Ayuntamiento de Valencia
Plaza del Ayuntamiento nº 1

Fachada Pl.Ayuntamiento Fachada c/Arzobispo Mayoral     Fachada c/Sangre
Fachada c/Periodista Azzati     Interior Ayuntamiento Museo Histórico Municipal   

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962.

La antigua Casa de la Ciudad (Ayuntamiento) se encontraba en el lugar que hoy ocupa el jardín del Palau de la Generalitat, en la plaza de la Virgen. En 1854, debido al estado ruinoso en que se encontraba se decidió de forma provisional su traslado a la antigua Casa de Enseñanza, en la actual Plaza del Ayuntamiento entonces plaza de Isabel II.

La Real Casa de Enseñanza, era una institución creada por el arzobispo Andrés Mayoral en el siglo XVIII. El edificio se construyó entre 1758 y 1763 sobre terrenos de la hoy desaparecida Archicofradía de la Sangre. La Casa de Enseñanza era un centro docente para niñas sin recursos.

El actual ayuntamiento ocupa una manzana de 6.173 m2 y tiene fachadas a cuatro calles: la principal recae a la plaza del Ayuntamiento, la trasera a la calle Arzobispo Mayoral, la de la izquierda situada al sur a la calle Periodista Azzati y la de la derecha situada al norte, a la calle de la Sangre que recibe su nombre por la Archicofradía antes mencionada.

El actual Ayuntamiento se levanta por tanto sobre la antigua Casa de Enseñanza, a la cual se le fueron añadiendo entre los años 1901 y 1904 distintas dependencias, sufriendo además importantes modificaciones en el edificio que lo cobijaba.

Aunque el traslado a las nuevas dependencias era provisional, ya no se abandonaría este edificio, que fue objeto de una importante transformación iniciada en 1906 y terminada pocos años antes de la Guerra Civil. La principal modificación consistió en ampliar el edificio primitivo dotándole de una nueva y significativa fachada que fue diseñada por los arquitectos Carlos Carbonell Pañella y Francisco Mora Berenguer. Hasta ese momento la fachada principal del Ayuntamiento recaía a la calle de la Sangre. Finalmente en 1934 la propiedad de la Casa de Enseñanza pasó oficialmente a manos del Ayuntamiento.

El área recayente a la calle Arzobispo Mayoral y la calle de la Sangre, integra aunque con importantes modificaciones lo que fue el antiguo Colegio de Enseñanza.

La Real Casa de Enseñanza giraba en torno a un patio claustral de orden toscano en estilo neoclásico formado por tres pisos. Ocho vanos por crujía en los dos primeros pisos y el doble de ventanas en el tercero. Sobre el corredor que rodeaba la cornisa del claustro del primer piso, una barandilla de hierro formaba una galería volada. Al norte del claustro se alzaba la iglesia de la Archicofradía de la Sangre.

Fachada Plaza Ayuntamiento La fachada principal es la parte más visible e impresionante de las reformas efectuadas en la Casa de Enseñanza. La primera piedra de esta fachada se colocó el 30 de junio de 1906. Su actual configuración le confiere el aspecto de un palacio en toda regla, con una arquitectura con elementos clásicos un poco pasados de moda para la época en que se realizó. Aunque no es llamado con tal nombre bien podríamos llamarlo Palacio del Ayuntamiento.

Se compone de un cuerpo central coronado por la torre del reloj, y a cada lado y en perfecta simetría, una torre cuadrada, la fachada con ventanas y balcones y en el extremo del mismo una torre circular con cúpula y linterna.

El edificio se compone básicamente de una planta baja y dos pisos, perfectamente delimitados por los balcones y ventanas que asoman a la fachada. En el cuerpo central encontramos un gran balcón de piedra realizado entre 1965 y 1967 que se apoya en cuatro columnas. Diseñado por Francisco Mora y levantado ya después de haber fallecido Mora, por José Luis Testor Gómez († Valencia 15-11-1968) y Román Jiménez Iranzo (* Buñol, Valencia 1932 † Valencia 05-09-2005).


Por debajo de este balcón encontramos una gran puerta adintelada que permite el acceso al edificio. En el primer piso y a la altura del balcón una puerta de madera con arco de medio punto da acceso al balcón. En las enjutas que forma el arco encontramos dos medio relieves en mármol que representan a la "Administración" y a la "Justicia" obras en mármol realizadas en 1917 por Mariano Benlliure. En el centro sobre la cornisa un grupo de bronce con el escudo municipal sustentado por dos figuras femeninas desnudas que representan a "Las Artes" que lleva una paleta de pintor en su mano y a "Las Letras", esta con un libro, conjunto obra también de Mariano Benlliure.

Las torres cuadradas que flanquean el cuerpo central, están formadas por tres cuerpos. El primer cuerpo lo ocupa la planta baja. Una puerta adintelada permite el acceso al interior. El segundo cuerpo lo forma un balcón a la altura del primer piso y una ventana con balcón mas pequeño a la altura del segundo piso, este último formando arco de medio punto. Ambos balcones los flanquean dos grandes columnas corintias con fuste liso, en cuyo tercio inferior encontramos relieves de amorcillos y cartelas entre guirnaldas de frutos. Son obra de Ricardo Tárrega. En el tercer cuerpo que sobresale sobre la cornisa, destacan dos grandes esculturas de mármol exentas que representan las cuatro virtudes cardinales "La Justicia" y "La Prudencia" obra de Carmelo Vicent y "La Fortaleza" y "La Templanza" obra de Vicente Beltrán Grimal. En el centro de estas figuras una ventana con una columna a cada lado asoma a plaza. Corona este cuerpo una balaustrada rematada por pináculos en los extremos y en el centro el escudo de la ciudad en piedra sobre un frontón partido.

Rematando el cuerpo central del edificio la torre del reloj, formado por tres pisos, en uno de ellos un balcón rematado por un frontón clásico, le sigue el reloj y remata un carrillón metálico colocado en 1930.

Los muros de la fachada se componen de un alto zócalo de piedra de mármol y paramento almohadillado en el resto de la planta baja. Tres puertas adinteladas a cada lado de la portada principal dan paso a oficinas municipales. En el primer piso tres pilastras corintias enmarcan tres espacios ocupados por tres ventanas adinteladas con balcón que terminan en su parte superior en un frontón. Por encima de estas, tres ventanas adinteladas sencillas y mas pequeñas ocupan el segundo piso. Sobre la cornisa una balaustrada rematada por pequeños obeliscos en línea con las pilastras.

Las torres cúbicas de los extremos se componen al igual que el resto del edificio de planta baja y dos pisos, pero aquí igual que en las torres cuadradas encontramos un tercer piso que sobresale por encima de la cornisa. Gran número de balcones y ventanas circundan todo el perímetro de la torre. Estas se coronan con cúpulas de escamas de color cobrizo de reflejo metálico rematadas por una linterna.

Fachada calle Arzobispo Mayoral A la derecha encontramos la portada de la antigua iglesia del colegio. En sus muros podemos ver que prácticamente toda la fachada está ocupada por ventanas con rejas y balcones. La fachada se compone de tres plantas y ático.

En su muro podemos ver una lápida con un busto femenino que tiene una inscripción que dice: A la eminente pedagoga María Carbonell y Sánchez, hija predilecta de la ciudad. Valencia Para memoria MCMXV.

En esta fachada una segunda puerta nos lleva a distintas oficinas municipales. El interior recientemente restaurado acoge en algunas de sus oficinas, pinturas al temple en el techo, representando "La Noche" y "El día", obras de José Brel.

Fachada calle de la Sangre Esta fachada se alza sobre un alto zócalo de piedra, seis pilastras suben de arriba a abajo por la fachada acabando en un cornisamiento denticulado. Entre las pilastras un balcón, hasta un total de cinco. Los situados sobre las portadas más grandes que el resto. Un gran tímpano curvo denticulado corona la fachada. En el segundo piso encontramos cinco ventanas. Mientras que en la planta baja encontramos dos portadas y el resto son ventanas.

Una de las puertas es la portada principal de la que fuera Real Casa de Enseñanza. Se trata de una puerta adintelada y en su parte superior el escudo prelacial del Arzobispo y la inscripción REAL CASA DE ENSEÑANZA DE NIÑAS Y COLEGIO DE EDUCANDAS. En la actualidad está cerrada por una verja y tiene la apariencia de una gran ventana. Arriba de la puerta encontramos un segundo cuerpo formado por un balcón en cuya parte superior podemos encontrar la palabra AYUNTAMIENTO, ya que antes de construirse la actual fachada principal, esta puerta era la principal y este era el balcón de autoridades.

La otra puerta que está en uso como acceso a dependencias municipales, es nada mas y nada menos que la portada de la desaparecida iglesia de la Archicofradía de la Sangre, único resto material que nos queda de esta desaparecida iglesia; además de dar nombre a la calle donde nos encontramos. Esta portada formada por dos cuerpos dispone de una puerta adintelada en su cuerpo inferior formada por dos hojas revestidas de latón burilado y en su parte superior un balcón. La portada se decora con pilastras dóricas acanaladas.

La ocupación de la antigua iglesia de la Sangre tuvo lugar en la década de 1940 y actualmente está en uso como dependencias municipales. Con forma de una gran sala rectangular con techo acristalado, se le suele denominar "patio acristalado".

Fachada calle Periodista Azzati Dispone de una entrada que da acceso a dependencias municipales en uso. Es la menos interesante de las cuatro fachadas del edificio.

Interior del edificio Ya en el interior del edificio entrando por la fachada principal lo primero que llama la atención es la gran escalera de mármol de estilo neoclásico que accede al piso superior. Es obra de 1924, y reconstruida después de la Guerra Civil, mientras que el altorrelieve situado en el descansillo de la misma y que representa al Sagrado Corazón de Jesús es de 1941, obra del escultor valenciano Ramón Mateu Montesinos. La obra realizada en mármol se encuentra colocada en una hornacina rematada por un frontón triangular. Por encima de la escalera y formando parte de la techumbre una claraboya plana acristalada con dibujo del escudo de la ciudad en forma de vidriera policromada.


El Salón de fiestas también llamado de cristal, fue inaugurado en 1929 por el rey Alfonso XIII. Es una gran sala de 22,60 metros x 10 metros de ancho, que se cubre con una bóveda rebajada de cañón con lunetos. Tiene iluminación natural a través de vidrieras de colores y dos grandes lámparas de cristal de bohemia de las llamadas de araña. En el techo tres plafones ovalados con pinturas al óleo de Salvador Tuset Tuset (1883-1951), representando alegorías de la Tierra, el Cielo y el Mar valenciano realizadas en 1927.

En las paredes laterales encontramos seis puertas con frontones partidos, y en sus enjutas encontramos un total de doce relieves de mármol de desnudos femeninos y masculinos, los cuatro del fondo son obra de Vicente Beltrán Grimal, los cuatro del centro de Carmelo Vicent Suria y los cuatro más próximos a la entrada son de Enrique Giner. Al fondo de la sala en lugar alto, preside el salón el escudo de la ciudad sostenido por dos niños.

El hemiciclo o salón de plenos es una sala de forma semicircular. En el testero a espaldas de la presidencia un cuadro del rey Juan Carlos I de Alex Alemany de 1976 preside la sala. Sobre las puertas que permiten el acceso a la sala y que se encuentran a los lados de la presidencia, pinturas art decó con alegorías de Valencia (a la derecha) y de España (a la izquierda), realizadas en 1932 por Luis Dubón Portalés (* Valencia 1892 † Valencia 28-08-1953). El rostro de la mujer de la alegoría de Valencia es la propia esposa del pintor.

Las columnas y pilastras que decoran esta sala son de granito pulimentado procedente de Alemania con aplicaciones ornamentales de bronce, mientras que las portadas y el testero son de mármol de Italia. Se cubre la sala con una claraboya que permite el paso de la luz cenital.

El Museo Histórico Municipal fue creado en 1927, aunque su actual configuración data de 1935 tras una profunda transformación de la que fuera la capilla de santa Rosa de Lima (antigua capilla de la Casa de Enseñanza), reforma llevada a cabo según proyecto del arquitecto Javier Goerlich Lleó.

En sus salas se exponen obras capitales de la historia de la ciudad y piezas especialmente emblemáticas de la historia foral.

En una de sus salas encontramos varias pinturas al fresco, son obras de Ramón Stolz Viciano (* Valencia 13-07-1903 † 25-11-1958) quien en 1958 pintó una serie de reyes de Valencia para esta sala, reyes ligados al régimen foral valenciano por lo que sus numerales siguen el orden valenciano: Jaime I el Conquistador, Pedro I el Grande, Alfonso I el Franco, Jaime II el Justo, Pedro II el Ceremonioso, Juan I el Cazador, Martín I el Humano y Alfonso III el Magnánimo. Además de estos reyes dos escenas significativas de la historia valenciana: la historia de Francesc de Vinatea y la figura ecuestre de un justicia del siglo XV correspondiente a la compañía de ballesteros del Centenar de la Ploma. El techo es un artesonado de reciente creación realizado en madera siguiendo la tradición mudéjar, obra de José Sanmartín; los motivos heráldicos de las entrecalles están inspiradas en los blasones de los caballeros de la conquista. Los mismos son obra de Francisco Baró. A esta sala se le denomina sala de los fueros o sala del furs.

La sala más importante de este Museo Histórico Municipal es la llamada sala foral que corresponde casi íntegramente con lo que fue la iglesia de la casa de enseñanza, la llamada capilla de santa Rosa de Lima. Hablemos un poco de la historia de esta capilla que por si sola forma una sala del museo.

La capilla de santa Rosa de Lima o sala foral del museo. A la derecha de la fachada recayente a la calle Arzobispo Mayoral esquina calle Periodista Azzati podemos ver la portada de lo que fue la capilla del colegio, conocida como capilla de santa Rosa de Lima.

De esta capilla se conserva in situ la portada y elementos estructurales de la misma, así como la bóveda y las pinturas murales que adornan su interior, obra de José Vergara Gimeno. El resto de los elementos de la iglesia, pinturas, retablos, imágenes etc. se distribuyeron bien por el propio Ayuntamiento bien en otros museos de titularidad municipal.

En su adecuación como museo municipal, se construyó en la iglesia un piso intermedio a la altura del coro, quedando el piso superior como estancia del Museo Histórico Municipal (la llamada sala foral) y el piso inferior como sala de exposiciones con entrada por la portada de la iglesia desde la calle.

La portada de la capilla (fachada calle Arzobispo Mayoral) que hoy día hace de entrada a la sala de exposiciones, se compone de dos cuerpos. El cuerpo inferior lo compone una puerta adintelada con batientes de planchas de latón dorado con burilados de estilo rococó, mientras que el cuerpo superior está formada por una ventana adintelada que servía para dar luz al antiguo coro, rodeada por dos pilastras acanaladas de orden jónico adornadas con volutas. Sobre el conjunto un frontón triangular adornado con bolas en las vertientes.

El interior de la capilla disponía de ocho altares laterales, presbiterio y coro que tuvieron que ser desmontados por la reforma efectuada. Las pinturas de los altares fueron desmontadas y han pasado a ocupar una de las salas del Museo de la Ciudad (Palacio del marqués de Campo), estas obras son lienzos de 3,30 metros x 1,92 metros, pintados por José Vergara (algunos autores se los atribuyen a Luis Planes). Los lienzos son:

• Desposorios místicos de santa Catalina
• Martirio de santa Lucia
• Presentación de la Virgen en el templo
• Inmaculada y san Miguel Arcángel
• San Francisco de Sales dando la regla a santa Juana Francisca Fremiot
• Desposorios de san José y la Virgen
• Calvario

El altar del presbiterio se componía de un retablo de orden corintio, de madera dorada y en el centro una imagen de santa Rosa de Lima entre ángeles. En los extremos dos imágenes de madera policromada de san Andrés Apóstol y santo Tomás de Villanueva, obras de Ignacio Vergara Gimeno realizadas hacia 1760.

La bóveda de la iglesia que ahora forma parte de las salas del Museo Histórico Municipal (sala foral) está formada por una bóveda de cañón con lunetos y la bóveda vaída del presbiterio con las pinturas al fresco de José Vergara Gimeno.

El testero de lo que fue la iglesia, lo forma un simulado ventanal ovalado, lo flanquean figuras alegóricas de "la disciplina" con libros y azotes, además de un Eros niño, y "la Religión" (con un libro y una lucerna) acompañada de una grulla, símbolo de la vigilancia.

La bóveda vaída se decora con una pintura de santa Rosa de Lima arrodillada a los pies de la Virgen con un grupo de educandas del colegio. En la bóveda vemos a Dios Padre, El Espíritu Santo y un grupo de ángeles todos rodeados por nubes en un mundo celestial, se trata de la glorificación de santa Rosa de Lima.

En este conjunto una balaustrada pintada al fresco bajo la cual, y en cada uno de los ángulos de la bóveda aparecen cuatro alegorías con sus correspondientes cartelas:

• El piadoso cielo (anciano con un corazón en la mano)
• La educación espiritual (mujer con un libro y un sol)
• La perfecta enseñanza (mujer con cesta de labores y los azotes)
• El beneficio común (joven con una cornucopia)

En la bóveda de cañón de lo que fue la nave de la iglesia, dividida en cinco tramos por los lunetos, encontramos en cada centro un óvalo pintado al fresco:

• Aparición de Cristo abrazado a la cruz a santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima coronando al Niño Jesús
• La Virgen y el Niño Jesús bendiciendo a santa Rosa de Lima
• Desvanecimiento de santa Rosa de Lima al aparecérsele la Virgen
Desposorio místico de santa Rosa de Lima con el niño Jesús, en presencia de la Virgen

En la sala del museo encontramos entre algunos otros los siguientes elementos:

Códice del Llibre dels Furs (facsimil): 124 páginas escritas en valenciano y que abarca desde 1329 a 1797 sobre una vitrina neogótica
El denominado Penó de la Conquesta que fue izado en la torre de Ali Bufat de la puerta de Bab al-Sakhar el 28 de septiembre de 1238 y que marcaba la rendición de la ciudad musulmana de Balansiya a los cristianos del rey Jaime I. El mismo se encontraba depositado en el monasterio de san Vicente de la Roqueta desde 1238 hasta que en la desamortización de Mendizábal de 1837 pasa a manos municipales.
Real Senyera de 1545.
Copia de la real senyera de 1545, realizada en 1927 por el sedero Eduardo Sanchis Alcañiz y que procesiona en la festividad del 9 de octubre.
La llave árabe de la ciudad que abría la puerta principal de la ciudad. La llave tiene un calado de acero con un dibujo de influencia árabe y una pequeña inscripción en árabe que dice: "de la puerta mayor".
La espada y el escudo del rey Jaime I. La espada se encontraba depositada sobre un sitial de honor en la sala de consejos de la antigua Casa de la Ciudad. Según la tradición, cuatro días antes de su muerte en Alzira, hizo entrega de la espada a su hijo el futuro rey Pedro III el Grande, para que la donase a la ciudad de Valencia. El escudo lleva sujeto al mismo la cadena del freno del caballo. No es un escudo de guerra, sino el escudo distintivo que se colocaba delante de la tienda del rey para que los súbditos y soldados pudieran reconocer a los personajes que ocupaban las tiendas en una época en que no sabían leer ni escribir y este era el único modo de reconocer a la nobleza, por sus símbolos heráldicos. El escudo, la brida y el freno del caballo fueron entregados al caballerizo mayor Juan de Pertusa que los dejó depositados en su capilla de la catedral de Valencia hasta mediados del siglo XIV en que esta noble familia (Ramón Guillem de Pertusa) hizo donación de ellos al cabildo catedralicio. Durante la guerra civil, estos trofeos fueron puestos a salvo en el ayuntamiento y al finalizar la contienda nunca fueron devueltas a la catedral. Junto con este conjunto también se encontraba la espuela del rey don Jaime I el Conquistador, pero en el año 1900 desapareció de la catedral de Valencia sin que nunca más ser haya sabido de ella.
Busto del rey Jaime I obra de Agapito Vallmitjana Barbany
Óleo de Jerónimo Jacinto de Espinosa titulado Los jurados de Valencia arrodillados ante la Purísima, obra de 1662 y que siempre estuvo situado en el pabellón del consulado de la Lonja hasta su emplazamiento en este museo en el año 2006.
Imagen en madera policromada de San Vicente Mártir

Distribuido por distintos lugares del ayuntamiento encontramos muebles, imágenes, cuadros y elementos muebles de gran valor que forman parte de la historia de Valencia.

El Ayuntamiento en el recuerdo