Parques y jardines de Valencia
Jardín Botánico de la Universidad de Valencia
Jardí Botànic de la Universitat de València - c/Quart nº 80

El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia tiene su origen en un huerto para la enseñanza de la botánica u hort de simples (huerto de plantas medicinales) que se creó en el siglo XVI, aunque desconocemos su emplazamiento original. Es por tanto en su origen, el más antiguo de Europa; fundado en 1567 como huerto de plantas medicinales de la Universidad de Valencia y ligado al estudio de la medicina y no de la botánica. En la actualidad el Jardín Botánico depende administrativamente de la universidad valenciana tal y como ha sido desde sus principios.

El Jardín Botánico tiene una superficie aproximada de 45.000 m2, en él encontramos multitud de especies botánicas agrupadas por colecciones monográficas (medicinales, cítricos, palmeras, mediterráneas, helechos, frutales, etc.). Aproximadamente en el centro del jardín, se agrupan las principales construcciones que podemos encontrar en su interior (el invernadero tropical, los invernaderos pequeños, el umbráculo y la casa Romero), otras construcciones ya se distribuyen por otras zonas del parque.

En 1798 el Jardín Botánico se encontraba en un paraje cercano a la Alameda de Valencia, pero el mismo no reunía las condiciones necesarias para el fin requerido, sobre todo por las malas condiciones de suelo, por lo que se hacía necesario su traslado a otro lugar.

En 1802, con la llegada de las ideas de la Ilustración y el apoyo de ciertas organizaciones como la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, la universidad valenciana compra al Hospital General, el conocido como huerto de Tramoyeres (hort de Tramoieres) regado por la acequia de Rovella y que se encontraba extramuros de la ciudad, en la calle Quart. Fue el primer paso para la creación de un verdadero jardín botánico, con huerto, museo, espacios para la docencia y enseñanza de la botánica.


Pero los trabajos en él no comenzarían hasta 1803 bajo la dirección del rector de la Universidad de Valencia, Vicente Blasco García (* 1735 † 1813 / rector entre 1784 y 1813). En 1805 fue nombrado el primer director del jardín botánico, siendo elegido el médico y botánico Vicente Alfonso Lorente y Asensio (* Jarafuel, Valencia 22-01-1758 † Valencia 01-12-1813).

Su época de esplendor le llegó bajo la dirección del catedrático de medicina José Pizcueta Donday (* Valencia 06-02-1792 † Madrid 1870), quien entre 1829 y 1867 mejoró las colecciones y permitió la aclimatación de plantas exóticas. Se impartieron clases de botánica y se realizaron experiencias de aclimatación. Bajo su dirección se construiría un invernadero de madera, obra del arquitecto Timoteo Calvo Ibarra (* Valencia 1799 † 1879). Además se construyó un umbráculo y pequeñas estufas o invernaderos que favorecieron la aclimatación de especies foráneas. Por desgracia estas instalaciones no han llegado hasta nosotros. Además se reunió en el jardín botánico las dos enseñanzas de agricultura y botánica lo que supuso la ampliación de la superficie del jardín. De este periodo es la construcción entre 1860 y 1862 de una estufa de hierro y cristal (invernadero tropical) proyectada por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés (* 1815 † 1878).

En 1892 fue nombrado director Eduardo Boscá Casesnoves (* Valencia 12-02-1843 † Valencia 1924) sustituyendo a José Arevalo Baca (* Málaga 15-08-1844 † Valencia 09-01-1890 / director entre 1876 y 1888). Sucedió a Eduardo Boscá, el profesor Francisco Beltrán Bigorra (* Nules, Castellón 04-04-1886 † Nules 26-04-1962).

En 1987 fue nombrado director del Jardín Botánico, el botánico Manuel Costa Talens (* Carcaixent, Valencia 1938) a quien se le reconoce ser, el mayor impulsor de la recuperación del jardín botánico. Desde su cargo promovió la construcción de un edificio de investigación que se encargara del estudio, divulgación, educación y proyección social y cultural del jardín botánico. Además se construyó un auditorio que pasó a llamarse "Auditorio Joan Plaça" en recuerdo del catedrático y médico del Estudi General (Universidad) Joan Plaça († Valencia 1603) y a quien se considera fundador del Jardín Botánico en el siglo XVI. El edificio de investigación es obra de los arquitectos Carlos Bento Company (* Madrid 1950) y Luis Gay Ramos (* Valencia 07-01-1912 † 06-03-1996). El auditorio se constituye como una sala polivalente donde se pueden organizar conciertos, teatro, charlas, conferencias etc., dentro del ámbito universitario del que depende.

La entrada al jardín se realiza por la calle Quart nº 80 precisamente por una puerta habilitada en este edificio. Ello nos permite entrar a un vestíbulo, en cuyo centro y presidiendo el espacio, encontramos un gran árbol (un almez, lledoner en valenciano) cuyas ramas escapan por la abertura circular de la parte superior. También podemos encontrar una mínima zona ajardinada donde se ha instalado un busto de Simón de Rojas Clemente y Rubio. Desde este vestíbulo se accede directamente al jardín.

El Jardín Botánico se ha ido enriqueciendo con árboles procedentes de los cinco continentes cuyas altas copas llegan a asomarse al río, sobrevolando los tejados de la Casa de Caridad y creando un microclima de frescor en pleno centro de la ciudad. Excelente colección de árboles y plantas medicinales, algunos de ellos los mas viejos de Europa, cactus y flora valenciana, hasta alcanzar las 3.000 especies vegetales diferentes.

En su interior podemos contemplar como elementos arquitectónicos de especial interés además del invernadero construido a finales del siglo XIX, el elegante umbráculo de hierro forjado realizado en 1900, ambos recientemente restaurados. Además otro invernadero más pequeño conocido como de la Bassa.


Invernadero tropical Diseñado en el año 1859 por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés, fue construido hacia 1861 para albergar plantas tropicales. Representa una pieza única en España, de la arquitectura en hierro de la época. La restauración de 1990 ha conservado los materiales originales de la estructura metálica y el zócalo, de piedra de sillería, que lo sustenta. Sobre la puerta de entrada figura la fecha 1861. Adopta forma abovedada de cuarto de circunferencia y adosado a él encontramos un edificio de ladrillo cara vista con una alta torre miramar, en origen destinada a dependencias de dirección e investigación. La entrada se realiza por uno de los laterales. Texto: Jardín Botánico

Junto a este gran invernadero, podemos encontrar cuatro más pequeños de similares características, dedicándose cada uno de ellos a distintas especies de plantas.


Sobre el muro del viejo edificio de ladrillo una lápida en mármol blanco dice: CLARISS VIRO / DOCT D IOSEPH PIZCVETA ET DONDAY / VALENTINAE HVIVS OLIM ACADEMIAE RECTORI / QVI DVM BOTANICES PROFESSOR EXSISTERET / INTER ALIA CALDARIVM HOC IN HORTO EREXIT / ANNO REPARATAE SALVTIS / M DCCC LXI / EXCM D DOCT IOSEPH MACHI ET BVRGVETE / EIVSDEM ACADEMIAE RECTOR ET MEDICINAE PROFESSOR / IN TANTI BENEFICII LAVDEM / MEMORIAM HANC POSSVIT / ANNO M CM VIII que en una traducción un tanto libre podría ser: Al insigne varón, doctor D. José Pizcueta Donday, rector que fue de la universidad valentina, siendo profesor de botánica, levantó este invernadero en 1861. El Excmo. doctor don José Machi Burguete, rector de esta misma universidad y profesor de medicina, en homenaje a este benefactor, para memoria año 1908.

Invernadero de la Balsa (Bassa) Construido en 1888, es complementario del invernadero tropical y, aunque más sencillo que aquel en su forma y diseño, trata de ser una réplica a menor escala. Actualmente se destina al cultivo de palmeras tropicales. Con la restauración se ha recuperado el diseño original, renovando toda su estructura metálica y la vidriera, habiéndose eliminado la caseta adosada a la fachada de Levante. Texto: Jardín Botánico

Recibe el sobrenombre de la Balsa porque junto a él, encontramos un estanque o balsa circular que alberga distintas especies de plantas acuáticas y algunos peces un poco gorditos.

Umbráculo Diseñado por el arquitecto Arturo Mélida Alinari (* Madrid 24-07-1849 † 15-12-1902) en 1897. Fue inaugurado en 1900 y su finalidad era albergar plantas de sombra. Construido en hierro, está formado por una serie de arcos de medio punto apoyados sobre machones de ladrillo en sus lados mayores y sobre hierro en sus lados menores o frontales. Los machones metálicos van decorados con elementos de inspiración griega. Los adornos de zinc, totalmente deteriorados a causa de un incendio, han sido sustituidos por elementos de idéntico diseño en hierro fundido. Restaurado en 1990. Texto: Jardín Botánico


En el centro de la instalación, encontramos una pequeña alberca con alguna pequeña presencia de peces y ranas junto con plantas acuáticas. Y emergiendo del centro de la alberca una escultura de Andreu Alfaro. Una placa nos dice: Meditació - Homenatge a Cavanilles. Andreu Alfaro. Aquesta escultura fou inaugurada per D. Francisco Tomás Vert, rector magnific de la Universitat de València el dia 10 de maig de 2005, amb motiu de les celebracions de l'any Cavanilles.

Caseta del Romero La caseta fue construida a finales del siglo XIX. En el pasado era la estufa de los helechos, pero posteriormente se habilitó para el cultivo de plantas crasas con la instalación de sistemas de calefacción y de humectación. Se accede a través de la casita donde antiguamente se encontraba la caldera de calefacción.

La caseta es un bello conjunto destinado a estufa de propagación. En la caseta se ubicaban todos los servicios necesarios para atender esta actividad. Debido al abandono y mal estado de conservación no cumplía su función. Después de su restauración se destina al cultivo de plantas crasas sensibles al frío. En el proyecto se ha mantenido la fachada de ladrillo caravista. La cubierta del invernadero se ha sustituido por una acristalada con estructura de aluminio lacado. Texto: Jardín Botánico

Busto de Simón de Rojas Clemente Rubio Ubicado en el vestíbulo de entrada al Jardín Botánico, encontramos un busto conmemorativo (copia) en piedra caliza sobre un alto pedestal en honor a Simón de Rojas Clemente y Rubio. Esta escultura promovida por la sociedad Lo Rat Penat fue inaugurada el 27 de febrero de 1927, es obra del escultor Carmelo Vicent Suria y contó con la presencia del director del Jardín Botánico don Francisco Beltrán. Una inscripción nos dice: Lo Rat Penat a En Simo de Rojas Clemente i Rubio botànic i orientalista en lo primer centenari de la seua mort. Valencia a XXVII de febrer de MCMXXVII. Lo Rat Penat.

Rojas Clemente fue una gran personalidad botánica, insigne como Cavanilles. Natural de Titaguas (Valencia), nació en el año 1777. Inició estudios de teología, los cuales abandonó para dedicarse a las lenguas orientales y ciencias de la naturaleza. En botánica estudió en el Real Jardín Botánico de Madrid, con Gómez Ortega y Cavanilles, del que fue discípulo aventajado. Trabajó con Lagasca en criptogamia y cereales, iniciando la publicación de la "Introducción a la Criptogamia Española", que nunca concluyó.

Publicó numerosos trabajos sobre las castas y variedades del algodón, la vid, el olivo, el limón, la fresa, la patata, el pimiento y el trigo. No descuidó la observación de la flora natural, confeccionando un rico herbario que hoy se conserva en el Real Jardín Botánico de Madrid, publicando diversos estudios florísticos, entre los que destaca "Plantas que viven espontáneamente en el término de Titaguas" (1864), publicado tras su muerte. Fue bibliotecario en el Real Jardín Botánico de Madrid. En esta ciudad murió a los cincuenta años. Texto: Jardín Botánico

Otros aspectos del Jardín Botánico

El Tejo Antiguamente en Inglaterra, todos los tejos eran propiedad del rey, porque su madera era la mejor para fabricar arcos. Además este árbol se planta en los cementerios porque representa la inmortalidad y porque además puede vivir mas de mil años. El tejo es una conífera muy especial. En lugar de piñas, producen unos falsos frutos de color rojo intenso. La pulpa de estos frutos es la única parte del árbol que no resulta venenosa. El tejo necesita ambientes húmedos, por eso se encuentra en clara regresión en las tierras valencianas, cuando en otras épocas era muy común.

Este árbol era también sagrado para los antiguos cantabros, se dicen que antes de caer bajo el dominio de los romanos preferían morir comiendo su fruto.

Elementos decorativos Título: Amantes I. 1988. Autor: Jesús Castelló Mollar (* Valencia 1952 † 2010). Donación en recuerdo homenaje por su hermano Salvador y familia. Marzo de 2012. Material: granito rosa de Porriño.

Más elementos decorativos
Galería fotográfica