Las comarcas del Alto Aragón y el reino de Aragón
El viejo reino de Aragón es continuación directa del antiguo condado de Aragón, creado por el rey franco Carlomagno para proteger la frontera sur de su reino, de los ataques
de los musulmanes hispanos. El antiguo condado tenía como eje principal el río Aragón de donde toma su nombre el condado. Este es un río que nace en el valle de Astún, cerca
de la ciudad de Jaca y discurre hacia el sur para desaguar finalmente en el río Ebro. El antiguo reino de Aragón nace de la unión de tres comarcas situadas en el Alto Aragón:
la Jacetania, el Alto Gállego y el Sobrarbe, a la que habría que añadir posteriormente la comarca de la Ribagorza, que formarían el territorio al que nos gusta llamar Alto Aragón y
que hoy se correspondería con la zona norte de la provincia de Huesca.
El reino de Aragón como tal reino, nace a la historia en 1035 cuando el rey pamplonés Sancho III Garcés, divide a su muerte el reino
de Pamplona. A su hijo Fernando le entrega el condado de Castilla con el titulo de rey, a su hijo García el reino de Pamplona, a su hijo natural Ramiro I, el condado
de Aragón (La Jacetania y el Alto Gállego) a titulo de rey y a su otro hijo Gonzalo (* Foradada de Toscar-Huesca ca. 1020 † Ribagorza 26-06-1045), los
condados de Sobrarbe y Ribagorza. A la muerte en 1045 de Gonzalo, los
condados de Sobrarbe y Ribagorza pasan a su hermanastro Ramiro I, forjando el núcleo principal del reino de Aragón (la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y
la Ribagorza). Al viejo reino de Aragón se le uniría por conquista en siglos posteriores: por matrimonio los condados catalanes, y por conquista los reinos musulmanes
de Mallorca y Valencia, amén de otros
territorios en el sur de Francia e Italia, es lo que llamamos la Corona de Aragón, heredero directo de los condados del Alto Aragón. Un periodo histórico que tardó
varios siglos en ser forjado y que forma parte importante y nuclear de lo que hoy llamamos España.
La Jacetania es una comarca de la provincia de Huesca, tiene frontera al norte con los Pirineos, al oeste con el Valle del Roncal (Navarra), al este
con la comarca del Alto Gállego y al sur
con la comarca de la Hoya de Huesca. Su capital comarcal es Jaca, primera capital del reino de Aragón y tiene como hito importante, su
catedral románica, (la perla del Pirineo) además de ser punto
importante en el camino de Santiago. Un segundo hito importante en la comarca de la Jacetania es el
monasterio de San Juan de la Peña, la cueva sagrada del reino de Aragón.
La Jacetania en origen era un territorio que formaba parte de la Marca de Aragón, tierras que bajo la autoridad de un conde dependiente del rey de los francos, servían
de defensa al territorio franco-carolingio
situado al norte de los Pirineos de los ataques musulmanes. El núcleo originario de la Jacetania son los valles de Ansó y Hecho, donde se encuentra el primer
monasterio románico-carolingio de toda Aragón; el
monasterio de Siresa. La fecha de fundación de este monasterio se sitúa en el siglo IX, lo que quiere decir que para estas fechas tan tempranas ya existía un
núcleo de resistencia frente al mundo musulmán, que habían instalado su base en Osca (actual Huesca) y a la que habrían llegado hacia los años 714 o 718.
Las tierras de la Jacetania y sus compañeras del Alto Aragón, son tierras frías, de terreno áspero y por entonces su economía era de subsistencia, es decir pobre, por lo que
los musulmanes no pusieron mucho empeño en ocupar físicamente estas tierras y establecieron su base de operaciones en Huesca, zona teóricamente de vida mas
fácil. Solo en contadas ocasiones subían hasta los valles del Alto Aragón para cobrar impuestos, operaciones de castigo o demostrar el poder de quien manda.
Esto permitió a los condes carolingios disfrutar de una cierta paz por parte de los musulmanes, posteriormente y ante el debilitamiento del poder franco-carolingio, los condes ya
de dinastía indígena o hispana lograron independizarse del poder franco y hacia el año 828 el conde García I Galindez, se tituló conde independiente de Aragón.
La comarca del Alto Gállego junto con su vecina occidental, la comarca de La Jacetania, formaban en origen un solo territorio que era conocido como
Condado de Aragón. Posteriormente, de la unión del condado de Aragón, el condado del Sobrarbe y el condado de La Ribagorza nacería el reino de
Aragón. En su avance hacia el sur y con el correr del tiempo surgiría la Corona de Aragón. Nos encontramos pues en un territorio que va ligado
al nacimiento mismo del reino de Aragón, que tuvo como punto de partida al rey
Ramiro I de Aragón, hijo ilegitimo de Sancho III el Mayor de Navarra. La comarca del Alto Gállego tiene frontera con Francia a través del paso
denominado "Portalet d'Aneu". Este es además, el lugar del nacimiento del río Gállego (afluente del río Ebro) que da nombre a la comarca.
Junto con el Gállego, otros dos pequeños ríos cruzan la comarca, el río Basa y el río Guarga ambos afluentes del Gállego. La comarca limita al Norte con los
Pirineos, al Sur con la comarca de la Hoya de Huesca, al este con la comarca del Sobrarbe y al Oeste con la comarca de La Jacetania.
El Serrablo (conocidos por el gentilicio de serrableses)
es una franja de tierra que se extiende por las riberas del río Gállego (Gállicus, el que viene de las Galias-hoy Francia),
que discurre por la comarca del Alto Gállego en la provincia de Huesca.
La capital comarcal es Sabiñanigo. La segunda población en importancia es Biescas, a la que se le
considera capital del Serrablo septentrional.
Junto con sus vecinas orientales, la comarca del Sobrarbe y la comarca de La Ribagorza, y la hermana occidental La Jacetania
forman las tierras conocidas como el Alto Aragón, todas ellas lindantes con los Pirineos por el Norte.
Muchas de las iglesias que jalonan el territorio del Alto Aragón se encuentran en la comarca del Alto Gállego, en una franja de terreno que
se denomina Tierras de Serrablo. Este territorio de extensión variable según los momentos históricos, la componen básicamente en la actualidad los
Valles de Basa y de Guarga conocidos con estos nombres por los ríos que los atraviesan. El Serrablo se compone de un número indeterminado de iglesias
levantadas entre los siglos X, XI y XII, erigidas para acabar con la abundante tradición pagana de sus
habitantes, agrupar a las gentes en pequeños pueblos a la sombra de estas iglesias y asentar
una población estable en este nuevo reino frente al waliato musulmán de Huesca.
A este conjunto de iglesias que pueblan la comarca del Alto Gállego se les suele identificar algo impropiamente
como iglesias mozárabes de Serrablo y forman un grupo muy compacto que extenderían su influencia a las comarcas limítrofes. Un segundo grupo de
iglesias con características propias aunque algo más diseminadas las podemos encontrar en la Jacetania y en el Sobrarbe y en menor medida en la Ribagorza
y en la Hoya de Huesca.
Aún todavía encontramos controversias si considerar las iglesias de Serrablo como construcciones mozárabes, prerrománicas o románicas directamente.
El sacerdote y archivero medievalista Antonio Durán Gudiol (* Vich-Barcelona 21-12-1918 † Huesca 06-11-1995)
encabeza el grupo que las considera como mozárabes mientras que otro nutrido grupo las adscriben al
románico rural. Para Durán Gudiol hay tres elementos que ponen de manifiesto el mozarabismo de las construcciones, son: las torres-campanarios
(herederas de los minaretes musulmanes), el arco de herradura rebajado usado en puertas y ventanas y el alfiz sobre ellas.
El Serrablo, con la espina dorsal en el río Gállego, era zona poblada de mozárabes, cristianos
súbditos del waliato de Huesca, que desconocieron los movimientos de liberación fomentados
por la política de la corte carolingia en el siglo IX y que permanecieron fieles a las autoridades musulmanas oscenses pero
conservando su religión. Sería el hijo de Ramiro I de Aragón,
Sancho I Ramírez quien hacia el 1077 establezca la capital del reino en la entonces aldea de Jaca
considerándose esta población como
la primera capital del reino de Aragón. Reino que debe su nombre al río Aragón, que cruza la comarca de la Jacetania para desembocar en el río Ebro.
Si bien es cierto que las iglesias mozárabes y románicas de la
comarca del Alto Gállego son las más conocidas y visitadas, no hay que olvidar un buen número de monumentos
religiosos, a los que se califica como románicos, que ofrecen también un indudable
interés. Todas estas iglesias suelen presentar una sola nave rectangular, cabecera semicircular y techumbre de madera y pertenecen mayoritariamente a los
siglos XII y XIII. El conjunto de las iglesias serrablesas fueron declaradas de Interés Histórico-Artístico de Carácter Nacional en 1982.
Comarca del Sobrarbe
Comarca histórica de Huesca, limita al norte con los Pirineos, al Este con la comarca del Alto Gállego, al Sur con la comarca del Somontano
y al Oeste con la comarca de La Ribagorza. Su
capital comarcal es Boltaña. En la comarca se encuentra uno de los parques naturales mas importantes de España: el Parque Natural de Ordesa y
Monte Perdido. Por la comarca corre el río Cinca que abre un valle en la zona central de la comarca. Este río nace en el Parque Natural de Ordesa y desemboca
en el río Segre ya en la provincia de Lérida.
El topónimo Sobrarbe se hace derivar de la conjunción de los términos sobre+arbre (sobre el árbol). Esta acepción con raíces legendarias, parece derivar
de la victoria del noble vascón Garcí Ximénez en la batalla de Ainsa que tuvo lugar sobre los musulmanes en el 724. Antes de la batalla Garcí Ximénez tuvo una
visión de una cruz de fuego sobre una carrasca o encina, lo que interpretó como una señal divina de la victoria. En el actual escudo de Aragón en uno de sus
cuarteles se puede ver un árbol y encima una cruz como símbolo del condado de Sobrarbe en la creación del reino de Aragón.
Una segunda versión tal vez mas ajustada a la realidad, tendría su origen en los términos "supra+arbe". Arbe es una sierra que separa las
comarcas de Sobrarbe (situada al Norte) de la comarca del Somontano (situada al Sur), por los tanto Sobrarbe serían las tierras situadas mas allá (supra)
de la sierra del Arbe, que es el actual territorio de Sobrarbe si lo vemos desde el Sur.
Este condado dependía del condado franco de Tolosa (Francia), por lo que sus condes rendían sumisión al poder franco. Tenemos constancia de una lista
de condes de Sobrarbe que en ocasiones son denominados como reyes, esta lista que roza con la leyenda la encabeza Garcí Ximénez (724-758) que después de derrotar a
los musulmanes en la batalla de Ainsa logra declarar el Sobrarbe libre de musulmanes. Le siguen García Íñiguez (758-802), Fortún Garcés (802-815) y Sancho
Garcés (815-832). A partir de aquí el Sobrarbe pasa a depender bien de los condes de Aragón, bien de los reyes de Pamplona que serán los titulares del condado
según las circunstancias del momento.
Comarca de La Ribagorza
La capital comarcal es Graus, ciudad situada en la zona meridional de la comarca, lo que la deja algo alejada de la zona que denominamos Alto Aragón.
Limita al Norte con los Pirineos, al Oeste con la comarca del Sobrarbe y al Este con territorios de la actual provincia de Lérida, uno de ellos el Valle de Arán.
Al Sur con las comarcas de La Litera y el Somontano.
Su territorio es atravesado por tres ríos: el Ésera, el Isábena y el río Noguera Ribagorzana. En La Ribagorza se encuentra la montaña más alta de los
Pirineos, el Aneto con 3404 metros de altitud. El gentilicio es ribagorzano y uno de sus valles mas emblemático es el Valle de Benasque situado en la cuenca
alta del río Ésera.
Uno de los principales monumentos de la comarca, es la
Catedral de Roda de Isábena, considerada como la catedral mas pequeña de España, aunque justo es
reconocer que ya hace cerca de un milenio que perdió su consideración catedralicia, sin embargo hasta el día de hoy se le suele denominar con el titulo de
Catedral. Otro monumento de interés es el
Monasterio de Obarra.
Características de las iglesias del Alto Aragón
Dentro del estudio de las iglesias del Alto Aragón, nos centraremos exclusivamente en aquellas iglesias consideradas románicas o anteriores a este estilo y que de una
u otra manera guardan cierta semejanza o se mueven en el ámbito de los siglos alto-medievales, es decir entre los siglos XI al XIII. El arte románico es un estilo
artístico que presenta una serie de características comunes como son: el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón y el uso del ábside semicircular.
Dependiendo de los territorios a las características generales del románico se le fueron añadiendo particularidades de la zona, el ajedrezado jaqués (en la zona de Jaca),
las lesenas lombardas, en Cataluña y Huesca o en el Alto Aragón el friso de baquetones muy propio de esta zona oscense.
En España este arte tuvo su entrada a través del Camino de Santiago y la influencia de los monjes de Cluny. Su entrada se produjo lógicamente por los Pirineos, siendo los
condados aragoneses y la marca hispánica de Cataluña los que recogieron esta influencia principalmente la lombarda, ya que la influencia de Cluny se centró en
monasterios y lugares poblados.
El románico es un arte que recoge la tradición arquitectónica procedente de la antigua Roma. Después de la caída de Roma, excepto con honrosas excepciones, el
arte romano desapareció siendo sustituido por el arte visigido que recogía elementos orientales y que se alejaba un tanto del antiguo mundo romano. Solo en la
Lombardia, en la zona norte de Italia se mantenía la cultura arquitectónica romana. La orden de Cluny, reformadora de los monasterios benedictinos lograron
introducir este arte en la Hispania cristiana.
El término románico era usado por los investigadores para referirse al conjunto de lenguas derivadas del latín, eran las lenguas romances o románicas. A principios del
siglo XIX el término empezó a ser utilizado para aquellas manifestaciones artísticas que tuvieron su desarrollo entre los siglos XI al XIII.
Tierras de Serrablo La etimología del término Serrablo no ha sido todavía descifrada, todo parece indicar que su procedencia
proviene de la voz latina serra (sierra) y un sufijo todavía inexplicado, pero sugiriendo todo ello como un territorio formado por sierras o cerros. En la actualidad el
Serrablo, es un territorio que abarca la cuenca del río Gállego, en un amplio territorio alrededor de las poblaciones de Biescas y Sabiñánigo.
En las tierras de Serrablo existen un conjunto de pequeñas iglesias que reunen unas características propias que las llevaron a ser
declaradas en 1982, de interés artístico de carácter nacional. Son iglesias levantadas entre los siglos X y XI en un estilo arquitectónico que todavía se discute
si mozárabes o románicas primitivas. Ajenas a esta discusión, hoy en día, son conocidas y asi constan en la mayoría de las guías turísticas como iglesias mozárabes
de Serrablo.
El prototipo de templo serrablés consta de única nave rectangular culminada con un ábside
semicircular de tradición carolingia que es el mayoritario en este tipo de iglesias. Los maestros serrableses adoptaron del arte musulmán la
torre-campanario (reconversión de los minaretes árabes), las ventanas bíforas y tríforas con arquillos de herradura y el alfiz en puertas y
ventanas. Además, de la iglesia visigótica mantuvieron la disposición de la nave con acceso
por una puerta en arco de herradura; y del arte carolingio introdujeron la decoración de arcos
ciegos y friso de baquetones en el ábside. De la arquitectura lombarda adoptaron las lesenas o pilastras que sustentan las arquerías
ciegas de los ábsides. Este modelo exclusivamente serrablés, destaca por el
acierto en la conjugación de tan diversos elementos artísticos y por la innegable belleza
resultante. Son iglesias pequeñas cuya nave se cubre con techumbre de madera, mientras que el ábside lo hace con
bóveda de horno o cuarto de esfera. La unión entre la nave y el ábside se realiza a través de un arco de medio punto que aloja un
corto tramo recto con bóveda de cañón. El material empleado suele ser mayormente sillarejo colocado en hileras regulares y
extraído de las canteras próximas. Como elemento característico del modelo serrablés hay que destacar el friso de baquetones que decora
la parte superior del ábside por debajo de alero exterior.
La gran mayoría de ellas han sufrido fuertes transformaciones a través de los siglos, sobre todo en lo que respecta a la nave del
templo, la erección de nuevas torres campanarios y la adición de capillas exteriores principalmente sacristías.
Sin embargo el elemento que permanece original a través de los siglos es el ábside, que
aunque en numerosas ocasiones han tenido que ser restaurados siempre han conservado su fisonomía original. El elemento que más ha
cambiado y el que ha sufrido mayormente el paso del tiempo son las cubiertas y techumbres, en la mayoría de las veces han tenido que ser
restauradas o completamente reconstruidas siguiendo a veces formas no muy acordes con la cubierta original. Las cubiertas suelen ser los
elementos que más sufren en las construcciones, por lo que no es nada extraño que en caso de un mantenimiento deficiente se vengan abajo.
En líneas generales, las puertas de acceso se sitúan en la fachada Sur, donde también se sitúan las pequeñas ventanas aspilleradas de medio punto
que sirven para iluminar el interior. La fachada Norte no suele disponer de vanos, ya que el frío septentrional desaconseja la apertura de vanos en
esta fachada. Los ábsides se orientan como solía ser habitual mirando al Este. En el ábside se suele situar en el centro del cilindro absidial una ventana
aspillerada de medio punto, en ocasiones de doble derrame. A veces podemos encontrar dos o tres ventanas en el ábside.
Un elemento característico de estas iglesias son la torres-campanario de inspiración
siria, es decir musulmana. Se trata de torres muy esbeltas, con decoración de ventanas tríforas y frisos de
baquetones en algunos casos. La torre va reduciendo su tamaño conforme va ganando
altura. Van cubiertas con bóvedas esquifadas y tejados a dos o cuatro vertientes.
Las ventanas que se sitúan en estas torres o a veces en los muros, tienen un elevado contenido
decorativo y son de uno, dos o tres vanos, construidas con arcos de herradura o de medio
punto. En algunos casos van enmarcadas por un alfiz. Se considera que el modelo inspirador para la
construcción de este tipo de torres campanarios, es el minarete de la mezquita siria de El Omaria en la ciudad de Bosra.
La puerta típica de estas iglesias es, sin duda, la puerta en arco de herradura, bien esté
decorado o no dicho arco con la típica moldura rectangular musulmana denominado alfiz o
arrabá. También se emplea el arco de medio punto o arco semicircular propio del románico.
Las cubiertas de las iglesias solían tener armadura plana de madera prácticamente en todos los casos, siendo sustituidas siglos después
por bóvedas de cañón. El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y el corto tramo que precede al ábside y sirve de unión entre la
cabecera y la nave, y que lo hace con bóveda de medio cañón. Al exterior el tejado suele ser a doble vertiente con lajas de pizarra.
En casi todos los casos, salvo en la torre de San Bartolome de Gavín, la decoración escultórica es inexistente, la única decoración que se utiliza es el friso
de baquetones y el conjunto de arquerías ciegas y lesenas de los ábsides.
Los templos del Serrablo permanecieron lejos del gran público hasta 1924, cuando Rafael Sánchez
Ventura (* Zaragoza 24-10-1897 † Lisboa 1980) descubrió un grupo de iglesias en el curso del río Gállego. Once años después publicó
un estudio donde afirmaba que "parecen traducir estas iglesias un mozárabe mal interpretado y
peor conocido, de principios perdidos y lejanos, algo así como un sentido tradicional sin modelos
directos". Fue el inicio de una larga polémica sobre el origen y las influencias de estos
templos que culminó en 1973 con el reconocimiento tácito del mozarabismo de estas construcciones.
Presentan los ábsides, de cinco a nueve arquillos semicirculares ciegos; en el arco central
se abre una ventana abocinada que puede complementarse con otras dos, de medio punto.
Por encima de la arcuación corre horizontalmente al ábside un cordón moldurado, en forma
de bocel, sobre el cual se asienta el friso característico constituido por medios cilindros
dispuestos verticalmente, es el conocido como friso de baquetones. Sobre estos baquetones se apoya una o dos hiladas de sillares
estrechos y salientes que forman una especia de cornisa que tiene el tejaroz.
Cronológicamente, se advierten cuatro etapas constructivas que abarca entre el 950 y el 1050.
La primera etapa constructiva, hacia el 950 comprende tres iglesias de nave única terminadas en ábside rectangular y
sin alfiz. Son las de
San Bartolomé de Gavín y las dos de Espierre,
San Juan y
Santa María, son conocidas como "el primer
mozárabe".
Entre 960 y el 1000, se desarrolló un "segundo mozárabe", el que aparece el alfiz, el friso de
baquetones, las arcadas ciegas, el arco de herradura y las torres-minarete (de influencia
siria). Se engloban en este
grupo las iglesias de
San Pedro de Lárrede,
San Juan de Busa,
San Miguel de Otal,
San Urbez de Basarán,
San Juan de Rasal y
Santa María de Gavín, actualmente restaurada en el
Parque de Sabiñanigo (solo se conserva el ábside). Debieron ser construidas por una cuadrilla itinerante conocedora del arte
musulmán oscense y los modelos carolingios.
El "tercer mozárabe" abarca desde el año 1000 al
1024. Se caracteriza por el abandono del arco de herradura y el alfiz, aunque conserva la torre y
la decoración exterior del ábside. Buenos ejemplos son las iglesias de San Pedro de Lasieso, Santa Eulalia de Orós Bajo,
San Andrés de Satué, San Martín de Ordovés y Santa María de Isún de Basa, obras de diferentes maestros que mezclaron la tradición autóctona con las
tendencias europeas de los monjes de Cluny.
El "cuarto mozárabe" o "mozárabe lombardo" se extiende hasta el año 1050. En este mozárabe
lombardo se hereda la tradición indígena del friso de baquetones y se aporta, como novedad
vanguardista para el momento, la teoría de arcuaciones lombardas. Sus ejemplares conservados
se encuentran en la comarca La Jacetania, concretamente en San Juan de Banaguás y Santa María de Lerés.
Una iglesia típica serrablesa seria:
• Templo de una sola nave rectangular terminada en ábside semicircular (la gran mayoría) o rectangular (las menos) y orientadas al Este
• Verticalizada con una esbelta torre campanario que se levanta tanto en el flanco norte como en el sur
• Ventanas semicirculares y de herradura
• Puerta o portada de arco de herradura en la fachada Sur. Si dispone de porche o atrio siempre es de construcción posterior
• Techumbre de madera y tejado de pizarra a dos vertientes
• El ábside suele estar decorado con friso de baquetones y arcadas murales ciegas
La Guarguera
Dentro de las tierras que conforman el Serrablo, encontramos pequeños valles que tienen identidad propia, entre ellos encontramos el conocido como
Valle de la Guarguera. Recibe este nombre porque es atravesado por el río Guargua, afluente del Gállego. Tiene este río su nacimiento en la sierra del Galardón para desembocar
en el Gállego. Es una zona muy despoblada, en la actualidad adscritas todas sus aldeas al municipio de Sabiñánigo. Su principal población y por tanto su capital es Laguarta.
Se pueden realizar diversas rutas para conocer las iglesias de Serrablo, no obstante el núcleo duro o más importante y por tanto imprescindible
es aquella que partiendo de Biescas nos lleva a Sabiñanigo y que discurre por el margen izquierdo del río Gállego.
Punto de partida: Biescas > San Bartolomé de Gavin > Biescas (de nuevo) >
Santa Eulalia de Orós Bajo > San Martín de Oliván > San Juan de Busa >
San Pedro de Lárrede > San Andrés de Satué > Nuestra Señora del Pilar de Sardas > Santa María de Isún de Basa
Punto de partida: Sabiñanigo San Pedro de Lasieso > San Martín de Ordovés > San Martín de Artó
> San Miguel de Orna > San Miguel de Latre > San Juan de Orús
La Asociación Amigos de Serrablo propone en sus guías diversas rutas:
Ruta del Serrablo septentrional Latas, Satué, Lárrede, san Juan de Busa, Orós Bajo, Oliván, Susín, Basarán, Otal y Sorripas.
Ruta por tierras de Biescas Espierre, Gavín y Yésero.
Ruta del curso del río Basa Sardas, Isún de Basa, Allué y Orús.
Ruta de La Guarguera Belarra, Ordovés, Arruaba y Cerésola.
Ruta del Serrablo meridional Rapún, Arto, Orna de Gállego, Latre, Javierrelatre y Lasieso.
Ficha técnica
Fecha de realización página:
Fecha última modificación: 22 de Septiembre de 2.019
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail
|