Palacio del Temple o Convento de la Orden de Montesa
La Iglesia y el Palacio del Temple declarado
Bien de Interés Cultural en 1978 es
un conjunto formado por el Convento y la Iglesia de la Sagrada Orden y Milicia de Nuestra Señora de Montesa (Real
Casa de Nuestra Señora de Montesa), aunque es conocido popularmente como Iglesia y
Palacio del Temple por haber pertenecido con anterioridad a esta orden antes de su
disolución en 1312. La Orden Militar de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama (Orden de Montesa)
había sido autorizada por el rey de Aragón Jaime II (1291-1327) en 1317 y venía a sustituir
y administrar los bienes de la disuelta Orden del Temple.
En la actualidad el Convento es la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma,
mientras que la Iglesia sigue cumpliendo su función religiosa y se la conoce como Iglesia de Santa María del Temple.
Según se cree en este lugar existió un castillo o castro romano que debía tener como principal función la protección de la
ciudad frente a posibles invasores que vinieran del mar, ya que en aquella época el río Turia era navegable hasta este lugar y se hacía
necesario una fortificación que protegiera la ciudad.
Los musulmanes en el siglo XI ampliaron las
murallas que protegían la ciudad y construyeron sobre este lugar una puerta conocida como
la puerta de "Bab ibn Sajar" y una torre conocida como de "Ali Bufat". A titulo de curiosidad y aunque no existen pruebas
documentales diremos que esta puerta ha sido denominada a veces con el nombre de "Puerta del Cid" porque según se dice
por esta puerta penetró Rodrigo Díaz de Vivar en la ciudad cuando se la tomó a los musulmanes.
En la toma de Valencia, el rey
Jaime I el Conquistador otorgó a la Orden del Temple por
Real Privilegio de 19 de noviembre de 1238,
la fortaleza, torre y casas contiguas correspondientes al lugar donde fue izado el pendón real
en la conquista de la ciudad (la torre de Ali Bufat), y aquí permanecieron hasta que la orden
fue disuelta y su patrimonio pasó a manos de la orden de Nuestra Señora de Montesa, ya en tiempos del rey Jaime II de Aragón.
Recuerdo de estos hechos es la lápida conmemorativa que hoy ocupa una de las fachadas
laterales de la iglesia y que nos relata tal circunstancia. Por encima de la lápida, la Cruz de la Orden de Montesa.
El texto dice lo siguiente:
"Sitio de la torre y puerta de Bab-el-Shadchar, llamada después del Temple,
donde tremoló el pendón real de la conquista en 9 de octubre de 1238. Concedida
por el invicto rey don Jaime a los Templarios, conservada por la Orden Militar de Montesa y demolida para el ensanche de la ciudad en 1865.
Los caballeros de Montesa para memoria"
El conjunto conventual actual fue construido entre 1761 y 1770 a petición de los monjes guerreros, por orden del Rey
Carlos III (1759-1788), después de que un terremoto destruyera el 23 de marzo de 1748 el anterior monasterio situado en el
Castillo de Montesa. En este lugar por aquel entonces sólo existían una serie de casas, restos de la Torre de Ali Bufat y una
pequeña iglesia propiedad primero del Temple y luego de Montesa. Conviene recordar que en estas fechas el rey de España
Carlos III ostentaba el titulo de
Gran Maestre de la Orden de Montesa.
El 16 de mayo de 1748, ya el rey Fernando VI había autorizado el traslado de la Orden a este nuevo emplazamiento pero no sería hasta los tiempos
de su sucesor Carlos III cuando dieron comienzo las obras.
El 6 de junio de 1761 se empezó la construcción de la nueva casa monacal de la Orden de
Montesa. Fue obra de los arquitectos y maestros de obras valencianos Vicente Gascó Masot (1734-1802), Antonio García y
Diego Cubillas siguiendo las trazas del arquitecto madrileño Miguel Fernández (fallecido en 1786),
discípulo de Francisco Sabatini. Aunque este último es el que se lleva la gloria de la obra, nunca estuvo en Valencia y las obras
fueron supervisadas y realizadas por los arquitectos valencianos anteriormente citados. Vicente Gascó que fue su primer maestro director abandonó las
obras en 1764 sin que sepamos el motivo exacto del abandono.
El convento fue construido entre 1761 y 1767, la iglesia se demoró tres años más pues
fue bendecida por el obispo auxiliar Rafael Lasala el 4 de noviembre de 1770 (día de San Carlos Borromeo y santo
del Rey Carlos III) aunque las obras no estaban totalmente terminadas. En 1785 aún se construiría la Capilla de la Comunión.
La fachada conventual tiene una longitud de 45 metros y la iglesia de 25, lo que deja la longitud total de su fachada principal
en 70 metros.
Su diseño es de estilo neoclásico italianizante siguiendo los cánones Miguel
Fernández de su maestro Francisco Sabatini. La fachada del convento se articula en entresuelo y dos pisos: el entresuelo dispone de diez
ventanas adinteladas con rejas de hierro y en su centro la portada en cuyo dintel se encuentra el escudo del Convento de la Orden de
Montesa. El primer piso articula once
balcones herrados rematados por frontones triangulares mientras que el segundo lo hace con once balcones sencillos
adintelados.
Siguiendo con la historia del edificio, durante la Guerra de la Independencia los franceses saquearon el convento y mataron a un número indeterminado
de monjes, los otros fueron llevados a pie como prisioneros a Francia, pero claro está pocos fueron los que llegaron ya
que la gran mayoría murieron en el camino, bien fusilados o bien de cansancio y hambre.
Finalizada la guerra del francés y después de varios intentos por hacer renacer la vida monacal, el edificio fue abandonado después de la
Desamortización de Mendizábal de 1835, pasando entonces
a propiedad estatal y a desempeñar diversas funciones de orden administrativo o cultural, asuntos relacionados con el gobierno central
o de la Diputación Provincial. De este hecho este edificio ha sido conocido como siempre y aún hay gente que lo llama Gobierno Civil, de
triste recuerdo en la historia de Valencia. En la actualidad el edificio es la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.
El 13 de febrero de 1839 se autorizó el uso del Palacio como local de reunión para "El Liceo
de Valencia" sociedad cultural de fomento de las Artes, Literatura y Ciencias,
grupo de intelectuales al que pertenecían
Teodoro Llorente Olivares, Vicente Wenceslado Querol,
el músico
Salvador Giner y Vidal y otros.
En el año 1863 extinguida la sociedad del Liceo, el edificio fue utilizado por la Diputación Provincial que hasta entonces ocupaba los
locales de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. También se incorpora en 1864 proveniente de la misma Casa Profesa jesuítica el Gobierno
Civil de la Provincia. En 1865 también lo ocupó la
Delegación de Hacienda. Finalmente para 1952 estos organismos se han ido redistribuyendo por otros edificios de la ciudad y queda como único inquilino
del convento el Gobierno Civil. Otros usos que ha tenido
el conjunto han sido almacén de tabaco, sal, aguardiente, pólvora etc.
Nada más traspasar la puerta principal del Palacio-Convento, en cuyo dintel se encuentra un
escudo del Sacro Convento de Montesa se entra en un zaguán o vestíbulo, con techo plano y planta rectangular, se abre al interior
del claustro a través de tres arcos de medio punto. A
mano izquierda una habitación hacía de portería del convento
y a la derecha una gran escalera de piedra de traza neogótica, de los años 1960-1970,
sube al primer piso del claustro. Alrededor de este piso alto se encuentran
las distintas dependencias que lo componen y donde trabajan el distinto personal de la Delegación del Gobierno.
El claustro está formado por dos alturas, tiene en cada una de sus pandas siete arcos de medio punto entre pilastras toscanas. Cada lado
tiene una longitud de 37 metros y resulta un cuadrado perfecto. Las techumbres
se cubren con bóvedas de aristas rebajadas sustentadas por arcos fajones. El primer piso distribuye al interior del claustro,
balcones con frontones triangulares mientras que
el segundo lo hace con balcones sin frontones en alternancia con ventanas.
El claustro ofrece la misma sencillez y sensación de robustez que su fachada, con arcadas de cantería en la parte
inferior y balcones y ventanas en los dos pisos superiores, ambos realizados en ladrillo. Este trabajo en ladrillo tiene su excepción en el segundo
piso que limita con el templo cuya obra es también de cantería, los arcos son carpaneles y no alternan las ventanas antes referidas.
El claustro se desarrolla con pilastras
toscanas y su decoración es casi nula, a excepción de los frontones triangulares colocados en los balcones del primer piso.
En el centro del claustro
una fuente procedente del Castillo de Montesa que fue realizada en tiempos del XII Maestre
de la Orden, fray Bernardo Despuig (1506-1537).
A lo largo del tiempo el edificio ha sufrido diversas reformas en su interior, no así el exterior que permanece idéntico a como fue
construido. Así llama la atención algunos salones decorados con
puertas de tradición gótica, así como la
escalera antes mencionada que
en realidad fueron construidas a mitad del siglo XX. Destaca el salón conocido como Salón de plenos de la Diputación Provincial que es
donde se reunía dicha institución durante el corto periodo de tiempo que permaneció en este edificio. Este salón se encuentra decorado
con elementos a la moda del siglo XIX y así permanece. En la actualidad en esta sala se realizan ciertos actos protocolarios que exigen cierta
solemnidad.
Otro de los elementos a destacar es una de las puertas situada actualmente en el piso alto del claustro, que se encontraba en el
Castillo de Montesa y que pudo salvarse del terremoto que lo destruyó y que fue traída a este lugar piedra a piedra. Sobre el dintel encontramos
el escudo antiguo con la cruz de la Orden de Montesa y San Jorge de Alfama.
Iglesia de Santa María del Temple
Después de la Desamortización de Mendizábal de 1835 la iglesia queda sin culto, y no será hasta 1854 cuando el mismo se restablezca, aunque no
la vida monacal que desapareció para siempre.
La iglesia aunque con culto, languidece y la mayoría del tiempo permanece cerrada sólo abriéndose en ocasiones puntuales para
celebraciones importantes. La situación cambiará cuando se hagan cargo del templo los Padres Redentoristas que permanecerán al frente del templo
entre 1917 y 1993 con el sólo paréntesis de la Guerra Civil (1936-1939). Durante este periodo de guerra
la iglesia es cerrada y aunque dedicada a almacén de
municiones la misma no es incendiada, no así los bienes muebles, muchos de los cuales desaparecen sin que hayamos vuelto a saber nada de ellos.
La iglesia, situada en el costado oeste del convento, es de planta basilical con tres naves divididas en tres tramos, ancho transepto, capillas
laterales y
cúpula de ladrillo con tambor en el crucero. La cabecera articula un profundo presbiterio acabado en un testero semicircular.
Coro alto a los pies. Previo
a la entrada al templo encontramos un
vestíbulo o atrio. A la derecha de la Capilla Mayor y como continuación de la nave lateral de la epístola
encontramos la Capilla
dedicado al Santísimo. A la izquierda de la Capilla Mayor en lugar de una capilla encontramos un camino de paso a a sacristía y a las
dependencias del antiguo monasterio. La iluminación del templo se realiza a través de ocho vanos abiertos en el tambor de la cúpula del crucero
y el vano abierto a los pies y que ilumina el coro, es por tanto una iglesia escasa en luminosidad.
Antes que esta iglesia, había en este lugar otra iglesia construida entre 1720 y 1725 de la que se desconocen sus características ya que fue
derruida para construir la actual, pues ésta antigua era de proporciones mucho más modestas.
La fachada del templo se articula con dos cuerpos horizontales y tres calles separadas por cuatro pilastras compuestas de orden
gigante.
La fachada está presidida por dos torres que flanquean un gran
frontón triangular. Cuatro grandes pilastras cobijan las tres puertas (una por cada una de las naves interiores)
y los dos balcones adintelados con frontones triangulares de los extremos. Sólo los revestimientos de teja vidriada de las torres
(blancas y azules) y la cúpula son de tradición propiamente valenciana. Sobre el frontón triangular dos figuras femeninas alegóricas, una de ellas
porta una cruz y una llama en su mano y representa a la Religión y la otra
cruza sus brazos sobre el pecho y tiene una llama sobre su cabeza, en alusión a la Devoción,
son obras de José Puchol y Rubio (* Valencia 1743 † Valencia 1797) labradas en 1770.
En el frontis de la iglesia destaca el escudo con las Armas Reales del rey Carlos III que ordenó y sufragó la construcción del Convento y de la
iglesia. La
labra es obra de Jaime Molins en 1770. Debajo del escudo un vano semiesférico cerrado por una reja de hierro permite la iluminación interior
del coro.
Nada más traspasar la portada entramos en el atrio anteriormente comentado, aunque hoy día no tiene nada de particular, en origen disponía de dos
altares, uno de ellos dedicado a Nuestra Señora de Gracia y a su frente, el Altar del Niño Jesús con la presencia de una escultura de Jesús Niño
predicando en el templo y que en la actualidad se encuentra en el presbiterio de la iglesia.
Ya en el interior de la iglesia
observaremos también el imponente orden clásico de los muros, y son de destacar el templete del altar mayor
en forma de tabernáculo obra de Miguel Fernández y las pinturas con perspectivas de arquitecturas fingidas, obra de Felipe Fontana
(Bolonia 1744 - Madrid 1800)
realizadas en 1770. Las naves laterales se abren a la nave central a través de grandes arcos de medio punto que apoyan en pilastras.
Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos apoyadas en arcos fajones.
Adosados a los muros grandes pilastras de orden corintio con fustes acanalados.
El templo tiene un total de nueve Altares o Retablos, los situados en las capillas laterales y en el tránsito de la sacristía son de madera
dorada realizados en el siglo XVIII procedentes de la iglesia de 1725, los dos que se encuentran en la nave del crucero están realizados sin embargo
en obra a principios del siglo XX.
Comenzando por el transepto y por el lado de la epístola (a nuestra derecha si miramos el Altar Mayor) encontramos las siguientes capillas:
•
Retablo de San Antonio de Padua (en el brazo del transepto). En el centro del retablo en el interior de una hornacina
imagen de San Antonio de Padua que se encuentra recibiendo al niño Jesús que le entrega una gloria de ángeles.
Sobre la mesa del altar, un busto en altorrelieve de
Cristo Corazón Eucarístico con el Santo Cáliz, obra de
José María Ponsoda Bravo. Este Cristo sufrió daños importantes en la Guerra Civil y Ponsoda
tuvo que restaurar la imagen en las partes dañadas una vez finalizada la Guerra.
• Retablo de San José. El centro del retablo lo ocupa la imagen de
San José con el Niño Jesús en brazos, obra en cartón-piedra de 1941. En la parte inferior del
retablo en el interior de una hornacina una pequeña
imagen del Niño Jesús. En la parte superior en el interior de un óvalo los
atributos de carpintería de San José.
• Retablo de
San Cayetano con el Niño Jesús en brazos. En la parte superior, en el interior del óvalo, óleo representando a María Magdalena penitente.
Con anterioridad esta capilla se encontraba bajo la titularidad de San Bernardo.
• Retablo de la Trinidad o del Padre Celestial. Centra el retablo un
lienzo bocaporte dedicado a la Santísima Trinidad. El lienzo es obra del pintor valenciano Manuel Diago Benlloch de 1941. En la
parte superior en el óvalo,
lienzo de María Magdalena penitente. Anteriormente llamada capilla de San Jorge.
Continuando por la nave del evangelio encontramos las siguientes capillas o retablos:
• Retablo de
San Fermín, patrón de los navarros. En la parte superior
San Miguel Arcángel aplastando al diablo. Con anterioridad esta capilla recibía el nombre de Capilla de San Miguel
Arcángel.
• Retablo de
San Mateo. Escultura obra de Enrique Pariente Sanchis de 1951. En el óvalo de la parte superior
lienzo de Santiago el Mayor. Con anterioridad la capilla se encontraba bajo la titularidad de San Benito.
• Retablo de
San Alfonso María de Liguori obra del escultor Francisco Teruel Navarrete. Alfonso María de Ligorio fue el fundador de la Congregación del Santísimo
Redentor (los Redentoristas) que durante una época tuvieron presencia en el templo. En el óvalo de la parte superior del retablo, lienzo de moderna
creación con una
escena de San Lucas pintando el icono de la Virgen María (Nuestra Señora del Socorro). La escultura de San Alfonso Liguori fue colocada en
este altar en 1923 pero la misma fue destruida en 1936 y el escultor Francisco Teruel tuvo que hacer una nueva escultura, réplica de la original
que es la que vemos en la actualidad. Durante una temporada el lienzo de la Virgen de Montesa y antes de estar dedicado a San Alfonso se
encontraba presidiendo esta capilla.
•
Retablo de San Expedito (en la nave del transepto). El retablo alberga en la hornacina inferior una
talla de San Expedito, abogado de las causas perdidas y urgentes. El nicho central del retablo se encuentra vacío en la actualidad, aunque durante
un tiempo albergó un lienzo de San Juan Bautista, desaparecido en la Guerra Civil. A titulo de curiosidad diremos que San Expedito es un santo
que la Iglesia Católica no reconoce como tal, al no estar nada clara su autenticidad histórica, por lo que es uno de los santos que la iglesia permite
un culto particular, como culto tolerado pero no admitido.
Como continuación de la nave del evangelio y en el pasillo o transito al que se abre la sacristía, encontramos un retablo con un
lienzo bocaporte de la Virgen de Montesa con San Jorge de Alfama, obra de
José Camarón Bonanat de 1771. En el óvalo de la parte superior lienzo representado a
la Virgen María con el Niño en brazos.
A los pies del retablo de la Virgen de Montesa,
lápida sepulcral de fray Francisco Bernardo Despuig Rocafull (1506-1537) XII maestre de la Orden de Montesa; esta
lápida funeraria de época renacentista ya se encontraba en la capilla del castillo de Montesa. En la actualidad la lápida se alza
sobre un zócalo marmóreo que la eleva del suelo. La lápida en un primer momento fue colocada en el suelo a los pies del templo, ya que
había sido voluntad del difunto que sus restos fueran pisados como señal de humildad, en 1969 y para preservar debidamente
la artística lápida funeraria, fue trasladada a este emplazamiento. A los pies hay una inscripción que dice: HIC : IACET : FTR : BERN /
ARD : DESPUIG : MR : XII / MONTESIE (Aquí yace fray Bernardo Despuig, XII Maestre de Montesa). Junto a la cartela figuran los escudos de
Montesa y de su linaje.
La
portada de la sacristía que se encuentra al fondo no es tal, ya que es una portada fingida, es decir, está pintada enmarcando el
vano que se abre en el muro. La pintura es de Felipe Fontana, el mismo autor que realizó las pinturas fingidas del testero del presbiterio.
El Altar Mayor está presidido por un baldaquino de jaspes de diversos colores realizado hacia 1773 por Miguel Fernández.
Es de planta circular y está coronado por un cúpula peraltada de jaspe que apoya en ocho columnas
pareadas adosadas de mármol verde y capiteles corintios. Remata la cúpula la estrella de Euclides realizada en bronce dorado.
Su interior alberga una tabla de la Virgen del Perpetuo Socorro, aunque en origen alojó una imagen en madera ligeramente policromada
de la Virgen de Montesa, realizada en Madrid por el
escultor Francisco Gutierrez y que fue destruida en la Guerra Civil Española.
Francisco Gutierrez (Arevalo 1727 - Madrid 1782) es autor también de la Cibeles de Madrid.
La tabla de la Virgen del Perpetuo Socorro fue colocada en su
actual emplazamiento por los monjes redentoristas, y es obra de la granadina Encarnación González.
En las paredes laterales del presbiterio podemos encontrar dos puertas; la de la derecha da acceso a la Capilla de San Jorge o de la Comunión,
diseño de Miguel Fernández y ejecutada por el maestro cantero Diego Cubillas.
La Capilla Mayor está revestida de mármoles, jaspes, columnas y pilastras de orden corintio;
la puerta de la izquierda permite el paso al tránsito de la sacristía. Por encima de ambas puertas adinteladas, dos bajorrelieves en forma de
óvalos o medallones laureados,
sostenidos por ángeles, un óvalo representando a Carlos III (lado el evangelio) y el otro a
Jaime II el Justo (lado de la epístola), son obras del
escultor Jose Puchol y Rubio y fueron esculpidos en mármol de Carrara en 1774.
En los dinteles de las puertas figuran las siguientes inscripciones: CAROLUS III HISPAn
REX / A FUNDAM EREXIT DOTAVIT 1761 y JACOBUS II. REX ARAGÓN / MONTESIAE DONATOR. 1319.
En la base de las pilastras, en la embocadura de entrada al presbiterio, encontramos dos figuras, a la izquierda en la nave
del evangelio la figura de un
anciano orando. Representa al XIII maestre de la Orden de Montesa don Francisco Llançol de Romaní (fallecido en 1544), lo encontramos
arrodillado, de perfil, en posición orante y apoyado en un reclinatorio. La talla realizada en mármol
ya se encontraba en el desaparecido Castillo-Convento de Montesa.
A la derecha, en la nave de la epístola,
Jesús enseñando en el templo. Vemos la figura de un joven Jesús, sentado en un asiento (cátedra). Figura vestido con dalmática atada a la
cintura y con toga, levanta su mano derecha hacia arriba, mientras que la izquierda está apoyada en un libro (las Sagradas Escrituras)
que sostiene en el regazo. El pie izquierdo lo tiene en posición avanzada mientras que el derecho está oculto entre los ropajes. La figura fue
hecha para la Iglesia del Temple de 1725 y está realizada en mármol de Carrara por Giacomo Antonio Ponzonelli (* Massa ca. 1654 † Génova
1735). Antes que ocupara este espacio, la escultura
estuvo en el atrio de la entrada a la iglesia, pero ante los robos que se producían en la zona, se optó por guardarla en el interior.
Las pinturas de la bóveda del presbiterio de hacia 1770
representan la Asunción de la Virgen rodeada de los Apóstoles, la Santísima Trinidad y dos medallones de San Jorge y Santiago Peregrino, frescos
salidos de la mano de
José Vergara Gimeno. La escena central representa a la Virgen que asciende a los cielos entre nubes rodeada de ángeles, mientras en
el nivel inferior los apóstoles destapan el sepulcro vacío. Más arriba la Santísima Trinidad con la corona destinada a la madre de Dios
y en los lunetos laterales los medallones antes descritos.
Las pinturas de las pechinas del crucero están realizadas también por el pintor
José Vergara Gimeno y representan a santos relacionados con la Orden de Montesa: San Benito de Nursia, San Roberto de Molesmes,
San Bernardo de Claraval y San Raimundo abad de Fitero, este último fundador de la Orden de Calatrava, vestido con ropas militares y
portando un escudo con el emblema de la Orden Calatrava. El testero de la Capilla Mayor está decorada con pinturas
al fresco realizadas con la técnica de la grisalia,
en forma de arquitecturas fingidas, obra del boloñés Felipe (Filippo) Fontana, realizadas hacia 1770.
Los pilares, muros y
techos adyacentes a la Capilla de San Alfonso María de Ligorio que ya hemos visto, se encuentran decorados con
pinturas al fresco de diversa temática, con abundancia de cartelas y mensajes alusivos. Estas pinturas fueron realizadas hacia 1923 por el pintor
Vicente Pastor con la colaboración del alicantino Remigio Soler Tomás (* Agres, Alicante 14-10-1897 † Agullent, Valencia 14-08-1983) y
Ricardo White, fueron encargadas por la Archicofradía del Perpetuo Socorro y centra
su temática en historias relativas a la historia del icono de la Virgen y santos relacionados con los Redentoristas.
La Capilla de San Jorge o de la Comunión
se ubica a la derecha de la Capilla Mayor, como continuación de la nave lateral de la epístola y la preside un
retablo con la imagen de la Virgen de los Desamparados.
Recibía el nombre de Capilla de San Jorge porque en ella se conservaba un busto en plata con la reliquia de la cabeza de San Jorge, regalo del
rey Felipe II a los montesianos. Desgraciadamente tanto el busto como la reliquia se perdió parcialmente en la Guerra de la Independencia y
totalmente en la Guerra Civil de 1936.
La Capilla de la Comunión fue el último elemento que se construyó del conjunto montesiano de convento e iglesia, fue construido entre
1773 y 1785 por Diego Cubillas que desde un primer momento había participado activamente en la construcción de todo el conjunto conventual.
Se cubre por
bóveda de medio cañón separados en tres tramos por arcos fajones, el primer tramo se cubre con una
decoración acasetonada en forma hexagonal, el segundo tramo sigue la misma disposición acasetonada pero estos adoptan
forma octogonal, y por último el testero que se cubre con una
bóveda de cuarto de esfera también con casetones pero esta vez cuadrados y trapezoidales ajustándose a la forma de la bóveda.
Es obra realizada por Diego Cubillas según planos de Miguel Fernández y fue finalizada en 1785.
En los muros laterales
de la capilla podemos encontrar dos bajorrelieves en madera simulando mármol realizados por José Puchol Rubio que es de los
mejor que tiene la capilla.
A destacar que en la fachada exterior recayente a la Plaza de Teodoro Llorente, sobre el muro de la iglesia, encontramos un
sobreañadido realizado entre 1925 y 1926 por el arquitecto Lorenzo Criado Oltra y que no es otra cosa que las dependencias que los
Padres Redentoristas tuvieron que realizar para hacer habitable la iglesia que debía albergar una pequeña comunidad. Se construyeron distintas
dependencias ocupando partes inverosímiles de la iglesia que hicieron una vida bastante difícil de ocupación.
La Iglesia y el Palacio del Temple en el recuerdo
|