Comarca de Sobrarbe
Iglesia de San Martín de Buil - Santa María de Buil

La iglesia de San Martín de Tours se encuentra en el municipio de Santa María de Buil, en la comarca oscense de Sobrarbe. Administrativamente pertenece al municipio de Ainsa. Está declarada Monumento Nacional desde 1977. El actual nombre de Buil, deriva de Boil o Boyl y como tal era conocido en la Edad Media. No será hasta comienzos del siglo XVIII cuando pase a denominarse Santa María de Buil. El nombre de Boil tiene su origen en un castillo que se encontraba en las cercanías, aunque se desconoce de donde proviene la voz. Boil ha sido origen de un marquesado y un linaje famoso, el de los Boil, tuvo gran importancia en el Reino de Valencia.

Aunque con modificaciones como luego veremos, se trata de un templo de planta basilical, tres naves, cinco tramos y cabecera triabsidial. Se cubren las naves con bóvedas de medio cañón que apoyan en pilares cruciformes. Torre campanario de tipo pórtico adosado en el hastial central a los pies del templo. En el ángulo Sur-Oeste y adosada a la torre y a la fachada Sur se encuentra la casa abadía, construida en el siglo XVIII. La construcción de la iglesia se comenzó a realizar a mediados del siglo XI (hacia 1040-1050), aunque se puede constatar que la cabecera es algo posterior, hacia 1070, pero siempre dentro del mismo siglo.

En el siglo XVI tuvo lugar una serie de reformas que afectarían a la planta del edificio, se construyó una pequeña capilla en la fachada Norte sobresaliente en planta al exterior, una capilla-sacristía en la fachada Sur junto a la cabecera y se alzó un tercer cuerpo en la torre campanario. Frente a la capilla Norte que se abre al interior a través de un arco apuntado se abrió un arcosolio en arco de medio punto, este no sobresaliente en planta y que dispone de un pequeño Altar decorado con pinturas murales. La mesa del Altar Mayor es contemporánea a la construcción del templo.

En el siglo XVII se eliminaron los dos pares de pilares más cercanos a la cabecera, transformando el espacio que ocupaba los tres primeros tramos en un gran espacio diáfano, manteniendo los dos últimos tramos igual. Para ello se construyeron dos grandes arcos formeros rebajados, de luz muy amplia. Las techumbres se cubren con bóvedas de medio cañón, que al ser suprimidos los pilares centrales elevaron el techo del espacio diáfano en altura. Esta diferencia de altura es fácilmente apreciable al exterior pues vemos que el tejado se encuentra a dos niveles. También en el interior y a la altura de los dos últimos tramos pero en la nave del evangelio se suprimieron dos arcos formeros y se sustituyó por un solo arco de medio punto. El solado está formado por cantos rodados.

Los ábsides son tres en forma semicircular aunque el situado en el Sur queda algo desfigurado por haberse construido en época posterior la capilla sacristía que lo oculta parcialmente. Se puede comprobar a simple vista que el arranque de los ábsides es completamente diferente, por lo que se considera que fue construida en dos fases con alguna interrupción entre ambas. Los ábsides se alzan en dos cuerpos horizontales de desigual altura separadas por una moldura, el cuerpo inferior hace de zócalo mientras que en el superior se insertan en cada centro del cilindro una ventana con doble derrama. Destacan los ábsides por la galería de arcos ciegos en arco de medio punto con alargadas lesenas que visualmente elevan su altura. Encontramos nueve arcos en el ábside central mientras que en los laterales su número es siete.

La torre de planta cuadrada y situada en el centro de la nave central, se alza en tres cuerpos. El cuerpo inferior tiene un vano que se abre a la nave central del templo en forma de tribuna mirador sobre el interior. El tercer cuerpo de la torre se añadió en el siglo XVI. Dispone la torre de dos accesos, situados en el lado Norte y en el lado Sur, el situado en el lado Norte es practicable, mientras que el del lado Sur se encuentra cegado ya que se encuentra inserto en la casa abadía. Desde la planta baja de la torre se tiene acceso al interior del templo por los pies (fachada Oeste). Destaca en el primer cuerpo una ventana geminada parcialmente oculta por la construcción de la casa abadía, y que tiene la particularidad de disponer de un capitel central en forma de zapata y no con un capitel al uso.

Todo el interior debió encontrarse revocado y con pinturas murales en su interior, ya que todavía sobreviven gran cantidad de estas. La decoración pictórica se fecha en el el siglo XVIII. La decoración de la capilla-arcosolio de la fachada Sur, se compone de una ciudad amurallada con un cortinaje abierto que nos permite su contemplación. Alrededor del arco que forma de la capilla toda una serie de cruces de cuatro brazos iguales. En los arcos y pilares de las naves la decoración se manifiesta con motivos arquitectónicos de figuras geométricas, temática vegetal, además de tornapuntas, rocallas, lunetos, jarrones de azucenas y coronas. La decoración de la capilla Norte se resuelve con una pintura con una imagen de la Virgen a modo de retablo que probablemente nunca tuvo.