Barrios de Valencia
Los poblados marítimos

Los poblados marítimos no son un barrio, es un distrito de los muchos en que se divide la ciudad de Valencia. Un distrito comprende varios barrios pero dadas las características comunes que podemos encontrar en este conjunto de barrios que aun muchos valencianos no logran distinguir, los hemos agrupado en un solo grupo para una mayor comprensión de los mismos. Los barrios a los que hacemos referencia son: la Malvarrosa (Malva-rosa), El Cabañal-Cañamelar (Cabanyal-Canyamelar) y el Grao (Grau) y los agrupamos con el término poblados marítimos que es el nombre del distrito al que pertenecen.

Los poblados marítimos han sido zona siempre ligada al mar, por lo que las sociedades surgidas al amparo de su población, han girado siempre alrededor del mar o a la vida de la pesca y los pescadores. Entre las sociedades o agrupaciones más conocidas tenemos:

La Marina
Las ordenanzas del rey Carlos IV dictadas en 1802 autoriza a los marineros y pescadores del Cabanyal a constituir el "gremio de pescadores y mareantes", con el objetivo de ayudar y socorrer a los hombres de la mar necesitados de ayuda. Al tiempo se les concede el privilegio de la pesca y su venta con total libertad. En 1864 el régimen gremial queda extinguido y los pescadores del Cabanyal encuentran la alternativa de crear una sociedad que cumpla los mismos objetivos que el desaparecido gremio.

Nace así en 1864 la sociedad de la Marina. Sus componentes eran pescadores patronos de embarcaciones. Semanalmente debían aportar una cantidad de dinero para el cumplimiento de sus fines. La sociedad estableció su sede en la antigua casa dels bous en la calle San Telmo nº 75 del Cabanyal (hoy José Benlliure nº 201, casa ya desaparecida). Sus cabezas más visibles fueron Juan Bautista Isaac y Félix Lacomba Redó.
La Protectora
Creada en 1865 a semejanza de la anterior, tiene los mismos fines que la Marina: botar y varar barcas en la playa mediante el uso de bueyes y ayudarse mutuamente en caso de necesidad. La ayuda se establece además en el caso de perdida del producto en el supuesto que la barca se dedique al tráfico de mercancías. En esta sociedad destacarán las figuras de Vicente Viñes Roig y Simón Cases García que ejercerán gran influencia social en los poblados marítimos, en especial el primero. Vicente Viñes Roig (* 1826 † 31-12-1898) fue el padre de Eugenia Viñes Cases fundadora del Asilo del Carmen. Simón Cases García († 1873) fue alcalde de Pueblo Nuevo del Mar en 1868 y suegro de Vicente Viñes.
La Marina Protectora
Nace en 1866 de la fusión de dos sociedades: la Marina y la Protectora, tomando el nombre de ambas: La Marina Protectora. La sociedad se disolverá para renacer con el nombre de Marina Auxiliante. La sociedad tenía un marcado carácter empresarial y caciquil.
Marina Auxiliante
Fundada en 23 de noviembre de 1874 por la patronal pesquera (dueños de las embarcaciones). Bajo su patrocinio se construyó la lonja de los pescadores y la actual casa dels bous. Pervivió hasta mediados del siglo XX. Era continuadora de la actividad de la Marina Protectora: varar y botar las barcas de pesca en las playas mediante el empleo de bueyes y servir de apoyo mutuo y auxilio entre los asociados.
El Progreso Pescador
Creada en 1902, por escisión de la Marina Auxiliante, formada por los "pescadores sin barca propia" disconformes con el reparto de las ganancias de la pesca. Tenía carácter obrero, republicano y blasquista. En 1924 se fusionará con la Unión de Pescadores, una caja de pensiones que se encargaba de dar cobertura a los pescadores ya imposibilitados para el trabajo, ya por vejez o enfermedad. Su sede social se encontraba en el edificio conocido como El casinet.
Unión de Pescadores
En 1924 la sociedad El Progreso Pescador ante las múltiples perdidas económicas se fusiona con la Unión de Pescadores, una caja de pensiones que tiene como objetivo dar cobertura económica a los pescadores enfermos o ya no aptos para el trabajo de la pesca. Con la fusión, el Progreso Pescador desaparece y la sede social llamada el casinet pasa a propiedad de la Unión de Pescadores. En el casinet se encargan de proveer y suministrar productos de primera necesidad a los pescadores a cambio del pago en especie (producto de la pesca). En 1926 se funda la Sociedad Musical Unión de Pescadores, escisión del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar. En 1939 después de la guerra civil, la Unión de Pescadores que tenía un marcado acento republicano es suprimida.
Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar
En 1880 existía en el Cabanyal-Canyamelar, una banda de música creada un poco anárquicamente, conocida popularmente como la "charanga del mestre Corbella" y que se encargaba de amenizar las fiestas y celebraciones de los poblados marítimos con gran éxito y profesionalidad. El 28 de mayo de 1894 el cura párroco de la iglesia del Rosario del Canyamelar, Luis Navarro Oliver, junto con el maestro de escuela Vicente Ballester Fandos, formalizan legalmente una sociedad cultural con el nombre de Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar que es puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. La nueva sociedad adhiere a sus filas a la charanga del mestre Corbella y con ella dan inicio a la historia del patronato musical.

La sede del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar fue el conocido actualmente como Teatro El Musical. El Patronato Musical se disolverá en 1933 a consecuencia de los graves problemas económicos que arrastraba desde hacía años. De sus cenizas renacerá una nueva sociedad musical: el Ateneo Musical del Puerto.
Sociedad Musical Unión de Pescadores (SMUP)
Fundada en 1926 como escisión del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar. Actualmente es la agrupación musical, más antigua de todo El Cabanyal. Con la desaparición de la Unión de Pescadores después de la guerra civil, solo la sociedad musical permaneció activa. Finalmente la sociedad musical recuperará la propiedad del Casinet que había sido incautada por la Falange y actualmente es la sede social de esta agrupación musical.
Ateneo Musical del Puerto
Creada en 1933 de las cenizas dejadas por la desaparición del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar. En la actualidad la banda de música está plenamente consolidada, a pesar de las distintas circunstancias por las que ha debido pasar como fueron la guerra civil y los años de posguerra. Su actual sede se encuentra en la calle Francisco Baldomar nº 40.
Ateneo marítimo de Valencia
Fundado el 28 de febrero de 1958 como sociedad sin ánimo de lucro, encaminado a la promoción cultural del distrito marítimo. Realiza distintas actividades para los socios, dispone de cafetería y lugar de reunión y organiza exposiciones y conferencias de todo tipo. Tiene su sede social en la calle Reina nº 68 en un edificio de viviendas sin mayor interés artístico.

El Grao (El Grau) También conocido como Villanueva del Grao (Vilanova del Grau). Es el barrio más conocido de todo el conjunto que forman los poblados marítimos, tal vez porque en él se sitúa el Puerto de Valencia. Sus límites son al norte, el Canyamelar-Cabanyal, el este con el mar Mediterráneo, al sur con Nazaret (otro poblado que se integraría en Valencia) y al oeste con la propia ciudad de Valencia. Los habitantes del Grao son conocidos por su gentilicio de graueros.

El termino Grao (Grau) se puede asimilar al castellano "escalón", en origen el Grau era un pequeño muelle realizado con estacas de madera que servía para el desembarco de personas y mercancías en la costa valenciana siempre de una forma precaria, ya que el muelle estaba clavado en la arena y el mar azotaba fuertemente el mismo. Ya desde tiempos musulmanes se conocía la existencia de este muelle y su importancia tanto para moros como para cristianos, por tener el control del mismo.

Después de la conquista de la ciudad de Valencia por parte del rey Jaime I el Conquistador (1238), este concedió franquicias y privilegios a todos aquellos que se quisieran asentar en la zona próxima al mar, para ello en 27 de mayo de 1249 concedió carta puebla a esta nueva población que fue llamada "Vilanova Maris Valentiae" (Villanueva del Mar de Valencia). El poblado fue fortificado y se comenzaron construcciones muy rudimentarias a fin de construir un puerto desde donde controlar la entrada y salida de mercancías tan necesarias para el futuro y supervivencia de la nueva ciudad reconquistada.

La cercanía al mar supuso que a mediados del siglo XIV se levantaran las Atarazanas o naves donde se construían los barcos tanto de pesca como los necesarios para la guerra o el comercio. También en 1531 la "Fabrica de Murs e Valls" dio comienzo a la construcción de un baluarte o recinto fortificado que sirviera de protección militar contra los ataques piratas norteafricanos; fue el conocido como Baluarte del Grao, del que tenemos constancia de su forma y estructura por las representaciones pictóricas que nos han llegado.

En 1609 el Grao de Valencia se hizo tristemente famoso por ser uno de los lugares de embarque de todos los moriscos del Reino de Valencia que eran expulsados hacia tierras norte-africanas. De este periodo se conservan lienzos con vistas del Grao, el Puerto, sus murallas y baluarte.

Vilanova Maris Valentiae siempre fue un poblado dependiente de la ciudad de Valencia, pero por fin en 1826 le fue reconocida su independencia municipal pasando a denominarse desde entonces Villanueva del Grao (Vila Nova del Grau). Desgraciadamente y al igual que otros poblados de los alrededores de la ciudad, Villanueva del Grao pierde su independencia al ser anexionada nuevamente a Valencia en 1897 junto con el Poblado Nuevo del Mar que como veremos comprendía los barrios del Cabanyal y del Canyamelar. Durante la Guerra de la Independencia de 1808, el Grao fue conquistado por el general francés Suchet el 14 de enero de 1812.

El Grao de Valencia nunca ha tenido un termino territorial extenso, su territorio se correspondía con la zona portuaria y poco más, sus monumentos principales están a un tiro de piedra entre sí: el Puerto de Valencia, la Iglesia parroquial de Santa María del Mar y las Reales Atarazanas. Por contra siempre ha sido uno de los barrios más ligados a la ciudad de Valencia en contraposición a sus compañeros marítimos que siempre han gozado de una cierta diferenciación.

La actual Avenida del Puerto es la vía natural de entrada desde el centro de la ciudad de Valencia hasta el Grao o Puerto. Antiguamente habían tres caminos de acceso al Grao, de época árabe el conocido como "Cami Vell" o Camino Viejo del Grao que discurría por la actual calle de las Islas Canarias y posteriormente el "Cami Nou" paralelo al anterior pero mucho mas recto y que se trataría de la actual Avenida del Puerto. Un tercer camino más alejado era el conocido como Camino Hondo del Grao. La actual Avenida del Puerto es una obra proyectada hacia 1788 por el arquitecto Vicente Gascó Masot. Su inauguración tuvo lugar en 1802. Como nota curiosa podemos decir que uno de los nombres que ha recibido la Avenida del Puerto fue la de Avenida de los Aliados.

Un hito importante en la vida del Grao de Valencia, fue la construcción e inauguración en 21 de marzo de 1852 por parte del Marqués de Campo, del ferrocarril Valencia-Grao, lo que contribuyó al desarrollo económico y social del Grao.

Lugares interesantes del Grao son:
Puerto de Valencia
Edificio de la Aduana, obra del arquitecto Enrique Viedma Vidal (1889-1959) - Puerto de Valencia
Edificio Veles i Vents - Puerto de Valencia
Edifico del Reloj (antigua Estación Marítima) y Tinglados (Almacenes de carga y descarga) - Puerto de Valencia
Atarazanas - Plaza de Juan Antonio Benlliure s/n
Iglesia de Santa María del Mar - Plaza del Tribunal de las Aguas nº 1

El Cabanyal - El Canyamelar - Cap de França (Cabañal - Cañamelar - Cabo de Francia) El nacimiento del Cabanyal y del Canyamelar es consecuencia directa de la creación de su vecino El Grao. Al amparo de esta nueva villa, se van instalando nuevos pobladores que dedicados en su gran mayoría a las artes de la pesca, irán formando nuevas partidas o poblados con características distintas a las de su vecino de "El Grao". De los tres núcleos urbanos que mencionamos, el que ha permanecido en la cultura popular es el barrio del Cabanyal, el Canyamelar solo permanece en el recuerdo en contadas ocasiones y el Cap de França prácticamente ha pasado al olvido. El gentilicio de los habitantes del barrio del Cabanyal son cabanyaleros-as.

Esta zona se dividía en tres núcleos separados por unos curiosos accidentes geográficos artificiales, las acequias, que desde tiempos musulmanes recorrían la huerta hasta su desembocadura en este caso en el mar. El primer núcleo (El Canyamelar) se extendía entre la acequia del Riuet (que hacía de separación con el Grao) (hoy calle Francisco Cubells) y la acequia de Gas o D'en Gash (hoy avenida del Mediterráneo) y que separaba el Canyamelar del Cabanyal. La acequia de Gas era un ramal secundario de la acequia de Mestalla y además hay constancia que su caudal se veía incrementado por unos acuíferos propios que hacía posible que dicha agua fuera apta para el consumo humano.

El Cabanyal ocupaba el espacio entre la mencionada acequia de Gas y la acequia de los Ángeles o de Pixavaques (actual calle Pintor Ferrandis) que los separaba del núcleo de Cap de França. Este último núcleo estaba comprendido entre la acequia de los Ángeles y la de la Cadena (hoy Avenida dels Tarongers) que lo separaba de la Malvarrrosa.

El Canyamelar estaba habitado por casas de pescadores y su núcleo urbano giraba alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El Cabanyal habitado por labradores y pescadores tenía su núcleo en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el núcleo de Cap de França el menos habitado y el que menos historia ha mantenido estaba habitado exclusivamente por pescadores y de las tres partidas mencionadas era la menos favorecida.

El nombre Cap de França (cabo de Francia) ha pasado al olvido, salvo para estudiosos y algunos habitantes del lugar. De hecho se desconoce la procedencia de su topónimo, pues si bien es cierto que el termino Cap es "cabo" (accidente geográfico) o en este caso mas propiamente punta, lo que si se desconoce es que tiene que ver Francia con este lugar. A finales del siglo XVIII se sabe que este lugar tenía 84 viviendas y sus gentes tenían como lugar de culto la entonces todavía ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. A título anecdótico podemos decir que su nombre aparece mencionado en el libro Flor de Mayo del novelista Vicente Blasco Ibáñez.

Las primeras menciones al Canyamelar datan de 1759, este debe su nombre al cultivo de la caña de azúcar (canyamel) cuyo cultivo se había popularizado en la zona. Esta versión facilitada por el cronista Vicente Boix en 1862 no es unánime, así el actual cronista Antonio Sanchis Pallarés afirma que el nombre procede del cultivo del cáñamo, ya que no se han encontrado industrias asociadas al cultivo de la caña de azúcar ni tradiciones que así lo confirmen.

El nombre del Cabanyal deriva de las cabañas que se levantaban en la zona y que no eran mas que las típicas barracas valencianas. De hecho una de las calles más populares del barrio recibe del nombre de calle Barracas. Su nombre aparece citado al menos desde el 4 de junio de 1422. El Cap de França, la partida más extrema de este popular barrio y que linda con la Malvarrosa es citada con tal nombre de partir de 1806 pero es justo reconocer como ya hemos indicado que su nombre se ha perdido en la cultura del barrio en favor del más común del Cabanyal a la que se encuentra integrada por la vía de los hechos.

En 1821 el Cabanyal era un poblado independiente, pero en 1837 decide fusionarse con el Canyamelar y el Cap de França. Entre 1837 y 1897 ambos barrios junto con el desaparecido Cap de França forman un municipio independiente llamado Poble Nou de la Mar (Pueblo Nuevo del Mar). Su primer alcalde constitucional será el capitán de la Milicia Nacional Francisco Cubells. Sus límites lo forman al norte con la acequia de la Cadena que lo separaba de la Malvarrosa, al sur con el barrio del Grao, al este con el Mar Mediterráneo y al oeste con la propia ciudad de Valencia.

En 1 de julio de 1897 el municipio se integró con mayor o menor desgana en la ciudad de Valencia perdiendo por tanto su anterior independencia municipal. El conjunto formado por El Cabanyal y El Canyamelar fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1993.

El tipo de pesca utilizado en estos barrios era la pesca de arrastre (pesca dels bous) que ha fijado la personalidad del barrio a través de los tiempos. De ser zona poblada por pescadores, ya a finales del siglo XVII la zona empezó a poblarse por ciudadanos de Valencia que comenzaron a construir alquerías que les permitían una mejor calidad de vida, más cerca del mar. En 21 de febrero de 1796 tuvo lugar un gran incendio que arrasó gran parte de las barracas de pescadores, hechas con paja y madera y que marcó un punto de inflexión, ya que a partir de ese momento hubieron de dictarse normas para la construcción de nuevas barracas y la distancia que debía de haber entre ellas.

Los ejes principales del Cabanyal-Canyamelar lo forman varias calles que corren paralelas entre si y el mar, la avenida del Doctor Lluch, calle de la Reina, calle Barraca, calle Padre Luis Navarro, calle Progreso, calle José Benlliure, calle Escalante y calle del Rosario. Su playa principal es la de Levante o de las Arenas que es como se denomina a su fachada mediterránea. En junio de 1888 y promovido por Antonio Zarranz Beltrán, se construye el conocido "Balneario de Las Arenas" como lugar de toma de baños para la burguesía valenciana. En la primera década de 1900 el arquitecto F. Iranzo construye dos pabellones que adoptan forma de templos griegos al estilo de la Acrópolis ateniense. Además el arquitecto Carlos Cortina construye en 1925 un pabellón flotante o lacustre en la misma orilla del mar. Este adoptaba forma de cruz, tenía una cúpula de madera en su centro y se desmontaba y montaba según la época del año. En 1934 se construye una piscina al aire libre separada de la playa y de pago. Esta zona de playa reservada a la burguesía capitalina se complementaba con una serie de sillones de mimbre que en esta zona eran llamados panerots. De este conjunto con mayor o menor fortuna solo restan los dos pabellones de estilo griego que se han integrado en una nueva construcción hotelera de lujo.

Nombres de las calles por partida poblacional, antes de la unificación callejera

calle de la Reina
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/Libertad o c/de la Reina
San Rafael
Alameda

calle Barraca
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/San Antonio o c/Capdepon
c/Buenavista
c/ Buenaguía

calle Padre Luis Navarro
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/San Fernando o
c/Fernando VII
c/Balsas
c/San Nicolás

calle Progreso
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/carmen
c/Nueva
c/Reina Amalia

calle José Benliure
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/Ángel o
c/Virgen de los Ángeles
c/San Telmo o
c/Mayor
c/Soledad

calle Escalante
Canyamelar
Cabanyal
Cap de França
c/San José
c/SAn Andrés o
c/Chapa
c/del Sol

En el número 53 de la calle de la Reina se construyó hacia 1856 el Teatro de las Delicias enfocado principalmente a los veraneantes de la zona. En 1864 un incendio arrasa el edificio pero vuelve a ser reconstruido por el arquitecto Carlos Spain Pérez tomando el nuevo nombre de Teatro de la Reina. Posteriormente en 1874 aun volvería a cambiar su nombre por el de Teatro de la Marina. En 1940 el Teatro se transforma en cine y como tal perdurará hasta 1962 en que un incendio lo destruyó. Este teatro y cine en la actualidad ya ha desaparecido.

Habría que añadir que parte de los terrenos que forman esta barriada son terrenos ganados al mar, la construcción hacia 1792 del muelle del Puerto del Grao evita que los sedimentos que en condiciones normales se desplazan hacia el sur en dirección a Cullera, sean retenidas por esta construcción y con el paso del tiempo el litoral marítimo vaya retirándose y por tanto creándose nueva tierra firme. Este proceso de ocupación de terreno arenoso ganado al mar empieza a sentirse entre 1815 y 1816.

Lugares interesantes de la zona son:

Canyamelar
Biblioteca Municipal-Casa de la Reina - Reina nº 85
Teatro El Musical - Plaza del Rosario nº 3
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario - Plaza del Rosario nº 4
Balneario de las Arenas (hoy hotel) - Eugenia Viñes nº 22 y nº 24
Museo del arroz - c/Rosario nº 3
Museo de la Semana Santa Marinera - c/Rosario nº 1

Cabanyal - Cap de França
La Lonja de Pescadores - Eugenia Viñes nº 153
Casa dels Bous - Pescadores nº 39
Mercado Municipal del Cabanyal - Martí Grajales nº 4. El primer mercado municipal que tuvo el Cabanyal se levantó en 1869. Su autor fue un constructor del lugar y no un arquitecto, de nombre: Pedro LLorca Vidal que subcontrató con su hermano Pedro la ejecución de la obra. Se encontraba en la actual plaza del Doctor Lorenzo de la Flor. En origen el mercado no disponía de cubierta, al año de la inauguración se cubrió con lonas y ya con el paso del tiempo se fueron mejorando las condiciones del mercado. Cuando el mercado se quedó pequeño para la afluencia de personas que allí acudían, se determinó construir un nuevo mercado municipal. Este, el actual, se construyó en 1958 y quedaba cerca del antiguo mercado. Al tiempo de la inauguración del nuevo mercado municipal, el anterior fue demolido.
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles - Plaza de los Ángeles nº 2
Cementerio municipal del Cabanyal - Camino del Cabanyal nº 18. Inaugurado en 1866, en el figuran enterrados grandes protagonistas en la vida del Cabanyal: Mariano Benllliure, Vicente LLuch Lliso (doctor Lluch), Félix Robillard (que dio nombre a la Malvarrosa con su fábrica de perfumes), Eugenia Viñes con avenida dedicada y la actriz de teatro Amparo Guillem entre otros muchos personajes. También encontramos una lápida que rinde homenaje a los muertos en la guerra del Rif, soldados que procedentes de África llegaban a la ciudad heridos y que finalmente no pudieron superar las heridas de guerra.
El Casinet - Pintor Ferrandis nº 25 esquina José Benlliure
Asilo de Nuestra Señora del Carmen - Eugenia Viñes nº 156


Malvarrosa (Malva-rosa) Desde la fundación de nuestra ciudad, la zona costera valenciana desde Sagunto hasta el Júcar era una zona pantanosa e insalubre, llena de marjales y zonas húmedas que imposibilitaban un desarrollo urbano adecuado. Esta situación cambió a finales del siglo XIX cuando Jean Félix Robillard Closier (* Annueil-Francia 1812 † Valencia 30-09-1888) llegó a Valencia en 1848 para ocupar la plaza de jardinero mayor del Jardín Botánico de Valencia.

Entre 1856 y 1882 Robillard compró tierras en zonas anexas al Cabanyal con el objeto de plantar flores y plantas y dedicarse al estudio de las mismas. Una de estas plantas, la conocida como malva-rosa (un tipo de geranio) se adaptaba muy bien a la zona húmeda y salobre de la zona y poco a poco consiguió secar amplios terrenos que permitió una mejora de las condiciones de vida de los cabañaleros.

Con el cultivo de ese tipo de planta Robillard abrió una fábrica de perfumes y esencias que llegó a ser muy conocida en Valencia e incluso fuera de España. Sus amplias plantaciones de malva-rosa llegaron incluso a dar nombre a uno de los barrios marítimos de nuestra ciudad: La Malvarrosa (Malva-rosa). Esta planta era utilizada tanto para elaborar jabones, jarabes, aceites esenciales e infusiones medicinales.

De todas las plantas cultivadas, la malva-rosa fue la única que llegó a cultivar de manera intensiva. Con productos derivados de esta planta se presentó a la Exposición de Londres de 1862 y a la de París de 1867 obteniendo un rotundo éxito y un reconocimiento internacional. En 1860 abre en la hoy desaparecida plaza de los Cajeros nº 66 (aproximadamente frente al pasaje Ripalda) un local para la fabricación y comercialización de esencias (perfumes) que será el origen de su conocida marca comercial: J. Robillard y Cia. En 1882 traspasa el negocio a su hijo Julio Robillard Serramedán que permanecerá al frente del negocio hasta la demolición de la plaza para apertura de otra, la plaza del Ayuntamiento.

Los límites del barrio de la Malvarrosa son: por el norte el conocido como Camino de Vera (Alboraya y su playa de la Patacona) y al sur por la Avenida dels Tarongers (acequia de la Cadena). Su playa es conocida como La Malvarrosa y sus ejes viarios principales son: la calle Isabel de Villena que discurre como el resto de otras calles de estos populares barrios, paralela a la playa y al mar y la avenida de la Malvarrosa paralela a la anterior pero mas alejada del mar.

La playa de la Malvarrosa también es mundialmente conocida, por los lienzos que el gran pintor Joaquín Sorolla realizó de sus playas, de sus gentes y de las artes de pesca de la zona. También el barrio de la Malvarrosa rinde homenaje a nuestro personaje, habiendo rotulado una plaza con su nombre: Plaza del Botánico Robillard.

Lugares de interés en la Malvarrosa:
Chalet de Vicente Blasco Ibáñez (hoy casa-museo) - Isabel de Villena nº 156
Hospital de la Malvarrosa (Sanatorio marítimo de la Malvarrosa) - Isabel de Villena nº 2
Asilo hospital de San Juan de Dios - Río Tajo nº 1
Iglesia de María Inmaculada de Vera - Mendizábal nº 17