Virreyes del reino de Valencia

Lugarteniente General del Reino de Valencia

Germana de Foix (r. 1507 - 1520)
* Foix (Francia) 1488 † Liria (Valencia) 15-10-1536

Segunda esposa del rey Fernando el Católico

El cargo de virrey del reino de Valencia fue creado en 1520 por el rey Carlos I de España

Diego Hurtado de Mendoza y Lemos (r. 1520 - 1523)
* Manzanares el Real (Madrid) ca. 1468 † Toledo 1536

I conde de Mélito (Nápoles). Hijo de Pedro González de Mendoza y Suárez de Figueroa (cardenal Mendoza) y su amante Mencía de Lemos. Casado con Ana de la Cerda y Castro (daría comienzo a la construcción del palacio ducal de Pastrana). Abuelo de Ana Hurtado de Mendoza y de Silva (princesa de Eboli). Nombrado virrey de Valencia por el rey Carlos I, juró su cargo el 21 de mayo de 1520. Fue figura central en el acontecer bélico de las guerras de las Germanías (1519-1523), se trataba de un excelente militar pero nada diplomático y bastante inflexible, por lo que los choques con los dirigentes gremiales (agermanados) fueron constantes lo que acabaría en un conflicto armado.

En 25 de julio de 1521 fue derrotado en Gandia por los agermanados que lograron expulsarlo del Reino. Hacia octubre del mismo año, consiguió derrotar a los agermanados y entrar victorioso en la ciudad de Valencia; Diego Hurtado firmó un perdón general con la sola excepción a los líderes agermanados que escaparon de la ciudad. A comienzos de 1522 entró en la población de la Ollería (Valencia) y realizó una masacre entre los agermanados refugiados en una iglesia. A finales del mismo año, Diego Hurtado entró en las ciudades de Xátiva (5 de diciembre) y Alzira (9 de diciembre), las dos últimas que quedaban en manos gremiales, por lo que se podían dar por concluidas las hostilidades. A continuación el rey Carlos I, nombró a Luis de Cavanilles-Vilarrasa y Gallach, lugarteniente del reino, ya que Diego Hurtado iba a ser sustituido en el cargo. Luis de Cavanilles ocuparía el cargo de lugarteniente hasta el 27 de marzo de 1523 en que fue nombrada nueva virreina: Germana de Foix.

El último servicio que prestó el conde de Mélito a su rey, todavía como virrey de Valencia, fue la liberación de Fernando de Aragón duque de Calabria, que se encontraba prisionero en el castillo de Xátiva por ordenes del rey Fernando el Católico. Al cesar en su cargo de virrey, Diego Hurtado fue nombrado consejero de Estado por el rey, pasando a residir en Toledo donde falleció.


Germana de Foix (r. 1523 - 1536)
* Foix (Francia) 1488 † Liria (Valencia) 15-10-1536

Viuda del rey Fernando el Católico

Fernando de Aragón (r. 1526 - 1550)
* Andria (Italia) 15-12-1488 † Valencia 26-10-1550

Duque de Calabria. Virrey de Valencia junto con su esposa Germana de Foix, entre 1526 y 1536 y en solitario entre 1536 y 1550

Juan Lorenzo de Vilarrasa y Llorach (r. 1550 - 1553) 1ª vez
† Valencia 04-12-1570

Hijo de Juan Luis de Vilarrasa y de Andrea Llorach. Nombrado en 1529 gobernador general de la Gobernación de Valencia (zona norte del Reino). Al morir el duque de Calabria ejerció como virrey interino (regente del reino), hasta tanto se nombraba un nuevo virrey. Cesó en el cargo al ser nombrado el duque de Maqueda para el puesto. Ejerció su mandato con bastante energía, dictando bandos contra los bandoleros que atestaban los caminos, así como tomando soluciones para la lucha contra los piratas berberiscos. Falleció en su casa de Valencia (frente a la iglesia de los Santos Juanes).


Bernardino de Cárdenas y Pacheco (r. 1553 - 1558)
* ca. 1490 † Torrijos (Toledo) 1560

I marqués de Elche. Virrey de Navarra (1550-1553). II duque de Maqueda. Hijo de Diego de Cárdenas (I duque de Maqueda) y de Mencía Pacheco. Casado con Isabel de Velasco, hija de Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza y de María de Tovar.

Participó en la campaña de Túnez de 1535 junto al rey Carlos I. En 1542 las cortes de Aragón le concedieron la naturalización en el Reino de Valencia (una especie de nacionalización que le permitía ciertas prerrogativas en el Reino de Valencia). Carlos I nombró en 1550 a Bernardino de Cárdenas virrey de Navarra, pero al poco tiempo (1551) solicitó cesar en el cargo de Navarra y trasladarse al Reino de Valencia. El rey aprobó su nuevo nombramiento y el 4 de enero de 1553 llegó a Valencia como nuevo virrey en sustitución del interino Juan Lorenzo de Vilarrasa.

Al igual que su antecesor sus mayores preocupaciones fueron el bandolerismo y la defensa de las costas ante los ataques piratas del norte de África. Levantó fortificaciones, reparó murallas en las ciudades costeras y elaboró unas ordenanzas de actuación (1555) muy importantes en su época. Fue cesado de su cargo por el rey Felipe II debido a su estado de salud que le impedía en ocasiones el ejercicio de su actividad virreinal. En estas ocasiones era sustituido por Juan Lorenzo de Vilarrasa. Finalmente el 7 de agosto de 1559 hizo su entrada en la ciudad, Alfonso de Aragón, II duque de Segorbe y nuevo virrey de Valencia. Bernardino de Cárdenas se retiró a Torrijos donde falleció al poco tiempo.


Alfonso de Aragón y Portugal (r. 1558 - 1563)
* Segorbe (Castellón) 1489 † El Puig de Santa María (Valencia) 16-10-1563

Hijo de Enrique de Aragón y Pimentel y de Guiomar de Portugal. II duque de Segorbe (1489-1562). Conde de Ampurias (1522-1562). Casado el 30 de abril de 1516 con Juana Folch de Cardona y Manrique de Lara (* 1500 † 1564), hija del duque de Cardona.

Participó en las guerras de las Germanías en el bando realista, participando en las batallas de Castellón (1521) y de Almenara (1521), de las que salió en ambas victorioso. Nombrado virrey de Valencia en 1558 por el rey Felipe II; jurando su cargo en la ciudad de Valencia el 7 de agosto de 1559. Una de las mayores amenazas que se cernían sobre las tierras valencianas, era la presencia de piratas berberiscos con la colaboración de moriscos valencianos. Es por ello que tuvo que aprobar acciones punitivas contra estas comunidades, como fue el desarme de todas las armas en manos de moriscos. También el enfrentamiento interno entre bandos nobiliarios fue un tema con el que tuvo que lidiar. Falleció en el monasterio de El Puig de camino hacía Monzón (acudía a Cortes), en el ejercicio de su cargo.


Juan Lorenzo de Vilarrasa y Llorach (r. 1563 - 1566) 2ª vez
† Valencia 04-12-1570

Accedió al cargo de virrey interino por segunda vez, ante la muerte inesperada de Alfonso de Aragón.

Antonio Bernardino Alonso Pimentel y Herrera de Velasco (r. 1566 - 1572)
* Benavente (Zamora) 03-06-1514 † Valladolid 20-02-1575

Hijo de Alonso Pimentel y Pacheco y de Ana de Herrera y Velasco (hija de los duques de Frías). Casado con María Luisa Enríquez y Téllez Girón. III duque de Benavente y VI conde de Mayorga (en la provincia de Valladolid). Nombrado para el cargo por el rey Felipe II.

Participó con el rey Carlos I en las campañas contra Francia y su rey Francisco I y en las de Túnez contra los norteafricanos. Su elección para el cargo de virrey no estuvo exenta de polémica, ya que hasta entonces el cargo era ocupado por personas de la nobleza del Reino o por familiares del rey, y en este caso no se cumplía ninguna de las dos condiciones. Así al principio no fue bien acogido pero con el transcurrir del tiempo y debido a su buena actuación, pronto se cambió de opinión. Su mandato estuvo condicionado por la cuestión morisca y por la rebelión de los mismos en las Alpujarras de Granada (1568-1570), un hecho que podía provocar simpatías entre la población morisca valenciana. La enérgica actuación del virrey y las medidas adoptadas consiguieron que la rebelión no se extendiese a tierras valencianas. Una de ellas consistió en el traslado de la población morisca cercana a la costa, al interior del Reino, a fin de evitar una posible ayuda a los piratas berberiscos y otomanos. Al cesar en su cargo se retiró a su palacio ducal de Valladolid donde fallecería.


Íñigo López de Mendoza y Mendoza (r. 1572 - 1575)
* 1512 † Mondéjar (Guadalajara) 21-04-1580

Hijo de Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco y de Catalina de Mendoza y Zúñiga. Casado con María de Mendoza y Aragón, hija de los duques del Infantado. III marqués de Mondéjar y IV conde de Tendilla.

Nombrado para el cargo por el rey Felipe II, su paso por Valencia fue de puro trámite, sin que le conozca ningún hecho relevante digno de interés. Al cesar en su cargo de virrey de Valencia, fue nombrado virrey de Nápoles.


Vespasiano Gonzaga y Colonna (r. 1575 - 1578)
* Fondi (Italia) 06-12-1531 † Sabbioneta (Italia) 26-02-1591

Hijo de Julio Gonzaga y de Isabel Colonna. Príncipe de Sabbioneta y duque de Traetto. Virrey de Navarra (1572-1575). Casado en 1550 en Piacenza (Italia) con Diana Folch de Cardona († 1559). Casado en 1564 en Valencia con Ana de Aragón († 1567). Casado con Margarita Gonzaga de Guastalla. Se sospecha que mató a su primera mujer por una cuestión de honor.

En 1568 recibió el encargo del rey Felipe II, de elaborar un proyecto de construcción de fortalezas y torres de vigilancia con el fin de defender las costas levantinas de los ataques piratas. En este trabajo contó con la colaboración del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli (* Italia 1527 † Toledo 1588). En 1575 fue nombrado para el cargo de virrey de Valencia. Realizó una más que razonable labor de defensa de las costas levantinas y continúo con la política de mano dura contra la delincuencia en el interior del territorio y la ciudad. Su nombre aparece en una lápida conmemorativa de la construcción del Portal Fosc abierto en las murallas de la ciudad de Peñíscola. Al cesar en su cargo se retiró a sus posesiones de Sabbioneta.


Juan Esteban Manrique de Lara y Acuña (r. 1578 - 1581)
* Valencia de Don Juan (León) 10-04-1533 † Madrid 05-06-1600

Hijo de Juan Esteban Manrique de Lara y Cardona y de su esposa Luisa de Acuña y Manuel. Casado en 1552 con María Téllez-Girón y de la Cueva.

IV duque de Nájera, VI conde de Valencia de Don Juan y V conde de Treviño. Nombrado por el rey Felipe II, virrey de Valencia en 2 de julio de 1578. Su mayor preocupación fue la lucha contra la delincuencia, dictando diversos bandos relativos al orden público, lo que llevo también a un aumento de las condenas a muerte por delitos graves.

Francisco de Moncada y Folch de Cardona (r. 1581 - 1594)
* Mequinenza (Zaragoza) 09-10-1532 † Valencia 12-11-1594

Hijo de Juan de Moncada y Tolça y de su esposa Ana Folch de Cardona. Casado en 1552 con Lucrecia Galla. Virrey de Cataluña (1580-1581). I marqués de Aytona (1585) y IX conde de Osona.

Al cesar en su cargo en Cataluña, fue nombrado virrey de Valencia por el monarca Felipe II. Su gobierno estuvo marcado por una más que razonable actuación política, además de reforzar las defensas litorales frente a los ataques piratas. A su alrededor creó una pequeña corte de gran lujo y esplendor. Durante su mandato fructificó la conocida como Academia de los Nocturnos.


Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (r. 1595 - 1597)
* Tordesillas (Valladolid) ca. 1553 † Valladolid 17-05-1625

Hijo de Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga y de su esposa Isabel de Borja y Castro, hija del duque de Gandia. Casado con Catalina de la Cerda (* 1551 † 02-07-1603). I duque de Lerma, V marqués de Denia, I conde de Ampudia y cardenal de la iglesia católica en 1618. Valido y ministro principal del rey Felipe III.

Nombrado en junio de 1595 virrey de Valencia por el rey Felipe II, en una conspiración palaciega para tenerlo alejado de la Corte y del príncipe Felipe, futuro rey Felipe III. Para 1597, Francisco Gómez regresa a Madrid de su exilio virreinal valenciano obligado. La muerte en 1598 del rey Felipe II, llevó a su hijo Felipe III a la cabeza de la monarquía y con él, llegó la figura de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas que llegaría a ser la persona más poderosa del Reino, solo por detrás del propio rey. En 1599 fue nombrado por el nuevo rey, duque de Lerma, título por el que ha pasado a la historia. En 1618 cayó en desgracia y fue relegado de la cercanía del rey, teniéndose que retirar a sus posesiones de Valladolid.

Su paso por la corte virreinal de Valencia, fue solo coyuntural y no ha marcado ningún hito importante en la historia del Reino. Al tiempo de su llegada a Valencia todavía era conde de Lerma. Con la marcha del virrey a Madrid, queda como virrey interino Jaime Ferrer que ejercía funciones de gobernador (portantveus de gobernador)


Juan Alfonso Pimentel y Enríquez (r. 1598 - 1602)
* Villalón (Valladolid) 29-06-1553 † Madrid 07-11-1621

Hijo de Antonio Alonso Pimentel y Herrera de Velasco y de su esposa María Luisa Enríquez Girón. Casado en 1570 con Catalina Vigil de Quiñones († 1574). Casado en 1582 con Mencía de Zúñiga y Requesens. V duque de Benavente, VIII conde de Mayorga (en la provincia de Valladolid) y III conde de Villalón. Virrey de Nápoles (1603-1610).

Nombrado por el rey Felipe III. Durante su mandato contrajo matrimonio en 18 de abril de 1599 en la catedral de Valencia, el rey Felipe III de España con Margarita de Austria, siendo el anfitrión de la boda real.


Juan de Ribera y Pinelos (r. 1602 - 1604)
* Sevilla 27-12-1532 † Valencia 06-01-1611


Juan Gómez de Sandoval y Borja (r. 1604 - 1606)
* Lerma (Burgos) 1556/1558 † Valencia 23-01-1606

Hijo de Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga y de su esposa Isabel de Borja y Castro, hija del duque de Gandia. Hermano del que fuera virrey de Valencia (1595-1597) Francisco Gómez de Sandoval (duque de Lerma), valido del rey Felipe III. Casado con la viuda del conde de Gelves, Bernardina Corzo y Vicentelo.

Miembro de la orden de Calatrava. Nombrado por el rey Felipe III en 1599, I marqués de Villamizar (en la provincia de León). Nombrado virrey de Valencia, su principal preocupación fue la lucha contra la delincuencia y el bandolerismo. Murió de muerte natural en el ejercicio de su cargo.


Luis Carrillo de Toledo (r. 1606 - 1615)
* La Puebla de Montalbán (Toledo) 1564 † Madrid 02-02-1626

Hijo de Luis Carrillo de Toledo y Acuña y de su esposa Leonor Chacón. Casado en 1579 con Isabel de Velasco y Mendoza († 1613). Casado en 1617 con Juana de Noronha. Casado en 1624 con Ana María de Acuña y Guzmán.

I marqués de Caracena (Soria) en 1609 y I conde de Pinto (Madrid) en 1624. Virrey de Navarra. A Luis Carrillo de Toledo, le tocó lidiar siendo el virrey de Valencia, con el decreto de expulsión de los moriscos de los reinos hispanos, orden firmada por el rey Felipe III.


Gómez Suárez de Figueroa y Córdoba (r. 1615 - 1618)
* Guadalajara 01-09-1587 † Munich (Alemania) 12-01-1634

Hijo de Lorenzo Suárez de Figueroa y Córdoba y de su esposa Isabel de Mendoza (hija del V duque del Infantado). III duque de Feria (1607-1634), II marqués de Villalba (1604-1634) y virrey de Cataluña (1629-1630). Caballero de la orden de Santiago. Casado en 1607 con Francisca de Cardona y Córdoba. Casado en 1626 con Ana Fernández de Córdoba y Enríquez de Ribera.

Fue un excelente diplomático y militar en una época en que la monarquía hispánica ya entraba en decadencia. En el Reino de Valencia, continúo con la política de su predecesor para la pacificación del territorio después de la expulsión de los moriscos y la lucha contra la delincuencia y los bandoleros. En 1616 promulgó un edicto por el cual todos los gitanos del Reino tenían que abandonarlo en quince días. Al cesar en su cargo de virrey de Valencia, pasó a Milán como gobernador. Moriría de tifus en Munich en el transcurso de una campaña militar.


Antonio Pimentel Enríquez de Guzmán y Toledo (r. 1618 - 1622)
* Valladolid † Sicilia (Italia) 28-03-1627

Hijo de Enrique Bernardino Pimentel y Enríquez y de su esposa Juana de Toledo y Colonna (hermana del V marqués de Villafranca del Bierzo). Casado con Isabel de Moscoso y Sandoval (hija del V conde de Altamira). IV marqués de Távara y virrey de Sicilia (1626-1627). Caballero de la orden de Alcántara en 1604.


Enrique Dávila y Enríquez de Guzmán (r. 1622 - 1627)
* Ávila ca. 1570 † Madrid 01-11-1630

Hijo de Pedro Dávila y Córdoba (II marqués de las Navas) y de Jerónima Enríquez de Guzmán. Casado con Catalina Enríquez de Ribera (hija del marqués de Malpica). I marqués de Povar en 1612 y caballero de la Orden de Alcántara. Nombrado virrey de Valencia por el rey Felipe IV, a la sombra del todopoderoso conde-duque de Olivares.

La política de Enrique Dávila en el Reino de Valencia, estuvo mediatizada por la necesidad monetaria de la monarquía hispánica para cubrir los gastos militares de las guerras europeas, algo que a la nobleza, la burguesía y el pueblo llano les tenía sin cuidado, es por ello que hubieron encontronazos dialécticos de índole menor por esta política que en nada beneficiaba al Reino. Al cesar en su cargo virreinal, paso a presidente del Consejo de Órdenes (1628-1630), un cargo más de prestigio social que político.


Luis Ferrer y Cardona (r. 1627 - 1628)
* Valencia ca. 1574 † 23-08-1641

Hijo de Jaime Ferrer y Borja († 1621), caballero de la Orden de Santiago y gobernador de Valencia y de su esposa Blanca de Cardona y Borja (hermana del marqués de Guadalest). Casado en 1601 con Ana Ferrer y Despuig .

Ejerció el cargo de virrey de forma interina después de la marcha del anterior. Luis Ferrer ejercía el cargo de lugarteniente del virrey en el momento de ser nombrado. Era muy aficionado a la literatura y perteneció a la Academia de los Nocturnos con el apodo de Norte. Es citado en términos elogiosos por su labor de literato por Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Se le suele atribuir el seudónimo Ricardo de Turia, en su extensa obra literaria, aunque esta atribución está todavía en discusión. En lo que respecta a su actuación política, al ser nombrado para el cargo de forma interina, no hay nada digno que mencionar. Luis Ferrer ostentaba el título de Señor de Sot (luego Sot de Ferrer), población de Castellón, aunque cercana a Valencia.


Luis Fajardo de Requeséns y Zuñiga (r. 1628 - 1631)
* Barcelona 1576 † Valencia 24-11-1631

Hijo de Pedro Fajardo y Córdoba y de su segunda esposa Mencía de Requeséns y Zúñiga. IV marqués de los Vélez y III marqués de Molina. Caballero de la Orden de Santiago. Casado con María Pimentel y Quiñones y en segundas nupcias con Francisca de Melgarejo, aunque este segundo matrimonio está cuestionado.

Nombrado virrey de Valencia por el rey Felipe IV. Su actividad virreinal estuvo supeditada a la lucha contra el bandolerismo, los ataques piratas a las costas y las rivalidades entre los nobles valencianos, ambas tres cuestiones endémicas en el Reino de Valencia. Murió en Valencia en el ejercicio de su cargo. Todo parece indicar que su mandato fue bastante satisfactorio.


Pedro Fajardo de Requeséns-Zúñiga y Pimentel (r. 1631 - 1635)
* Mula (Murcia) 1602 † Palermo, Sicilia (Italia) 03-11-1647

Hijo de Luis Fajardo de Requeséns y Zúñiga y de María Pimentel y Quiñones. Casado en primeras nupcias con Ana Enríquez de Cabrera y Girón († 1638). Casado en segundas nupcias con María Ana Engracia de Toledo y Portugal. Virrey de Aragón (1635-1638), virrey de Navarra (1638-1640), virrey de Cataluña (1640-1641) y virrey de Sicilia (1644-1647). V marqués de los Vélez.

Sucedió a su padre Luis Fajardo de Requeséns en el virreinato de Valencia. Tuvo que hacer frente a un aumento del bandolerismo en el Reino de Valencia, un tema que ya venía de antiguo y a un periodo de escasez e importación de trigo que generó mucho malestar entre los más menesterosos.

En 1640 fue nombrado virrey de Cataluña y en 1641 sufrió una estrepitosa derrota en la conocida como Guerra dels Segadors lo que le valió ser cesado en el cargo. Posteriormente sería enviado a Sicilia donde falleció.


Fernando de Borja y Aragón (r. 1635 - 1640)
* Lisboa ca. 1583 † Madrid 28-11-1665

Hijo de Juan de Borja y Castro, I conde de Mayalde (hijo de Francisco de Borja, duque de Gandia y futuro santo) y de su segunda esposa Francisca de Aragón y Barreto. Nieto por tanto de San Francisco de Borja. Casado en 1623 con su sobrina Francisca de Borja y Aragón. Fue un importante colaborador del valido duque de Lerma, pero cuando este cayó en desgracia, arrastro consigo a sus colaboradores, entre ellos a Fernando de Borja. El conde duque de Olivares sucesor de Lerma en el valimiento real, le tenía una profunda enemistad y no la ocultaba. Fue nombrado virrey de Valencia en 1635 por el rey Felipe IV como una manera eficaz de tenerlo alejado de Madrid. III conde de Mayalde por cesión de su hermano y suegro Francisco (II conde de Mayalde). Virrey de Aragón (1621-1632).


Federico Colonna (r. 1640 - 1641)
* Roma 1601 † Tarragona 25-09-1641

Hijo de Filippo I de Colonna († 1639) y de Lucrecia Tomacelli. Casado en 1619 con Margarita Branciforte de Austria. Príncipe de Butera. Virrey de Cataluña (1641-1641).

Murió en Tarragona mientras participaba en la conocida como guerra dels segadors. En ella el Principado de Cataluña con ayuda de la monarquía francesa, se enfrentaron a las tropas del rey Felipe IV y su valido el conde duque de Olivares. El conflicto se alargaría entre 1640 y 1652. El virrey de Valencia puso sitio a la ciudad de Tarragona, a fin de evitar que la sublevación se extendiera al reino de Valencia, pero falleció en el vano intento de tomar la ciudad.


Antonio Juan Luis de la Cerda y Toledo Dávila (r. 1641 - 1642)
* Madrid 25-10-1607 † Puerto de Santa María (Cádiz) 07-03-1671

Hijo de Juan de la Cerda y Aragón y de su segunda esposa Antonia de Toledo Dávila y Colonna. Casado con Ana María Luisa Enríquez de Ribera y Cárdenas. Caballero de la Orden de Alcántara. VII duque de Medinaceli.

Fue buen amigo y mecenas del poeta Francisco de Quevedo. Durante su mandato en Valencia (de menos de un año) ejerció una política muy dura contra el bandolerismo y tuvo que efectuar levas de soldados para luchar contra los catalanes en la guerra dels segadors.

Francisco Diego Pascual de Borja Centelles y Doria Carreto (r. 1642 - 1642)
* Gandia (Valencia) 09-03-1596 † Gandia 19-10-1664

Hijo de Carlos Francisco de Borja Centelles y Fernández de Velasco y de su esposa Artemisa Doria Carreto. Casado con Artemisa María Ana Doria Colonna. VIII duque de Gandia y conde de Oliva. Después de fallecer su esposa se ordenó sacerdote.

Su nombramiento (18 de febrero de 1642) por el rey Felipe IV fue provisional, en tanto se incorporaba el duque de Arcos al cargo, que lo hizo el 15 de diciembre del mismo año. Al cesar como virrey se retiró a sus estados de Gandia.


Rodrigo Ponce de León y Álvarez de Toledo (r. 1642 - 1645)
* 02-01-1602 † Marchena (Sevilla) 1658

Hijo de Luis Ponce de León y Zúñiga y de su primera esposa Teresa de Zúñiga y Mendoza. Casado con Ana Francisca de Aragón y Córdoba. IV duque de Arcos. Virrey de Nápoles (1646-1648).

Durante su mandato se creó un cuerpo militar cuasi permanente encargado de la defensa y protección del Reino y la ciudad de Elche pasó a jurisdicción del Reino de Valencia. Su ejercicio en el cargo se puede considerar como bastante razonable. Cuando finalizó su mandato de tres años en Valencia, pasó a ocupar el mismo cargo en Nápoles.


Duarte Fernando Álvarez de Toledo Portugal y Pimentel (r. 1645 - 1650)
* Madrid 1620 † Madrid 25-06-1671

Hijo de Fernando Álvarez de Toledo Portugal y de Mencía P¡mentel y Zúñiga. Casado en 1636 con su prima Ana Mónica Fernández de Córdoba y de Zúñiga. VII conde de Oropesa (u VIII según el linaje que utilicemos). Caballero de la Orden de Alcántara. Virrey de Navarra (1643-1645). Virrey de Cerdeña (1651-1651).

Las medidas adoptadas por el virrey no fueron bien recibidas por el estamento nobiliario valenciano, por lo que hubieron conatos de rebelión. Antes de finalizar su mandato fue relevado de sus funciones de virrey, lo que ayudó a atemperar el conflicto. Durante su mandato hubo una fuerte epidemia de peste (1647-1648) en la ciudad, lo que le obligó a tomar fuertes medidas en materia sanitaria. También y al igual que sus antecesores hubieron de dictarse normas y llamamientos para la lucha contra el bandolerismo, algo endémico en el Reino.


Pedro de Urbina y Montoya (r. 1650 - 1652)
* Berantevilla (Álava) 12-08-1585 † Sevilla 06-02-1663

Hijo del capitán Juan de Urbina y de Casilda de Montoya. Obispo de Coria (1644-1649), arzobispo de Valencia 1649-1658 y arzobispo de Sevilla (1658-1663). De la orden de san Francisco. www

Durante su mandato se aplicó en la lucha contra el bandolerismo, y dio gran impulso al establecimiento del Oratorio de San Felipe Neri y al comienzo de las obras de costrucción, de la Basílica de la Virgen de los Desamparados.


Luis Guillén de Moncada Aragón y de la Cerda (r. 1652 - 1658)
* Collesano, Sicilia (Italia) 01-01-1614 † Madrid 04-05-1672

Hijo de Antonio de Moncada y Aragón y de su esposa Juana de la Cerda (hija del VI duque de Medinaceli). Casado en Nápoles en 1629 con María Enríquez Afán de Ribera y Moura († 1638). Casado con Catalina de Moncada y Castro († 1659). VII duque de Montalto. Virrey de Cerdeña (1644-1649). Nombrado cardenal en 1667. Conocido como el cardenal Moncada.


Manuel Gómez de los Cobos Luna Sarmiento y Mendoza (r. 1659 - 1663)
* Cagliari, Cerdeña (Italia) 1606 † Cagliari, Cerdeña (Italia) 21-06-1668

Hijo de Diego Sarmiento de Mendoza y de Isabel de Mendoza Manrique. Casado en primeras nupcias con Teresa de Sotomayor y Abreu. Casado en segundas nupcias con Isabel de Portocarrero (hija del III conde de Montijo).

IV maqués de Camarasa. Virrey de Cerdeña (1665-1668). Murió asesinado en Cerdeña por cuestiones realacionadas con su cargo de virrey.


Basilio de Castellví y Ponce (r. 1663 - 1664)
* Valencia 26-02-1604 † 23-08-1672

Hijo de Juan de Castellví y Vich y de su esposa Luisa Pons y Milá (Ponce). Caballero de la Orden de Calatrava en 1622. Hereda y reside en el palacio de Cervelló de la plaza de Tetuán. Casado en primeras nupcias en 1625 con su pariente Francisca Margarita de Castellví y Montoliu († 1645). Casado en segundas nupcias en 1646 con Ana Margarita de Castellví y Blasco († 1648) hija del III conde de Carlet. Casado en terceras nupcias en 1650 con Laura de Alagón y Roig († 1694), hermana del IV marqués de Villasor.

Nombrado por el rey Felipe IV, gobernador del Reino de Valencia en 1644. Fue nombrado nuevo virrey de Valencia: Vicente Gonzaga y Doria, que demoró su llegada a Valencia y finalmente no llegó a ocupar el cargo, al ser nombrado virrey de Cataluña. Basilio de Castellví que era gobernador del Reino, ejerció el cargo virreinal de manera provisional durante unos meses, cargo que ya había ostentado en alguna otra ocasión anterior, siendo gobernador del Reino. Al cesar en el cargo continuó prestando diversos servicios en el Reino de Valencia. Residió en la "Casa Gran" de la entonces conocida como plaza de Predicadores, actualmente la casa (completamente reformada) será conocida como palacio de los condes de Cervelló en la actual plaza de Tetuán.


Antonio Pedro Sancho Álvarez Osorio y Gómez Dávila (r. 1664 - 1666)
* Madrid ca.1615 † Madrid 27-02-1689

Hijo de Antonio Sancho Dávila y Toledo Colonna (marqués de Velada) y de Constanza Osorio (hija del marqués de Astorga). Casado en primeras nupcias en 1634 con Juana María de Velasco y Osorio. Casado en segundas nupcias con Ana María de Guzmán y Silva. Casado en terceras nupcias con María Pimentel (hija de los condes-duques de Benavente). Entre otros títulos fue X marqués de Astorga. Virrey de Nápoles (1672-1675).

Su vida se movió en el periodo a caballo entre los reyes Felipe IV y Carlos II.


Gaspar Messía Felipe de Guzmán y Spínola (r. 1666 - 1667)
* Madrid 00-03-1630 † Valencia 30-12-1666

Hijo de Diego Messía y Felipe de Guzmán y de su primera esposa Polisena Spínola. Gaspar Messía era primo del conde duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. II marqués de Leganés y I marqués de Morata.

Fue nombrado virrey de Valencia por la reina viuda Mariana de Austria, en tanto que regente de su hijo Carlos II. Durante su mandato tuvo que enfrentarse al bandolerismo endémico que sufría el Reino y que ya en tiempos del último virrey había aumentado peligrosamente. Su muerte en el ejercicio de su cargo, dejó su política represiva en nada. Su hermano Ambrosio Ignacio de Spínola llegaría a ser arzobispo de Valencia (1667-1668). Le sucedería en el cargo virreinal su hijo Diego.


Diego Messía Felipe de Guzmán y Dávila (r. 1667 - 1668)
* ca. 1648 † Château de Vincennes (Francia) 28-02-1711

Hijo de Gaspar Messía Felipe de Guzmán y Spínola y de Francisca de Córdoba y Aragón. Casado en 1668 con Jerónima de Benavides y Corella. III marqués de Leganés. Virrey de Cataluña (1684-1688).

Llegó al cargo de virrey de Valencia sucediendo a su padre con tan solo dieciocho años de edad, siendo por tanto el virrey más joven de la historia de Valencia.


Vespasiano de Gonzaga y Orsini (r. 1669 - 1675)
* Guastalla (Italia) 08-09-1621 † Puerto de Santa María (Cádiz) 03-05-1687

Hijo de Cesar de Gonzaga y Doria y de su esposa Isabel de Orsini y Damasceni. Casado hacia 1645 con Inés Manrique de Lara (X marquesa de Paredes de Nava). Conde consorte de Paredes de Nava.

Nombrado virrey por el rey Carlos II siendo su madre, Mariana de Austria, regente de España.


Francisco de Idiáquez Butrón de Mújica Álava y Robles (r. 1675 - 1678)
* Valladolid 10-07-1620 † Madrid 30-09-1687

Hijo de Juan Alonso de Idiáquez Butrón de Mújica Robles y de Ana María de Álava y Guevara. Casado el 10 de diciembre de 1654 en Madrid, con Francisca de Borja y Aragón, princesa de Esquilache y viuda del conde de Luna. III duque de Cittareale (Ciudad Real) en Nápoles. Virrey de Aragón (1664-1667).

Nombrado virrey por el rey Carlos II siendo su madre, Mariana de Austria, regente del Reino.


Juan Tomás de Rocaberti (1ª vez) (r. 1678 - 1679)
* Peralada (Gerona) 04-03-1627 † Madrid 13-06-1699

Hijo de Francesc Jofré de Rocaberti (vizconde de Rocaberti) y de Magdalena de Zaforteza. Se dedicó a la vida militar y fue hecho prisionero en 1642 por los franceses durante la Guerra de Cataluña. Cuando fue liberado, abandonó la vida militar, se hizo fraile dominico e ingresó en un convento de Gerona en 1647. En 1677 fue nombrado arzobispo de Valencia (r. 1677 - 1699). www.

Al cesar el anterior virrey en 1678, el rey Carlos II lo nombró para el mismo cargo de manera interina, aunque años después, en 1683, volvería a ocupar el cargo por segunda vez. En su mandato puso especial empeño en la lucha contra la delincuencia y el bandolerismo, llevando una gestión adecuada y ordenada.


Pedro Manuel Colón de Portugal y Fernández de la Cueva (r. 1679 - 1680)
* Madrid 25-12-1651 † Madrid 09-09-1710

Hijo de Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro y de su primera esposa Isabella Fernández de la Cueva (hija de los duques de Alburquerque). Casado en Madrid el 30 de agosto de 1674 con Teresa María de Ayala Toledo y Fajardo. Duque de Veragua. Virrey de Sicilia (1696-1701). Caballero de la Orden de Santiago.

Durante su mandato mandó ajusticiar a un monje renegado que se dedicaba al bandolerismo, la ejecución se hizo sin el conocimiento del arzobispo lo que produjo fuertes enfrentamientos entre ambos, lo que a la larga le supondría el abandono del puesto virreinal antes de finalizar su mandato de tres años.


Rodrigo Manuel Fernández Manrique de Lara (r. 1680 - 1683)
* 1638 † 1717

Conde de Aguilar de Inestrillas

Juan Tomás de Rocaberti (2ª vez) (r. 1683 - 1683)
* Peralada (Gerona) 04-03-1627 † Madrid 13-06-1699

Arzobispo de Valencia 1677-1699

Pedro José de Silva (r. 1683 - 1688)

XII conde de Cifuentes

Luis de Moscoso Osorio y Guzmán (r. 1688 - 1690)
† 23-08-1698

VII conde de Altamira

Carlos Homo dei Moura y Pacheco (r. 1691 - 1696)
* Madrid 1654 † Madrid 16-01-1725

Marqués de Castel Rodrigo

Alfonso Pérez de Guzmán (r. 1696 - 1700)



Antonio Domingo de Mendoza Caamaño y Sotomayor (r. 1700 - 1705)
* Pontevedra 1638 I marqués de Villagarcía

Joaquín Ponce de León Lancaster y Cárdenas (r. 1705 - 1706)
* ca. 1664 † Madrid 18-03-1729

VII duque de Arcos

Cristóbal Moscoso y Sotomayor (r. 1706 - 1707)
* 1656 † 27-01-1749

I conde de las Torres de Alcorrín
I duque de Algete