Personajes valencianos
José Vergara Gimeno

Pintor nacido en Valencia el 2 de Junio de 1726. Hijo de Francisco Vergara, vecino de la parroquia de San Miguel de Valencia y de Agustina Ximeno († 1754), natural de Alcalá de Chivert. Hermano del escultor Ignacio Vergara. Bautizado en la Iglesia parroquial de San Andrés de Valencia. Contrajo matrimonio con Josefa María Ballester. Hasta los 13 estudió en la Academia de pintura de Evaristo Muñoz.

Vivió en la desaparecida plaza de las Barcas, en cuya planta baja instaló una academia de pintura que sería el germen de la futura Academia de Santa Bárbara. Posteriormente se trasladó a vivir a la calle del Mar.

Intervino junto con su hermano Ignacio en la creación de la Academia de Santa Bárbara, que más tarde en 1768 se convertiría en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

José Vegara fue nombrado académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Además fue director perpetuo de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos que él había ayudado a fundar.

El 17 de octubre de 1790 José Vergara propuso como académico de mérito a Francisco de Goya y Lucientes. Este tuvo la oportunidad de visitar la Academia y hacer algunos dibujos del natural. Goya vino a Valencia junto con su esposa Josefa Bayeu para que se recuperara de una infección respiratoria. Durante su estancia en Valencia que se prolongó todo el verano de 1790 Goya se alojó en la casa del Marqués de la Romana.

Falleció a los 72 años en su domicilio de la calle del Mar el 9 de marzo de 1799 siendo enterrado a los pies de la nave central en la Iglesia de la Congregación de San Felipe Neri.

Obras: www

• Decoración de las pechinas de la bóveda del crucero de la Seo de Xátiva (Valencia) sobre el tema de las Heroínas Bíblicas. (1744-1745)
• Frescos para la capilla de Santa Rosa de Lima con temas de la vida de la santa (1760)
• Dos Autorretratos, uno de ellos conservado en la Academia de San Fernando de Madrid y el otro en el Museo Bellas Artes de Valencia
• En 1754 pintó la obra titulada Mentor avisando a Telémaco de los peligros de la isla de Calipso Academia de San Fernando de Madrid).
• Pinturas realizadas en el Camarín de la Iglesia del Cristo del Grao de Valencia
• En 1765 realizó diversas pinturas para la Basílica de la Virgen de los Desamparados (como las tituladas Heroínas Bíblicas y la titulada Imposición de hábito a un cofrade ante la imagen de la Virgen de los Desamparados)
• En 1781 trabajó en la Capilla de San Vicente del Convento de Santo Domingo de Valencia, con las obras Exaltación de San Vicente en la Gloria y El Santo predicando el Juicio Final.
• Conjunto pictórico realizado en la Iglesia parroquial de San Juan Bautista en Chiva (Valencia), compuesta por los Cuatro Evangelistas, La Gloria y el lienzo denominado La predicación de San Juan Bautista en el desierto. (1769-1790)
• Lienzo titulado Figura del litigante que se conserva en la Academia de San Fernando en Madrid.
• Diversos lienzos conservados en la Catedral de Valencia: Los martirios de San Vicente, La historia de San Luis obispo, San Martín, Purísima Concepción, San Narciso, Santo Tomás de Villanueva, El martirio de San Erasmo y el Descendimiento de la Cruz entre otros.
• Bóveda de la Iglesia del Ángel Custodio de Vall de Uxo-Castellón (1769) (atribuidas erroneamente a Palomino).

• Bóveda de la Capilla Mayor de la Iglesia de las Escuelas Pías de Valencia
• Camarín de la Virgen del Puig en el Monasterio del Puig-Valencia (1780)
• Pinturas murales en la Iglesia del Temple de Valencia (1770)
• Pinturas murales en la Iglesia de San Miguel Arcángel de Burjassot (ca.1770)
• Pinturas murales en la Iglesia de San Miguel en Liria-Valencia (1770)
• Pinturas murales en la Iglesia de Santiago de Villarreal-Castellón (1772-1774)