Monasterios de España
Monasterio de San Pedro de Siresa

"Siresa, lugar de mitos, enclave en el que se originó uno de los reinos más importantes de la Edad Media: ARAGÓN"


Introducción

Nombre: Monasterio de San Pedro
Localidad: Siresa-Huesca. Comarca de la Jacetania. En el valle de Hecho (chesos). Comunidad Autónoma de Aragón
Estilo: románico Siglos IX-XII-XIII
Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931
Gentilicio: siresanos
Situado entre el río Veral y el Barranco Hospital. En el río Aragón Subordán
Es el monasterio situado más al norte de todo Aragón y se encuentra a 822 metros de altitud

Historia

Fundado hacia el año 836, por el conde de Aragón Galindo Garcés, bajo la regla de San Crodegango (* Hesbaye-Bélgica † Metz-Francia 06-03-766), es seguramente el primer monasterio de Aragón, aunque ya contaba con antecedentes visigodos y habría servido además como hospedería a los transeúntes de la calzada romana allí existente. La calzada romana discurría desde Zaragoza y Berdún por el Valle de Hecho, dirección al Bearn francés a través del puerto de Palo. Este puerto era el usado por los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela y por las gentes provenientes del sur de Francia hasta que perdió importancia en favor del paso de Somport (hacia el año 1000).

Los antecedentes visigodos quedaron demostrados en las excavaciones del verano de 1991, que pusieron de manifiesto estructuras correspondientes a una iglesia de tres naves y ábside rectangular, a la altura del crucero actual. El primer abad de este monasterio fue Zacarias y en este primer momento contaba con mas de ciento cincuenta monjes, lo que demuestra la importancia del monasterio. En el 848 el monasterio fue visitado por el monje Eulogio de Córdoba (* Córdoba ca.800 † Córdoba 859) que quedó admirado de su espléndida y bien surtida biblioteca. En estos momentos el abad del monasterio era Odoario.

Ante la desintegración del imperio carolingio, el monasterio entró en una fase de declive, que intentó ser superada, con la donación efectuada por el conde Galindo I Aznarez († 867) de la villa de Hecho al monasterio, en una fecha indeterminada pero antes del 867. En el 922 fue restaurada la sede episcopal de Jaca estando al frente el obispo Ferriolo, lo que favoreció un nuevo pero efimero renacimiento cultural.

En el año 1082, el Rey Sancho Ramírez concedió a esta iglesia el título de Capilla Real, estableciéndose la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín y convirtiéndose en priorato del obispado de Jaca. En este momento el monasterio no se sabe porque motivo se encontraba en poder de laicos.

En Siresa fue educado Alfonso I el Batallador, bajo la tutela de la Condesa doña Sancha, viuda de Ermengoll III de Urgell. En esta época Siresa disfrutó de un cierto resurgimiento. Sin embargo el renacimiento de la antigua abadía se truncó hacia 1145 cuando al unirse las diócesis de Jaca y Huesca, el monasterio pasó a depender de la Catedral de Jaca. Siresa perdió importancia en favor de la ciudad de Jaca, permaneciendo en el valle solo un grupo de doce monjes.

Las notas mas destacadas del monasterio siresense eran la caridad, la humildad, la magnanimidad, la obediencia, la solidaridad, la hospitalidad, la ausencia del vicio de la murmuración y la oración continua incluso nocturna. Con estas palabras se refería el obispo cordobés Eulogio en su visita al monasterio.

Aunque llegaron a vivir cien monjes, en la actualidad solo es parroquia de Siresa, barrio agregado a Hecho en el siglo XIX. Actualmente del monasterio solo se conserva la iglesia. Dispuso de una rica biblioteca y "scriptorium", digna de elogio, y el monasterio se convirtió en uno de los focos culturales más importantes de la Península.

Características

Iglesia de planta de cruz latina, una sola nave de tres tramos desiguales, nave de transepto de tres tramos y crucero, formándose la cabecera por un ábside semicircular al interior y poligonal al exterior. La cabecera se levanta sobre una cripta con el fin de salvaguardar la irregularidad del terreno sobre el que se asienta. Es de remarcar la calidad de la construcción, apreciable en la solidez arquitectónica y el buen tallado de la sillería, y en la ausencia de escultura alguna, caso único entre las obras mas notables de la zona.

De los tres tramos del crucero, el tramo central se cubría con bóveda de arista, mientras que los laterales lo hacían con bóveda de cañón. En la última restauración efectuada en 1990 la bóveda de arista del crucero fue transformada en bóveda de cañón y además se construyó el actual cimborrio.

Tanto la nave principal como el transepto van cubiertos interiormente con bóvedas de cañón, estando apoyada en el caso de la nave por tres dobles arcos fajones sobre pilastras igualmente dobladas. El cierre del ábside es de bóveda de cuarto de esfera. En todos los casos, las bóvedas principian desde una imposta, habiendo otra imposta a la altura de la base de los ventanales en ábside y transepto.

En varios lugares del transepto hay unas especies de hornacinas con su correspondiente abovedado de cuarto de esfera, que han dado lugar a altares secundarios. Al pie de la nave hallamos la portada principal.

Tanto en los vanos abiertos al exterior como en los ciegos, se rebaja el grosor del muro por medio de arcos en degradación, para hacer factibles las aberturas en un muro de tamaño calibre.

Destaca la iglesia por sus dimensiones (36,5 metros X 29 metros), por los sillares rojizos muy regulares y por su sobriedad.

En el interior de la iglesia, una tribuna abierta al exterior de la nave demuestra su origen carolingio. Se accede a ella mediante una escalera situada en el lado occidental. La tribuna es de planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería.

En la impresionante austeridad arquitectónica de Siresa sólo se advierten dos elementos decorativos: el cordón achaflanado y los arcos ciegos. El cordón recorre horizontalmente, a manera de cornisa, el interior de los muros de la nave y del crucero. En el ábside el cordón se halla en la base de las cinco ventanas, tanto las ciegas como las practicables. Cuenta la leyenda que en uno de los huecos abiertos en el ábside se encontró escondido el Santo Grial que hoy se puede contemplar en Valencia.



Destaca sobre el transepto la estructura que cobijaba el cimborrio original, que fue transformado en bóveda de arista.

Se refuerza el ábside en su exterior por medio de cuatro contrafuertes de forma rectangular que llegando a la altura de la base de los ventanales se transforman en triangulares, terminando bajo el alero del tejado, y entre ellos se abren cinco ventanales de doble arco de medio punto sobre imposta, de los que los de los extremos y el central se abren al interior de forma abocinada mientras que los dos intermedios son ciegos.

El ábside alargado y poligonal está rodeado por pilastras que delimitan sus lados, y que a la altura del arranque de los vanos, se transforman en agudas proas. Esta forma angulada de los contrafuertes absidiales es única en el románico aragonés.

Los brazos del crucero se refuerzan en los hastiales con tres contrafuertes, cerrándose los de los extremos hasta concluir en un vértice central, dando marco a tres ventanales dispuestos en forma triangular y similares a los del ábside y de los que solo el superior presta iluminación al interior, al ser ciegos los inferiores. En los laterales de los brazos del transepto hay dos ventanales por lado con un contrafuerte entre ellos, siendo abiertos los orientados al Este y ciegos los que miran al Oeste.

En el centro de los brazos del crucero un pequeño contrafuerte, marca la situación de los absidiolos. En el lado sur, una capilla construida delante, lo oculta en parte.

Podemos dividir el lateral meridional de la nave en dos niveles, habiendo en el superior tres grandes ventanales del mismo estilo que los descritos anteriormente y un campanario con dos vanos al lado del pie de la nave, mientras en el inferior se abren cuatro grandes arcos, estando dentro de uno de ellos la portada lateral y siendo cegados los restantes. En el hastial occidental se encuentra la portada principal en el interior del cuerpo saliente del nartex y muy cerca del alero dos ventanales gemelos, habiendo más abajo un pequeño ventanal que ilumina la ya mencionada galería existente sobre el nartex en el interior.

La portada principal, pronunciadamente abocinada, se constituye a partir de un triple arco de medio punto sobre una imposta que se cierra por el exterior formando un semicírculo y presentando un crismón trinitario labrado sobre su tímpano de posterior factura a la edificación. La portada existente en el lateral de la nave se inscribe dentro de un triple arco de medio punto sobre imposta, pero no comparte el mismo centro del semicírculo, al estar a menor altura, y tiene una decoración a base de alternancia de sillares y dovelas de distintos tamaños en todo su perímetro, tanto en el arco como en las jambas que lo apoyan.

En el brazo norte del crucero se encuentra el original arco en forma de mitra, distinto de los arcos románicos al uso en la región. Un contrafuerte centrado, señala el absidiolo al interior.

La liturgia procesional carolingia precisaba de iglesias de tres naves; y es dado suponer que hubo a ambos lados de la actual nave, otras dos, comunicadas por los grandes arcos ciegos hoy; pero en realidad cegados, de ambos paramentos norte y sur. El crismón trinitario, se adecuó a la portada en la reforma del siglo XII.

A finales del siglo XIII, la iglesia se restaura, la diferencia entre la fábrica primitiva y la obra de restauración está perfectamente señalada; en la primera, se empleó piedra caliza en hiladas bien dispuestas, mientras que en la segunda es de mampostería y tosca.

Bienes Muebles

A la iglesia pertenece una colección de retablos góticos dedicados a la Santísima Trinidad (siglo XV) obra de Pedro García de Benabarre (* Benabarre-Huesca 1445 † 1485), San Juan Evangelista (siglo XV) obra de Blasco de Grañen († Zaragoza 1459), Santiago (siglo XV) y San Esteban (siglo XV). Otros dos retablos son los dedicados a Nuestra Señora del Rosario (siglo XVIII) y a San Blas (siglo XVI). También a ella pertenecen una imagen de la Virgen de Siresa, románica del siglo XIII y un Cristo gótico de madera policromada, de la misma época de gran merito artístico (único en su época y en su estilo). Es conocido como Cristo de Siresa.

El Altar Mayor está presidido por la figura de San Pedro sentado en su catedra, con la tiara papal y las llaves del Cielo en sus manos. Es obra en piedra policromada realizada en 1604 en estilo barroco por Juan de Bescós. La talla procede del antiguo retablo de la Catedral de Jaca.

A destacar también dos pilas bautismales de jaspe. Según dicen las crónicas en una de ellas, la situada junto a la escalera de ingreso al templo fue bautizado el rey de Aragón Alfonso I el Batallador.

Ficha técnica


Fecha de realización página: 9 de Septiembre de 2.003
Fecha última modificación: 19 de Noviembre de 2.004

Lugares de interés de Siresa

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.