Personajes valencianos
Mariano Benlliure Gil

Árbol genealógico

Nació en Valencia, en la calle del Árbol, 14-4º-3ª (hoy calle Baja nº 16) el 8 de septiembre de 1862 y falleció en Madrid el 9 de noviembre de 1947. Sus restos fueron traídos a la ciudad de Valencia e inhumados en el Cementerio del Cabañal. Su casa natal hasta hace poco tenía colocada un panel de azulejos que decía "escaleta de les celebritats" pues junto a Mariano allí nacieron el resto de sus hermanos, todos grandes artistas del mundo de las artes. Además allí residían otros personajes del mundo de la farandula, el torero cómico Garrufo y un profesor de idiomas muy famoso en la época, Mister May. Mariano Benllliure fue bautizado en la Iglesia de la Santa Cruz.

De profesión escultor. Su nacimiento tuvo lugar en la calle Baja en el popular Barrio del Carmen, para pasar inmediatamente en 1867 a vivir al Cabañal y posteriormente a Madrid donde forjaría su carrera de escultor.

Hijo del pintor y decorador Juan Antonio Benlliure Tomás y de María Ángela Gil Campos, en total tuvieron seis hijos: Blas, José, María, Juan Antonio, Mariano y Jacinta. Miembro de una saga de artistas entre las que destacamos su hermano José Benlliure Gil (pintor), su sobrino José Benlliure Ortiz (pintor) y él mismo en su faceta de escultor.

En 1867 sus padres se trasladan hasta Pueblo Nuevo del Mar (hoy El Cabañal) a la calle Mayor (hoy de José Benlliure) para escapar de los sucesos revolucionarios que desembocarían en la revolución de 1868 llamada La Gloriosa. En Pueblo Nuevo del Mar vivían y trabajaban los abuelos de Mariano Benlliure, en la alquería de la familia Bertrán de Lis de donde era encargado el abuelo.

Niño precoz, sus primeras exposiciones tuvieron lugar antes de cumplir los diez años. Cultivó una temática muy particular, la del toreo. Su primera obra con apenas seis años fue en una exposición local, a la misma presentó una escultura en cera que llevaba por título "Frascuelo entrando a matar". A los trece años participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 con un grupo escultórico de cera que lleva por titulo "La cogida del picador". Se da la circunstancia que a pesar de no tener ningún problema físico, no habló ni una sola palabra hasta los siete años.

Estudió en el Asilo del Marqués de Campo y posteriormente en el Colegio de las Escuelas Pías, pero su afición era la escultura y la pintura. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y la continuó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid a partir de 1871 cuando se traslada a Madrid donde se encontraba su hermano José.

En 1881 viaja a Roma pensionado por la Diputación de Valencia y enamorado de la escultura del gran artista Miguel Ángel, abandona la pintura, faceta que también cultivaba para dedicarse por entero a la escultura. En Roma abre un taller que mantuvo abierto durante veinte años.

De regreso en España, participa junto a otros artistas en la decoración de la Iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

En 1884 obtiene la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con la obra "Accidenti" donde un monaguillo se quema con un incensario. Esta obra sería el primer reconocimiento público de su obra y a partir de este momento empezaron a llegar los encargos.

En 1887 se establece en Madrid y en la Exposición Nacional de ese año consigue la primera medalla por una obra dedicada al pintor José Ribera. En 1895 consigue la Medalla de Honor en la Exposición Nacional, con la estatua de Antonio Trueba y en 1900 la medalla de honor en la Exposición Internacional de Paris, destacando por su obra del Mausoleo de Gayarre. Con este premio la obra de Mariano Benlliure alcanza renombre internacional. Declarado hijo predilecto y meritísimo de la ciudad de Valencia en 1900.

En 1893 se separa de su esposa Leopoldina Tuero O'Donell (1868-1952) con la que había contraído matrimonio en 1886. En 1897 se une sentimentalmente a Lucrecia López de Arana (Haro 1871 - Madrid 1927), famosa cantante de opera con la que tiene un hijo. En 1929 vuelve a unirse sentimentalmente con Carmen de Quevedo Pesannha con la que convivirá hasta el momento de su muerte.

En 1901 fue nombrado director de la Academia Española, además de pertenecer a la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y a las Bellas Artes de Paris. En 1917 alcanzó la Dirección General de Bellas Artes y posteriormente la del Museo de Arte Moderno. Además fue Director de la Academia de España en Roma y Director del Museo de Arte Moderno de Madrid. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado de Madrid.

Su estilo es naturalista, detallista y minucioso, un impresionismo espontáneo de modelado nervioso, tan rápido y vivaz que queda patente en el barro la huella manual del artista. Dominó todos los materiales, géneros y técnicas de la escultura. Se ha dicho de su obra que esculpe con formas decimonónicas en pleno siglo XX.

Trabajó en diversas ocasiones para el rey Alfonso XIII. Entre las condecoraciones recibidas destacan la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden de la Corona italiana, la medalla especial del emperador Francisco José de Austria, la Medalla de Oro de la ciudad de Valencia, Gran Premio de la Exposición Universal de Paris y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

En 1913 adquiere un terreno en el Cementerio del Cabanyal y Javier Goerlich construye un pequeño monumento funerario a donde son trasladados los restos de sus padres fallecidos unos años antes, Juan Antonio Benlliure Tomás (* Vilanova del Mar-Valencia 13-03-1832 † Valencia 16-06-1906) y María Ángela Gil Campos (* Alacúas-Valencia 02-08-1829 † Valencia 11-02-1907). A su muerte sus propios restos serán enterrados en compañía de sus padres. Un doble busto en bronce con los rostros de sus padres presiden este monumento funerario. Posteriormente se le añadiría un altorrelieve en bronce con el busto de Mariano Benllliure en cuya parte inferior una inscripción realizada con su propia mano dice: "Impresión de mi cabeza, para la tumba de mis queridos padres. Permitiendo su reproducción. Mariano Benlliure Gil. Madrid 1940. 78 años".

Obras:

Fuente de los Niños. Museo de Bellas Artes. Valencia
Monumento al pintor Joaquín Sorolla en la playa de la Malvarrosa de Valencia
Busto de Joaquín Sorolla
Sarcófago-Mausoleo de Vicente Blasco Ibañez en el Centro Cultural del Carmen de Valencia
Monumento a la Reina doña Bárbara de Braganza (Jardín Villa de Paris. Madrid) (1887). Primera obra del artista para Madrid, la reina (1711-1758) en mármol, esposa del rey Fernando VI, promovió la construcción del monasterio de las Salesas Reales para enterrarse con su marido. Benlliure no tuvo libertad en el diseño ya que tenía que hacer pareja con la escultura del rey, obra de Olivieri del siglo XVIII, situado hoy en la misma plaza.
• Busto de Francisco Domingo Marqués (Jardines de La Glorieta. Valencia) (1885)
• Escultura del pintor Ribera (PLaza del Temple. Valencia) (1888)
• Escultura del fundador de la ciudad de Bilbao don Diego Lopez V de Haro (Plaza de España. Bilbao) (1890)
• Monumento a Velazquez (Buenos Aires. Argentina). 1899
Monumento al teniente Ruiz Mendoza (Jardín de la Plaza del Rey. Madrid) (1891) El teniente Ruiz (1779-1809) fue una personalidad destacada en la Guerra de la Independencia. Benlliure planteó la figura enlazando con la tradición romántica francesa tanto en el uso del bronce como en la actitud rebelde y patriótica de la imagen; en el pedestal m uy ornamentado, dos relieves rememoran sus hazañas.
Monumento a don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz (Plaza de la Villa. Madrid) (1891) Representa al primer marqués de Santa Cruz de Marcenado (1526-1588). Insigne marino, nombrado en 1576 por Felipe II Capitán General de las Galeras de España. Benllliure estableció con esta obra un modelo tipológico de figura con todo el rigor histórico, y con un gran dominio del trabajo minucioso.
Placa retrato de la Familia Real. 1891. Mármol y marco de bronce. 72 x 79. Palacio Real de Madrid.
Monumento a la reina Isabel la Católica recibiendo a Colón. 1892. Granada
Canto de amor. 1900-1901. Mármol. Museo del Prado. Madrid
Monumento al general Manuel Cassola (Parque del Oeste. Madrid) (1892) El teniente general Manuel Cassola (1837-1890) participó en las Guerras Carlistas y de Cuba. Ministro con Sagasta, fue autor del proyecto de ley que proponía el servicio militar obligatorio. La figura en bronce destaca por su rigor histórico y solidez compositiva.
• Estatua del arzobispo Juan de Ribera en la Iglesia del Corpus Christi de Valencia (1892)
• Monumento a la reina Maria Cristina de Borbón (calle Felipe IV. Madrid) (1893)
• Escultura del poeta Antonio Trueba en Bilbao (Jardines de Albia. Bilbao) (Medalla de honor en 1895)
• Monumento al marqués de Larios (Málaga) (1899)
• Lápida a José Nogales. 1926. Santa Engracia, 50. Madrid. Homenaje al escritor (1850-1908) que fue conocido por su colaboración en diversos medios de prensa, además de por sus cuentos y novelas costumbristas como Las tres cosas del tío Juan. Su rostro sereno, está modelado en esta placa de bronce colocada en la fachada de la casa donde vivió.
Monumento a Goya (Jardines del Museo del Prado. Madrid) (1902) Escultura en bronce encargada por el alcalde de Madrid Alberto Aguilera, para ser colocada próxima a San Antonio de la Florida done se hallan desde 1919 los restos del artista. En el mármol del pedestal se recrean obras como Los Caprichos o La maja desnuda.
Busto del General Miaja en el Museo de la Emigración en Colombres (Asturias)
Autorretrato 1900. Bronce. Museo de Bellas Artes. Valencia
Estatua ecuestre de Alfonso XII (Parque del Retiro. Madrid) (1901-1909) La estatua ecuestre del rey (1857-1885) personificando a la Patria, corona este gran conjunto arquitectónico y escultórico en el que intervinieron hasta 24 escultores de primera categoría. Fundida en bronce, representa el momento de pasar revista a las tropas.
• Busto de Cervantes (calle Guillen de Castro. Valencia) (1906)
Monumento en bronce al general Martínez Campos (Parque del Retiro. Madrid) (1907). El destacado militar (1831-1900), figura clave de la restauración borbónica de Alfonso XII que fue capitán general y presidente del Gobierno, se representa a caballo sobre un alto pedestal en forma de risco. La magnifica plasmación realista del retratado así como el excepcional estudio anatómico del caballo, hacen de este grupo una obra maestra.
Monumento a Emilio Castelar (Glorieta Emilio Castelar. Madrid) (1908). Piedra bronce y granito. El político, historiador y académico (1832-1899) aparece representado en bronce dando uno de sus destacados discursos y rodeado por numerosas alegorías. El impresionante conjunto se remata con las tres gracias. Se trata de una obra de gran complejidad y belleza, a lo que contribuyen los diferentes materiales utilizados.
Retrato del general Arsenio Martínez Campos. 1908. Mármol blanco. Palacio del Senado. Madrid
Busto de Agustina de Aragón. Bronce. Ayuntamiento de Zaragoza. 1902-1904.
• Monumento al general Bulnes (Chile) (1910)
Busto de Concepción Dahlander, condesa de Gimeno. Mármol. 1910. Museo de Bellas Artes de Valencia
• Panteón de los duques de Denia. 1904-1915. Sacramental de San Isidro. Paseo de la Virgen del Santo 78. Madrid. En forma de pirámide truncada, aloja en su interior los sarcófagos con las figuras yacentes en mármol de los duques de doña Ángela y don Luis, cuyos rostros fueron destrozados durante la Guerra Civil Española, en un espacio presidido por un magnifico Cristo crucificado. Hoy falta el grupo escultórico en bronce y mármol que remataba el exterior del panteón.
• Esculturas de la Fuente del Marques de Campo (Gran Via Marqués del Turia) (1911)
Monumento al cabo Noval (Jardines de la plaza de Oriente. Madrid) (1910-1912) Luis Noval (1887-1909) destacó por su valor en la Guerra de Melilla. Con la combinación de piedra y bronce el escultor consiguió un conjunto armónico donde el héroe, en actitud de marcha, domina la composición arropado por una gran bandera en piedra sostenida por una figura femenina como alegoría de la Patria.
• Monumento a Arthur Walsh (Filipinas) (1912)
• Lápida a José Canalejas. Puerta del Sol (Madrid). 1913. Recuerda el lugar donde fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 por un anarquista, el político liberal José Canalejas (1854-1912), presidente del Consejo de Ministros, cuando miraba el escaparate de la librería San Martín. La obra, en bronce, se adapta a la geometría de la fachada.
Busto de Mateo Sagasta. 1902. Congreso de los Diputados. Madrid
• Monumento a Eugenio Montero Ríos (Santiago de Compostela) (1915)
Lápida dedicada al cardenal Martín de Herrera. 1915. Bronce. Catedral de Santiago de Compostela. Exterior. Plaza de las Platerias
De salida. 1917. Bronce. Museo de Bellas Artes. Valencia
Monumento a Menéndez Pelayo (Jardines Biblioteca Menéndez y Pelayo de Santander). 1919. Mármol sobre bloque de granito.
• Monumento al General Urquiza (Paraná en Argentina) (1920)
Monumento funerario del torero Joselito (José Gómez Ortega). 1920-1926. Bronce y mármol. Cementerio de San Fernando de Sevilla
Monumento al general José de San Martín. 1921. Bronce y piedra. Plaza de San Martín. Lima. Perú
• Monumento a Bernardo de Irigoyen (Buenos Aires) (1921)
• Sepulcro de Miguel Moya. 1921. Sacramental de San Justo. Virgen del Santo 70 Madrid. Conjunto de equilibrada composición, presenta la figura cincelada en mármol de un linotipista a tamaño natural junto a una gran cruz, que contrasta con la lápida inclinada de piedra con la efigie de Moya y la inscripción, que supone todo un ejemplo de madurez plástica.
• Monumento a Aniceto Coloma en Almansa (Albacete) (1922)
Monumento a Santiago Ramón y Cajal. 1922-1923. Mármol. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
Estatua ecuestre de la Reina Victoria Eugenia. 1922. Bronce sobre pedestal de granito. Museo de Bellas Artes. Valencia
Monumento a Vasco Núñez de Balboa. 1924. Bronce. Ciudad de Panamá. Panamá
• Monumento a Francisco Villamartin (Comandante de Infanteria) (Alcazar de Toledo) (1925)
• Monumento a Eduardo Dato (Vitoria) (1925)
• Monumento a Simón Boliver en Panamá (1926)
• Monumento a Fernando León Castilla en Las Palmas de Gran Canaria (1927)
• Monumento a Pedro Alonso en Noreña (Asturias) (1927)
Monumento a Miguel Moya. 1927. Parque del Retiro de Madrid. Periodista y abogado español (1856-1920), fue presidente de la Sociedad Editorial de España y primer presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. Su busto en mármol aparece flanqueado por las figuras en bronce de un reportero y un linotipista.
• Monumento a la Marquesa de Pelayo en Santander. 1928
Monumento al Regimiento de Caballería de Alcántara. 1928-1931. Bronce y granito. Academia de Artillería. Valladolid
Busto de María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, niña. 1928. Mármol. Palacio de Liria. Madrid
Monumento al general Miguel Primo de Rivera. 1929. Bronce y piedra. Plaza del Arenal. Jerez de la Frontera. Precede a la figura de Miguel Primo de Rivera, una figura alada femenina, alegoría de la Victoria.
Monumento a Obdulio Fernández Pando. 1929-1932. Piedra y bronce. Villaviciosa. Asturias
Monumento al Duque de Rivas. 1929. Bronce y piedra. Alameda del duque de Rivas. Córdoba
Redención (Cristo con la Cruz). 1929-1931. Caoba de Cuba policromada. Museo de la Semana Santa. Zamora
• Monumento a Cuba. Parque del Retiro (Madrid) 1930. Proyecto en el que intervinieron Miguel Blay, Juan Cristóbal, Francisco Asorey y Mariano Benlliure, que concibió la composición general y realizó los elementos en bronce: la fauna y flora antillana, proa y popa de una carabela y la estatua del general Machado, que se no se llegó a colocar.
• Monumento a Obdulio Fernández Pando. 1932. La Habana-Cuba (1932)
Placa de Santiago Ramón y Cajal. 1933. Bronce plateado y dorado. Colección particular. Madrid
Busto de Joaquín Sorolla con paleta. 1933. Museo de Bellas Artes. Málaga
• Lápida a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. 1945. Velázquez, 76 (Madrid). Bajorrelieve con los rostros de perfil de los hermanos Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944) Álvarez Quintero, escritores, comediógrafos y académicos de la Real Academia Española de la Lengua. Marinas concibió el conjunto en el que se inserta la placa retrato modelada por Benlliure.
• Monumento a José Maria Martinez de las Rivas (Barrio de San Pedro. Vizcaya) (1931)
• Busto del General Ruiz Fornells en Carabanchel (Madrid) (1932)
Imagen del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso. 1935-1940. Madera de pino de Flandes policromada. Basílica del Paso y la Esperanza. Málaga
• Monumento a Viriato en Portugal (1940)
Imagen de San Antonio de Padua. 1940. Madera policromada. Basílica de Jesús de Medinacelli. Madrid
• Monumento a Loreto Prado en la plaza de Chamberí (Madrid) (1944) La escultura de la actriz madrileña (1863-1943) con mantón de Manila y apoyada sobre un bajorrelieve de la Virgen de la Paloma y el escudo de Madrid, fue promovida para colocarse en su tumba, pero finalmente se situó e la plaza de Chamberí. En 1989, por su deterioro de la arenisca, se sustituyó por esta copia.
• Monumento a Fortuny en Reus (Tarragona) (1944)
Monumento funerario mausoleo del tenor Julián Gayarre en El Roncal (Navarra). 1891-1895. Bronce y mármol.
Monumento a Maria Cristina de Habsburgo-Lorena (1889-1893) Homenaje a la cuarta esposa de Fernando VII, que fue Reina Gobernadora y madre de Isabel II. La figura de María Cristina de Borbón (1807-1878), en bronce, sostiene el Estatuto Real de 1834 y se asienta sobre un pedestal con relieves. El conjunto lo completa una elegante alegoría de La Historia en mármol. Instalada frente al Casón del Buen Retiro (Madrid).
• Grupo escultórico edificio Metrópolis. 1910. c/Alcalá, 39. Benlliure esculpió en mármol el grupo central en la base de la cúpula del edificio de la Unión y el Fénix Español que en 1972 pasó a la empresa Metrópolis. El grupo de tres figuras alegóricas representa: la familia, la protección contra el fuego y la ayuda al mundo laboral.
• Tumba de la familia Nuñez Rubio. 1941. Cementerio de la Almudena. Madrid. Encargada en 1936 por Pilar Rubio para la sepultura de su marido e instalada en 1941. Ella misma posó para la figura en mármol de reminiscencia italiana que descansa sobre la lápida.
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. 1903-1904. Panteón de Hombres Ilustres. Madrid. Político y gran orador (1825-1903), fundador del partido liberal, luchó por la modernización del país y fue varias veces presidente del Consejo de Ministros. El conjunto en mármol reproduce la figura yacente acompañada de las alegorías del trabajo y de la historia.
Monumento a Agustina de Aragón. 1907-1908. Bronce y piedra caliza. Plaza de Nuestra Señora del Portillo. Zaragoza
Busto del general Marcelo de Azcárraga y Palmero. 1914. Palacio del Senado. Madrid
Mausoleo de José Canalejas. 1915. Panteón de Hombres Ilustres. Madrid. Mármol. Concebido como una gran escenografía en mármol, el grupo de tres figuras que transportan el cadáver del político, de gran perfección anatómica y cuidado estudio del plegado, evoca las composiciones del traslado de Cristo muerto.
• Mausoleo de Eduardo Dato. 1928. Panteón de Hombres Ilustres. Madrid. Político conservador (1856-1921), fue varias veces ministro, presidente del Consejo de Ministros y presidente del Congreso de los Diputados. Su representación en mármol en el lecho de muerte se acompaña por una mujer enlutada, alegoría de la Fe, y ángeles niños en bronce.