conserva de ella el Ostensorio.
Ficha técnica
Fecha de realizacion página: 15 de Noviembre de 2.005
Fecha última modificación: 15 de Octubre de 2.008
Lugares de interés de Alfauir
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
terminos que se citan en esta página.
Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y
folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
|