Comarca de Sobrarbe
Iglesia de San Salvador - Guaso

La iglesia del Salvador se encuentra en la población oscense de Guaso, dependiente administrativamente de Ainsa, comarca de Sobrarbe, Comunidad Autónoma de Aragón. Declarada Bien de Interés Cultural en 2011. De estilo románico, fechada a mediados del siglo XII. El templo está orientado al Sur-Este.

De planta basilical, nave única rectangular de tres tramos y cabecera rematada en ábside semicircular, típica planta románica del siglo XII. En el siglo XVI y XVII se efectuaron modificaciones en esta planta, se añadieron dos capillas por el lado del evangelio (fachada Norte), una de ellas la más cercana al ábside con funciones de sacristía. Se levantó una nueva y alta torre en sustitución de otra anterior de la que solo se conserva el primer cuerpo. Por el lado de la epístola (fachada Sur) se construyó un pórtico cerrado, y a los pies se construyó una capilla de gran tamaño. Adosada al pórtico se construyó un gran edificio con funciones de casa abadía.

La nave se cubre con una bóveda de cañón ligeramente apuntada, tal vez producto de una remodelación posterior. La capilla junto a la cabecera (lado del evangelio) cumple funciones de sacristía, construida en el siglo XVI, se cubre con una bóveda de medio cañón en sentido paralelo a la nave central.

Es singular este templo por su alta torre y por su pórtico añadido a la fachada Sur. Su actual configuración tanto exterior como interior está alejado de que como debió ser en su forma original. Actualmente el pórtico forma una nave diáfana con entradas por su lado Este y Oeste y sin ninguna vista al exterior, probablemente debido a la construcción de la casa abadía adyacente que obligó a cerrar los posibles vanos abiertos al exterior. El pórtico tiene cuatro tramos cuadrangulares y se cierra por una cubierta plana de vigas de madera que descansan en arcos de cuarto de esfera.

La entrada al templo se realiza por la puerta situada en el lado Oeste del pórtico, una vez en el interior y en el primer tramo encontramos a nuestra izquierda la puerta de entrada al templo y a la derecha una hornacina actualmente vacía que parece pudiera corresponderse con una de las ventanas abiertas al exterior. En el segundo tramo encontramos a la derecha lo que en origen debió ser otro vano abierto al exterior, en la actualidad este vano se ha transformado en una doble puerta separadas entre si por una pequeña columna a modo de parteluz con capitel macizo y basa con unas pocas bolas de adorno. De esta doble puerta, una de ellas aún tiene la hoja de madera, pero la segunda está cegada con material de obra. Esta puerta era la que permitía la entrada a la casa abadía. La puerta que vemos al fondo da acceso al cementerio parroquial. Tanto las dos entradas del pórtico como la que accede directamente a la iglesia son en arco de medio punto. La base interior del pórtico se encuentra rodeado con un banco corrido.

En el suelo del pórtico, justo a la entrada de la iglesia vemos toda una serie de lápidas sepulcrales con inscripciones de los difuntos y con algunos emblemas de los mismos. En una de ellas se puede leer la fecha de 1609, lo que nos puede indicar que la fecha de construcción del pórtico rondaría ya el siglo XVI. Todo el interior del pórtico se encuentra enlucido en yeso de color blanco, excepto en aquellas partes que por deterioro se ha perdido.

Dispone de una gran capilla a los pies, cubierta con bóveda de crucería estrellada de principios del siglo XVII. Construida a iniciativa de Juan Broto Fumaral como se puede leer en una inscripción en el dintel exterior de la ventana que se abre en la capilla por el lado Sur. La inscripción dice: "Este capilla se izo azer a de / bozion y costa de don /Jvan de Broto i Fvmaral / sor de las pardinas de sa / n Lorenzo y Espierlo". El acceso a la capilla desde la nave se realiza a través de un arco rebajado. En el intradós de este arco de entrada se puede ver el escudo heráldico de la familia Broto, escudo y arco policromado con unos colores muy vivos e ingenuos que se alejan de las tradicionales normas heráldicas.

El ábside disponía de una gran ventana central en arco de medio punto, hoy desaparecida. Se cubre con una bóveda de cuarto de esfera. Al exterior dos lesenas que alzan toda la altura del ábside se disponen en los extremos. Una ventana esquinera se abre forzada entre el pórtico y el ábside.

Todo el interior del templo se encuentra enlucido con yeso y pintado con vivos colores, con un claro carácter estético nada acorde con lo que se presupone de un templo religioso de esta antigüedad. Dispone el templo de un coro alto de madera a los pies y como elemento mueble de interés, una pila bautismal gallonada de estilo románico con un pie decorado con diversos elementos: ángeles, cabezas y rosetas. Para los tejados del templo se utilizaron losetas de piedra, a la altura del punto de unión entre el ábside y la nave se sitúa una pequeña espadaña con un solo vano para la campana.

Frente a la iglesia se levanta una pequeña capilla cubierta que es en realidad un esconjuradero, lugar desde donde el sacerdote rezaba toda una serie de plegarias para alejar las tormentas o las plagas de langosta. De planta cuadrangular, abre en sus cuatro frentes un arco de medio punto. En el centro de la sala había una cruz hoy desaparecida. También y frente a la puerta de entrada al pórtico, en una pequeña plazuela se alza un crucero de piedra con una cruz de hierro.

La torre campanario levantada hacia los siglos XVI o XVII viene sustituir a una anterior que se adosaba en la fachada Norte y del que solo se conserva el cuerpo inferior integrado como capilla. Torre de planta cuadrangular adosada a la fachada Norte a la altura de los pies, alza en altura cuatro cuerpos separados por impostas, mas un cuerpo octogonal que se remata en una cúpula con chapitel piramidal. En el cuerpo superior se abren cuatro vanos en arco de medio punto donde se alojaban las campanas. Por su altura y consistencia debió cumplir funciones defensivas o de vigilancia en comunicación visual con el deteriorado castillo de Boltaña o con la propia localidad de Ainsa.