Comarca de La Ribagorza
Iglesia de Nuestra Señora de Baldós

Introducción

Nombre: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Baldós
Ubicación: Montañana (Huesca). Comarca de La Ribagorza. Comunidad Autónoma de Aragón
Desde 1960 pertenece administrativamente al municipio de Puente de Montañana
A orillas del río Noguera-Ribagorzana
Diócesis: Barbastro-Monzón
Estilo: románico de transición al gótico, finales siglo XII - comienzos del XIII
Montañana fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974

Historia

La primera noticia que tenemos del lugar de Montañana es el cartulario de Alaón en fecha 987. En la reseña se cita la donación de distintos terrenos del castro de Montañana al Monasterio de Alaón. Montañana fue arrasada por Abd al Malik al Muzaffar (hijo de Almanzor) en 1006 cuando este asoló el territorio de la Ribagorza. En 1026 se cita por primera vez una iglesia dedicada a San Martín auspiciada por el conde de Pallars-Jussà (Bajo Pallars), Ramón III (♛ entre 1010 y 1047) consagrada por el obispo de Roda. Además Ramón III fortifica la villa en 1023.

Durante el periodo episcopal del obispo de Roda, Ponce de Roda (♛ 1097-1104) la iglesia fue nuevamente consagrada añadiéndole a la titularidad de San Martín, la de San Ponce, pasando a titularse de San Martín y San Ponce. No es extraño pensar que algo tendría que ver el obispo para que la iglesia fuera puesta bajo la advocación del santo titular cuyo nombre llevaba.

El actual templo se edificó a finales del siglo XII y principios del siglo XIII sobre la entonces iglesia de San Martín y San Ponce. La titulación de Santa María tendría lugar en 1412 al producirse el milagro de la sanación de un pastor. Según cuenta la tradición, a un pastor de Montañana que tenía un brazo inutilizado se le apareció la Santísima Virgen y al instante fue curado, a raíz de este milagro una imagen de la Virgen fue entronizada en una de las capillas laterales. No debió gustarle a la Virgen su ubicación y según la tradición la imagen apareció por si sola en el Altar Mayor, por lo cual y dado el deseo de la Virgen, la misma fue entronizada en el Altar Mayor desplazando a San Ponce hasta entonces titular del templo. La imagen de la Virgen se conservó hasta la Guerra Civil española de 1936 en que fue quemada.

Características

El templo desarrolla una planta de nave única de dos tramos iguales sostenidos por un arco fajón apoyado en pilastras. La nave acaba en un ábside semicircular precedido por un corto tramo recto. A ambos lados del primer tramo se abrieron dos grandes capillas con embocaduras en arco apuntado. En el testero de la capilla Norte se abrió otra pequeña capilla aprovechando parte de la construcción de una capilla del cementerio anexo hoy desaparecido. Sobre la capilla en el lado Sur se alza la torre campanario. Junto a la cabecera por su lado Sur encontramos adosada una habitación que hace funciones de sacristía.

La nave principal se cubre con bóveda de cañón apuntada, el ábside con bóveda de cuarto de esfera y el tramo recto que le precede con medio cañón. Los arcos de comunicación con las capillas laterales son apuntados, también son bóvedas apuntadas las capillas, pero la capilla donde se aloja la pila bautismal, en origen con carácter funerario, lo hace con bóveda de crucería. Dispone de coro alto a los pies, para subir hay adosada al testero de los pies una moderna escalera de madera. El coro apoya en un gran arco rebajado, tiene el suelo de madera y el antepecho que asoma a la nave también es de madera. El sotocoro está formado por un interesante artesonado de madera.

En el muro de los pies encontramos un arcosolio en origen de carácter funerario donde se encuentran una serie de pinturas murales de gran calidad cuyo tema central aunque sin confirmar, se atribuye a episodios de la vida de San Ponce. En el muro Este de la capilla Norte encontramos un pequeño nicho abierto en el muro con restos de pintura mural del siglo XVIII de lo que parece pudo ser un Calvario. En la capilla Sur y también en el muro Este encontramos otro nicho pero en esta ocasión sin decoración alguna.

En el muro Norte junto al coro encontramos una pequeña capilla abierta en el muro y que actualmente aloja una pila bautismal. Se cubre con bóveda de crucería y en origen debió de tener carácter funerario ya que incluso en la actualidad podemos ver una abertura en su lado Este donde encontramos un hueco con un sarcófago.

Portada La entrada al templo se realiza por una gran portada abierta en la fachada Sur. Junto con las pinturas murales es lo mejor que tiene la iglesia. En arco de medio punto, tiene cinco arquivoltas molduradas abocinadas, en el trasdós encontramos un guardapolvos decorado con puntas de diamante. Las arquivoltas descansan en diez columnas con capiteles historiados, cinco por cada lado. En el lado izquierdo encontramos seis relatos y cinco capiteles, y es que la primera historia se corresponde con el apeo del guardapolvo y mas que un capitel al uso, podría considerarse simplemente una ménsula decorativa. La portada conserva restos de policromía por lo que es de suponer que toda ella debería encontrarse pintada. Las historias narradas en la portada de izquierda a derecha son:


• Tres rostros humanos unidos entre si (ménsula de apoyo del guardapolvos). No sabemos su significado pero se suele interpretar como La Trinidad
• Escena del pesaje de las almas por el Arcángel San Miguel (la Psicostasis) (muy deteriorado)
• Expulsión de Adán y Eva del paraíso
• Adán y Eva después de pecar, se cubren sus partes en señal de vergüenza. La serpiente enroscada en el centro de la escena
• Adán y Eva trabajando como consecuencia del pecado
• El pecado de la avaricia. Centra el capitel un personaje con una bolsa (un avaro) al que le rodean tres diablos. En este capitel dos de los diablos escapan del espacio físico del capitel y están labrados en la jamba que forma codillo con la columna, situación que se repite en algún que otro capitel de la portada.

En el centro de la portada, la entrada adintelada y sujetando el tímpano dos mochetas: a la izquierda la cabeza de un león (tal vez un león andrófago) y a la derecha una escena que representa a la lujuria, una mujer lujuriosa está siendo devorada por unas fieras que además se ensañan con sus partes sexuales. Sigue la narración de los capiteles por la derecha de la portada.

• El sacrificio de Isaac, con la presencia del ángel que detiene el brazo ejecutor de Abraham
• El cordero del sacrificio
• Un capitel con dos escenas: a la derecha la figura de un anciano apoyado en un báculo (se suele interpretar como a San José). Por su posición parece ser que guarde cierta correspondencia con el siguiente capitel. A la izquierda dos figuras cuya iconografía nos es desconocida.
• La Anunciación, destacando la figura del Espíritu Santo en forma de paloma que cuchichea al oído de María
• El último capitel de la derecha está muy desgastado y además destaca porque las escenas se salen del espacio físico del capitel ocupando espacio tanto a su derecha como a su izquierda. A la izquierda el Santo Sepulcro con un ángel sentado en la tapa del sarcófago. El resto de las escenas se encuentran tan deterioradas que no podemos interpretarlas.

En el tímpano un Cristo en Majestad (Maiestas Domini) en el interior de una mandorla sostenida por dos ángeles con las alas desplegadas. Cristo sostiene con su mano izquierda el Evangelio y con la mano derecha bendice a quien entra en el templo.

Sobre la portada un nicho en arco de medio punto enmarcado en un cuerpo saliente y con pequeño tejadillo de protección. El nicho en la actualidad vacío tal vez pudiera haber contenido en algún momento una imagen. El marco que encuadra el nicho se sustenta en una imposta con tejadillo que protege una serie de cuatro arquillos ciegos (dos por lado) sostenidos por ménsulas.

Cabecera El ábside adopta forma semicircular, al exterior completamente exento de decoración a excepción de una serie de ménsulas lisas bajo el alero a semejanza de canecillos. Centra el ábside un gran vano aspillerado en arco de medio punto de doble derrame.

Al interior el cascarón se cubre con bóveda de cuarto de esfera mientras que el tramo recto lo hace con medio cañón. Por el lado de la epístola una puerta permite el acceso a la sacristía. Tanto el arco de triunfo como el interior de la bóveda se encuentran decorados con pinturas murales de estilo barroco fechadas en el siglo XVIII, es un conjunto formado por motivos geométricos y esféricos, pájaros, floreros, jarrones, peces, símbolos solares, rosetas etc. en una secuencia muy repetitiva aunque muy vistosa.

Torre Campanario Construida en el siglo XV sobre la capilla lateral de la fachada Sur. De planta cuadrangular y tres pisos separados al exterior por una imposta corrida de pequeños arquillos trilobulados ciegos apoyados en ménsulas. Los muros de la torre se encuentran rehundidos en el muro mientras que las esquinas se hallan realzadas. La base de la torre se encuentra reforzada con muros de sillarejo que además sirven de contrapunto para igualar el desnivel del terreno. La puerta de entrada a la torre se realiza a través de la capilla de la planta baja, para ello hay que salvar una corta escalera sobre la base del refuerzo. La portada en arco apuntado es dovelada, tanto en los extremos como en la dovela central disponen de escudos heráldicos puestos al revés.

En el primer piso hay un vano en arco de medio punto al Este y otro apuntado al Oeste. En el segundo piso dos ventanas al Este con sus campanas y dos ventanas al Oeste, una ventana al Sur con su campana y una ventana al Norte. El tercer piso tiene dos pequeñas ventanas al Sur en arco de medio punto con campanas. La campana mayor del templo tiene una inscripción que dice: María me llamo de buen paresser, buena en anchura mejor tañer que a los nublados hago temer, Francisco del Llano me facit, año 1617.

Por delante de la portada se pueden encontrar los restos arqueológicos de lo que fueron edificios del priorato de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y del cura párroco. Montañana perteneció a lo largo de su historia a distintas ordenes militares: sanjuanistas u hospitalarios y templarios.

Pinturas murales Aunque las pinturas murales se encuentran distribuidas por toda la iglesia, destacan por su temática y calidad las que se sitúan en el muro testero de los pies. Se encuentran en el interior de un arcosolio bajo el coro. Este arcosolio que se abre al interior de la nave debió albergar en su día algún sarcófago hoy ya desaparecido. Son pinturas murales al temple fechadas en el siglo XIV en el estilo denominado gótico lineal, es decir pinturas en las que predomina la línea del dibujo sobre el color. En la parte superior del arco podemos ver doce rostros, representación de los doce apóstoles, algunos de ellos muy deteriorados cuando no desaparecidos. En el techo del interior del arcosolio vemos tres imágenes: el Pantocrátor, el Agnus Dei en el interior de una mandorla y una Crucifixión. En el muro frontal y en dos registros horizontales vemos a su vez tres escenas por cada registro. Son en total seis escenas referentes a la vida de un obispo, tal vez pueda ser San Ponce a quien se venera en la población como patrón. La primera escena de todas comienza con el nacimiento del santo y la última termina con la muerte del mismo, y entre ambas diversas escenas de su vida.

Ficha técnica

Fecha de realización página: 10 de marzo de 2.020
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Montañana

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.