Fiesta del Corpus Christi de Valencia
La Festa Grossa

Els Misteris    • Celebración    • Figuras del Corpus    • Las Rocas    • Traslado de Las Rocas
Procesión del convite o de la mañana    • Procesión del Corpus o de la tarde


Antecedentes históricos

La fiesta del Corpus Christi conmemora la institución de la Eucaristía. En este día celebrado hasta hace unos años en jueves y ahora en domingo, la iglesia invita a meditar a los creyentes sobre el misterio de la presencia del Señor, en el pan consagrado que se guarda en todas las comunidades cristianas. Eso es lo que se conmemora en todas las iglesias y, en especial, en las más de 50 poblaciones con procesiones en la Comunidad, y en sus distintas modalidades: con altares, con alegorías, con alfombras y al estilo de Valencia, como sucede en Morella, Xátiva, Castellón, Gandia y Orihuela. La fiesta del Corpus de Valecia está declarada Bien de Interés Cultural.

En 1246 el obispo de Lieja (Bélgica) Robert de Thorete siguiendo una visión de Juliana de Mont Cornillón, priora de la abadía de Cornillón (Bélgica), instituye la celebración del Cuerpo de Cristo en el misterio de la Eucaristía. Santa Juliana perteneció a un movimiento eucarístico, de finales del siglo XIII, que dio origen a varias costumbres eucarísticas, como la exposición y bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi.

En el año 1247 se celebró por primera vez y en la diócesis de Lieja la primera fiesta en honor al Santísimo Sacramento, esta tuvo lugar el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. El papa Urbano IV (1261-1264) publicó en 1264 la bula "Transiturus de hoc mundo", en la cual, después de ensalzar el amor de Cristo expresado en la Santa Eucaristía, ordenó celebrar la solemnidad del Corpus Christi en todo el mundo cristiano, en el primer jueves de la Octava de Pentecostés. Es por tanto el Corpus Christi una fiesta movible que no se celebra siempre el mismo día. En la bula se otorgaban indulgencias a todos los fieles que asistieran a la misa y al oficio compuesto por Santo Tomás de Aquino a petición del Papa.

Urbano IV tomó la decisión de instituir la fiesta del Corpus Christi en todo el mundo cristiano en razón a dos hechos milagrosos de los que tuvo conocimiento, el primero el milagro de Bolsena-Italia y el segundo, el milagro de Luchente-Valencia-España. En ambos casos y a grandes rasgos el hecho milagroso consistió en que de la hostia consagrada brotó sangre, señal inequívoca de la presencia de Cristo en el pan de la consagración.

La muerte del Papa Urbano IV poco después de la publicación del decreto, obstaculizó la difusión de la fiesta pero el papa Clemente V (1305-1314) en el concilio general de Viena de 1311, confirmó la conmemoración de la fiesta. Juan XXII (1316-1334) sucesor de Clemente V, instó en 1316 a su observancia y dispuso que las celebraciones se hicieran en la calle en forma de Procesión General. La primera procesión papal del Corpus había tenido lugar en Avignón-Francia en 1314 ya que por entonces la sede papal se encontraba en esta ciudad francesa.

Durante siglos el Corpus fue la fiesta más importante de la cristiandad y constituye un homenaje solemne a la Eucaristía. En Valencia era conocida la "Festa Grossa" y como dice la canción "era uno de los días que brillaba más que el sol". Las primeras noticias del Corpus valenciano datan de 1326 (Manual de Consells) pero sin que ello pueda considerarse como una celebración oficial con la participación de Iglesia y Autoridades.

La primera procesión en Valencia y punto de arranque de la fiesta se celebró el 4 de junio de 1355 auspiciada por el obispo Hugo de Fenollet (1348-1356). Hasta entonces las celebraciones del Corpus las realizaba cada parroquia de manera particular y en el ámbito de su demarcación. Hugo de Fenollet determinó la realización de una Procesión General el jueves de la fiesta. El día anterior (miércoles) se realizaba una "cridà" o pregón invitando a los ciudadanos a participar en la misma. En 1348 había tenido lugar en Valencia el conocido como "Miracle dels Peixets", en el cual unas hostias consagradas que habían caído a las aguas del Barranco del Carraixet, fueron salvadas y devueltas al sacerdote al que se la habían caído, por unos peces que las llevaban en su boca. El conocimiento de este hecho milagroso por parte del obispo Hugo de Fenollet, llevó a este a instaurar una procesión general en Valencia en honor al Santísimo Sacramento.

La muerte del obispo Hugo hizo que la fiesta no tuviera continuidad y que no fuera hasta 1372 cuando volviera a celebrarse la fiesta del Corpus Christi. Desde entonces la fiesta se ha realizado hasta el presente, si bien es cierto que con desigual participación e incluso desaparición por largos periodos de tiempo, dependiendo de situaciones políticas, plagas, guerras o de índole particular. La actual fiesta rejuveneció a partir de 1977 con la creación de una asociación denominada "Amics del Corpus" que se encarga con el apoyo de las autoridades municipales de la celebración de la fiesta en todos sus aspectos.

Era tal la fama que tenía la fiesta del Corpus en Valencia que incluso los reyes se acercaban a la ciudad para presenciarla. Como la visita de estos no solía coincidir con los periodos litúrgicos, se hacían procesiones especiales para agasajar a los reyes, así el 3 de agosto de 1427 se realizó una procesión en honor al rey Alfonso el Magnánimo. En diciembre de 1481 se realiza la procesión para que la puedan conocer los Reyes Católicos y en 1564 es el rey Felipe II quien visita la ciudad y conoce la fiesta o más propiamente la procesión.

El día de la celebración es siempre el jueves, pero en 1990 al dejar de ser festivo este día, se trasladó la fiesta al domingo siguiente. Hasta 1516 el día anterior a la fiesta, se hacía una "crida" o llamada, invitando a las gentes a la participación. Es a partir de esta fecha cuando se empieza a celebrar una cabalgata con la participación de un clérigo que montado a caballo invitaba a los fieles a participar en la fiesta, es el "Capellà de les Roques" y a la cabalgata se le empezó a denominar Cabalgata del Convite y como hemos dicho se realizaba el miércoles al mediodía, un día antes de la fiesta. En 1667 la Cabalgata del Convite comienza a realizarse el mismo día de la fiesta, celebrándose esta por la mañana mientras que la Procesión General se realizaba por la tarde ya desde 1506.

Tapiz Año 2.009


Tapiz Año 2.012


Tapiz Año 2.014


Tapiz Año 2.015


Tapiz Año 2.016

Elementos y Figuras del Corpus

Las figuras del Corpus Christi de Valencia, tienen como objetivo recordarnos diversos momentos en el discurrir de la historia de la religión católica, con figuras del Nuevo Testamento, Antiguo Testamento y tradiciones de la iglesia.

Gigantes (Gegants) y Cabezudos (Nanos o Cabuts) Suman en total cinco parejas de gigantes aunque originalmente sólo eran cuatro y su número se interpretaba como representación de las cuatro partes del mundo entonces conocidas. Asia por los turcos, África por los gitanos o moros, América por los negros y Europa por los españoles, estos últimos vestidos a la usanza actual. Su significado se interpreta como que todos los pueblos del mundo rinden adoración al Santísimo Sacramento. Documentalmente se conoce su existencia a partir de 1588 siguiendo la estela de los gigantes de la procesión del Corpus de Toledo y Madrid. Por aquel entonces sumaban ocho gigantes y dos enanos. Desfilan y efectúan sus danzas antes del comienzo de la procesión de la tarde y elevan cuatro metros de altura. La quinta pareja vestidos a la usanza valenciana se incorporaron al grupo en el año 2002 y se llaman Carmeleta y Vicentico, siendo regalo de una Comisión fallera.

Los enanos suman seis personajes, agrupados en tres parejas de turcos, moros y negros que representan a Asia, África y América. La danza de los "nanos" surgió en el siglo XVII y se acompaña con el sonido de las castañuelas, de la dulzaina y el tabalet. La danza "dels nanos" fue recuperada nuevamente en 1977 siguiendo la coreografía original.

Las Águilas Son tres una grande y dos más pequeñas y desfilan durante la procesión del domingo, entre los personajes bíblicos. La más grande hace referencia a San Juan Evangelista, liturgicamente conocido como el "Águila de Patmos". El águila grande fue realizada en el año 1.979 mientras que las dos pequeñas son de 1.985.

La Tarasca o dragón de grandes fauces, símbolo de Santa Marta. Su origen proviene de una leyenda medieval provenzal, la cual nos cuenta que Santa Marta, hermana de Lázaro, a la muerte de Jesús marcha a Occitania y en la villa de Tarascón (Francia) los lugareños le piden ayuda para vencer a un monstruo que recibe el nombre de la Tarasca. Santa Marta con la sola ayuda de agua bendita logra apaciguar a la fiera y la pasea atada de una correa por toda la población. La Tarasca está representada como un monstruo de seis patas, cuerpo de tortuga, cola de escorpión y cabeza de león. Esta figura es obra del artista Vicent Marin.

El Drac o dragón, símbolo de Sant Jordi (San Jorge), realizada también por el artista Vicent Marin.

La Cuca Fera o gran tortuga, representa al demonio dominado por Santa Margalida

La barca de San Nicolás barca construida en Artes Plásticas Guaita y que sale en procesión por primera vez en el año 2.006. San Nicolás es patrón de los navegantes. Se dice que en una ocasión unos marineros se encontraban en una tempestad en medio del mar e invocaron a San Nicolás. El santo se apareció en la barca y ordenó a la tormenta que amainase y así pudieron salvarse los marineros.

El Gigante San Cristóbal figura que salió por primera vez en 2.005 y que sustituye a la que fue quemada durante la Guerra Civil de 1936.

Las Rocas

La Casa de las Rocas comenzó su construcción el 8 de julio de 1435, quedando definitivamente acabada el año de gracia de 1477. En esta casa vivía "el capellà de les Roques" y en ella se guardaban las Rocas, figuras, vestidos y toda clase de objetos que tenían alguna relación con la fiesta. Después de cuantiosísimos parcheos y haber sido victima propiciatoria de todas y cada una de las riadas que a lo largo de la historia ha padecido la ciudad, llegó a estar hace pocos años al borde del derrumbe. Por decisión municipal se restauró en 1980 y pudo volver a cobijar las Rocas en 1983, a la par que transformarse en el futuro Museo del Corpus Valenciano. Su edificación es tan curiosa como original y digna de admirar. En 1998 se iniciaron las obras en la parte recayente a la calle Roteros, para ampliar el espacio de la citada Casa.

Son once estructuras de madera con forma de barco antiguo. Portan grupos escultóricos que aluden a relatos bíblicos o de santos. Diferentes autores datan su origen entre 1373 y 1392. Desde 1417 ya hay registros escritos hablando de las rocas para la fiesta del Corpus. Van arrastradas por caballerías. También se les conoce como carros triunfales. Las rocas son exclusivas del Corpus de Valencia.

Con todo, podríamos fijar la invención de las rocas en el año 1413, en que la ciudad quiso agasajar a su nuevo rey, elegido en Caspe, Fernando I de Antequera, en su primera visita a Valencia. Para obsequiarle determinó el Consejo que se construyesen tres carros triunfales, grandes y majestuosos, simbolizando, el uno, la divisa del Rey, el otro, "Les Set Cadires", y el tercero "Les Set Edats". Fueron construidos por Joan Oliver, artífice de mucho nombre en aquel tiempo.

Es muy probable que, habiendo quedado satisfecha la ciudad de aquellos magníficos carros con que había cortejado a su rey y natural señor, los destinase desde entonces al obsequio del Rey de Reyes en el día de su triunfo eucarístico. Pues en los asientos de los Manuales del Consejo de 1417, ya se habla de rocas para la fiesta del Corpus, y desde aquella fecha aparecen con frecuencia en los libros de actas acuerdos relacionados con estos carros triunfales.

Así conocemos los nombres de muchas de ellas. Y sabemos que existieron las rocas de El paraíso terrenal, La salutación del ángel, La adoración de los Reyes, San Jerónimo, San Vicente Mártir, San Jorge, María del Zebedeo, El infierno, El sepulcro del Redentor, El apocalipsis, El descendimiento de la Cruz, El juicio final, El sacrificio de Isaac, San Sebastián, La cena del Señor, la María del Te Deum, El hijo pródigo, San Juan Bautista, Santa Susana, Santa Elena y otras más.

Era tal la fama y renombre de nuestras fiestas del Corpus que a presenciarlas acudían reyes, príncipes, infantes y personas de calidad a quienes particularmente llamaba la atención la presencia en ellas de estos artísticos carros.

Tanto era así que incluso fuera del jueves del Corpus, salían a veces a la calle las rocas para dar mayor realce a las solemnidades y recibir el aplauso y la admiración de las gentes. Además las rocas eran una plataforma ideal para las representaciones teatrales o "Misteris" del Corpus que hasta hace bien poco todavía se realizaban en estas plataformas.

El nombre de rocas parece ser que viene del lugar donde se guardaban llamada "La Casa de les Roques" por causa de que era de adobería o tenería y había en ella, como en otras, ciertas piedras cercadas de agua, que en ellas chocaba como las olas del mar. Otra versión más pausible nos dice que su nombre procede de la similitud que tenían estas estructuras de madera a modo de peñascos que tenían algunas de ellas y que semejaban rocas. E incluso una tercera opción es la que hace derivar su nombre de la trasposición de las silabas ca-rros por rro-cas.

Roca Año construcción
Diablera
1511
San Miguel
1528
La Purísima
1542
La Fe
1542
San Vicente Ferrer    
1665
Santísima Trinidad
1674
Valencia
1855
La Fama
1899
El Patriarca
1961
Mare de Deu
1995
Santo Cáliz
2001

Roca Diablera LLamada vulgarmente "Diablera", recuerda la época en que Valencia se hallada dominada por los musulmanes. El pueblo, siempre observador y perspicaz, le dio este apelativo por las muchas figuras de diablos que llevaba este carro, antes de la renovación de 1867.

En un principio se llamaba del "Infern" (del Infierno). Es probable que se construyera en el año 1511. Desde la reforma que se le hizo en 1542, recibió el nombre de Plutón, por la figura principal, en la que todos veían a Lucifer cargado de serpientes. Es la Roca más antigua de todas las existentes y en origen era el gremio de molineros quien se encargaba del tiro y arrastre de las caballerías.

Los años se encargaron de deteriorar esta efigie hasta el punto de dejarla inservible, por lo que hubo necesidad de hacerla de nuevo. Y así se hizo en 1815. De ella decía Boix que "es de madera maciza y de no despreciable escultura".

Sufrió esta roca varias restauraciones a lo largo de los años, entre otras la de 1657, por el pintor Francés Boronat; la de 1702, en que se renovó la estructura del carro; la de Pedro Luis Brú, en 1867; la de 1912, por los artistas Sanchis Arcís y Palau, y la de 1959, por el restaurador artístico municipal, señor Roig D'Alós.

La roca lleva en la actualidad las siguientes inscripciones:

Se construyó en 1511 con la denominación de "Infern". Se reforma en 1542 con el titulo de "diablera". Renovada en 1702. Se restaura en 1867 con motivo del segundo centenario de Nuestra Señora de los Desamparados. Restaurada en 1959 después de la riada de 1957.

En la parte de atrás un diablo con alas sostiene una cartela con un texto que dice: Ladre con su rabia el can: / arda en el fuego de Plutón: / que todo trofeos son / en la fiesta del dios Pan.

A ambos lados de la plataforma de la roca lleva cuatro paneles a la derecha y otros tantos a la izquierda con pinturas de figuras infernales. En el último de la derecha se lee: "Valencia respetando el pasado ofrece recuerdos a los venideros". En su correspondiente de la izquierda dice: "Recuerdos monumentales de otros tiempos".

El pedestal que sostiene la figura alada de Plutón es octogonal y en cada una de sus caras se lee el nombre de uno de los siete pecados capitales: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.

En el de atrás lleva unas serpientes enroscadas. Antes, se leía: "Triunfa del Alcorán la verdad del evangelio". El Alcorán hace referencia al Corán.

En este carro se realizaba la danza de los "momos" formada por "la Moma" que representa la Virtud, y que vence a los "momos" que son los siete pecados capitales.

Roca de "Sant Miquel" Esta roca rinde homenaje al arcángel San Miguel, y es la antigua del «Juí Final» (del Juicio Final), construida en 1528, según unos autores, y en 1535, según otros. Se dedicó a San Miguel Arcángel en 1542 en conmemoración de la rendición de los musulmanes al rey Jaime I que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1238, día de San Miguel.

En la parte anterior hay una escultura que representa a Júpiter y a su lado un águila. Este grupo escultórico se incorporó en 1817. Se sabe por la documentación escrita que junto a Júpiter se encontraba una figura que representaba San Elias pero desconocemos en que fecha se retiró a San Elias de la Roca y el motivo. Júpiter sostiene en su mano izquierda el rayo, que junto con el águila son dos de los atributos del Dios romano.

En esta misma fecha se renovó la imagen de San Miguel, figura principal del carro, que en 1959 se consolidó con herrajes adecuados e indumentaria y vestimenta yuxtapuesta a la primitiva, empleando colas plásticas inalterables para preservarla de la acción corrosiva del tiempo.

San Miguel está vestido de guerrero con casco y escudo, mientras que en la mano derecha sostiene una espada en alto. En la mano izquierda, el escudo lleva las iniciales Q.S.D. (Quis sicut Deus-Quién como Dios) que es su nombre latino. A sus pies un dragón que representa al diablo abatido a sus pies. Tanto en el pecho como en el escudo luce la cruz de San Jorge, simbolo un tanto anacrónico en el personaje.

En la parte de atrás de la roca unas inscripciones dan cuenta de los años de construcción, dedicación y restauraciones más notables. Dicen:

Se construyó en 1528 titulada "Juicio Final".
Se dedicó a San Miguel en 1542.
Se renovó en 1867 con motivo del segundo centenario de Nuestra Señora de los Desamparados.
Se restauró después de la riada de 1897.
Reducida de altura en 1912.
Se restauró en 1959 después de la riada de 1957.

Y en uno de los laterales un medallón canta los siguientes versos:
El dragón infernal, / rebelde monstruo, forajido, infiel. / En este carro triunfal / a las invictas plantas de Miguel, / a pesar de su anhelo / rinde adoración al Pan del Cielo.

A ambos lados del cuerpo de la roca lleva unas pinturas con varios atributos: espadas, cruces, cascos, rodelas, alfanjes, banderas, balanza de la justicia, que nos hablan de la lucha y el triunfo de Miguel.

En este carro iba una danza de infieles, a los que el pueblo llamaba indios. En origen representaba la extirpación de la religión musulmana del reino cristiano.

Roca de la Purísima Se mandó construir en 1542 con el nombre de "María del Te Deum". Se le trocó este nombre por el de la Purísima Concepción para las suntuosas fiestas que celebró la ciudad en 1665 en honor de la Santísima Virgen, en virtud del rescripto del papa Alejandro VII, por el que se concedía culto de octava a la pureza Inmaculada de María.

Representaba así esta carroza hallarse Valencia en posesión de reconocer el misterio de la Pura Concepción de María, de la que siempre fue entusiasta defensora. Hay constancia que en esta roca se representaba la "Dansa dels Llauradors" interpretada por niños como representación de la pureza y la inocencia. Es consolador apreciar, en estas muestras de devoción popular, el deseo de los valencianos de proclamar y defender la virginal pureza de María cerca de dos siglos antes de la proclamación dogmática hecha por el papa Pío IX en 1854.

Esta roca fue restaurada al igual que la del Sacramento y la de San Vicente Ferrer en 1667 por José Caudí con motivo de las fiestas celebradas aquel año por la traslación de la imagen de la Virgen de los Desamparados a su actual capilla, hoy Basílica de la Virgen de los Desamparados.

Dos siglos más tarde en 1867 y para conmemorar el II centenario del mismo hecho, volvió a ser restaurada. En 1815 se habían hecho nuevas la imagen de la Inmaculada y la figura de Judith.

Otra restauración hubo de hacérsele luego de la impetuosa riada de 1897, de la que quedó muy mal parada. Se redujo de altura, como todas las otras, en 1912 por la colocación de los cables de los tranvías eléctricos, por cuya razón no salieron las rocas para las fiestas del Corpus de los años 1910 y 1911. Y últimamente en 1959, fue precisa también una restauración a fondo por la riada de 1957.

Las fechas mas significativas de la historia de la roca queda perpetuadas en su mismo basamento donde pueden leerse las siguientes inscripciones:

Se construyó en 1542 titulándose María del Te Deum.    En 1665 se dedicó a la Purísima Concepción.    Renovada en 1867 con motivo del segundo centenario de Nuestra Señora de los Desamparados.    Restaurada después de la riada de 1897.    Se redujo de altura en 1912.    Después de la riada de 1957 se restauró en 1959.

En el pedestal, debajo de la imagen de la Purísima, brota de la entraña misma de la roca esta alabanza: "Tota Pulchra est María". En el basamento, parte derecha, de delante a atrás lleva los siguientes símbolos: el sol, una fuente y la puerta del cielo. Y en la parte izquierda, también de delante a atrás: la luna, un pozo y el arca de Noé. La imagen de la Purísima se alza sobre la carroza con las manos cruzadas sobre el pecho, a sus pies un Niño Jesús ya crecidito lleva una vara de azucenas y dos cirios.

En la parte de atrás de la roca aparece la efigie de Judith con la cabeza de Holofernes sobre una columna y una espada en la mano derecha. En la de delante, una escultura que representa a la emperatriz Santa Elena (madre de Constantino) con la Cruz y un corazón flamígero en la diestra.

Era tradición que antiguamente (finales del siglo XIX), los estudiantes de la Universidad de Valencia, acudían a la Catedral y desenganchando las caballerías que arrastraban la roca, ellos mismos tiraban de la Roca entre las aclamaciones del público. Costumbre en la actualidad hoy desaparecida.

Roca de La Fe Nos recuerda aquel acontecimiento glorioso y para siempre memorable día del 28 de septiembre de 1238 en que el invicto rey don Jaime I de Aragón reconquistó Valencia reestableciendo en su capital y reino la religión católica. Por eso se realizaba en esta roca una danza de moriscos (el pueblo les llamaba turcos) que, convertidos a la Santa Fe, expresaban con sus saltos y ademanes de regocijo el triunfo de la religión de Jesucristo.

Si bien es verdad que la entrada solemne del Conquistador se verificó el 9 de Octubre - festividad de san Dionisio-, día en que la liturgia del propio diocesano celebra la dedicación de la Santa Iglesia Metropolitana, la capitulación fue firmada por el caudillo Zaen -el vencedor de Zeyt-Abu-Zeyt- en la alquería de Ruzafa el 28 de septiembre y esta es la fecha que conmemora este carro triunfal. El destronado Zeyt, rey moro de Valencia, pidió que se le instruyera en la Religión Católica y recibió el santo bautismo bajo el nombre de Vicente Bellvis.

Esta roca también ha sido conocida como del Paraíso Terrenal. Fue construida en 1542 y renovada en 1702 para pasar a llamarse dese ese momento de La Fe. Más ya antes de esta renovación pasó, sin duda, a simbolizar esta virtud teologal, pues en una inscripción que llevaba la misma roca antes de la restauración de 1867 se decía que la Fe databa de 1674 y que la roca había sido construida en 1542.

También se leían, entre otros, los siguientes versos:

Surcando golfos de penas
viene a dar vida y consuelo
cargada de pan del cielo

Delante pueden verse hoy estas inscripciones:

Se construyó en 1542 con el titulo de Paraíso Terrenal. Se renovó en 1702 dedicándose a la Fe. Debajo entre estos dos epígrafes, lleva un escudo de Valencia.

Detrás dice:

Fue restaurada en 1867 con motivo del segundo centenario de Nuestra Señora de los Desamparados. Después de la riada de 1897. Reducida de altura en 1912 por el tendido de los cables eléctricos. Restaurada en 1959 con motivo de la riada de 1957.

La restauración de 1959 fue realizada por Luis Roig d'Alos. En los paneles del cuerpo de la roca se representa, en preciosos óleos: la Transfiguración del Señor, clavos y corona del espinas, una escena del Gólgota, llaves del cielo, Espíritu Santo, Bautismo de Jesús, hostia, espigas, racimos de vid, Jesucristo predicando el Sermón de la Montaña, cruz, libro y áncora.

Lleva la roca en la parte de atrás una figura que personifica a Valencia con celada y túnica, la cual muestra el escudo de la ciudad y empuña una amplia bandera con una cruz que representa la fe de nuestro pueblo. En la parte delantera un gran escudo de la ciudad de Valencia en forma de ovalo, característica ésta última que no tiene antecedentes históricos en la heráldica valenciana.

La imagen de la Fe está representada por una figura femenina con los ojos vendados, lleva un cáliz con una hostia en la mano derecha y con la mano izquierda sujeta un libro contra su costado. La imagen actual es de 1815.

Roca Sant Vicent Ferrer Se construyó en 1665 con lo restante de dos rocas viejas y aprovechando la que existía desde 1512 bajo la advocación de San Vicente Mártir.

Bellísima la escultura que representa al Santo con hábito dominico y alas y con una espada flamígera en su mano derecha levantada en actitud de defensa y protección. Apoyado en el suelo y sujetándolo con la mano izquierda el escudo con los colores del Reino. Actitud esta, tal y como, según la tradición, se apareció sobre la puerta que existía en la plaza de San Agustín -llamada de San Vicente- en actitud de defender a la ciudad de la peste que se había extendido por Xátiva y amenazaba con invadir todo el Reino. Sobre su cabeza en una filacteria podemos leer "Timete Deum" (Temed a Dios), una de las frases extraídas del Apocalipsis y que el santo utilizaba en sus sermones.

Actualmente se puede leer en su parte posterior:

Se construyó en el año 1512 bajo la advocación de San Vicente Mártir.
Se transforma en la de San Vicente Ferrer en el año 1665.
Se restaura con motivo del segundo centenario de Nuestra Señora de los Desamparados en el año 1867.
Después de la riada de 1897.
Se redujo de altura en 1912.
Se restaura en el año 1959 con motivo del deterioro de la riada de 1957.

El pedestal lleva cuatro hornacinas que alojan sendas imágenes. La de la parte anterior aloja un relieve que representa el escudo del Reino de Valencia; la lateral derecha está ocupada por una figura de mujer con espigas y hoz y bajo ella un cuerno de la abundancia; la lateral izquierda, por otra figura femenina con una pala de hornero simbolizando al comercio y en la parte de atrás, un escudo ovalado de la ciudad de Valencia.

Sobre el escudo con los colores del Reino de la parte delantera, es decir, a los pies de la efigie de San Vicente, hay un cordero con las L L que simbolizan la lealtad de este pueblo.

En el basamento de la roca y en su parte derecha lleva, de delante a atrás, los siguientes atributos e inscripciones: dos L L con hojas de laurel; libro y bonete, también con laurel; unas disciplinas; capelo, libro y hojas de acebo; espada laureada, con la inscripción "Es la lengua valenciana, lengua del Espirit Sant, com se veu en este Sant".

Y en las cartelas de la parte izquierda del basamento; estrella de seis puntas, rodeada en su parte superior en forma de arco por ocho estrellitas pequeñas y, abajo, laurel; estrella de seis puntas, sobre una inscripción que dice "Ángel de la Paz"; una filacteria con la leyenda "Timete Deum et date illi honorem", un rótulo en el que se lee "Valencia a su patrón".

En la parte delantera lleva esta roca una escultura de Sansón desquijarando a un león. Representa la fortaleza y el poder sobrenatural de San Vicente Ferrer. Es grupo escultórico se hizo de nuevo en 1817.

En el Corpus de 1852, retirábase esta roca después de haber efectuado normalmente su recorrido y, al llegar a la esquina de las calles de Serranos y Roteros se vino abajo la imagen de San Vicente, quedando destrozada. En 1959 fue renovada con tal acierto que conserva sus mismos rasgos, su misma serena actitud, su misma apostura y elegancia.

Siempre ha llamado la atención esta escultura del Ángel de la Paz. El cronista Vicente Boix no pudo menos de expresar su admiración y hasta pondera con entusiasmo la magnifica espada de que esta armada la mano del Santo.

Tripulaba tradicionalmente este carro una graciosa danza de muchachos, llamado de los holandeses.

Roca de la Santísima Trinidad Representa la creencia del pueblo valenciano en este altísimo misterio. Se erigió el año 1674, siendo regidores don Nicandro Dasio, don Luis LLoris, don Vicente Roig, don Severino Guinart, don Juan Navarro de Casque, don Pedro Jop Peris, racional; don Francisco Llorens, racional; don Joseph Gil, sindico procurador general; don Juan Lop, administrador, y mosén Vicente Madi, capellán de la ciudad y de la Casa de las Rocas; según se leía en las inscripciones que llevaba esta roca. Al momento de su construcción se llamó del Paraíso Terrenal y sobre ella se representaba el "Misteri d'Adam i Eva".

En lo más alto de la Roca y sobre una bola del mundo las figuras de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo en forma de paloma (la Santísima Trinidad).

Sufrió muchas transformaciones en el transcurso del tiempo. En 1702 fue renovada por el escultor Francisco Vergara (el Viejo), a quien se deben las figuras de Adán y Eva, que luego restaurará, en 1816, el sucesor de su taller, Vicente Marzo.

En 1855 fue objeto de una defectuosa restauración que obligó algún tiempo después en 1867 a encargar a reputados artistas que le devolvieran su primitivo carácter. Dirigió esta restauración Pedro Luis Brú.

Luego de la riada de 1897 ha de restaurarse de nuevo. En 1912 se reduce de tamaño, como todas las demás rocas por los artistas Sanchis Arcís y Palau. Es dorada por Gaspar Herrero. Y últimamente, el restaurador artístico municipal, don Luis Roig d'Alós, lleva a cabo una minuciosa y meritísima restauración en 1959.

Delante del basamento, a una y otra parte del mástil del tronco, hay escrito:

Se construyó en 1674
Restaurada en 1702 por Vergara el Viejo (Francisco Vergara)
Renovada en 1816
Restaurada en 1867, 2º Centenario de Nuestra Señora de los Desamparados
Después de la riada de 1897
Reducida de altura en 1912
Restaurada en 1959 después de la riada de 1957

A ambos lados del mismo basamento de la carroza hay unos medallones orlados con una estilización de hojas renacentistas, representando escenas bíblicas: la Magdalena a los pies de Jesús, los tres ángeles en la visita a Jacob, la torre de Babel, la creación del hombre, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, Moisés con las tablas de la Ley. Detrás, la Ascensión del Señor. Arriba ya en el pedestal, el Eterno Padre arrojando a Adán del Paraíso.

En la parte delantera de la roca hay unas figuras que representan a Adán y Eva y tras ellos el ángel que, blandiendo una espada flamígera, los expulsa del Paraíso Terrenal. Un manzano nos recuerda el árbol del Bien y del Mal.

En siglos pasados, esta roca salía siempre la primera, y ante la Casa de la Ciudad, que estaba al comienzo de la calle de Caballeros, se detenía y hecho el silencio, en medio de una singular expectación se representaba sobre su plataforma el "Misteri de Adam i Eva o de la Creació del món" bellísima composición poética del siglo XVI, escrita en lemosín antiguo.

Los personajes, que representaban a los padres del genero humano, iban sentados en el foro y, al llegar a la Casa Consistorial, se ponían de pie para representar el misterio.

En el "Misteri de Adam i Eva" tomaban parte los siguientes personajes: "Deu Pare", "Angel Cherubí", "Angel del Llegó" "Adam", "Eva", "La serpent" y "la mort".

En 1825, después de hecho el recorrido, al pasar por la calle de Serranos se cayó toda la testera. Hubo de ser restaurada.

Ha sido restaurada entre 1994 y 1999 por Doña Pilar Carreras y Doña María José Velázquez; restauración patrocinada por Dragados y Construcciones.

Roca Valencia Se construyó en 1855 con motivo del IV centenario de la canonización de San Vicente Ferrer el 29-06-1455 con restos artísticos de la techumbre de la antigua Sala del Consejo de la Casa de la Ciudad. Se sabe que intervino en su manufactura un escogido equipo de artistas y artesanos bajo la dirección de Luis Téllez, Profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La estatua y el grupo de alegorías se deben a Antonio Marzo, la talla a José Puchol, el dorado a Benito LLeonart, la carpintería a José Gil y Ramón Monzó y el sistema rodante al maestro de coches Vicente Balader.

Fue restaurada por Pedro Luis Brú en el 1867, con ocasión del segundo centenario de la inauguración de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados. También en 1959, por el culto catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes, don Luis Roig d'Alós, con motivo de la riada de 1957.

La figura sedente de la matrona que personifica a Valencia lleva una corona de laurel en la mano derecha y un estandarte con un sol en la izquierda. La matrona lleva casco y junto al estandarte lleva un escudo con los colores de la ciudad. En el pedestal y en su parte anterior se puede leer: Se construyó con motivo del IV centenario de la canonización de San Vicente Ferrer. En su parte posterior se lee: Se restauró en 1867. Restaurada en 1959.

El pedestal lleva, delante, un escudo con las armas del Reino. A la derecha, uno de la ciudad de Valencia y otro de la abundancia, colocados en diagonal. Y a la izquierda, del mismo modo, los de Castellón de la Plana y Alicante. En la cabecera de la roca puede verse una alegoría - una mitra, un capelo y un libro- relativa a San Vicente Ferrer y más abajo la inscripción: Año 1855. En las aristas del mismo pedestal, cuatro ángeles estilizados con escudos de la ciudad y sobre ellos coronas reales y cetros.

Roca La Fama Fue construida en 1899 por la sociedad Lo Rat-Penat y el Círculo de Bellas Artes para la notable cabalgata alegórica que la valenciana entidad de "animadors de les glòries valencianes" organizó, con la colaboración de los mejores artistas regionales, para la Feria de Julio de aquel año.

Era presidente honorario de "Lo Rat Penat" el excelentísimo señor don Teodoro Llorente. La roca fue obra de Eugenio Carbonell bajo la dirección de Julián Cebrian Mezquita, cronista de la ciudad. Se construyó en los talleres de Hermanos Ballester y colaboraron en ella, Sanmartín como tallista, Vizcay como dorador y Calpe como carpintero metálico. Al año siguiente, concretamente para la fiesta del Corpus del 14 de junio de 1900, fue entregada esta roca o carro triunfal por la sociedad "Lo Rat Penat" al Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia.

La figura que representa a la Fama es una acertada personificación de la voz pública valenciana. Voz pregonera que anuncia las glorias valencianas. Con alas, para extender por todas partes los triunfos de esta región privilegiada, y al son de una larga trompeta. En la diestra, el laurel de las victorias. La Fama es una figura dorada, como la esfera que la sustenta. En esa esfera se apoyan los escudos de las tres provincias del Reino: Alicante, Castellón de la Plana y Valencia.

En la parte delantera y en el centro de la plataforma de la roca puede verse a "Lo Rat-Penat" dentro de una concha perlera o pechina. Y en los costados, unos bajorrelieves que representan dos escenas de gestas valencianas en cada lado: "El crit del Palleter" y La defensa de Vinatea, en el costado izquierdo y La conquista de Alicante por parte del rey Jaime I y La fiesta de las Gayatas de Castellón, en el costado derecho. Detrás se lee:

Se construyó por Lo Rat-Penat y el Circulo de Bellas Artes en 1899
Donada al Excmo. Ayuntamiento en 1900
Reducida de altura en 1912
Restaurada en el año 1959 por deterioro de la riada de 1957

Esta roca, a pesar de ser de las mas moderna, en 1957 sufrió mucho más que las otras los efectos de la riada, debido a la poca nobleza de los materiales utilizados en las restauraciones que se iban haciendo. En el doble fondo que lleva la plataforma de este carro (utilizado para colocar antes de 1912 el lastre, por la altura que tenia), se sacaron al desmontarla para realizar su restauración unas dos toneladas de barro lo que da idea de los estragos que causó la riada en la armadura. Se reforzó la carrocería con madera adecuada y herraje. La restauración fue llevada por Roig D'Alós.

Roca del Patriarca Construida en 1961 por la Organización Sindical Valenciana con motivo de la canonización del beato Juan de Ribera por parte del papa Juan XXIII. Contribuyeron a su realización los sindicatos, gremios, cofradías y hermandades encuadrados en la Delegación Provincial y muy especialmente los artistas y artesanos del Sindicato Provincial de la Madera. Todos en ejemplar anonimato y deseosos de dejar testimonio perdurable de la alegría y fervoroso entusiasmo con que Valencia acogió la canonización de su entrañable Patriarca Juan de Ribera.

El 31 de mayo fue bendecido este monumental carro por el excelentísimo y reverendísimo señor arzobispo Marcelino Olaechea, tras la lectura en el zaguán del Palacio Arzobispal -por el secretario de la Junta Metropolitana de Canonización, ilustrísimo señor don José María Haro- del acta de entrega de la roca por parte de la Organización Sindical del señor arzobispo.

En su construcción, dirigida por el artista José Justo, se han empleado tres metros y medio cúbicos de caoba del Brasil. Es de estilo renacimiento y tiene cinco metros de altura.

Preside la roca una devota imagen del santo inspirada en un valioso portapaz de plata del escultor García Mas en el que se representa la figura del Patriarca sosteniendo un viril, portapaz que se conserva en la Rectoral del Colegio del Corpus Christi. La figura del santo se cobija bajo un arco de medio punto en cuya clave podemos ver el escudo del Colegio del Patriarca en la parte delantera y el escudo de la ciudad en la parte trasera.

A ambos lados de la carroza aparecen dos grandes relieves de muy acertada ejecución. Uno de ellos ofrece un aspecto de la tradicional procesión del Santísimo Corpus Christi por el claustro del Colegio del Patriarca, el jueves de la octava. El otro recoge el momento de la canonización del Santo por su Santidad Juan XXIII en la Basílica Vaticana.

Sobre la balaustrada de la plataforma, y fijos a ella, unos artísticos pebeteros de bronce esparcen el humo oloroso del incienso que en ellos se consume, dando al ambiente la seriedad y recogimiento de la función litúrgica.

Delante vemos, al centro, el escudo de la Organización Sindical, y a sus lados, el de Alfara del Patriarca, población cuya misma toponimia ya nos habla de su vinculación al Santo, y el de la Eucaristía de la que fue especialmente devotísimo San Juan de Ribera.

Otros escudos evocadores exornan la roca. Estos son:

Juan XXIII, pontífice que la canoniza en la festividad de la Santísima Trinidad de 1960. El 12 de junio. Burjassot, donde tantas temporadas pasó en su castillo-palacio, hoy Colegio Mayor Universitario Juan de Ribera. Salamanca, ciudad de sus años de estudiante en la famosa Universidad, a la que se trasladó en 1544. Sabadell, que nos evoca uno de los milagros que figuraron en el proceso de su canonización. Es allí en Sabadell, donde José Arenas Franch cura de una tuberculosis pulmonar bilateral por intercesión del Patriarca.

Y al otro lado, los de:

El Excelentísimo y Reverendísimo señor Arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea y Loizaga, que gobierna la diócesis valentina en los días de la canonización del beato Juan de Ribera. Bocairente, tuvo aquí una memorable intervención. Por rivalidades entre familias corrió la sangre en la iglesia. Hubo de retirarse de ella el Santísimo Sacramento. El Patriarca, que se encontraba lejos del lugar, se presenta en Bocairent. Nevaba. Era el mes de enero. Se conmovieron los feligreses viendo a su amado pastor. Cortó viejos rencores y renació la paz. En recuerdo de aquella visita se desprende una riquísima capa pluvial y la regala a la parroquia. Puçol, donde tantas veces moró en su señorial residencia, dando ejemplo con sus virtudes y edificando con su sola presencia a todos.

Torrent, lugar escogido para realizar otro de los milagros que le han encumbrado al honor de los altares. El niño José Cabanes Silla recobra milagrosamente la salud por intercesión del santo Patriarca.

En la parte posterior hay un libro abierto en el que se lee:

Constituciones de la Capilla del Colegio y Seminario del Corpus Christi. Y sobre él, una reproducción del famoso "dragó" (caimán) traído desde Perú en 1606 y cuyo cuerpo disecado lo podemos encontrar en el Colegio del Corpus-Christi. Debajo de esto un escudito de la Organización Sindical encabeza las palabras siguientes:

La Organización Sindical valenciana, con sus sindicatos, gremios, cofradías y hermandades, al ofrecer esta roca, construida por sus artesanos en memoria de la canonización de San Juan de Ribera (12 junio 1960), deja con ello constancia de su devoción al patriarca. Valencia a 31 de mayo de 1961.

Ostenta igualmente la roca en lugares destacados los escudos de:

Sevilla, ciudad natal del patriarca. Nació en 1532. Fueron sus padres don Pedro Enríquez y Afan de Ribera Portocarrero y doña Teresa de los Pinelos.

Badajoz, contaba 30 años de edad cuando Pío IV le puso al frente de la diócesis de Badajoz. Fue ejemplar obispo de esta sede desde 1562 a 1568. Año en el que San Pío V le confirió el patriarca de Antioquia y fue elegido Arzobispo de Valencia.

Roca "Mare de Déu dels Desamparats" De estilo barroco fue construida en 1995 con motivo de haberse cumplido el V Centenario de la Advocación de la "Mare de Deu dels Desamparats", como patrona del Hospital de Locos (luego Hospital General), por privilegio del Rey Fernando el Católico. Patrocinada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia y la Sociedad de Agricultores de la Vega de Valencia. Fue construida por un grupo de artistas falleros: Vicente Luna y Salvador Guaita Piles entre otros.

La hermosa talla de madera de la Virgen, está inspirada en la imagen que actualmente se encuentra en la Capilla del Capitulet. Se levanta sobre un templete sostenido por ocho columnas salomónicas. Los medallones han sido pintados por Alex Alemany con escenas alusivas a la presencia maternal y amparadora de la Virgen a sus hijos valencianos, desde la constitución de la Cofradía fundada por el Padre Jofré, a nuestros días.

Roca del Santo Cáliz (Sant Calze) Construida a iniciativa de la Asociación "Amics del Corpus de la Ciudad de Valencia" y con las aportaciones de distintas instituciones, empresas y particulares. Desfiló por primera vez en la procesión del Corpus del año 2.001 y fue construida en los talleres de Salvador Guaita según boceto de Vicent Marín en 1966.

Sus características generales son similares a las de las Rocas ya existentes, pero cuenta con una decoración innovadora, 33 "socarrats" que la circundan, representando parte de los personajes bíblicos de la Procesión, además de una reproducción de la Santa Cena de Joan de Joanes.

El remate de la Roca lo constituye la copia exacta del Santo Cáliz que se venera en la Catedral de Valencia. En su frente el escudo de la ciudad sostenido por ángeles, siguiendo la estela del escudo que también podemos ver en la Lonja de los Mercaderes. Sobre el Santo Cáliz emerge una forma con las letras IHS y dos pequeñas cabezas de ángeles sobre fondo de una aureola.

En la parte posterior de la roca cuatro cartelas, dos de ellas con la fecha de entrega de la roca a la ciudad de Valencia, y la otra con la relación de artesanos participantes en su construcción. De las otras dos cartelas, destacar aquella que dice que la Roca del Santo Cáliz fue bendecida por el papa Juan Pablo II el 25 de abril de 2.001 en la ciudad de Roma.

Els Misteris

Los "misteris" son pequeñas representaciones de teatro (de alrededor de quince minutos). Su intención es didáctica; enseñar a la gente mediante una representación visual de diversas escenas de la Biblia. Su antigüedad se suele datar en el siglo XV.

Reconocen los eruditos del tema que la Festividad del Corpus fue una de las fiestas más cuidadas de los Jurados Valencianos, y entre uno de los muchos y variados cuidados figuraba el de procurar la representación de "entremesos" o "Misteris". La clasificación que antaño hacían de los mismos es ciertamente curiosa, pues los había "ordinaris" y "extraordinaris" y, a su vez, éstos podían ser de "a peu" (a pie) o "damunt de les Roques" (encima de las rocas).

La relación de los Misteris de que se tiene noticia es numerosísima, sin embargo solamente tres de ellos han llegado hasta nosotros, el de "Adam i Eva" (Adán y Eva), el de Sant Cristófol i Peregrins" (San Cristóbal y los peregrinos) y el del "Rey Herodes o de la "Degollá" . Estos misteris no son realmente unos autos sacramentales y se suponen escritos en el siglo XV y principios del XVI, siendo siempre representados en lengua valenciana.

Algunos de estos "misteris" tenían partes cantadas, de las que tan sólo nos han llegado pequeños fragmentos de los mismos.

El de "Adam i Eva" que se ejecutaba delante de la Casa de la Ciudad, antiguamente situada en la entrada de la calle Caballeros, se representaba en la plataforma de la histórica Roca del "Paraíso Terrenal" o en la de la "Santísima Trinidad", momentos antes de salir la Procesión.

Los otros dos "Misteris" instalaban la escena en medio de la vía pública, acordonados por el compacto circulo que hacía la gente y acompañados siempre de la música de la dulzaina y el tabalet, dejando oir la tonada típica que se emplea en estos actos.

El más antiguo es el de "Sant Cristófol i Peregrins" y su sencillez delata, como asevera un historiador y glosa un cronista, su antigüedad, año 1449 en que en un acta de los Jurados de la Ciudad se le menciona.

El Misteri del "Rey Herodes" data, al parecer del siglo XVI y sin duda es el más ameno de los tres, aunque carezca de música que los otros dos si tienen. Termina el Misteri con un bando mandado publicar por el rey Herodes, en el que se convoca a todas las mujeres a que acudan con sus hijos menores de dos años y, por un anacronismo burlesco, se cita en particular a las mujeres de gran número de pueblos del antiguo Reino de Valencia. Este bando, o mejor dicho esta "Cridá" o "Pregón" del Trompeta de Herodes, es un fragmento de poesía festiva destinado a regocijar al público y a preparar la "estampida" de la hoy poco temida "Degollá", en que los Sicarios de Herodes atacan indiscriminadamente a la multitud blandiendo inofensivos "carxots" entre la algazara y diversión general.

El último año del siglo XIX se suprimieron las representaciones, quedando el año 1904 como excepción. Retornaron en 1940 siguiendo sucesivas apariciones y desapariciones. En 1977, 1978 y 1979 fueron representados por el Grupo Infantil "Tots" bajo la dirección de Vicent García Giner. En 1980 los fueron por el Grupo "Teatro Nou". En ningún caso sobre las Rocas o a pie de ellas. Desde 1984 son representadas por el "Grup de Teatre d'Amics del Corpus".

Destaca la sencillez de las representaciones, la casi nula tramoya y decorados y la voluntad de los integrantes del grupo de teatro que año tras año mantienen la tradición histórica "dels misteris". Todos los personajes son representados por niños y niñas y su aparente sencillez no es mas que la continuidad histórica de las representaciones, donde el mensaje es lo que cuenta frente a la representación material que es secundaria. Más fotos de la representación dels Misteris

Celebración

En la fiesta del Corpus se pueden distinguir cuatro partes a saber:

1. Traslado de las Rocas (viernes)
2. Representaciones de los "Misteris" (sábado)
3. Procesión de la mañana o Cabalgata del Convite (domingo)
4. Procesión de la tarde o Procesión del Corpus (domingo)

Traslado de las Rocas



Más fotos del traslado

Se efectúa la antevíspera del Corpus (viernes).

Al amanecer las Rocas se van sacando "a mano" de su "Casa", sita en la calle llamada de las Rocas, y se colocan en las Alameditas de los Serranos junto a las Torres de Serranos. La operación es bastante complicada, si se tiene en cuenta el volumen de las Rocas y la estrechez de la calle.

Al atardecer tiene lugar "el traslado de les Roques". Desde las Torres de Serranos y a lo largo de la calle Serranos y calle Caballeros , se van llevando las Rocas hasta la Plaza de la Virgen donde quedarán expuestas.

En primer lugar hay que decir que el traslado, como tal pudiera entenderse en un principio no es una procesión continua donde las figuras del corpus y las rocas son trasladadas en procesión, ni mucho menos, en primer lugar se trasladan las figuras pequeñas (La Tarasca, el Drac, la Cuca Fera y las Águilas) a mano y a pie sin un especial orden ni concierto.

En segundo lugar se trasladan las Rocas, primero la Roca Diablera y la del Santo Cáliz que son llevadas a mano por los miembros de la Agrupación de Amigos del Corpus.

A continuación se trasladan dos Rocas esta vez tiradas por caballos, a las que precede una pareja de la Policía Local a caballo. Encima de las rocas un grupo de "dolçainers i tabalets" tocan sus instrumentos.

Una vez colocadas las dos rocas en la plaza de La Virgen, vuelven los caballos y los músicos al lugar donde se encuentran el resto de las rocas, y se enganchan dos mas, repitiéndose la misma operación, así hasta el traslado de las once rocas.

A medida que van llegando las Rocas a la Plaza de la Virgen, van siendo colocadas, manualmente ante la fachada de la Basílica.

Al día siguiente, sábado, el principal acto relacionado directamente con la fiesta del Corpus, son las representaciones "dels misteris" o sencillas representaciones teatrales que narran historias bíblicas. Estas se realizan en un tablado montado al efecto en la plaza de la Virgen sobre las 19:30 horas. Las representaciones son realizadas por alumnos de diversos colegios de filiación realigiosa.

Procesión de la mañana o Cabalgata del Convite (domingo)

La "Cabalgata" o "Convite" posee menos antigüedad que la Procesión y desde el año 1516 del que ya se tiene noticia de su existencia, tal cabalgata ha tenido múltiples altibajos, hasta el extremo de haberse suprimido en numerosas ocasiones.

Constituía una invitación que hacían los Jurados de la Ciudad, por medio del "Capellà de les Roques", a las autoridades y al pueblo llano para que asistiesen a la Solemne Procesión del Corpus Christi. Desde hace mas de una década ha sido recuperada de la que se efectuaba a finales del siglo XVIII.

El desarrollo de la cabalgata suele ser el siguiente:

A las 9:00 horas de la mañana, repique de campanas, desde la Torre del Micalet.

A las 12:00 horas comienza la cabalgata que también se le denomina de la "Degollá" con el siguiente recorrido: Plaza de Manises, Plaza de la Virgen, calle Micalet, Plaza de la Reina, calle Cavillers, calle Avellanas y Plaza de la Almoina finalizando en la Puerta del Palau de la Catedral. Mientras tanto diversas campanas del Miguelete voltean con la celebración del Corpus Christi.

Abre la cabalgata la Policía Local Montada con uniforme de Gala seguida por "Les Banderoles", y tras éstos "Els Nanos o Cabuts", tres parejas de cabezudos que bailan a los sones y al ritmo del Tabalet y la Dulzaina. Danza diferenciada en dos partes, la primera binaria, tranquila y ceremonial y la segunda ternaria, más animada que se denomina "fandanguet" y que coinciden con la parte final de la "Xaquera Vella" Fue recuperada esta danza por J.M.Baselga y desde 1977 se interpreta con todo rigor coreográfico.


Sigue El Capellà de les Roques que antiguamente los representaba el Capellán de la Casa de la Ciudad. Va montado en un caballo que porta una gualdrapa de terciopelo negro con los escudos de la ciudad bordados en plata. Es el "Capellà de les Roques" la figura más representativa de la Cabalgata siendo el encargado de "convidar" al pueblo valenciano a la Procesión. Este personaje representa a la iglesia. Desde lo alto del caballo, se descubre la cabeza y a viva voz y con el bonete en la mano, convida a los ciudadanos a participar en la fiesta del Corpus Christi.

Hasta época reciente el "capellà de les roques" era un clérigo que cumplía este deber, pero en la actualidad el papel de "capellà" lo realiza un integrante de la Asociación de Amigos del Corpus.

Siguen las danzas tradicionales: "La Magrana", "La Moma y los Monos", "Els Cavallets", "Els Turcs", "Els Arquets" y "Els Pastorets" entre otras (Vetes de Sueca, Guerrera de Titaigües y LLauradors). Todas las danzas están acompañadas por la música de la dulzaina y el tabalet.

"La Magrana" los danzantes van vestidos de calabreses, representan en la realidad a los judíos, que al acabar la danza cuando se abre la granada y aparece una pequeña custodia, rinden acatamiento a la Eucaristía. La danza es una de las muchas versiones de los bailes de cintas, de los que existen ejemplos en diversas localidades valencianas.

"La Moma i els Momos" representación de la Virtud y los siete pecados capitales, que en la danza significa la lucha, y al final el triunfo de aquella sobre éstos. La Virtud o "La Moma" personaje central de la danza, es representada por un hombre, vestido de mujer. Lleva traje y guantes blancos, la faz cubierta totalmente por un pañuelo, asimismo blanco y sobre la cabeza lleva una corona de latón dorada y flores blancas sobre ella. Los "Momos" llevan chaqueta de seda de color rojo y pantalones con colores amarillo y negro y se cubren con un pintoresco gorro que intenta representar a un dragón. Se tapan la cara con un pañuelo negro. Se trata pues de una danza didáctico-religiosa de gran contenido simbólico y que mejor cuadra dentro del entorno religioso de la Festividad del Corpus Christi. La Moma lleva en las manos un abanico y un cetro con el escudo de la ciudad. Su participación tiene lugar desde mediados del siglo XVI y su incorporación se debe al Gremio de Pelaires (trabajadores de la lana).

En la danza siete "momos" identificados como los siete pecados capitales y vestidos con antifaz negro y un traje diabólico, bailan en torno a la Moma con unos palos. Realizan un vistoso baile de bastones que concluye cuando se rinden y se inclinan ante la Virtud que encarna la Moma. Son los siete pecados capitales: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.


Más fotos del baile de La Moma

Sobre esta danza escribió en 1941 el culto escritor y eximio periodista José Ombuena -en un folleto editado por el Excelentísimo Ayuntamiento- unos párrafos tan precisos y ajustados y con tal galanura expuestos que no podemos resistir la tentación de transcribirlos. "El ball de la Moma", efectuado sobre la música primaria de tambor y dulzaina, es una danza simbólica, según tradición, del asedio de la Virtud por siete Pecados. Los atavíos no pueden ser más arbitrarios, sin ninguna alusión al tema de la danza. "La Moma", único personaje femenino, cubre su cara con un antifaz y en torno a ella forman cerco siete personajes masculinos que blanden flexibles varitas, rendidas después ante la "Moma" cuando con un gesto ésta quiere representar el triunfo de la Virtud.

"El cavallets" o "Morets" probablemente se inspira en las evoluciones y ornamentos ecuestres realizados desde la Edad Media en conmemoraciones y homenajes. Esta danza la ejecutan los niños vestidos de moritos, indumentaria evocadora de los turcos o árabes que figuran en el séquito de los Reyes de Oriente con la significación que hasta los infieles hacen testimonio de su adoración al Santísimo Sacramento. Cada uno de estos danzantes lleva un caballo de cartón que da nombre a este grupo. Ocho son los danzarines y parece ser que el origen de este baile se remonta al año 1615.

Más fotos del baile "dels Cavallets"

"Els Turcs" Al igual que el resto de las danzas, este baile está interpretado por niños, llevan espadas que entrechocan mientras danzan. Los turcos asimilados a los moriscos también rinden pleitesía al Santísimo.

"Els Arquets" Componen este grupo las niñas ejecutantes de la danza también denominada "Las Polonesas". La significación popular de "Els Arquets" es en razón de arcos florales que se utilizan para conseguir diversos efectos coreográficos. La introducción de esta danza data del año 1846 y simboliza la alegría por la participación de los labradores y las gentes del campo en la festividad del Corpus.

Más fotos del baile "dels Arquets"

"Els Pastorets" la presencia de este grupo parece unida a la representación del Misteri del "Rey Herodes" y sus danzantes, también en número de ocho, ejecutan graciosamente este sencillo pero bellísimo baile.

Siguen después los personajes de los "Misteris" de "Sant Cristofol i els Peregrins" (de 1449) y de "Adam i Eva". En el primero figuran San Cristóbal, Niño Jesús, Ermitaño y una pareja de Romeros con su padre. En el segundo están Dios Padre, Ángel Querubín, Ángel "del LLegó", Adán, Eva, la Serpiente y la Muerte que lleva escrito en su guadaña "Nemini parco" (No perdono a ninguno).

Continúa el Misteri del Rey Herodes: vulgo del Portalet o de la "Degollá". Los componentes del Misteri son los siguientes: el rey Melchor, el rey Gaspar, el rey Baltasar, tres pajes, el rey Herodes, dos caballeros, "Mare de Deu de la Burreta", San José, el Ángel, cuatro Didas, tres segadores, "spigadoras", tres sabios, tres sargentos de la guardia herodiana, un trompeta y un alguacil.

Siguen los heraldos del Ayuntamiento de Valencia vestidos de rojo carmesí, los timbaleros de la ciudad y finalmente la Real Senyera del Reino.

Cerrando el "Misteri", la famosísima "Degollá" que quiere simbolizar a la guardia herodiana, ejecutora de la orden del tetrarca de degollar a todos los niños de Belén menores de dos años. Esta especie de comparsa fue el principal elementos desestabilizador en cuanto a apariciones o desapariciones de la Cabalgata según el grado educativo de los sicarios de Herodes y el mayor o menor grado de susceptibilidad de espectadores y jerarcas ciudadanos. Es, sin discusión, el grupo que mayor atención acapara de la Cabalgata y es normal que así suceda ante la aparición de una cincuentena de individuos con demoniaco aspecto, de mascarada faz, tocados con coronas de "Pampols", vistiendo sayón de arpillera con siniestros dibujos, ceñidor de cuerda y con un macuto repleto de caramelos y un antiguo "carxot" de pergamino con el que golpean al público. En la actualidad el "carxot" ha sido sustituido por una maza de plástico. Su creación data de 1587 y tiene un carácter bufo. Recuerda la degollación de los niños inocentes a manos de los soldados de Herodes

La Poalà Los miembros de la "Degollá" a su paso por la calle Cabillers y Avellanas son regados con cubos de agua desde los balcones. La broma es devuelta y contraatacan con un "chapuzón" al más despistado. Esta representación es conocida como "la poalà".


Más fotos de la Degollà

Procesión de la tarde o Procesión del Corpus (domingo)

El itinerario es el habitual en las últimas décadas, que no difiere mucho del de la primera Procesión del Corpus Christi de la Ciudad de Valencia en el año 1355, Puerta de los Apóstoles de la Catedral, Plaza de la Virgen, Caballeros, Tros Alt, Bolsería, Mercado, María Cristina, San Vicente, Plaza de la Reina, Mar, Avellanas, Plaza de la Almoina y la Catedral.

A las 16:30 horas, comienza la procesión, abre el cortejo la Guardia Municipal Montada con uniforme de gala.

Desfilan las once "Roques" arrastradas por caballos enjaezados con lujo al estilo valenciano, y que son conducidos por "llauradors" ataviados con el blusón negro. Finaliza el recorrido con la vistosa "Pujà" al final de la calle Avellanas, donde se celebran improvisadas competiciones de tiro y arrastre. Tras las Rocas se procede a la "Enramà", en la que carros lanzan la murta por el recorrido procesional.

El orden de las Rocas es el siguiente: La Diablera, Sant Miquel, La Fe, Sant Vicent Ferrer, La Purísima, Valencia, La Fama, El Patriarca, Virgen de los Desamparados, La Santísima Trinidad y el Santo Cáliz.

A las 17:30 horas desfile de las danzas por el itinerario de la procesión, protagonizadas por el baile de los "Gegants" que nacieron en 1588 a imagen de los de Toledo y bailan junto a los "Nanos" una antiquísima danza al compás de la Dolçaina i el Tabalet". En el año 2002 se incorporan dos nuevos gigantes (Carmeleta y Vicentico) regalados por la Falla de Na Jordana. Desde 1588 los "gegants" que en principio eran cuatro parejas simbolizan la adhesión a la Eucaristía de los cuatro continentes entonces conocidos (Europa, Asia, América y África). También existen tres parejas de "nanos" o cabezudos para significar que altos y bajos adoraban al Señor por igual. En la actualidad son diez gigantes. Algunos de los nombres de los "gegants" son los siguientes: Rei en Jaume, Na Violant d'Hongria, Jueu, Jueva, Moro y Mora.

Siguen las danzas que ya se interpretaron por la mañana, "La Moma y los Momos", "La Magrana" (la granada), "els Cavallets", "Els LLauradors" y "Els Turcs" que se unirán a la Moma.

La procesión propiamente dicha comienza a las 19:00 horas con el volteo de campanas con el toque especial de la festividad desde la torre del Miguelete. Cubren la salida de la procesión una escuadra del Ejercito de Tierra.

La procesión es el principal motivo de la fiesta y tiene un carácter más solemne. Abre la procesión la Policía Local a caballo con uniforme de gala y a continuación la "senyera" flanqueada por "Les Banderoles" o Estandartes. Son portadas por tres Reyes de Armas vestidos con cotas de seda y gorgueras, testa coronada, pelucas y barbas blancas.

Siguen la Cruz Arzobispal de la Catedral y Candeleros.

Detrás las parroquias de San Isidoro, San Lucas y Santa Lucía, San José de Calasanz, La Milagrosa, San Vicente Mártir, Santa María Goretti, Nuestra Señora del Remedio, San Raimundo de Peñafort y Nuestra Señora del Puig. Intercalado figura el gremio de carpinteros.

A continuación desfilan los personajes del Antiguo Testamento por el siguiente orden:

Arcángel San Miguel con dos Almas, el arcángel con espada flamígera y gran escudo, lleva a un lado un Alma en pena (con túnica oscura) y al otro lado un Alma en gracia (con túnica clara).

Noé, llamado por el pueblo "El Agüelo Colomet", con la paloma que volvió del arca en una mano y el cayado símbolo de su ancianidad en la otra.

Abraham e Isaac, el primero con un sable de fuego y el segundo con un haz de leña a la espalda. Son imagen profética de Eucaristía por el sacrificio de la antigua ley.

Melquisedec, gran sacerdote de la antigua ley, con pan y una cántara de vino, símbolos del sacrificio eucarístico.

La Escalera de Jacob, con dos porteadores, con significación de la subida del patriarca a los cielos. A destacar la figuras de pequeñas cabecitas de ángeles en la parte superior de la escalera como señal de haber llegado al cielo.

Jacob y sus doce hijos, conocidos por el pueblo como "Els Blanchs" y que representan a las doce tribus de Israel, procesionaron por primera vez en el año 1797 costeados por el Gremio de Sogueros, son: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. La singularidad de estos personajes radica en que, tanto sus vestiduras como los distintos símbolos que portan, son totalmente blancos, ya que, al parecer, fueron tomados de los trece patriarcas que figuran en la iglesia de los Santos Juanes y que están realizados en escayola de color blanco.

Moisés y Aarón, el primero con las Tablas de la Ley y el segundo revestido como sumo sacerdote, ambos protagonistas del Éxodo y espectadores del milagro del maná, símbolo eucarístico. Moisés y Aaron eran hermanos.

La serpiente de bronce, es una alegoría del Viejo Testamento, relativa a un pasaje del reinado de Moisés (Números). La Serpiente, sobre una especie de cruz, es portada por una levita.

Los Levitas, representados por cuatro ayudantes de los sacerdotes judaicos, una pareja lleva los panes de la proposición hechos de flor de harina y levadura, la otra pareja maneja incensarios para el culto del Tabernáculo de la Alianza. Todo ello constituye un símbolo profético de la Eucaristía.

El Arca de la Alianza es llevada por ocho sacerdotes de la antigua ley. Era esta una caja de madera guarnecida de oro con dos querubines o ángeles enfrentados en la parte superior. Al principio solo llevaban las Tablas de la Ley, posteriormente se colocó en ella cierta cantidad de maná y la vara de Aaron.

Los siete ángeles, supuestamente figuras del Apocalipsis de San Juan. En el siglo XVIII se conocía ya la ejecución de una danza de tales ángeles que evolucionaban delante del altar del sacrificio tras el gremio de molineros. En la actualidad se les reconoce por su careta blanca y cabeza teñida por corona de flores. Portan instrumentos musicales.

El altar del sacrificio, llevado por ocho judíos, es también conocido por el Candelabro de Oro de los siete brazos, cuyas luces debían de permanecer encendidas todas las noches. Además del candelabro hay sobre el altar un cordero y un cuchillo para el sacrificio.

Los exploradores de la tierra prometida, representan a Gedeón y Caleb; el primero, de la tribu de Manasés, era un hombre escogido por Dios para liberar a Israel del yugo de los madianitas. El segundo era compañero de Josué en la exploración y reconocimiento del país de Canaán. Los dos recibieron el premio de entrar en la Tierra Prometida.

Los porteadores representan la escena de los israelitas que llegaron a Cadesberne, límite de la tierra del país. A los cuarenta días volvieron los emisarios trayendo riquísimos frutos, entre ellos un sarmiento de vid con un racimo tan grande que necesitaba dos hombres para transportarlo.

Josué, conocido por el pueblo como "qui parà el Sol". Jefe de las tribus de Israel, con un sol en la mano izquierda y un sable en la derecha con que apunta a aquél, es un recuerdo de la batalla de Gabaón, en la que detuvo el curso del sol. Su forma de evolucionar es singularísima, con tres pasos y acción, una y otra vez, durante todo el recorrido.

Sansón, representado con un león al brazo, posee una curiosa simbología con el tema eucarístico. El león, después de muerto, tenía un panal de miel en la boca del que Sansón tomó alimento.

Saúl, símbolo de la justicia, lleva corona como rey y va armado con escudo y lanza.

David y los músicos ciegos de Israel, representados por cuatro ciegos vestidos con albas que van pulsando la cítara, el arpa y otros antiguos instrumentos, los cuatro conducidos por sus correspondientes lazarillos. Con ellos, el Rey David, que tañía el arpa delante del Arca Santa en la traslación de la casa de Abinadad a la Obedón.

Salomón y la reina de Saba, símbolo de la sabiduría, porta Salomón real corona, un cetro en la mano izquierda y una bola del mundo en la derecha. Tras él va la Reina de Saba con símbolos regios.

Élias con el Ángel y Jezabel, Elías con el Ángel del desierto de Hored y su perseguidora la reina Jezabel, poseen con el ofrecimiento del Ángel de pan y vino, una determinada simbología eucarística.

Los Profetas Mayores, se incorporaron relacionándolos con diversas profecías premonitorias del Santo Sacrificio. Su representación es: Daniel, con una cabeza de dragón en las manos, Jeremías, con una cadena en la mano derecha y unos pergaminos en la izquierda. Isaías, con unos pergaminos en su mano izquierda y unas tenazas en la derecha. Ezequiel, con unos pergaminos en su mano izquierda y una esfera en la derecha.

Las Matronas, hasta hace unos años salían solamente cuatro, simbolizando a las cuatro virtudes cardinales. Pero a través de la historia de la Procesión, se reagruparon todas las conocidas llegándose al número de nueve, y que son Celia o Seilam, símbolo de la Prudencia, era la única hija de Jefte, caudillo de Israel. Lleva un pandero en las manos y evoca la prudencia con que reconoció el voto de su padre que la llevaba a la muerte. Jabel, símbolo de la Justicia, era una mujer judía, esposa de Haber Cineo, pariente de Moisés, y que porta la cabeza del general enemigo Sísara atravesada con un clavo, así como el martillo con que lo hincó. Judith, símbolo de la templanza, lleva en la mano derecha un alfanje desenvainado y en la izquierda la cabeza del soberbio caudillo sirio Holofernes, al que decapitó tras resistirse a la seducción del mismo. Ruth, símbolo de la fortaleza, identificada por llevar un manojo de espigas en las manos, esta considerada como imagen del afrontamiento de adversidades. Débora, juez de Israel, con espada y escudo. Rebeca, sencilla pastora con cayado y una cesta. Esther, reina de Persia, con corona y un cetro en la mano. Raquel, heroína israelita, con un cántaro en la mano derecha. Abigail, valerosa hebrea, con una serpiente en las manos.

Los profetas menores, al igual que los mayores, con simbología de premonición del sacrificio. Llevan diversos elementos alegóricos; panes para el sacrificio, pergaminos de sus escrituras, cántaros de vino, etc. Destaca la figura de Jonás con la ballena. Son estos doce profetas: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.

San Rafael y Tobias. El primero con cota azul, alas blancas y un estandarte en la mano derecha, conduce al segundo de la otra mano, un joven con un pez. Se nos da a entender la providencia divina que destina a uno de sus ministros para que nos acompañe y defienda.

A estos personajes del Antiguo Testamento le siguen las parroquias: Nuestra Señora del Carmen, San Juan Bosco, Santiago Apóstol, San Pascual Bailón, San Antonio Abad, Nuestra Señora del Socorro, San Francisco de Borja, Cristo Rey, Buen Pastor, Santo Ángel Custodio y "Gremi de Sucrers".

Ángel Custodio de la Ciudad de Valencia, con cota, tunicela, peluca blanca y corona, porta en la mano derecha una espada y en la izquierda el escudo del antiguo Reino. Representa la presencia de la ciudad de Valencia en la procesión del Corpus Christi.

Heraldos, representados por "vegueros" con cota y tunicela roja y amarilla, son asimismo, testigos de la presencia de la Ciudad en este desfile procesional. Son portadores de sendos escudos en su brazos izquierdos, escudos con las armas de la ciudad y sus protocolarios títulos de Ilustre, Egregia, Fiel, Magnífica, Coronada, Insigne y dos veces Leal. Las varas que llevan en sus manos diestras servían antaño para señalar o descubrir las cabezas de los espectadores que no lo hacían al paso de la Custodia. Dichas varas son de Benjuí (especial arbusto) y en su parte posterior ostenta el escudo de la Ciudad. Abren paso a otro símbolo de la ciudad: "La Senyera", máximo símbolo de la Ciudad y del Reino de Valencia, que desde hace varios años reafirma la presencia de la Ciudad de Valencia en la Procesión. Es llevada por cinco valencianos ataviados con "Brusa". A la senyera le precede los timbaleros del Ayuntamiento de Valencia que tocan pasajes del himno de la Comunitat.

La Banda Municipal de Música cierra la representación de la Ciudad a nivel de imagen ya que detrás de la Custodia figura la representación oficial municipal y autonómica.

A continuación desfilan los personajes del Nuevo Testamento en este orden:

Simeón y la Profetisa Ana, anunciadores de la figura del Mesías, están representados por dos ancianos con cayado.

San Juan Bautista, está representado por un niño con un cordero, portando, asimismo, un estandarte con la leyenda "Agnus Dei". Su simbología eucarística es el señalamiento de Jesús como el cordero de Dios.

Los Ápóstoles, suelen ir en dos hileras y simbolizan el respeto de la Santa Iglesia Católica y Apostólica al Sacramento del Amor. Ellos son Simón Cananeo, con un serrucho (en su martirio fue aserrado vertical y horizontalmente); Mateo, con un libro en su calidad de evangelista; Judas Tadeo, con un hacha o alabarda alusiva a su martirio; Andrés, con una cruz en aspa o peces en su mano izquierda por su martirio o profesión; Simón Pedro, con una gran llave como potestad de su iglesia; Juan, con una copa y una serpiente (milagro de su envenenamiento); Tomás, con una lanza alusión a su martirio; Bartolomé, con un cuchillo acorde con su martirio; Santiago el Mayor, con un bordón de peregrino por su largo e itinerante apostolado; Santiago el Menor, con una maza, machacado tras su lapidación; Felipe, con su cruz de asta larga, se le martirizó cabeza abajo; Pablo, con una espada pues asi fue decapitado. Este último sustituye a Judas Iscariote.

Los evangelistas, son representados por: San Juan Evangelista, con un libro en la mano izquierda y una palma dorada en la derecha, y le acompaña el Ángel de Patmos, con cabeza ceñida de flores y palma muy adornada. Son los misteriosos animales de la visión de Ezequiel, y antiguamente llevaban grandes cabezas, como "els nanos", y el pueblo estableció pronto las correspondientes analogías bautizándoles con curiosos sobrenombres.

San Mateo, lleva un ángel porque su evangelio comienza con la genealogía humana de Cristo. Recibió el alias de "L'Angel Bobo", quizás por la expresión que poseía la encartonada representación.

San Marcos, llevando una cabeza de león, porque se adentró en el hogar habitual del rey de la selva, "Voz que clama en el desierto". Recibió este Evangelista el mote de "La Mula", posiblemente por la equina apariencia del león.

San Lucas, con una cabeza de buey como identificación, porque su primera página nombra el templo de la antigua ley donde se sacrificaban bueyes. El apodo "El Bou" era lógico.

San Juan, con una cabeza de águila, porque desde la primera palabra de su evangelio se eleva a la más alta contemplación, tal y como reza la inscripción de la cinta del Águila Grande.

Continúa la procesión con las Águilas, suelen desfilar en el centro de las parroquias que van a continuación, y van escoltadas por soldados de Roma e Hispania. Son tres, todas ellas escamadas de oropel, con flores en la corona. Las dos pequeñas parecen significar la unión de la iglesia de Roma y España, de ahí las iniciales R y E que figuran en su torso. El Águila Grande hace clara referencia a San Juan Evangelista, litúrgicamente conocido por el Águila de Patmos. Lleva una paloma en el pico, y de ala a ala y sostenida también por el pico, porta una cinta con la inscripción "In principio erat verbum et verbum erat apud Deum" con que comienza su Evangelio (En el principio era el Verbo y el Verbo era Dios). Data la actual Águila Grande, que va sobre un artilugio mecánico, del año 1979, las dos Águilas pequeñas son del año 1990 y son empujadas manualmente.

Las parroquias que siguen son San Miguel y San Sebastián, San Valero y San Vicente, Santísima Cruz, Nuestra Señora del Pilar, Santa Mónica, San Nicolás, San Esteban, Santo Tomás Apóstol, Santos Juanes, San Agustín, San Andrés, San Martín y San Juan y San Vicente. Van intercaladas el Gremio de Horneros y el Gremio de Maestros Sastres y Modistas.

Els Misteris integrados por los personajes que los representan y con el siguiente orden:

• Misteri del Rey Herodes: Rey Melchor, Rey Gaspar, Rey Baltasar, sus tres pajes, dos caballeros, "Mare de Deu de la Burreta", San José, el Ángel, tres sabios, cuatro Didas, doce segadoras, una "Espigoladora", tres sargentos hebreos, un trompeta, un alguacil, el Rey Herodes y su Degollá.
• Misteri de Sant Cristófol i Peregrins, San Cristóbal, Niño Jesús, ermitaño, romero, romera y padre de los romeros.
• Misteri de Adam i Eva: Dios Padre, ángel querubín, ángel del "Llegó", Adán, Eva, la serpiente y la muerte.
• Los Santos Eucarísticos, con simbología posterior al Antiguo Testamento.
• Santa Margarita (Margalida), desfila con la "Cuca Fera", una gran tortuga que representa, según la leyenda al demonio dominado por la Santa. La simbología de esta "Cuca" así como la leyenda de la Santa, han sido de gran tradición en la zona mediterránea.
• San Jordi y Santa Marta, desfilan con sus respectivos símbolos, "el Drac" y "la Tarasca". "El Drac" o dragón alado y "la Tarasca" o dragón de grandes fauces que habitaba en las cercanías del Rodano, proceden de las leyendas atribuidas a ambas santas.
Santa María Egipciaca y Santa Inés de Beniganim, con clara significación eucarística. Santa Bárbara.

Desfilan seguidamente:

• Colegio Imperial de Niños de San Vicente Ferrer
• M.I. Sres. Capitulares de la Colegiata de San Bartolomé.
• Cuerpo de Bomberos.
• Seguidores de la Virgen de los Desamparados.
• Escolanía y Capellanes de la Real Basílica.
• Niños y Niñas de Primera Comunión.
• Cámara Agraria de Valencia.
• Cofradía del Santo Cáliz.
• Junta Diocesana de Acción Católica.
• Adoración Nocturna.

Siguen "Els Cirialots", son 26 reyes, vestidos con túnicas blancas, barbas y pelucas de crin del mismo color, corona dorada en la cabeza y un tahalí de terciopelo rojo carmesí. El cirial que porta cada uno pesa en la actualidad 15 Kg., su longitud de 2,65 metros y un diámetro de 17 cm. En su mayor parte es de madera pintada en blanco, llevando en el comienzo de su tercio superior el escudo de la ciudad. La vela de cera mide unos 35 cm., y su diámetro es de 15 cm.

El origen de los "cirialots", se remonta al año 1382, en que se acordó por los Jurados Valencianos que fuesen a la Procesión del Corpus doce prohombres de la ciudad, acompañando al Santísimo con grandes velones de cera. En 1395 se aumentaron a 12 ciriales más, quedando en 24 que simbolizan a los ancianos que refiere San Juan Evangelista en el Apocalípsis adorando al cordero sin mancha. El pueblo no tardó en nominarlos como "Los Ancianos" y posteriormente como "Els Cirialots". En 1546, reinando Juan II de Aragón, y con motivo de la Exaltación del Misterio de la Purísima Concepción, se añadieron dos ciriales más, siendo desde entonces 26 los que desfilan.

Siguen a "Els Cirialots", Invitados civiles y militares, Jurats de Sant Vicent y Junta Central Vicentina. Ordenes religiosas y militares, Nobleza, Tintinábulo y Umbela, Ilmos. Sres. Invitados interpolados con Sres. Beneficiados, Excmos. Invitados con Sres. Capitulares, Ministro Pertiguero de la Seo, revestido con túnica de damasco negro y bordón para el despeje, con funciones de ayudar a la organización del desfile procesional; Perrero de la Seo, revestido de túnica de damasco rojo y bordón, que auxilia al ministro pertiguero, incensarios.

Ejercito, un piquete del Cuartel General de la Fuerza de Maniobra escolta a la Custodia durante la procesión.

Para finalizar La Custodia, flanqueada por los mancebos, seis varones jóvenes con vestiduras del siglo XVI de terciopelo y seda en colores rojo y blanco que portan espigas plateadas y racimos de uva, asimismo plateados, significando el Sacrificio de Cristo bajo las dos especies.



Tras la Custodia: Ilmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valencia, sus Obispos, Autoridades Civiles (Alcalde/sa y Presidente de la Generalitat y Militares, Banda Militar y piquete militar que cierra la procesión.

El Micalet Desde el Miguelete se suceden a lo largo del día los diversos toques de campanas. Vuelo del mediodía: A las 12.00 horas y 12.30 horas voltearán las once campanas de la Catedral. Es el único momento en el año. En el resto de las festividades litúrgicas suenan solo las cinco grandes.

"EL ROLLO DEL CORPUS"

"El Rollo del Corpus", es una recreación escénica de la festividad cuyo autor se desconoce. Y ello porque por primera vez se ha conseguido datar el llamado rollo, de más de 30 metros de extensión. Miguel Ángel Catalá (director de los museos municipales) ha datado que la obra se hizo bien en 1824 o en 1825 coincidiendo con la toma de posesión del arzobispo de Valencia, Simeón López. Hay elementos con bastantes indicios de probabilidad como los grabados de estampitas de la época y las imágenes de otros apartados del rollo, como los del piquete militar que eran recortables de época. De su autor poco se sabe pero si precisó que fue un aficionado asistente a la procesión y la recreó muy bien.

El rollo del Corpus no es el único documento gráfico existente en el Archivo Histórico Municipal. A él se suma el llamado Álbum del Corpus, un cuaderno de acuarelas que dibujó y coloreó el monje Francisco Tarín Juaneda y donó al consistorio en 1913. La descripción gráfica la hizo en su retiro de la Cartuja de Miraflores de Burgos, después de ingresar en la Orden de San Bruno. El álbum ha tenido varias ediciones. Una partió de la iniciativa privada en 1978 y después se editó como anexo y complemento del libro "La Festa del Corpus", del periodista Baltasar Bueno en 1998. Tarín lo cuenta y refleja con minucioso detalle una procesión de finales del XIX o principios del XX. El profesor de Historia Medieval de la Facultad de Valencia, Rafael Narbona, explicaba que "Tarín Juaneda recrea la procesión vista por él de niño en Valencia".

El Corpus también ha sido protagonista de dos capítulos en el libro "Memorias de la Ciudad" de Narbona, editado desde la Oficina de Publicaciones. Narbona en el segundo apunta con motivo de la recuperación de la fiesta que "más bien es una antologización de su pasado sin dotarla de verdadera especificidad y la cabalgata aparece esclerotizada en su esencia". Y eso lo afirma, según él, porque "en la procesión y cabalgata actual existe una mezcolanza de la festividad. Tiene menos que ser la religiosidad propia y más bien la fiesta. No existe unos actos propios de un siglo, de la Contrarreforma ó de la Ilustración sino una mezcla de distintas épocas fundidas en ese momento. Se ha querido más bien una recuperación de la identidad. Es destacable el hecho de que los nuevos "jurats" aparecían en público a los 10 días de tomar posesión y la fiesta tenía lugar a los 60 después de Pascua".

Texto: Paco Varea. Diario Levante. may 03



BAILES Y DANZAS
Se trabaja para recuperar los "seises"

La danza de los seises, cantada y bailada tradicionalmente por infantillos, va a ser recuperada y reincorporada a las fiestas del Corpus valenciano, de las que fueron eliminadas durante los años de la Guerra de la Independencia, porque al prelado que gobernaba en aquellos años la Diócesis no les gustaban los cánticos y danzas de aquellos niños, que semejaban ángeles, ya que, a juicio del eclesiástico, restaban atención y devoción a la Eucaristía.

En 1569, Juan de Ribera fue nombrado arzobispo de Valencia. Impulsó la devoción eucarística y fundó el Real Colegio de Corpus Christi para que la Eucaristía tuviera en la Diócesis un digno monumento, donde en la octava de Corpus se celebra hermosa fiesta en su honor.

Juan de Ribera introdujo en las fiestas del Corpus valenciano autos sacramentales, piezas teatrales con profundo contenido eucarístico. A Juan de Timoneda le encargó algunas de ellas. También solemnizó la celebración mandando incorporar a los actos eucarísticos numerosos cánticos.

Se creé que por ser sevillano y proceder de la sede andaluza, Juan de Ribera se trajo para nuestro Corpus las danzas eucarísticas que los seises, los infantillos, bailaban en la Catedral de Sevilla en dicha solemnidad.

Ha sido algo normal y lógico que elementos de las fiestas de Corpus de una ciudad pasarán a otra, con cuya incorporación se pretendía hacer más dignas y solemnes las celebraciones.

Un ejemplo lo encontramos en los "nanos i gegants" que no son otra cosa que la traducción y adaptación de los gigantes y cabezudos castellanos, de la procesión del Corpus de Toledo, con sus propios vestidos, pasos y danzas, a la procesión de Valencia, donde bailan al son del "tabal i la dolçaina".

No obstante, lo más probable es que estos seises o infantillos ya estuvieran desde tiempos godos en la Catedral de Valencia, participando en la liturgia de los ritos visigóticos y mozárabes, dado que es de ese tiempo el origen de la tradición del "Cant de la Sibila".

Está documentado que en el año 1604 estas danzas fueron bailadas con motivo del traslado del Santísimo desde la Catedral de Valencia a la recién inaugurada y bendecida iglesia del Real Colegio del Corpus Christi, acto al que asistió el rey Felipe III, gran amigo del patriarca Ribera.

Las danzas que bailaban cuatro niños, no seis como en Toledo y Sevilla, que semejaban ángeles, en el bello claustro del Real Colegio, al paso de la procesión de la octava del Corpus y ante el altar mayor del templo, estando expuesto el Santísimo Sacramento en la custodia.

El propio prelado, que si se encontró aquí ya la institución de los seises se dedicó a potenciarla, escribió las letras que se cantan por los infantes bailando en la procesión del Corpus en el Real Colegio de Corpus Christi. Consideraba Juan de Ribera a la danza como un elemento artístico al servicio de la liturgia.

Constan en el archivo del Real Colegio de Corpus Christi recibos de los salarios que se pagaba a los maestros de danza o baile que enseñaban a los infantillos para las fiestas del Corpus.

Entre los compositores que escribieron partituras para ser danzas por estos niños se encuentra Juan Bautista Comes quien en 1609 compuso una de ellas.

Los niños que danzaban vestían albas primorosas, ceñidor con franjas de oro, medias de seda encarnadas atadas con cintas y lazos, chapines o sandalias blancas, cabelleras rizadas por la mitad, a usanza nazarena, y coronas de flores.

El primer baile tenía lugar en el plano del presbiterio, al comienzo de la procesión y en presencia del virrey y demás autoridades, igualmente el último. Los restantes, en el claustro y sobre un tablado alfombrado.

Estas danzas fueron bailadas por los niños en Corpus hasta principios del siglo XIX, en que desaparecieron, a causa de dos hechos: los avatares de la invasión francesa y guerra de la independencia pero, sobre todo, la decisión de un arzobispo que veía estas danzas irreverentes, que distraían al personal que acudía a la procesión y no ayudaba al recogimiento y devoción.

Ahora, el Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Ferias y Fiestas, con la inestimable ayuda de la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, que preside Manuel Camarasa, trabaja en la recuperación de la danza de los seises, para incorporarla de nuevo a las fiestas del Corpus.

Para ello están en contacto con el Ayuntamiento de Sevilla, patrocinador histórico de los seises de aquella Catedral y ciudad, para investigar la posible relación o procedencia de los seises valencianos de los sevillanos, al tiempo que sigue la línea de investigación propia de su existencia en Valencia mucho antes y su posible vinculación a los de Toledo. Es de sobra sabido que los tres grandes Corpus españoles, que destacan por su pompa, barroquismo, belleza y solemnidad, son los de Toledo, Sevilla y Valencia.

Independientemente de lo que resultara de esta interesante investigación, la recuperación de la danza de los seises, que personalmente siempre he defendido y urgido, rescatará para la memoria histórica de los valencianos y su Corpus una de su más singulares y hermosas danzas.

Lo ideal es que volviera a su marco histórico, la iglesia y claustro del Real Colegio de Corpus Christi, pero, al menos, bienvenida sea la procesión de Corpus -el aparato festivo por antonomasia de la ciudad a través de su historia- y volvieran a bailar los infantillos ante el Santísimo expuesto antes y al final de la procesión.

La danza de los seises ha pertenecido a las celebraciones de los otros dos grandes Corpus españoles: el de Sevilla y el de Toledo. Los seises eran acólitos o monaguillos, de cuya existencia y activa participación en los actos litúrgicos ya se tiene constancia en la iglesia católica de los periodos visigótico y mozárabe.

Es en la catedral de Toledo donde aparecen primeramente datados. De allí fueron exportados a Sevilla, probablemente por el rey Fernando, santo después.

Los infantillos eran un coro infantil o escolanía, escolares o manguillos que cantaban en las catedrales, quienes eran educados en escuela propia que dependía de la Catedral. En las funciones litúrgicas cantaban villancicos y motetes, acompañados de castañuela y bailaban danzas ingenuas ante el Santísimo, cuentan los historiadores.

Estos infantillos cantaban y bailaban en otros acontecimientos litúrgicos y de religiosidad popular que eran celebrados en ciudades y pueblos, como el "Cant de la Sibila", que aún se conserva en tradiciones religiosas muy bien conservadas y revitalizadas de ciudades como Valencia y Gandia.

Igual puede predicarse de la "Dansa de los pastorets", interpretada históricamente por estos infantillos, la que encontramos en las procesiones de Corpus de muchos pueblos valencianos. O el "Cant de la Carchofa", que conserva el sabor, la estructura y la puesta en escena de los infantillos y su función dentro de los actos religiosos.

Texto: Baltasar Bueno. Diario Levante. mayo 2003
Autor del libro: "La Festa del Corpus"



Láminas del Corpus

La Fiesta del Corpus en el recuerdo


Bibliografía utilizada:
Textos de José María Rey de Artega y Vicente Ferrer Olmos.
La Festa del Corpus en valencia de Joan Moraleda i Monzonís
La Festa del Corpus de Baltasar Bueno