El nombre de Baños del Almirante, le viene dado por la cercanía al
Palacio del Almirante, con el que forma conjunto, aunque se traten de dos edificaciones distintas e independientes.
Fueron declarados Monumento Histórico Artístico en 1944.
Aunque siempre se han considerado como unos baños árabes, recientes investigaciones
han demostrado que en realidad son unos baños públicos de época cristiana medieval,
concretamente del siglo XIV, ya que existe un documento de 1313, en el cual el rey de Aragón Jaime II
autoriza al caballero Pere de Vilarasa (miembro del Consejo Real) a construir unos baños públicos en terrenos
de su propiedad.
La construcción sigue los mismos patrones que los baños públicos de vapor de época árabe,
un vestíbulo y tres salas (sala fría, sala templada y sala caliente) y otras dependencias
menores para el servicio de los bañistas. A partir del siglo XVI los baños públicos de vapor
dejan de ser frecuentados al ser sustituidos por los baños de agua por inmersión en bañeras.
Se componen de tres estancias rectangulares abovedadas y paralelas entre sí, contando con una cuarta
quebrada; la luz penetra a través de veintiuna lucernas, en forma de estrellas de ocho
puntas, iguales a las de los baños del Palacio de la Alhambra de Granada.
Las columnas son de mármol y sus arcos de herradura poco acusados. Las bóvedas son de
argamasa de almendrilla con la particularidad de estar trasdosadas, lo cual permite formar
suaves regaderas para el desagüe de la lluvia, careciendo de tejería.
Durante el siglo XIX, se remodelaron los baños dándole a todo el conjunto un aspecto
arabizante, incluida la puerta de entrada, de aspecto árabe-nazarí y que en modo alguno se corresponde
con la construcción original.
Dadas las características y los materiales de la construcción, se suponen unos baños destinados a gente
humilde. La función de baños públicos ha sido ininterrumpida desde su construcción en el siglo XIV
hasta mediados del siglo XX (1959) en que la Generalitat Valenciana, adquirió el edificio
y procedió a su restauración en 1963. Solo se ha procedido a construir de nueva planta, la
sala dedicada a vestíbulo que en sucesivas reformas había sido derruida.
Los baños del Almirante se componen de las siguientes piezas:
Puerta de entrada
Formada por un arco de herradura de estilo neo-nazarí que accede directamente a un zaguán con muros de azulejería.
Vestíbulo Esta gran sala de planta rectangular y con cubierta de vigas de madera es la primera a la que se accede una vez atravesada
la puerta de entrada y el zaguán. Tenia las funciones de sala de espera y lugar donde la gente
se vestía y desvestía para acceder a los baños. Los baños eran para hombres y
mujeres, dedicándose unos días para los hombres y otros para las mujeres. Los hombres
solían acudir solos a los baños mientras que las mujeres se hacían acompañar por
algún familiar. Esta sala está reconstruida de nueva planta. Desde esta sala se accede a la Sala Fría.
Sala fría En esta sala el usuario recogía el agua fría necesaria para la
higiene. Disponía de dos pequeñas habitaciones, una que era utilizada como almacén
de los productos necesarios para el baño (jabón, toallas, cubos etc.) y otra dedicado a letrinas, la cual
consistía en una caja de madera que vertía directamente a una acequia de agua.
Se trata de una sala rectangular en cuyos extremos encontramos una pequeña estancia
en cada lado, separadas por una pequeña columna que forma dos arcos de medio punto.
En el techo, en la bóveda de cañón, encontramos las aberturas para la entrada de luz en forma de estrellas, hasta un total de
diez estrellas.
En esta sala hay restos del pavimento original del edificio.
Sala templada En esta sala se enjabonaban, se limpiaban y se procedía
al acicalamiento. En esta sala se mezclaba el agua fría y caliente. Nuevamente la
estructura de la sala es rectangular, y a ambos lados dos pequeñas estancias esta
vez separadas por dos columnas en cada lado que forman tres arcos de medio punto.
También aquí encontramos las aberturas en el techo en forma de estrella antes
mencionadas. En esta sala podemos comprobar como las columnas de separación son
de distintos materiales, por lo que se aprecia que son materiales reaprovechados de
antiguas construcciones y de donde se deduce que el destino de estos baños era para
gente humilde. El espacio central se cubre con cúpula octogonal apoyada en trompas, mientras que los laterales lo hacen
con bóvedas de cañón con lucernas estrelladas.
Sala caliente En esta estancia la temperatura era muy alta y en el ambiente
se respiraba el vapor, el cual se conseguía tirando agua fría sobre el suelo, ya que
por debajo de este existía una galería por la que se hacia circular aire caliente. En la sala
encontramos una pila para recoger el agua caliente. Se cubre con bóveda de cañón y seis aberturas estrelladas.
La Sala de la Caldera Como su nombre indica, era el lugar donde se calentaba
el agua y por medio de tuberías se canalizaba a la sala de agua caliente. Otra cañería
llevaba directamente el agua fría a la sala correspondiente. Un horno
de leña aseguraba el caudal de agua caliente necesario.
Las cubiertas Los techos de las distintas salas estaban cubiertas por bóvedas
de cañón, en su techo podemos encontrar entradas de luz en forma de estrellas, normalmente
estas aberturas estaban cubiertas por piezas de vidrio que solían estar policromadas con colores.
Estas piezas de vidrio estaban colocadas de tal manera que permitían la entrada de luz y aire, pero
impedía la salida del calor y del vapor.
|