La Asociación Valenciana de Caridad, popularmente conocida como Casa Caridad, es una institución creada en 5 de junio de 1906 por el médico neurólogo José Sanchis Bergón.
En el lenguaje de la época, su objetivo era "reprimir la mendicidad callejera, no mediante el alejamiento de los pobres, sino remediando en lo posible sus necesidades", actualmente
cumple los mismos fines pero con un lenguaje mucho más actual y renovado "atender a personas en situación de sin hogar y en riesgo de exclusión social, ofreciendo
soluciones duraderas para su integración en la sociedad". La Asociación, hoy diríamos ONG, está declarada por el Estado, de Utilidad Pública, tiene carácter civil y no está sujeta a
ninguna organización pública o religiosa. Cerca del 75% de sus ingresos son de voluntarios y empresas que aportan ayuda económica, el resto procede de ayudas públicas principalmente
el ayuntamiento que ostenta una cierta representación institucional dentro de la asociación.
El primer presidente de la asociación fue su fundador, José Sanchis Bergón (* Islas Alhucemas 18-04-1860 † Valencia 30-12-1926) que ostentó el cargo hasta 1924.
Además Sanchis Bergón fue
alcalde de la ciudad entre 1906 y 1907 por el partido liberal. Falleció de gripe en su casa de la calle Conde de Trénor nº 8.
La primera sede de la asociación estuvo en el Asilo Municipal de la plaza de la Purísima, para inmediatamente pasar a comienzos de 1907 a un local en la calle Guillén de
Castro (una antigua fábrica de curtidos).
Bien pronto surgió la necesidad de una nueva sede para el cometido de su labor, así entre 1908 y 1910, el arquitecto
Antonio Martorell Trilles levantó su actual sede en la
entonces conocida como calle del Quemadero, hoy Paseo de la Pechina. El edificio desarrolla una arquitectura academicista de estructuras muy simples pero funcionales para
la época. La inauguración oficial
de la sede fue realizada en 24 de mayo de 1909 por el rey
Alfonso XIII, aunque las obras no estaban todavía finalizadas. Los locales básicamente se encargaban del sustento
alimenticio de las personas con una cocina y un comedor. Disponía de una zona de aseos y oficinas administrativas.
En 1911 se crea la Escuela de la Asociación Valenciana de Caridad, que tenía como fin recoger a los niños abandonados y a los delincuentes precoces, enseñarles un oficio
y reintegrarlos a la sociedad.
Entre 1934 y 1935, el arquitecto José Francisco Cort Botí (* Alcoy, Alicante 28-05-1895 † Valencia 22-12-1962) junto con el aparejador Marcos Porta Andrés, acometen una
reforma en la sede para adecuar las instalaciones a la creación de un albergue para transeúntes
que permita un lugar para dormir a los indigentes sin techo. Este proyecto que rondaba desde el
mismo momento de la fundación de la sociedad, no pudo llevarse a cabo en su momento y el fundador José Sanchis no lo pudo ver realizado por haber fallecido unos años atrás.
Con la creación de ese albergue, la sede de la Asociación Valenciana de Caridad adopta su actual fisonomía, en el año 2000 el edificio es rehabilitado en
profundidad en un proceso de adaptación y renovación a las nuevas exigencias sociales.
|