Introducción
Nombre: Castillo de Játiva (Castell de Xàtiva)
Ubicación: Játiva o Xàtiva en valenciano (Valencia). Comunidad Autonoma Valenciana
En lo alto del monte Vernissa
Comarca: La Costera
Gentilicio: Setabenses
Llamada por los iberos: Sétabis
Los romanos la llamaron: Saetabi Augustanorum
Los árabes la llamaron: Medina Xateva
Declarado en 1931 Monumento Histórico Nacional
En 1251 el rey Jaime II otorgó a Játiva su Carta Puebla
En 1347 le fue concedido el titulo de ciudad por el rey de Aragón Pedro IV, por su fidelidad en la guerra de la Unión.
Propietario del Castillo: Ayuntamiento de Xàtiva
Historia
El castillo se asienta sobre un cerro que ya desde la antiguedad contó con un puesto
fortificado. La fortaleza que actualmente contemplamos es dificil de fechar. Cuenta con
una base ibera y cartaginesa, sobre la que los romanos construyeron una atalaya. La llegada
de los visigodos y los musulmanes modificó sustancialmente la fortificación ya existente,
que se vió ampliada y engradecida. La siguiente fase constructiva se realizó ya en época
cristiana, la cual es lo que ha llegado hasta nosotros, contando con las diversas
destrucciones que ha sufrido el castillo a lo largo de su historia.
En el siglo III antes de Cristo, fue conquistado por el cartaginés Anibal, y más tarde por
el románo Escipión, siendo la principal defensa de los romános en la zona. También fue
escenario de las luchas civiles románas entre Escipión y Sertorio.
La importancia del castillo de Játiva, radica en su situación estratégica, al estar en la
zona de la Vía Augusta o Hercúlea, que desde Roma, por los Pirineos y bajando por la costa
del Mediterraneo llegaba hasta Cadiz pasando por Cartagena. El castillo tenía por tanto
la función de vigilancia y protección de la calzada romana.
De época visigoda se tienen pocos datos del devenir del castillo, aunque se sabe que fue
sede episcopal. Fue tomado a los visigodos por Abd-el-Azis en el año 714.
En época musulmana, Játiva fue cabeza de "kora" o distrito, después pasó a depender del
califato de Cordoba, y más tarde
pasó a ser reino independiente para pertenecer con posterioridad a las taifas de Denia,
Valencia, Toledo o Murcia.
En el 1092 el castillo cayó en manos de los almorávides y en el 1171 los almohades se
hicierón con su control. En el 1099 El Cid fracasó ante sus muros sin poder tomarlo.
En 1244 despues de la conquista de Valencia (1238), el rey don Jaime I
el Conquistador, toma el castillo un 22 de mayo, después de cinco meses de asedio. No obstante
sólo le fue entregado el Castillo Menor, no siendo hasta 1246 (dos años después) cuando le fue
entregado el Castillo Mayor y por tanto la totalidad del castillo.
En el siglo XV el castillo se convierte en prisión de estado de la Corona de Aragón, y también
es por esta época cuando se produce el ascenso de dos papas de la familia Borja al pontificado,
Calixto III (Alfonso de Borja) y Alejandro VI (Rodrigo de Borja), natural de Játiva.
En el siglo XVI, Játiva se ve inmersa en la revuelta de las Germanias (1519), siendo
protagonista de algunos episodios notables como la aparición en escena de un personaje
misterioso conocido como "L'Encobert" (El encubierto) y que se erigió en jefe de los
agermanados, o el ofrecimiento de la Corona de España al Duque de Calabria, (prisionero
en el castillo y primo del emperador Carlos I), por parte
de los agermanados, y que este rechazó, comprometiendose a mediar entre estos y el emperador, lo
que condujo a que en diciembre de 1522, el castillo se rindiera a las fuerzas imperiales.
Este servicio a la postre sería decisivo para que el duque de Calabria pudiera recuperar la
libertad perdida.
La llamada Guerra de las Germanias, fue una revuelta encabezada por los gremios de las ciudades
contra el poder de la nobleza, que a la postre acabó con la derrota de los gremios o agermanados,
de donde recibe el nombre la revuelta.
Durante la guerra de sucesión, en diciembre de 1705, el castillo fue fortificado por el
general austracista Basset, que reconstruyó murallas y torres. Los partidarios del Archiduque
de Austria y Felipe V de Borbón se enfrentarón en la batalla de Almansa (1707) provincia de
Albacete, que acabó
con la derrota total de las tropas del Archiduque. A continuación las tropas borbonicas, al
mano del general francés D'Asfelt marcharón hacia Játiva, con
lo que la ciudad fue saqueada, quemada y destruida, un 6 de junio de 1707. Fue tal la
venganza que hasta la ciudad
fue obligada a cambiar de nombre llamandose a partir de ese momento Colonia Nueva de
San Felipe. Fue durante el periodo de las cortes de Cadiz cuando la ciudad volvió a recuperar su
nombre actual.
Esta politica nunca ha sido del agrado de los setabenses, que desde entonces considerarón
a Felipe V de Borbón como un enemigo natural, y ya en época reciente, un cuadro del citado
rey que se encuentra en el Museo de L'Almodí, fue
colocado cabeza abajo en señal de protesta,
cuadro que a dia de hoy continua cabeza abajo, sin que exista intención de volverlo a su
posición original, hasta tanto la dinastia Borbón no pida perdón por las tropelias cometidas
durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española, en la ciudad de Xátiva.
En 1709 Felipe V ordenó reconstruir la ciudad, pero en 1748 un terremoto la vuelve a destruir
y con ella el castillo. En 1812 durante la guerra de la independencia, el castillo fue ocupado
por el general Suchet, que al retirarse dinamitó algunas partes del castillo.
El castillo también jugó un papel importante durante las guerras carlistas, periodo durante el
cual las murallas y torres fuerón nuevamente reconstruidas.
Caracteristicas
El Castillo está estructurado en dos zonas, el llamado
Castillo Menor (Castell Vell) y el
Castillo Mayor (Castell Nou).
Mientras el primero prerromano, es ibero o cartaginés, el segundo es de fundación latina. La
obra que predomina en ambos es árabe y cristiana, sobre la antigua cimentación prerromána y
romana. Las torres y muros son
de traza árabe, mientras que las edificaciones son de época
cristiana principalmente y están construidas en piedra de sillería. Estan fechadas entre los
siglos XIV y XV mientras que el Palacio del Duque de Calabria es del siglo XVI.
La puerta principal de entrada es la llamada "Porta Ferrisa" (Puerta de Hierro), la actual
es una restauración y en su origen tenia puente levadizo. Delante de ésta, estaba la
puerta de Fuera, ya desaparecida. La puerta está abierta en una torre de construcción
moderna y podemos observar en su fachada los
escudos de la ciudad de Játiva y las barras de la Corona de Aragón.
Entrando por la puerta principal, accedemos a la
plaza de armas, donde encontramos unos
edificios de factura neogótica bastante desafortunados para con el conjunto del castillo, y
donde se encuentran los servicios de administración del castillo y un restaurante. La plaza
de armas divide ambas zonas, a nuestra izquierda el Castillo Menor, a nuestra derecha el
Castillo Mayor.
Castillo Mayor
El Castillo Mayor posee un muro flanqueado por torreones cúbicos de traza islámica que alternan
con torres cuadradas de época cristiana, todo sobre base romana.
Si empezamos nuestra ruta por el Castillo Mayor (a la derecha de la plaza de armas), nos
encontraremos con la puerta principal posterior de acceso al castillo, es la llamada
Puerta del Socorro (Socors),
lugar de salida al valle de Bixquert y donde por cierto se vivieron los episodios más
sangrientos durante las revueltas de las Germanías con la muerte el 14 de julio de 1521
por parte de los agermanados de don Luis Crespí de Valldaura, señor de Sumacárcel y de
Alcudia, famoso noble valenciano.
Casi enfrente de la puerta del socorro, en uno de los edificios de traza neogótica que
ya hemos comentado, encontramos la capilla moderna de San Jorge (Sant Jordi). Esta capilla se
ha construido problablemente en el solar de la antigua capilla de Santa Ana del Castillo, que
existió durante los siglos XIV y XV, según un grabado de 1564, ya que cada castillo, el Menor
y el Mayor tenia su propia capilla. En este lugar comenzaba el castillo mayor, ya que allí
estaba situada la primera puerta.
Subiendo por una amplia
escalinata, hallaremos una zona ajardinada donde encontraremos
dos cañones que aun quedan como recuerdo de la Guerra de Sucesión. Son dos cañones de
bronce que ya son citados en inventarios del año 1580, pero los actuales fueron refundidos
en 1690.
Un poco más arriba encontramos la llamada
Torre Redonda (Torre Redona), por ser así como se le cita en las
obras de reparación del siglo XV y XVI.
También encontraremos un horno musulman, situado
al final del muro de la segunda puerta. Este horno moruno era utilizado
por los guardias del castillo, que allí tenían sus habitaciones. Este horno ya aparece citado
en las obras de reparación de 1461 y de 1580.
Continuando la ascensión llegaremos a la segunda puerta del Castillo Mayor. Aquí se
conservan restos del "opus spicatum", pavimento en forma de espiga de época romána. Esta
puerta era de codo, protegida por torres, y a su lado habian dependencias para los soldados.
Seguidamente encontraremos la Puerta del "Malanyat" o de la Devesa. Por esta puerta se salia
a la zona de Malanyat o de la Devesa, donde se dejaba pastar al ganado, que abastecía a los
guardas del castillo. Allí se encuentran los cuatro aljibes datados de época romána, pero
con bóvedas góticas. Se encuentran situados extramuros.
Enfrente de esta puerta, pero en el interior, encontramos uno de los numerosos aljibes
distribuidos por todo el Castillo y que permitía el abastecimiento de agua. Esta
convertido hoy día en estanque y es de procedencia árabe.
A continuación encontramos el
Portal de Santa María, es la tercera puerta del Castillo
Mayor, llamada así por estar cerca de la capilla del mismo nombre. Tiene planta de codo
como todas las puertas musulmanas, aunque está reconstruida en 1415. Su pavimento es de
1439 y la misma se abre sobre un torreón gótico.
Traspasada la puerta de Santa María llegamos a la
Capilla de Santa María, construida entre 1431 y 1434, por orden
de la reina doña María, esposa de Alfonso V el Magnanimo.
De estilo gótico, alberga los
restos mortales del Conde de Urgell, muerto en el castillo de Játiva en 1434, tras su
encierro en el mismo, por no haber aceptado de buen grado la decisión del compromiso de
Caspe. En el interior de esta capilla se encontraba un retablo pintado por Reixach y
Dalmau, hoy desaparecido. Destaca su puerta gótica, y ya en su interior por las
mensulas blasonadas y ojivas de la bóveda que se apoyan sobre muros de dos metros de
espesor. Es una capilla de una sóla nave con
bóveda de crucería, mostrando en los dinteles el escudo de la Corona de Aragón.
Sobre todo este conjunto dominaba una gran torre romána de gran altura, cuyo arranque aún
perdura entre la capilla y la prisión. Esta torre llamada de San Jorge, era una de las dos
torres más altas del castillo, cuya parte baja se utilizaba también como prisión. La base
como hemos dicho es romána pero fue reparada en 1433. Quedó destruida en el terremoto de
1748 y después de la ocupación francesa de 1811-1813. Hoy sólo queda la base de la torre,
confundida con la muralla.
Un poco más arriba encontramos el primer patio de la celoquia. La
celoquía citada en 1411 y 1545 era la parte más alta de los castillos musulmanes, y ésta
tenía en principio dos patios, alrededor de los cuales estaban las diversas salas y cámaras:
las salas moriscas y las salas del duque de Calabria. Este primer patio tenía el pavimento
antiguo en forma de espiga, propio de las obras romanas (opus spicatum).
Aquí se encontraban las habitaciones del alcaide de las que sólo se conservan de ellas
diversos arcos góticos del siglo XV, pero las últimas reparaciones se realizarón en 1580.
En este lugar también encontraremos la cisterna o aljibe superior y la escalera de la
Torre de la Campana, esta
es la cisterna más alta del castillo.
La escalera subia a la Sala Nueva del Duque de Calabria
y a la torre, donde estaba la campana del castillo, que servia para las alarmas, los cambios
de guardia e incluso las horas de las tandas de riego de los labradores de la huerta como
consta en las obras de 1648.
En este mismo lugar encontramos la
prisión, formada por dos estancias una de las cuales
era para el castigo. En la entrada en un cartel sobre la piedra figura la extensa relación
de todos los prisioneros
que ha albergado la cárcel, gente ilustre y famosa.
En esta relación encontramos a: los infantes de la Cerda, Alfonso y Fernado
(desde 1278 a 1286); el rey de Mallorca Jaime IV (1349); don Jaime,
conde de Urgell (desde 1426 hasta su fallecimiento en este mismo castillo en 1433);
Martín Diez de Aux, Justicia de Aragón en 1440; don
Jaime de Aragón, barón de Arenós e hijo del duque de Gandia; Diego de Borja, canónigo de
la Catedral de Valencia, acusado de asesinato por Felipe II y decapitado en el castillo
en 1552. También fue preso el conde de Pallars, que combatió en nombre de los fueros
catalanes a Juan II y al rey Fernando el Católico su hijo y heredero; Pedro Quixal, abad
de Poblet, víctima de las intrigas de unos monjes a quienes pretendía reformar.
Sin embargo el preso más famoso de todos fue don Fernando de Aragón, duque de Calabria.
Pariente de Fernando el Católico, el duque de Calabria conoció las prisiones de los
castillos españoles desde los catorce años, habiendo estado encarcelado en La Mota (Medina
del Campo). Tras una breve estancia en la corte de Fernando el Católico, casado por entonces
en segundas nupcias con Germana de Foix, fue acusado por el monarca de alta traición y
encerrado en el castillo de Atienza, hasta que en 1512 fue trasladado al de Játiva. Siempre
se ha especulado con la verdadera razón del encarcelamiento del duque de Calabria: sus
amorios con Germana de Foix, la reciente esposa de Fernando el Católico, mujer de dieciocho
años de edad y a la que el rey católico sobrepasaba en más de cuarenta.
Terminado su encierro, el duque de Calabria casó con Germana de Foix, viuda de su
segundo esposo el marqués de Branderburgo, convirtiendose ambos en virreyes de Valencia, y
fundando en la ciudad de Valencia el
Monasterio de San Miguel de los
Reyes , lugar donde estan enterrados.
Hasta 1748, año en que un terremoto destruyó la mayor parte de las estancias del castillo,
existía la denominada
"Sala del Duque". En esta sala es donde estuvo encerrado el Duque de
Calabria por espacio de diez años. Los restos de esta sala se encuentran justo en la parte
superior de la prisión y sólo se conserva una
ventana renacentista de increible belleza.
La sala es obra de 1512 a 1522. El actual mirador está sobre la torre redonda, que en 1406 se
llamaba Torre del "Malmenat" o Maltratado.
En lo más alto del Castillo Mayor encontramos la Torre de la Fé, que formaba pareja con la
de San Jorge, era la más alta del castillo y tenía al lado las salas moriscas y el segundo
patio de la celoquía, donde fue degollado don Diego de Borja en 1562. Destruida totalmente
en 1563 por una explosión de polvora, y reconstruida en 1569, fue nuevamente destruida
en su totalidad por el terremoto de 1748 y en 1813 por los franceses.
La otra torre es la torre redonda al lado de la de Santa Fé, desde ella, se divisa una
magnifica panorámica de la ciudad.
Fuera del recinto amurallado encontramos la torre albarrana de Basset, llamada así desde que
en 1705 fuera fortificada por el general austracista Basset.
Castillo Menor
El Castillo Menor está compuesto por un recinto fortificado de menores dimensiones, al cual
se accede por una puerta ojival de arco apuntado en sillares dovelados. Es la llamada
Puerta de Anibal, se trata de una puerta gótica del siglo XV. Se dice que por este
lugar entró el general
cartaginés Anibal, y después el general románo Escipión, durante la segunda guerra púnica
(218-219 ac).
En las cercanias de esta puerta pero en la plaza de armas
encontramos una placa que nos recuerda los origenes y visicitudes del castillo.
La placa dice asi:
Castillo de Játiva
"Qui en Xativa volra entrar sobre nos haura passar"
Jaume I "Cronica"
Las ruinas que subis a visitar, son los restos del histórico Alcazar setabense
edificado por todas sus dominadoras civilizaciones y destruido por Felipe V en
1707 y por Suchet en 1813. Mas sus derrumbados muros y truncadas torres, evocan
epopeyas de cartagineses, romanos y godos, muslimes y cristianos y las guerras de
reconquista, la union, las germanias, sucesión, independencia y civiles.
Este histórico solar fue visitado por los soldados de Anibal, de Scipion, de Viriato,
y de Quinto Sertorio; por los alanos y los hijos de la Siria y del Yemen; los
almugavares de Jaime I, los tercios de Carlos I y los regimientos de Baset.
Fue castillo real de homenaje con cuatro puertas fuertes, treinta torres, dobles fosos
y recios muros.
A la conservación de los restos del castillo, dedica su cariño.
Traspasada la puerta de Anibal, a nuestra derecha encontramos una torre llamada
torre cuadrada del castillo menor cuya base es de época romana.
A continuación entramos en un "paso de ronda" que servía para
conectar los distintos
torreones y hacer la guardia, y que nos llevará a una segunda puerta gótica que da acceso a
la fortificación del castillo menor. Es la llamada Torre gótica y segunda puerta del Castillo
Menor. Es una puerta en codo dentro de la torre del siglo X, que como ya hemos dicho es
caracteristica de las defensas musulmanas, ya que con ello se dificultaba la entrada de los
asaltantes, que ofrecian un lado a los defensores de la muralla. Fue reparada en el siglo
XV.
Una vez dentro de este recinto a nuestra derecha podemos observar una torre donde encontramos
un balcón, desde el cual se divisa una de las mejores vistas de todo el castillo. La llamamos
la torre y el
balcón de la reina Himilce. Este balcón es de factura moderna, y está abierto en
una ventana de la torre de la Reina. Himilce era una mujer ibérica natural de Cástulo
(Linares) en la provincia de Jaen, y esposa de Anibal, que tuvo un hijo en éste castillo en el
año 218 ac, antes de la conquista de Sagunto, según el poeta latino Silio Itálico. Himilce
significaba reina en lengua púnica.
En el extremo opuesto encontramos un antiguo aljibe o cisterna. A su lado sobre la muralla
norte estaban los antiguos pesebres y cuadras para la caballería.
En la parte más alta de este recinto encontramos la Torre de "L'Esperó", llamada asi en el
siglo XV. Es una torre extrema del castillo menor, por su situación defensiva semejante a la
espuela de una cabalgadura.
Es la parte más alta del Castillo Menor.
Fuera del recinto amurallado, podemos ver las torres albarranas que servían como puntos de
observción y vigia.
Curiosidades
Játiva ha sido famosa por ser el primer lugar de Europa, donde se fabricó papel y fue en el
año 1144 en tiempos de dominación árabe. Aquí aparece el primer molino papelero de España,
el cual se hacía con paja de arroz.
Tiene el privilegio de haber dado un papa a la iglesia católica, el papa Alejandro
VI de la familia Borja, nacido en 1431.
Játiva también ha sido cuna del pintor José Rivera conocido como El Españoleto, y que
residió en Italia, de ahí el sobrenombre. (Siglo XVI)
Játiva llegó a ser la segunda ciudad más importante del Reino de Valencia, después de la
propia ciudad de Valencia.
Otros lugares de interés
- Iglesia de San Felix (Sant Feliu), siglo XIII, levantada sobre una basilica visigoda
-
Iglesia Colegial de Santa María siglo XVI. Virgen de las Nieves patrona de la ciudad
- Museo de L'Almudí, aquí encontraremos el cuadro de Felipe V antes citado
-
Antiguo Hospital Real, de estilo gótico siglos XV-XVI
-
Fuente gótica de la Trinidad siglo XV
- Iglesia de San Pedro siglo XIV (donde fue bautizado Alejandro VI)
- Casa de Diego
- Palacio del Marqués de Montortal
- Palacio d'Alarcó
-
Fotos de Játiva
Ficha técnica
Fecha de realizacion página: 07 de Enero de 2.005
Fecha última modificación:
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
terminos que se citan en esta página.
Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y
folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
Algunos textos de la descripción del castillo, han sido recogidas de la pluma de Agustí
Ventura, cronista oficial de Xátiva.
|