Monasterios de España
Monasterio de San Victorián de Asán

Introducción

Nombre: Real Monasterio de San Victorián de Asán (San Beturián)
Ubicación: Los Molinos, termino municipal de El Pueyo de Araguás (Huesca).
Comarca del Sobrarbe. Comunidad Autónoma de Aragón
A los pies de la peña montañesa
El monasterio cristiano mas antiguo de España
Estilos predominantes: de origen románico pero con construcciones barrocas
Bien de Interés Cultural en 2002
Diócesis de Barbastro
Gentilicio: asanenses

Historia

Aunque no bastante bien conocido, se considera que el monasterio tiene sus antecedentes previos en el Monasterio de San Martín de Asán, fundado en el siglo VI por el rey godo Gesaleico (♛ 507-511). De ser cierta está afirmación nos encontraríamos con el monasterio mas antiguo de España. Según cuenta la tradición en la cercana cueva de la Espelunca habitaba Victorián haciendo vida de eremita; llevado por su fama de santidad, los monjes de Asán le solicitaron que fuera abad de su monasterio, cosa que aceptó hacia el 551. Victorián (* ca.480 † ca. 558) (Beturián en aragonés) era de origen italiano, compañero de San Benito de Nursia (fundador de la Orden Benedictina). Buscando la paz de espíritu marchó a las Galias donde empezó ya su fama de santidad, huyendo de esta, cruzó los Pirineos y buscó refugio en una cueva cerca del monasterio de Asán a hacer vida de ermitaño. Falleció hacia el 558 en el monasterio de San Martín de Asán. En algunas fuentes se indica que fue el propio San Victorián quien fundó el monasterio de San Martín con el fin de acoger bajo una regla monástica a todos los eremitas que poblaban la zona.

A pesar de todo, las primeras noticias documentales que tenemos del monasterio son de principios del siglo XI (hacia 1030), siendo rey Sancho III el Mayor de Pamplona. Probablemente el monasterio estuviera tiempo abandonado ante el avance y la ocupación musulmana del 711. De la época de Sancho el Mayor son las primeras construcciones de las que tenemos noticias y de las que se han encontrados restos en el subsuelo de la actual iglesia, aunque desgraciadamente no han llegado hasta nosotros en su totalidad. Será el hijo de Sancho el Mayor, Ramiro I quien como rey de Aragón tome bajo su protección el monasterio e impulse la vida benedictina, y con su hijo el rey Sancho I Ramírez, las obras en el monasterio reciban un fuerte impulso, convirtiéndose en un importante foco de proyección de la monarquía aragonesa dentro de la comarca del Sobrarbe. Seguramente en este periodo cambiaría el nombre de San Martín de Asán, por el de San Victorián de Asán, tal vez debido al recuerdo del santo en el monasterio. En el 1071 el monasterio entra en la orbita de Cluny y pasa a depender directamente del papado.

Con el alejamiento paulatino de los focos de poder de las áreas pirenaicas, el monasterio comenzó su decadencia que se prolongaría en siglos posteriores, hasta alcanzar todo el siglo XV. A ello contribuiría también la elección de monjes comendatarios que no solían pisar el monasterio pero si cobraban sus rentas. Su declive definitivo comenzó en 1571 al ser aplicadas sus rentas por decisión del Pontífice Pío V a la dotación de la nueva diócesis de Barbastro. Tuvo un periodo de cierto esplendor durante los siglos XVII y XVIII durante los cuales se llevaron a cabo la construcción de una nueva iglesia y el resto de las dependencias monacales que han llegado hasta nosotros, principalmente la iglesia y el claustro.

Con la desamortización de Mendizábal de 1835 el monasterio pasa a manos privadas y comienza un periodo de ruina, que continuaría hasta finales del siglo XX. A principios del siglo XXI la Diputación de Aragón que había comprado el monasterio comienza la rehabilitación del monasterio que todavía continúa a ritmo muy lento.

De entre los hechos memorables que han tenido lugar entre sus muros destaca la reunión que tuvo lugar en 1137 entre el rey de Aragón Ramiro II y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV por el cual acordaban el matrimonio de la hija del aragonés, Petronila, con el conde de Barcelona y que daría como resultado la formación de la Corona de Aragón.

Características

El conjunto monacal se agrupaba en tres grandes espacios algunos de ellos hoy desaparecidos. Alrededor del claustro reglar se situaba la iglesia (en el ala norte del claustro) y las distintas dependencias monacales como la biblioteca y el refectorio que se situaban en la panda Sur. Los dormitorios de los monjes se situaban en el piso superior.

Una segunda área, era el patio del compás, situado hacia la parte occidental del claustro, era el patio principal y mas grande y formaba una gran plaza, a ella desembocaba el palacio abacial, la casa rectoral y la hospedería. El palacio abacial servía de punto unión entre el claustro reglar y la plaza.

Un tercer patio conocido como de dependencias se situaba al Sur del patio anterior. Mucho mas pequeño, en este patio encontramos una cruz fechada en 1543 y alrededor del patio: una fuente, un molino harinero, cuadras, horno de cocer pan, corrales, granero, masadería y una pequeña cárcel, todas estas construcciones prácticamente ya desaparecidas, era por tanto la zona de trabajo manual.

Con esta división nos damos cuenta que el conjunto del monasterio se articulaba en tres vertientes, la vertiente sacra (el claustro), la vertiente civil o administrativa (el patio del compás) y la vertiente laboral o manual (patio de dependencias).

Iglesia monástica Construida hacia la primera mitad del siglo XVIII (1720-1737) en trazas barrocas. Mandada construir con el patrocinio del rey de España Felipe V de Borbón y su segunda esposa Isabel de Farnesio. Es la construcción que en mejores condiciones ha llegado hasta nosotros.

Edificio de planta basilical, cabecera recta flanqueada a los lados por dos salas, la sala capitular (lado de la epístola) y la sacristía (lado del evangelio). Las puertas que dan acceso a estas estancias son de estilo neoclásico, con puerta adintelada, friso con metopas y frontón. Sobre el frontón, en el lado de la epístola una escultura en yeso endurecido (muy deteriorada) de Isabel de Farnesio y frente a ella en el lado del evangelio, una escultura del rey Felipe V, hoy desmontada de su ubicación original. El templo articula tres naves, cinco tramos y nave de transepto no sobresaliente en planta. La cabecera se encuentra orientada al Oeste y en la actualidad se cubre con una techumbre de madera de reciente ejecución. En el testero de los pies encontramos un óculo abierto en el muro que ilumina la nave central. La iglesia y prácticamente el resto del monasterio está construido en mampostería con utilización del ladrillo en la iglesia y probablemente fue levantado por maestros locales que aprovecharon los materiales existentes en la zona.

La nave central mas alta que las laterales, era de cañón encamonada (falsa bóveda) y con lunetos. Las bóvedas de los tramos laterales eran de cañón apuntada. En la actualidad y desde las obras de restauración se cubren con techumbres de madera, aunque se conservan los arcos fajones y formeros de medio punto realizados en ladrillo que sustentaban las bóvedas antiguas. Los arcos de las bóvedas están lucidos y disponen de yeserías con decoración de elementos vegetales de tradición barroca. Disponía cada uno de los tramos de las naves laterales de una pequeña y poco profunda capilla lateral que abría al interior del templo mediante arcos de medio punto. Las bóvedas de piedra de la iglesia fueron desmontadas hacia mediados del siglo XX por orden del obispo de Barbastro, ya que sus piedras fueron utilizadas para construir un nuevo templo en Los Molinos.

La sacristía es de planta rectangular y se sitúa flanqueando la Capilla Mayor por el lado del evangelio. Desde esta sala se accede a una pequeña sala situada detrás de la Capilla Mayor. En origen disponía de bóveda de cañón con lunetos. En uno de sus muros se conservan los restos de una pila lavamanos. Desde la sacristía y a través de una escalera se accede a la cripta situada bajo esta. En esta cripta eran enterrados los monjes, el cementerio municipal se encontraba frente a la puerta de entrada, en la actualidad desaparecido. La segunda sala abierta junto a la Capilla Mayor pero por su lado de la epístola, era la sala capitular. Al igual que su compañera, comunicaba con una pequeña sala situada detrás de la Capilla Mayor y que era utilizada como archivo del monasterio.

La cripta es una pequeña sala con nichos abiertos en los muros donde eran depositados los difuntos. En la actualidad la sala conserva sellados los nichos de los enterramientos y no tiene inquilinos.

La sala capitular es de planta rectangular, en ella se hacían las reuniones de los monjes para tomar decisiones que afectaban a la vida del monasterio. En la actualidad se cubre con una techumbre de madera de reciente construcción, en su origen debió estar cubierta con bóveda de cañón con lunetos. En el muro Norte se abre una ventana al exterior que sirve para la iluminación de la Sala. En el muro Sur se abre una puerta que daba acceso a una pequeña sala detrás de la Capilla Mayor y que era la sala de archivo.

En el brazo norte de la nave del transepto encontramos un sarcófago en el interior de un nicho, este sarcófago originalmente se encontraba al exterior a la intemperie, por lo que la inscripción que tenía se ha borrado prácticamente. No obstante se conoce su inscripción que decía:

D.O.M. / INNICO ARISTAE: GUNDISALBO / SANCTII: SUISQUE SUCCESSORIBUS ARAGONIAE / SUPRARBII ATQUE RIPACURTIAE REGIBUS: SUB HIS MAUSOLEIS / CONSEPULTIS: / HOC GRATITUDINIS MONUMENTUM / REGALE S.VICTORIANI CAENOBIUM / POSTERITATI COMMENDAVIT, que se puede traducir como: Dios óptimo máximo. Iñigo Arista, Gonzalo Sánchez y sus sucesores, Reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, sepultados bajo estos mausoleos. El Real Monasterio de San Victorián os encomendó a la posteridad.

Según la tradición en este sepulcro se encontraban los restos de los reyes del Sobrarbe Iñigo Arista († 851) y Gonzalo I († 1045). La titulación de reyes de Sobrarbe es algo mas que cuestionable, Iñigo Arista fue el primer rey de Pamplona y Gonzalo I, hijo de Sancho el Mayor de Pamplona recibió el condado de Sobrarbe y Ribagorza pero no con título de rey. A la muerte de Gonzalo I el condado de Sobrarbe pasó a manos de su hermanastro Ramiro I que ya era rey de Aragón. La cuestión de si los cuerpos de los citados personajes reposaron en San Victorián, resulta también muy cuestionable.

En una de las ventanas de la nave de transepto Sur se puede leer la fecha 1734 y otra en la sacristía la fecha: 1736. En el testero de la nave transepto sur se encuentra una puerta adintelada y moldurada que era la antigua puerta de monjes de salida / entrada al claustro.

El primer tramo o nave de transepto es mas alto que el resto de los tramos. El crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas con altorrelieves en yeso de Padres de la Iglesia (algunos de ellos desaparecidos). El tambor es octogonal y queda horadado por ventanas que iluminan el interior. En la actualidad la cúpula se ha sustituido por otra de madera de forma octogonal en sustitución de la original. Los trabajos escultóricos de yesería de pechinas y de los Reyes antes citados se atribuyen al escultor de Barbastro, Antonio Malo.

Ocupando el segundo y tercer tramo de la nave central se encontraba el coro de madera y la verja que lo separaba de la nave de transepto y que a mediados del siglo XX fue trasladado a la iglesia parroquial de Boltaña, donde permanecen. Se trata de un coro en madera de nogal con 27 sitiales con escenas de la vida de San Benito de Nursia.

El retablo mayor de la iglesia fue llevado en 1952 a la Catedral de Barbastro. Los retablos de las capillas laterales fueron distribuidos por distintas iglesias de la comarca: Araguas, Latorrecilla, el Pueyo de Araguas, Los Molinos, la ermita de Oncins y Torrelisa.

La puerta de acceso al templo se abre en el cuarto tramo por la nave del evangelio, en la fachada Sur. Puerta en arco de medio punto con dos pilastras que la flanquean y un frontón irregular con tres pirámides con bolas dentro de la tradición barroca. Los capiteles de las pilastras con decoración corintia. En el tímpano vemos el escudo de la monarquía hispana del rey Felipe V, promotor de las obras de la iglesia.

Claustro siglo XVII De planta cuadrangular irregular y alzado en dos pisos de altura. Se adosa a la fachada Sur del templo a la altura de la cabecera y el primer tramo del templo. Disponía de tres pandas, ya que la panda Norte que hacía pared con la iglesia desapareció al construirse el templo. Abría al interior a través de arcos de medio punto y se cubría con bóvedas de cañón a lo largo de las pandas y arcos apuntados en los ángulos de las alas.

En la crujía de Levante se abre una puerta que tiene en su dintel la figura en piedra de un Pantocrátor del siglo XII, que debió reinstalarse en este lugar procedente de otro sitio. El pantocrátor es una de las joyas del monasterio y se encuentra muy deteriorado.

Torre campanario segunda mitad del siglo XVIII Adosado a la fachada Sur del templo y junto a la puerta de entrada. De planta cuadrangular, se levanta en dos cuerpos de desigual altura separados por una imposta moldurada. Se remata con un chapitel octogonal. La entrada se realiza por el interior del templo.

Palacio abacial situado al Oeste del claustro reglar, servía como eje de comunicación entre este y el patio principal. Siglo XVI. El edificio tenía funciones defensivas pues en su fachada aún se conservan restos de un antiguo matacán sobre la puerta principal formada por un arco de medio punto. Residencia del abad, tenía su propia cocina, alcobas, oratorio, salas de audiencias etc. era en si un micromundo. Hacia funciones de entrada a la zona claustral de ahí su carácter defensivo.

Casa Abadía o Limosnería siglo XVI Casa torre donde se ubicaba la entrada al monasterio, en su interior la entrada se disponía en recodo, lo que obligaba a un agresor a tener que girar bajo la amenaza de los defensores. La puerta de entrada en arco de medio punto, tiene en la parte superior de la clave del arco el escudo abacial con báculo y mitra y la fecha de 1575.

Ficha técnica


Fecha de realización página: 1 de Junio de 2020
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Los Molinos

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.