HUESCA

ABAY
Iglesia parroquial de San Andrés Edificio románico del s. XII, con importantes modificaciones. En el s. XVI pasó a convertirse en un templo de tres naves. El interior se pueden contemplar la talla de la Virgen románica de Arnesillo s. XII, unos fragmentos de pinturas murales góticas procedentes de Huértalo, dos fragmentos de una cruz procesional románica y la caja de consagración del templo.

ABIEGO
Casas solariegas
Iglesia de Santa María La Mayor, gótico tardío aragonés
Monumento al siglo XX obra de Ulrich Rükriem
Puente de la Famiñosa
ABIZANDA en la comarca del Sobrarbe
Castillo de Abizanda Fortaleza románica constituida por un recinto rectangular con un torreón en cada lienzo. En su extremo norte se alza una torre, de unos 24 metros de altura, con la puerta en alto y esquinada en el lado suroeste, con el fin de aprovechar los beneficios defensivos. Dicha puerta es adintelada y con arco superior de medio punto, respondiendo a la tradición constructiva lombarda de principios del siglo XI, lo mismo que las tres grandes ventanas geminadas de los pisos superiores.

Sus constructores aprovecharon el basamento de una torre prerrománica de aparejo mayor, al modo musulmán, que seguramente fue destruida en la incursión de Abd-Al-Malik en 1006. En el museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central, situado en la adosada casa abadía, podemos ver un tosco relieve esculpido en el que se conserva parte del crismón con un bicho sosteniéndolo en un lado y una estrella de cinco puntas por la cara posterior, que podría corresponder al tímpano de la puerta pequeña de la iglesia.

ACÍN DE GARCIPOLLERA
Iglesia románica de san Juan Bautista (en ruinas) en la comarca de Serrablo
ADAHUESCA
Centro de interpretación de Leyendas y tradiciones
Ermita de Treviño románico siglo XIII. Decoración con pinturas murales góticas del siglo XIV.
Pinturas rupestres
AGÜERO fotos
En la Hoya de Huesca
Museo del órgano en la Iglesia del Salvador
Museo de Arte Sacro
Molino harinero del siglo XVII

Iglesia parroquial del Salvador originariamente del siglo XII, fue reformada en época renacentista. Posee dos portadas, la románica con tímpano con Pantocrátor y restos de policromía. Gran torre rematada por casquete pétreo. Retablo Mayor, barroco. Conserva un órgano (en pleno funcionamiento), de 1798.

Iglesia de Santiago *** Está declarada Monumento Nacional. Magnífica iglesia románica de finales del siglo XII. Las piedras ofrecen numerosas marcas de cantero. Nunca fue terminada. Bella portada con tímpano decorado con diversas escenas: dos mantícoras (seres con cabeza humana y cuerpo de león) se alimentan con carne humana, dos fieras devorando a un rumiante, dos fieras con aspecto de perros adosados y con cabezas vueltas hacia el dorso y bailarinas contorsionistas.

AÍNSA fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
En la comarca del Sobrarbe
Villa declarada de Interés Cultural
Gentilicio: sobrarbenses
La Cruz de Sobrarbe
Calle Gonzalo I y de Santa Cruz
Ciudad morisca y antigua capital del reino de Sobrarbe siglo XI
Plaza Mayor románica con toda su pureza medieval
Torre y claustro de la Iglesia parroquial

Colegiata de Santa María siglos XI-XII, destaca por su belleza y sobriedad. Impresionante resulta su torre, de dimensiones únicas en el románico aragonés, lo que la convierte en un observatorio de imprescindible visita. Su sencilla portada posee cuatro arquivoltas apoyadas en otros tantos pares de columnas de capiteles labrados. Desde el interior del templo de una sola nave con bóveda de medio cañón apuntado se accede a la cripta y al claustro, ambos de gran interés.

Castillo-Ciudadela obra de varios siglos, conserva muy pocos elementos del original edificio románico, si bien destaca la Torre del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un eco-museo.

ALASTUEY
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel Construida a finales de s. XII o principios del XIII, su estilo responde al románico rural de la Jacetania. Del primitivo templo solo se conserva el ábside ornamentado con un cordón de ajedrezado, parte de la nave, el muro sur, y el primer cuerpo de la torre campanario. En el siglo XVII se realizó su remodelación.

ALBERO ALTO
Historia Antiguamente en el lugar que ocupa la torre de la iglesia hubo un fuerte o torreón, circunscrito por una muralla, cuyos vestigios se conservan. En el año 1219 don Rodrigo de Lizana se apoderó de esta población e hizo prisionero a su señor don Lope de Albero, siendo sitiada por el rey, quien la rindió a los dos días. Su muralla exterior sirvió de fachada a nuevas viviendas.

ALCALA DE GURREA
Iglesia de San Jorge siglos XIII al XIX. Guarda en su interior la talla románica de Nuestra Señora de Astón.
Ermita de Nuestra Señora de Agudos
ALCUBIERRE
Iglesia de Santa Ana siglos XIV-XVI, con galería aragonesa del siglo XVII. Es un interesante ejemplo de influencia mudéjar
ALERRE
Castillo Este castillo se transformó en palacio y su torre del homenaje subsiste como torre campanario. Fue señorío de los Sellán y posteriormente de los Oña.

ALLUÉ
Iglesia de San Juan Bautista. Románica. Tierras de Serrablo. Siglo XII. www
ALMUDEVAR
Museo de Arte Sacro
Iglesia de La Asunción siglo XVIII
Bodegas excavadas en la tierra
Fuente de los tres caños

Restos del castillo dominando el cerro llamado de La Corona, sus ruinas aún conservan la puerta de entrada, un torreón, lienzos y la iglesia dedicada a la Virgen de la Corona.

ALQUEZAR fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
La árabe Al-Qars de los Banu Jolaf (el castillo de la familia Jolaf)
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves
Iglesia de San Miguel siglo XVII
Museo etnológico casa Fabián
Museo Sacro
Puerta de la cárcel siglo IX (el medallón es de 1776 y representa a Lumila y Adolia)
Plaza Mayor con soportales
Puente de la Albarda
Puente de Villacantal
Castillo. Los únicos restos visibles son la torre de vigía y parte de la muralla del siglo XI

Conjunto de la villa medieval Enclavada sobre los escarpes del río Vero. Conserva el aspecto medieval de su historia, con calles estrechas, pasadizos, escudos de armas y portales.

Iglesia Colegiata de Santa María reconstruida en el siglo XVI. Conserva el Cristo de Lecina de brazos articulados (siglo XIII). El claustro románico del siglo XI, ofrece una serie de pinturas murales y capiteles de representación variada.

ANCILES fotos
ANGÜÉS
En la comarca del Somontano
Iglesia parroquial, de tres naves, románica la central y barrocas las laterales
Aljibe árabe
Monumental conjunto de dinteles bellamente tallados en piedra del siglo XVII
ANIÉS
Casco urbano con casonas del siglo XVIII

Santuario de Nuestra Señora de la Peña Adaptada al terreno en un enclave privilegiado, es de traza barroca y fue construida sobre un antiguo templo románico. La espectacularidad del conjunto se debe a su emplazamiento, literalmente colgada de las peñas. Desde la ermita tendremos la oportunidad de divisar uno de los paisajes más asombrosos de la región.

ANSÓ fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol (gótica)
gentilicio: ansotanos
Museo etnográfico y del traje
ANTILLON
Murallas. Restos sur y oeste. Conserva una puerta en arco de medio punto.

Historia Ocupó un capitulo importante en la historia de Aragón relativo a los sucesos entre don Pedro de Aragón y su hermano de sangre, Fernán Sánchez de Castro. En la fachada de la torre de la iglesia, sepulcro exterior volado del conde de Antillón, muerto en Muret y al cual se le negó sepultura en el templo.

APIÉS
Templo parroquial de San Félix del siglo XIII, con una portada muy peculiar

El Salto de Roldán Es un paraje evocador y salpicado de fragancias de múltiples plantas aromáticas, ofrece también la oportunidad de trasladarse al pasado entre los restos arqueológicos del castillo Tan Wa Man, ya mencionado en época árabe. Este castillo está ubicado en la cima de la peña mayor, la de San Miguel, y accedemos a él mediante las clavijas que veremos en la roca. El nombre del lugar proviene de una leyenda medieval según la cual el noble francés Roldan, montado en su caballo, saltó de una peña a otra para huir de sus enemigos; esta leyenda está de tal modo vinculada a Huesca que la muesca de su escudo es interpretada como la representación esquemática del Salto de Roldán.

ARATORÉS
Iglesia de San Juan Bautista Edificio románico del siglo XII, de una sola nave con ábside semicircular cubierto por bóveda de horno. Hacia 1607 se reformó el templo, llama la atención una placa colocada junto a la puerta de entrada y que fue reutilizada de un templo anterior.

ARBUÉS
Iglesia parroquial de San Pedro La portada románica, se compone de tres arquivoltas de medio punto, la última de las cuales está decorada con el ajedrezado jaqués, que enmarcan un tímpano decorado con crismón trinitario flanqueado por sendas palmetas. Ha sufrido modificaciones en los siglos XVII al XIX.

ARGÜIS
Casas de tipología tradicional
Iglesia de San Miguel, románica en origen
Ermita de la Virgen de Soldevilla de construcción románica
ARTÓ
Iglesia de San Miguel siglo XII www
ARUEJ
Iglesia de San Vicente Mártir La Iglesia presenta la planta original románica y ábside semicircular. En el XIX quedó sin culto y en 1968 se volvía a oficiar cultos, hoy en ruina.

ASIESO
Iglesia parroquial de San Andrés Edificio de estilo lombardo de la primer mitad del s. XII. Conserva la estructura original de nave única cubierta con madera, rematada en ábside semicircular. En el interior se puede admirar una pila bautismal románica y un capitel reutilizado como pila benditera.

AYERBE fotos
Gentilicio: ayerbenses
Torre románica de la derruida Iglesia de San Pedro
Santuario de la Virgen de Casbas www
Ermita de Santa Lucía www

Palacio de Ayerbe Monumento Histórico Artístico que fue construido por don Hugo de Urriés y su esposa Greyda de Lanuza, posteriormente marqueses de Ayerbe, en tiempos del emperador Carlos I; acabado en el siglo XVI, palacio renacentista que constituye una pieza capital de la arquitectura civil aragonesa.

Torre del Reloj Obra civil erigida en el año de 1798 para albergar al reloj del concejo. De estilo barroco, fue construida con materiales de la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de Soterrado y separa las dos grandes plazas que posee el conjunto urbano.

Castillo LLamado "Os Muros" y sobre un crestón que domina la villa, se encuentran los restos de la fortaleza árabe medieval que tuvo su origen en aquella que fuera cantada en las crónicas de los siglos IX y X. Fue conquistado por Sancho Ramírez a finales del siglo XI.

Ermita de San Miguel Ermita del siglo XII, su construcción tiene restos de la primitiva ermita de estilo románico, ha sido remozada en sucesivas consolidaciones, efectuándose la última en el año 2000. Situada junto al castillo de Ayerbe, puede contemplarse desde su emplazamiento una gran panorámica del paso de las Sierras a la Depresión del Ebro.

Hospital viejo Se sitúa esta población dentro de la gran ruta jacobea, posee uno de los antiguos hospitales que marcaba las que fueron etapas, es obra remozada en el siglo XVI.

Iglesia parroquial Museo de Arte Sacro Antiguo convento de dominicos construido entre 1543 y 1548, está dedicado a San Pedro y tiene obra añadida de los siglos XVII y XIX con una portada muy interesante que responde a la adaptación que se hizo para iglesia parroquial en 1854. Nave con cinco tramos y capilla poligonal. Su decoración interior es con pilastras y cornisa de inspiración en el orden jónico. Conserva en su interior el panteón de los Urriés de 1615, a cuyo cargo se construyó el templo.

Conserva en su interior la imagen románica del siglo XII de Nuestra Señora de Casbas, el Cristo de Sayetas, además de un conjunto de retablos del siglo XVII y Museo de Arte Sacro, reuniendo piezas interesantes de la orfebrería religiosa.

Casa de Ramón y Cajal en la calle Nueva núm. 19, se encuentra la casa que por motivos históricos, se ha convertido en Centro de Interpretación de la vida y obra de Ramón y Cajal, el premio Nobel español que habitó en ella y pasó gran parte de su infancia.

Plaza baja coincidiendo con la construcción del Palacio de los Urriés, se alzan casas perpendicularmente al palacio en el siglo XVI, conformando la plaza que albergará hasta mediados del siglo XX el Mercado y las famosas Ferias de Ayerbe.

Plaza alta Extendida tras el palacio de los Urriés, su configuración se inicia en el siglo XVI pero no adquiere su propia fisonomía hasta el siglo XIX en el que se alzan nuevas construcciones muy características y que se verán completadas en los albores del siglo XX.

Antiguo Ayuntamiento Edificio que fue antigua sede del Concejo de Ayerbe y donde estuvo situada igualmente la sede del Justicia y su Corte. Hoy habitado por particulares.

Ayuntamiento actual edificio de construcción clásica que alberga los servicios municipales y la biblioteca pública municipal, con anexas dependencias de salas de exposiciones.

Patio de Juanico edificio de propiedad particular que conserva el patio gótico característico de la arquitectura aragonesa de ese periodo artístico.

Heráldica las piedras armeras constituyen en esta población un bello conjunto digno de admiración, son 23 escudos correspondientes a casas infanzonas tallados en piedra que marcan diferentes épocas y estilos artísticos.

Ermita de San Pablo situada a unos cuatro kilómetros de la villa, su construcción es de sillar en fachada y sillarejo en los laterales. Consta de una nave con cuatro tramos separados por arcos de diafragme, su capilla mayor, diferenciada por estar más elevada que el resto. Posee en la bóveda pinturas con decoración vegetal que enmarcan recuadros con motivos de la Pasión y en las calles laterales con motivos de la conversión de San Pablo y busto de Santa Bárbara. Interesante conjunto con buen camino de acceso.

Fontellas municipio agregado a la villa de Ayerbe, que estuvo deshabitado y hoy se encuentra en proceso de recuperación. Recibe con crucero de término y fuente cobijada bajo arco de medio punto. Cuenta con un templo parroquial dedicado a Santa Ana, de una sola nave cubierta a dos aguas, coro a los pies y espadaña sobre la sacristía. Conserva un lienzo del siglo XVIII representando a la Sagrada Familia, obra de Joseph Bisús. El caserío está compuesto de restos de casonas típicas aragonesas y alguna construcción moderna.

Losanglis Núcleo de población ligado estrechamente a la villa de Ayerbe. Su población se sitúa en un pequeño valle rodeado de cerros y transversal al río Gallego, está compuesto por tres barrios y conserva tres cruces de término. Alberga el conjunto de su caserío una curiosa fuente bajo arco de piedra y ladrillo, así como un templo parroquial construido en sillería del siglo XVII dedicado a Santiago el Mayor, que consta de una sola nave y cuatro tramos separados por arcos de diafragma apuntados.

AZARA
Iglesia de Santa Lucia siglo XVI
BAILO
Iglesia parroquial de San Fructuoso Se cree que fue construida en el s. XVI. Destacan la torre campanario y la portada gótica. Al interior se puede admirar un capitel románico del siglo XII que representa parte de los pecados capiteles y la lucha del bien y del mal.

BANAGÜAS
Iglesia parroquial de San Juan Bautista Edificio barroco, del s. XVIII, levantado sobre uno anterior románico de finales del siglo XI, del que se conserva la cabecera, magnífico híbrido entre la tradición lombarda y las iglesias del Gállego.

BANDALIÉS
Museo de la Alfarería en el que encontraremos una amplia exposición de piezas fabricadas en el lugar desde los siglos XII al XX
BARAGUÁS
Iglesia parroquial de San Andrés De origen románico, y en 1041, su nave original fue demolida para edificar la actual en el s. XVI, en la puerta gótica de acceso se reutilizó un crismón trinitario románico.

BARBASTRO fotos
Capital comarcal del Somontano
Denominación de origen vino de Somontano
A 24 Km. Santuario de Torreciudad
A orillas del río Vero
Gentilicio: barbastrenses
Aquí se celebraron las bodas de Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer de Barcelona
Lugar de nacimiento de José María Escrivá de Balaguer
Casa Consistorial renacentista siglo XV
Casa de las Hermanitas de los Desamparados
Colegio de los Escolapios
Iglesia de San Francisco (gótico tardío) siglo XV
Palacio Episcopal siglo XVI
Catedral de Barbastro www

Casco antiguo Conjunto Histórico Artístico. Plaza del Mercado con soportales de distintas épocas y el Barrio de entremuro.

Palacio de los Argensola Renacentista (1511) en la actualidad Casa Municipal de la Cultura. Ejemplo de casa aragonesa renacentista.

Antiguo Hospital de San Julián y Santa Lucia Mediante una rehabilitación y restauración se han instalado el Centro de Interpretación del Somontano, la oficina de Turismo y el Espacio-Museo del vino.

BARLUENGA
Ermita de San Miguel de finales del siglo XIII. Magnifico conjunto de pintura mural en estilo francogótico, representando el Juicio Final.
BARÓS
Ermita de Santiago Ermita románica de finales del s. XI, su suelo tiene motivos geométricos formados con cantos rodados.

Iglesia parroquial de San Fructuoso Templo construido a finales del s. XI, llama la atención la decoración de la cabecera, ornamentada con un friso de arquillos ciegos que descansan en bandas verticales o lesenas, típica decoración del estilo lombardo.

BELSUÉ
Iglesia parroquial de San Martín de Tours Destaca la decoración de pintura mural que recubre el testero de la capilla mayor, probablemente románica. Se trata de un templo románico-lombardo del siglo XI, reformado en su interior.

Iglesia de Santa María se encuentra en una aldea despoblada, de propiedad privada. A pesar de no tener cubierta está declarado Monumento Histórico Artístico. Se trata de un templo del siglo XI.

BENABARRE
Castillo de los Condes de Ribagorza
Dolmen de Mas de Abad
BENASQUE fotos
Valle de Benasque y Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
A orillas del río Esera, Valle de Benasque (Pico Aneto)
Palacio de los Condes de Ribagorza
La casa Juste con la conocida torre de los Infanzones
Casa Marcial del Río
La Casa Faure
Iglesia de San Marcial siglo XIII
Iglesia de Santa María La Mayor
BERANUY
Puente medieval
Ermita de la Virgen del Sis siglo XII
BERBEGAL
Iglesia Colegiata de Santa María La Blanca Siglo XII en estilo románico. Portada con tímpano
Ermita de San Gregorio
Ermita de Santa Águeda
Ruinas de un antiguo edifico atribuido por la tradición a la orden del Temple
Fuente de San Gregorio (fuente pública de agua), con abrevadero y lavadero (Siglo XVI)
Tramos de la calzada romana Ilerda-Osca
Restos del poblado íbero de "Las Coronas
BERGUA
Iglesia de San Bartolomé siglo XI
BESIANS
Puente medieval sobre el río Esera siglo XIII
BESPÉN
Ermita de Nuestra Señora del Pilar
Iglesia de San Juan Evangelista románica siglo XII. De una sola nave y ábside semicircular.
Ermita de Nuestra Señora de la Sierra con un antiguo recinto eremítico de considerable importancia místico-religiosa.

Castillo situado sobre un montecillo que domina la población, con un paso de ronda dando la vuelta a la roca, plataforma de arenisca erosionada de la cual se desprendieron algunas partes, y con ellas las murallas, no quedando ya más que la iglesia al pie con un trozo de muralla antiquísimo y que formó parte indudablemente de parte de las defensas.

BIERGE
Ermita de San Fructuoso. Siglo XIII. Conjunto de pintura mural que recubre la mayor parte de su interior. De estilo francogótico o lineal.
BIESCAS
Gentilicio: belsetanos
Dialecto local: belsetán
En el Valle de Tena
Ayuntamiento renacentista siglo XVI
Iglesia parroquial siglo XV
Ermita de Santa Elena
Museo Etnológico
Puente medieval
BINACUA
Iglesia parroquial de los Santos Ángeles Parroquial del s. XII, mezcla elementos arquitectónicos del estilo lombardo, junto a elementos decorativos del románico jaqués (ajedrezado, bezantes y tímpano con crismón trinitario). La portada es el elemento más interesante de la construcción.

BISAURRI
Gentilicio: bisaurino
Casa Siñó
Iglesia parroquial de San Cristóbal, de estilo románico con reformas del siglo XVI
Antiguo Monasterio de los Santos Justo y Pastor (en la pedanía de Urmella)
BLECUA
Iglesia de la Anunciación siglo XII
Museo Etnológico Casa Buil

Restos del castillo de Santa Ana desaparecido el cuerpo de la fortaleza, solamente queda la torre del homenaje convertida en ermita románica, quedando bajo ésta las bodegas del castillo donde han dormido durante siglos los ricos vinos de esta población.

BOLEA
Museo etnológico Santas
Castillo. De su castillo árabe quedan restos en el torreón, en su basamento y en sus murallas

Historia Bolea, topónimo de origen ibero, último dominio musulmán situado al norte de la ciudad de Huesca, definitivamente conquistado, tras sucesivos intentos, por el rey Pedro I de Aragón en el 1101. Tuvo presencia en las cortes aragonesas y ejerció un destacado papel en la historia de Aragón hasta su decadencia, a finales del siglo XVIII.

Iglesia Colegiata de Santa María La Mayor El templo fue priorato de la abadía real de Montearagón, privilegio que mantuvo hasta 1571, fecha en que pasó a formar parte de la diócesis de Huesca, siendo erigida en Iglesia Colegial en el año 1577.

Declarada Monumento Histórico Artístico en 1983.

La Colegiata conserva la cimentación original del anterior templo románico del siglo XII.

Construida entre 1535 y 1556 por el arquitecto Baltasar de Barazábal. Templo enmarcado en el tránsito del gótico al renacimiento. Planta de salón con tres naves de la misma altura. Arcos de medio punto en nave central y apuntados en las naves laterales.

Como simbiosis de la tipología arquitectónica de las "Hallenkirchen" aragonesas, presenta los tres tipos de soportes utilizados: fasciculados en la nave central, cilíndricos a ambos lados del presbiterio y anillados en el interior del coro. Bóvedas de crucería estrelladas con quince motivos diferentes.

El retablo mayor, realizado entre 1490 y 1503. Constituye una espléndida combinación de 20 pinturas al temple sobre tabla y 57 tallas de madera policromada.

La traza es gótica, siguiendo los modelos habituales de la época. La labor de mazonería y talla fue realizada por Gil de Brabante, escultor de procedencia flamenca que tenía su taller en Huesca. Pero lo verdaderamente excepcional de este retablo lo constituyen las maravillosas pinturas realizadas por el Maestro de Bolea, pintor anónimo que, en una época todavía gótica en España, introduce rasgos estilísticos en lo que se unen dos corrientes: la flamenca, por la resolución correctísima del concepto espacial y la aparición de sentimiento en la expresión de los personajes; la italiana, proviene del Quattrocento, y nos muestra de forma innovadora en España el uso perfecto de la perspectiva, iluminación y sombreado.

Sobresale el excepcional colorido, totalmente original, destacando la amplia gama de tonos rojos y verdes. El estilo del Maestro de Bolea está vinculado con la obra de Juan de Borgoña, perteneciente a la escuela castellana

El retablo de San Sebastian, realizado en 1503. La estructura y la talla son obras de Gil de Brabante, de influencia flamenca. Las siete tablas de la predela fueron pintadas por Pedro de Aponte y Pedro de Dezpiota.

El retablo de Santiago, atribuido a Damián Forment (1530). Escultura de alabastro policromado. Consta de un banco con las escenas de la Epifania, Descendimiento y Nacimiento. Cuerpo de tres calles con las esculturas de San Miguel, Santiago y San Juan Bautista. En los laterales, dos medallones con las figuras del profeta Isaías y el rey David.

Los cinco retablos restantes, de profusa decoración, pertenecen a la época barroca (siglos XVII y XVIII). Por su singularidad, destacan los retablos de San Vicente y Santa Bárbara, tallados en madera de pino rojo, los cuales se dejaron sin policromar.

El coro sobrio y elegante (1540), en madera de nogal. Interesantes son las volutas de los sitiales, talladas con símbolos alquímicos, la rosa de Ripley, la armonía, etc. Facistol con salterios manuscritos en pergamino del siglo XVII.

El órgano de principios del siglo XVII, consta de 28 registros, 420 tubos metálicos y un teclado.

BOLTAÑA
Castillo de Boltaña En la cima del cerro situado al norte del casco urbano se encuentra su castillo románico en ruinas. Este castillo se construyó en tiempos de Sancho el Mayor, siendo completado a partir de 1045 y construido por artistas y artesanos locales de formación lombarda. Estaba compuesto con sillarejo dispuesto en hiladas uniformes y consta de torre del homenaje con planta de hexágono irregular, en cuyo interior se encuentra un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón. La entrada a la que se accede mediante escalera se encuentra en la parte meridional. Este recinto estaba amurallado con seis lados alcanzando 6 metros de altura y 1,50 metros de espesor.

BORAU fotos
Iglesia de San Adrián de Sasabe. Estilo lombardo jaqués. Por aquí pasó el Santo Cáliz. Este templo es el resultado de la hibridación entre las tradiciones arquitectónicas lombardas, y las nuevas modas del románico pleno impuestas por influencia de la Catedral de Jaca. Debió ser levantada a finales del s. XI o principios del XII. Destaca especialmente la belleza de la ornamentación de su cabecera, y la portada principal.

BOTAYA
Ermita de San Miguel (románico rural)
Ermita de San Clemente (románico rural)

Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir Data del s. XII, modificada en el XVII cuando se abrió un nuevo acceso al templo de aire clasicista, empotrándose la primitiva puerta románica en el muro sur. Destaca en la primitiva portada románica, un tímpano en el que podemos detectar la mano del taller del Maestro de San Juan de la Peña, rodeado de un bocel semicircular.

BUERA
Ermita de Nuestra Señora de Dulcis En su interior hay una decoración de tradición mudéjar (barroco mudéjar)
BUISÁN
Iglesia de San Juan Bautista construida en el siglo XIII en rudo sillarejo, consta de nave rectangular, amplio presbiterio y ábsides cubiertos con bóvedas de cañón apuntado, lo mismo que el arco de la puerta y sus dos arquivoltas. Su estructura original fue modificada en el siglo XVIII con la construcción de la sacristía, el pórtico y la torre.

BUJARUELO
Puente románico sobre el río Ara (siglo XIII)

Ermita de San Nicolás de Bujaruelo En estado ruinoso. Bujaruelo es un pequeño habitat establecido en tiempos medievales por la Mancomunidad del Valle de Broto al servicio de los transeúntes que cruzaban el Pirineo por el puerto que le da nombre. Al final del camino, después de atravesar cascadas, arroyos, grandiosas montañas y bellísima vegetación, encontramos la pequeña iglesia románica del siglo XIII, de diminutas dimensiones, de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y ábside semicircular cubierto con cuarto de esfera.

BUSA
Iglesia mozárabe de San Juan siglo X www
CAJIGAR
En el Valle de Isábena
Ermita de San Bartolomé siglo XIII
Iglesia parroquial siglo XII
CALDEARENAS
Puente romano sobre el río Gallego (en la antigua villa de Anzánigo)
CANFRANC
Estación Internacional de Canfranc (en la actualidad abandonada)

Iglesia de la Asunción La primera iglesia parroquial, construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII, fue entregada por el monarca aragonés Pedro II al monasterio de Santa Cristina de Somport en 1202. El templo actual está construido con sillarejo y sillares en los flancos y obedece distintas etapas constructivas. Se ha podido constatar documentalmente la intervención constructiva del maestro Juan de Segura. El presbisterio se abre a un cuerpo de tres naves. En cada uno de los muros laterales se abren dos capillas y cuenta con una sacristía en el lado del Evangelio y con una torre campanario de planta octogonal en el mismo lado, pero en la zona de los pies. También presenta coro elevado en esta misma zona, y un sencillo pórtico cubierto a dos aguas que resguarda el acceso al templo.

En el interior se conservan distintos retablos, cuatro de estilo barroco en las capillas laterales (salvadas del fuego por los habitantes de la localidad en 1944) y el retablo mayor, de estilo neogótico, realizado en el taller zaragozano de los Hermanos Albareda, después del incendio.

Iglesia de la Trinidad La iglesia de La Trinidad fue la sede de un centro asistencial fundado a mediados del siglo XVI por el comerciante local Blasco de Les. Junto a la iglesia se construyeron las dependencias donde vivirían las diez personas responsables del culto religioso, dos infantes y ocho clérigos, todos ellos naturales de Canfranc.

Además de la iglesia, Blasco de Les edificó un hospital para pobres y peregrinos, y fundó una "cambra" o granero de trigo y de cebada para los pobres de la villa.

En tiempos de la I Guerra Carlista, hacia el año 1839, se acomodó en la zona un destacamento militar y de esa época proviene el recinto aspillerado que rodea la iglesia.

Torre de Aznar Palacín Milagrosamente en pie, en equilibrio inestable, permanece en el casco urbano de Canfranc la mitad de una torre medieval de enorme interés. Muy posiblemente la parte que falta sucumbió a causa de alguna avenida del Aragón, a cuyo cauce está cercana. Con casi total seguridad se trata de la torre fortificada que el rey Pedro III autorizó a terminar a Aznar Palacín, el día 21 de febrero de 1341. Una fecha que concuerda con los elementos artísticos que la torre conserva, y en especial con su arco apuntado de la fachada oeste. En definitiva, se trataría de una torre fuerte con fecha de construcción conocida, circunstancia que revaloriza todavía más el monumento, digno de un destino acorde con su interés histórico.

Ruinas del Castillo de Canfranc De origen medieval fue ampliado en el siglo XVI durante el reinado de Felipe II. La primitiva fortificación era de planta cuadrada, recios muros y buena sillería. En 1592 Tiburcio Spanochi agregó obra nueva, para formar un conjunto defensivo llamado "Castillo de Canfranc". Tuvo interés militar, y mantuvo guarnición, hasta su desafección, ocurrida hacia 1740. Los restos de la torre antigua se conservaron hasta 1928, cuando fueron derribados por la construcción de la carretera, salvándose la fachada oriental del castillo, obra ya del siglo XVI. Situado al norte del casco urbano, su muro oriental, maltrecho, es el único resto claramente visible que actualmente encontramos del Castillo.

Fuerte de Coll de Ladrones Don Juan Martínez Zermeño, uno de los mejores ingenieros militares de la época, fue enviado a reconocer el Pirineo aragonés occidental para construir un fuerte nuevo, ya que los viejos castillos de Candanchú y Canfranc, y la torre de la Espelunca, estaban en proceso de ruina. el 22 de enero de 1751 firmaba la primera propuesta de construcción de una batería en "Coll de Ladrones". El 18 de abril de 1752 los "Proyectos de la frontera de Aragón" de Zermeño fueron aprobados. En agosto de ese mismo año, ya se estaba desmontando la roca y se acopiaban materiales. Se dio por terminado el fuerte en 1758. Dirigía los trabajos el ingeniero D. Pascual de Navas.

A mediados del siglo XIX el Gobierno español -con el recuerdo todavía vivo de la invasión de 1808- volvía a estar preocupado por la defensa del Valle de Canfranc. En 1877 el comandante capitán José San Gil redactó el proyecto del camino y desmonte para el nuevo fuerte de "Coll de Ladrones". Por Real Orden de 4 de agosto de 1888 se aprueba el proyecto definitivo, del propio Rodríguez y comienzan los trabajos. En noviembre de 1900 se dieron por concluidas las obras.

Destacan dos edificios revestidos de piedra del país. El más umbrío fue cuartel de la tropa (150 infantes y 50 artilleros) y tiene dos naves y dos pisos. El más soleado se reservó para oficiales, oficinas y enfermería y destaca en él una escalera señorial. Las letrinas ocupan un pequeño edificio aislado. Las defensas artilleras ocupan cuatro bocas orientadas al norte y excavadas en roca, más el correspondiente polvorín. Una espectacular galería aspillerada, abierta en la roca, desciende hasta una batería situada sobre el río, batiendo directamente a la carretera.

El fuerte de "Coll de Ladrones", como su vecino del Portalet, es perfecto ejemplar de arquitectura militar moderna adaptada a terreno montañoso. La roca aquí, forma parte esencial del sistema defensivo, tanto o más que los muros de fábrica. A ese interés hay que añadir el hecho de conservar, como reliquia escondida, restos estimables de su precedente del siglo XVIII. En octubre de 1990 el Ministerio de Defensa español subastó el edificio, que fue adjudicado a una empresa privada.

Torreta de Fusilería A mediados del siglo XIX una nueva y "magnífica" carretera estaba casi concluida en la vertiente francesa del Somport. Carretera que además se defendería con el moderno fuerte del Portalet, entre Urdós y Etsaut. Eran dos obras que podrían facilitar una hipotética penetración desde Francia. Es a partir de 1876, fecha de la terminación de la carretera por la vertiente española cuando se plantea seriamente la defensa de esta nueva vía de comunicación que venía a sustituir al antiguo camino. En 1877, el comandante capitán José San Gil redactó el proyecto de dos torres fusileras, una de las cuales pervive al pie de la actual carretera N-330. La acción popular emprendida por los vecinos en fechas recientes, impidió su traslado a un entorno bien diferente y su reciente restauración. En la actualidad este edificio alberga una Sala de Exposiciones Itinerantes, una exposición sobre el "Camino de Santiago en Aragón" y una exposición sobre la "Historia de Canfranc y su Estación Internacional". Para información dirigirse a la Oficina de Turismo.

Se trata de una preciosa construcción de planta elíptica y cierto aire medieval, defendida con foso. De cuatro pisos, con capacidad para 25 hombres, tuvo cocina, enfermería, cuarto de oficial, calabozo y leñera. Al exterior presenta tres galerías con aspilleras, la central enmarcada por una vistosa galería de arcos. Todo construido en cuidada sillería.

Puente medieval También llamado "puente de abajo" e impropiamente "de los peregrinos". Magnífico ejemplar de puente de origen medieval (aunque se ignora su época de construcción) y restaurado en el siglo XVI. Conserva su imagen tradicional y es uno de los puentes más conocidos del Camino de Santiago. Destaca un bajorrelieve con inscripción algo borrosa, perteneciente posiblemente a las obras de reforma (1599).

CANIÁS
Iglesia parroquial de San Pedro Templo del románico rural de la Jacetania que mantiene, sin alteraciones importantes su fábrica románica del s. XII. En el muro sur se abre la portada, de arco de medio punto dovelado, cuyo tímpano luce un sencillo crismón trinitario.

CAPELLA
En el Valle de Isábena
Iglesia parroquial de San Martín siglo XIII
Puente románico
CARTUJA DE MONEGROS
Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Conserva uno de los más importantes conjuntos de pintura mural (obra de Bayeu) de Aragón.
CASBAS DE HUESCA
Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria De la orden del Cister femenino, ha sido abandonado por las últimas monjas recientemente. Fundado en el 1172 por la condesa de Pallars. Este enorme recinto conserva su estructura medieval, pero con las remodelaciones y añadidos de épocas posteriores. De especial interés resultan la portada de la iglesia, el claustro, el refectorio y la sala capitular.

CASTIELLO DE JACA fotos
Iglesia de San Miguel Arcángel Iglesia románica del s. XII, del que conservamos su ábside. Destacan una importante colección de retablos en especial el mayor del s. XVII realizado por los Jacetanos Juseppe y Francisco de Ruesta.

Ermita de Santa Juliana Templo románico, en origen fue parroquial del despoblado de Santiago. Perdidas sus cubiertas, todavía se conserva su planta románica original. A las afueras de Castiello se conservan las ruinas de otras dos ermitas románicas que en origen fueron las parroquiales de sendos despoblados: Nuestra Señora de Atrosillo y San Bartolomé.

Ermita de Santa María de Iguácel templo mandado construir en el 1072 por el conde Sancho Galindo y su mujer Urraca. De planta rectangular, cubierta de madera, puertas con arcos de medio punto y ábside semicircular. Estilo románico. Templo de nave única acabado en ábside semicircular decorado al interior con arquería ciega, y un interesante ciclo pictórico del s. XV. La escultura del templo remite a un momento inicial del románico aragonés. Gran interés suscita su portada occidental, sin duda jaquesa e injertada a posteriori sobre la original, sobre ella hay una interesante epigrafía realizada a lo largo de once sillares. La torre que se alza a su costado norte es un añadido del s. XII y sufrió un recorte en su altura debido algún rayo. Se pueden admirar en el Museo Diocesano de Jaca la reja y la Virgen románica procedentes de este templo.

Muy conocida, la Virgen románica de santa María de Iguácel, se encuentra en la actualidad en el museo diocesano de Jaca, habiendo sido recientemente restaurada.

CASTILSABÁS
Nombre derivado del antiguo castillo del que sólo queda el solar
Ermita de la Virgen del Viñedo
Antiguo Molino de aceite
CERÉSOLA
Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora www
CHALAMERA
La ermita de Santa María es una ermita románica de Chalamera (provincia de Huesca, España), situada a medio camino entre Chalamera y Alcolea de Cinca, cerca de la confluencia de los ríos Cinca y Alcanadre. Antiguamente era un priorato que se encontraba en el Camino de Santiago, en el ramal que salía de Cataluña y se dirigía a Sigena, en Aragón.

Aparece documentada antes de la conquista cristiana, por lo que se supone que ya debía de existir en tiempos islámicos o incluso antes. Después perteneció al obispado de Roda y al monasterio de Santa María de Alaón. El edificio actual conservado es uno de los monumentos más importantes de la comarca del Bajo Cinca. Fue construida por los templarios de Monzón hacia finales del siglo XII.

La planta es de cruz latina, con una única nave de tres tramos y triple cabecera, rematada en ábsides semicirculares visibles sólo desde el interior. La puerta principal, que se abre a los pies de la nave, tiene seis arquivoltas sostenidas por seis pares de columnas con capiteles con figuras humanas y animales que representan temas bíblicos y simbólicos. Encima hay un ventanal con arco de medio punto. La otra puerta, mucho más sencilla, se abre al crucero y debía de dar al claustro cuando la iglesia formaba parte de un conjunto monástico. En el interior se encuentra un sarcófago visigótico decorado con palmas y piñas.

CHIBLUCLO
Iglesia de Santa Cecilia
CHIRIVETA
Torre de vigilancia
Ermita de Nuestra Señora del Congosto
EL GRADO
Iglesia de San Salvador
Ermita de El Viñero
EL PUEYO DE ARAGUÁS
Monasterio de San Victorián

Iglesia de San Lorién A 2,5 kilómetros del casco urbano encontramos la iglesia de San Lorién. Se trata de una pequeña construcción del siglo XII, que cuenta con planta rectangular, una sola nave y ábside semicircular en sillar orientado al este. Este ábside presenta en su exterior dos medias columnas interrumpidas por un recrecimiento posterior de la construcción. También en el exterior podemos apreciar la curiosa talla en bajorrelieve de un animal de difícil identificación, que se encuentra en el macho que une el ábside con el muro sur.

EL RUN perteneciente al municipio de Castejón de Sos
Ermita de la Virgen de Gracia. románico lombardo. siglos XI-XII
Iglesia de San Aventín siglo XII
Fuente de los Siete Caños
EL TORMILLO
Iglesia de Santa María, con interesantes pinturas murales
ESPIERBA
Iglesia parroquial
ESPIERRE
Iglesia de San Esteban. Románica. Siglo XII. www
Iglesia de San Juan Bautista. Románica. Siglo XII. www
Ermita de Santa María www
ESPUÉNDOLAS
Ermita de Santa Isabel o Ermita de San Julián de Asprilla (prerrománica) (en las cercanías)

Iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor siglos XVI-XVII La iglesia parroquial de los santos Justo y Pastor es un modesto edificio reconstruido en los siglos XVII-XVIII sobre uno anterior gótico. Consta de una nave con capillas laterales poco profundas y cabecera recta, todo abovedado en cañón con lunetos y con un diminuto coro levantado sobre el pórtico de entrada a los pies de la iglesia. De la fábrica gótica (siglos XV-XVI) pervive la portada en arco apuntado y la torre-campanario de aspecto fortificado. De esta época son la pila bautismal y un altar portátil que cobija una talla de la Virgen con el Niño (siglo XIII) a la que se da culto como Santa Isabel. Procede de la ermita de igual advocación situada en la llamada “corona de Espriella o Esprilla” y que ha sido identificada como la iglesia del pequeño monasterio de San Julián de Asperella (1040-1050). Conserva casi intacta su fábrica primitiva de una nave rectangular y cabecera cuadrada, de tradición prerrománica, lo que hace de ella un edificio de enorme valor histórico-artístico.

ESTADILLA
Casas solariegas
Plaza porticada
Santuario de La Carrodilla
FISCAL
Portada de la iglesia de Jánovas Trasladada desde el pueblo abandonado de Jánovas a Fiscal para evitar su perdida. Hoy día, se sitúa en el lado sur de la iglesia parroquial de Fiscal, una de las villas más antiguas de la comarca. Del siglo XIII, consta de cuatro arquivoltas ausentes de ornato, que apean sobre columnas con basa, siendo su estilo muy similar al de la portada de la iglesia de Aínsa.

FONZ
Ayuntamiento y entorno siglo XVI
Plaza Mayor siglo XVI
FORADADA DEL TOSCAR
En la comarca de La Ribagorza
Iglesia de San Saturnino de El Solano (en despoblado, cerca de Bacamorta)
FORMIGAL
Iglesia de San Urbez. www Traslada a este lugar desde Basarán. Es la iglesia del antiguo monasterio de San Urbez de Basarán
FRAGA
Restos y mosaicos romanos de Villa Fortunatus
Iglesia románica con capiteles historiados, reformada en el Renacimiento
GAVÍN fotos
Iglesia de San Bartolomé mozárabe siglo X www
Iglesia de Santa María de Gavín (desaparecida - su ábside ha sido trasladado a un parque de Sabiñanigo)
Restos del monasterio de San Pelay. Estilo románico, abandonado a mediados del siglo XI y redescubiertas las ruinas en 1997
GRAÑEN
Iglesia de Santiago Apóstol, gótico renacentista con valioso retablo de Pedro de Aponte
Restos del Castillo
GRAUS
Gentilicio: Grausinos
Puente de Abajo siglo XII sobre otro anterior romano
Plaza Mayor con soportales y edificios de los siglos XVI-XVIII fotos

Historia Graus fotos es la capital administrativa de la comarca de La Ribagorza, uno de los históricos condados que formaron el Reino de Aragón. Su ubicación en la confluencia de los valles del Esera e Isábena ha hecho de la localidad un cruce de caminos muy transitado entre el llano y la montaña pirenaica.

En su dilatada historia fue ocupada por numerosos pobladores: en la Prehistoria, durante la época romana -atendiendo a su étimo- o como baluarte defensivo en el Islam. Pero fue a partir de la Edad Media cuando la villa comenzó a despuntar, con varios momentos de auténtico desarrollo y esplendor que pueden seguirse paseando por sus calles y plazas, declaradas Conjunto Histórico Artístico desde 1975.

Iglesia de la Compañía de Jesús fotos En la actualidad sin culto, se dedica a Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo (Sala de Exposiciones). La iglesia era un templo dependiente del Colegio que la Orden tuvo en la villa, el cual desapareció por completo en los años setenta del siglo XX. Fue también por esos mismos años cuando la iglesia dejó de abrirse al culto, después de dos siglos y medio de azarosa historia.

Fundado en 1651, sobre todo gracias a los esfuerzos del mecenas local Esteban de Esmir. La iglesia construida a imagen de su homologa de Roma "Il Gesu", sería finalizada en 1722. La iglesia se dedicó al santo misionero navarro San Francisco Javier cofundador de la Orden de los Jesuitas y cuya efigie enmarca la hornacina que hay sobre la puerta.

El templo tiene planta de cruz latina, con unas pronunciadas capillas laterales, crucero y cimborrio octogonal. Sobre las capillas laterales se alzan dos pares de tribunas, mientras que a los pies se encontraba el coro y tras el ábside la sacristía. Decorativamente quedan gran número de yeserías barrocas y todavía conserva el púlpito original.

El Colegio realizó una incansable labor educativa en Graus y Ribagorza, con estudios de latín, gramática y matemáticas con los jesuitas; y la escuela infantil del Ave María desde 1922. Como inquilino más destacable, Baltasar Gracián, el mejor escritor aragonés del barroco y el más internacional de todos, aquí escribiría la segunda parte de su gran obra "El Criticón".

Entre 2003 y 2006 la iglesia fue reformada para adaptarla a uso cultural. Así en cuatro de sus capillas encontramos diversas manifestaciones culturales de la zona englobadas como Museo Municipal de Historia de Graus. No obstante además, tiene muchas otras zonas expositivas repartidas por toda la iglesia.

En el modulo dedicado a Graus nos encontramos con el fuste, capitel y cruz de los dos cruceros góticos de la villa: con replicas de los pergaminos del siglo XIII más importantes del Archivo Histórico Municipal, y con una tabla gótica con la escena de la Crucifixión procedente de un antiguo retablo de la parroquial de San Miguel de Graus.

En el dedicado a la historia de la Ribagorza se encuentran algunas de las piezas mas destacadas de dos yacimientos esenciales: el neolítico de la Cueva del Moro (Olvena) y el romano de Labitolosa (La Puebla de Castro), ambos a muy pocos kilómetros al sur de Graus.

El tercer espacio nos habla del patrimonio de la Ribagorza, recoge obras del patrimonio mueble relacionadas con la propia iglesia de la Compañía, como un Crucificado en madera del siglo XVIII.

Por último el modulo dedicado a los personajes de Ribgagorza es también el más abundante en obras: conserva uno de los dos únicos retratos conservados del escritor Baltasar Gracián realizado a partir de su estancia en el colegio grausino; otro retrato del gran humanista contemporáneo Joaquín Costa; la cámara del fotógrafo Andrés Burrel, y varias obras del escultor José María Aventín.

Santuario de Nuestra Señora de la Peña Es justamente durante el siglo XVI, un periodo presidido por las permanentes alteraciones sociales en toda Ribagorza, cuando se emprenden las obras del conjunto del Santuario de la Peña, justo debajo de la Peña del Morral donde se situaba el antiguo castillo que vigilaba Graus desde lo alto. En la actualidad una gran imagen de Cristo preside el conjunto desde lo alto de la peña. De hecho, la fecha concreta de su terminación quizá pueda ser la que aparece bajo una de las columnas de la portada. Año 1543.

El conjunto se articula en torno a un patio descubierto a partir del cual se accede a las distintas dependencias monacales, al antiguo albergue para peregrinos, la Capilla de San Juan de Letrán, la propia basílica y, como elemento más destacado, la espectacular galería-mirador delimitada por columnas de relieve helicoidal.

El templo consta de una sola nave, situada sobre una cripta y cubierta por bóvedas de crucería estrellada muy comunes en el siglo XVI. Su interior estuvo adornado con varios retablos y altares que, al igual que la imagen de la Virgen titular, desparecieron durante la Guerra Civil de 1936. Al exterior, su portada es una buena muestra del trabajo de los canteros y escultores que introdujeron el estilo renacentista en esta zona. En ella se aprecian claramente los motivos ornamentales característicos de este estilo, como las guirnaldas de flores y los detalles de origen clásico entre columnas y entablamentos.

Según recuerda la tradición, la capilla de San Juan de Letrán fue edificada sobre la cueva en que fue hallada la imagen original de la Virgen de la Peña, siglos después de que fuera escondida por algunos habitantes de Graus que huían de los ejércitos musulmanes.

Fue precisamente bajo la vinculación a la basílica romana de San Juan de Letrán que se obtuvo el permiso de construcción del santuario, quedando unido a ella y disfrutando de similares privilegios.

Los dos sepulcros que se conservan en la subida al santuario pertenecen a Roderico de Mur y a su esposa María, que habitaron en el Palacio de los Mur en la plaza Coreche a los que al parecer, se atribuye una bella leyenda de amores.

Iglesia de San Miguel fotos El núcleo original de esta iglesia datada en el siglo XII se corresponde con la actual nave central. Aunque la bóveda que la cubre está ligeramente apuntada pertenece al estilo románico tal y como lo demuestran los sencillos canecillos que sostienen el alero.

Durante el periodo gótico se llevaron a cabo las primeras transformaciones que consistieron en abrir varias cúpulas laterales.

A finales del siglo XVII se realizó una importante remodelación del templo; se derribó su primitivo ábside semicircular, se cambió de lugar la puerta de entrada y se construyó un coro con órgano que en la actualidad, ha desaparecido. Su actual fisonomía se debe a la restauración realizada en los años 1992-93.

Durante la Guerra Civil Española, esta iglesia perdió la mayor parte de los objetos religiosos que poseía. Entre lo que pudo conservarse, tiene especial valor varias tablas pintadas que pertenecían al antiguo retablo mayor. Estas tablas fueron realizadas en la segunda mitad del siglo XV, a semejanza de las que existían en el Monasterio de San Victorian/Beturián, y representan algunas escenas del Evangelio, una figura de San Benito y otra del propio San Victorian de Asún.

La Capilla del Santo Cristo fue edificada hacia 1730 para dar cobijo al crucifijo que San Vicente Ferrer donó a Graus en 1415 y que continua gozando de gran devoción entre los grausinos.

Antaño se realizaba un curioso ritual en la parte superior de esta capilla. Con el objetivo de alejar las tormentas, los miembros de la Cofradía del Santo Cristo subían hasta la cruz de ese lugar llamado esconjuración y rezaban en común mientras la campana no dejaba de sonar.

GUASILLO
Iglesia parroquial de San Adrián Templo barroco del s. XVIII levantado sobre otro anterior románico. Del primitivo templo queda una ventana ajimezada de dos falsos arcos de herradura, que confieren a la torre una gran belleza.

GÜEL
Ermita de la Virgen de las Rocas
GURREA DE GALLEGO
Iglesia románica de San Nicolás de Bari, con decoración neoclásica
HECHO fotos
Lugar de nacimiento de Alfonso I el Batallador
Monasterio carolingio de San Pedro de Siresa (883) www

Iglesia parroquial de San Martín Templo de orígenes románicos, solo conservamos el ábside y parte de la espadaña, al ser incendiado por las tropas napoleónicas. En 1829 se recreció en estilo neoclásico, alberga valiosos retablos procedentes del Convento de los Mercedarios del Pilar de Embún.

El Valle de Hecho El valle de Hecho (Val d'Echo), bañado por las aguas del Aragón Subordán, lo pueblan 1000 habitantes repartidos en los pueblos de Hecho, Siresa, Urdués y Embún. Pueblos de recia arquitectura y gentes nobles, mayormente dedicados a las labores tradicionales, herederos de una historia y una cultura protagonistas a lo largo de los siglos.

Cuenta la leyenda que el rey Alfonso I el Batallador, fue salvado por pastores chesos de los ataques de un oso herido mientras cazaba, en su juventud, en la Boca del Infierno. En agradecimiento y reconocimiento a su valentía, desde entonces los monteros reales siempre fueron oriundos del Valle de Hecho. La educación del joven que sería uno de los mayores exponentes de la Reconquista, fue encomendada a los casi cien monjes que entonces ocupaban el Monasterio de San Pedro de Siresa. El protagonismo del monasterio se refleja en los imponentes muros románicos de la iglesia que se ha conservado hasta hoy, aunque una tribuna abierta al interior demuestra el origen carolingio del templo, y en su gran actividad religiosa y cultural.

Sancho Ramírez lo convierte en Capilla Real de Aragón en el año 1082. Es Monumento Nacional desde 1931 y posee valiosos retablos románicos y góticos, así como una talla de un Cristo del siglo XIII.

Pero no solo las dinastías aragonesas eligieron este valle para asentar lo que sería el Condado y posterior Reino de Aragón. A lo largo de la historia, la huella del hombre ha dejado un rico patrimonio histórico, artístico y cultural perfectamente mezclado con su espléndida naturaleza. Los hombres prehistóricos nos dejaron la mayor concentración de monumentos megalíticos de todo el Pirineo (dólmenes, cistas, cromlechs ...), con su exponente principal en los más de 200 círculos de piedras que ocupan la Corona de los Muertos, en la Selva de Oza, vestigios que han provocado la apertura de un Centro de Interpretación del megalitilismo pirenaico.

Los romanos construyeron la calzada que uniría Francia con Zaragoza (Summo Pirineo) paso de los primeros peregrinos hacia Santiago por Aragón y de la que hoy se conservan impresionantes restos, como el puente junto al cementerio de Siresa y tramos de Lo Sacadero y Boca del Infierno.

Mas recientes, iglesias y puentes medievales, la torre mandada edificar por Fernando VI, como punto de vigilancia en la calzada romana, o el convento mercedario de Emnbún, hoy en ruinas, son vestigios de un rico pasado que tuvo muchos protagonistas. Fray Juan Regla, confesor de Carlos V y Felipe II, Fray Domingo Larripa, cronista del Reino de Aragón, Sebastián Alfonso, maestro de la capilla de La Seo de Zaragoza y otras catedrales, Domingo Miral, rector de la Universidad de Zaragoza y creador en España de las universidades de verano, y tantos otros nombres que salpican la historia son nacidos en el valle.

HUESCA fotos
En la Hoya de Huesca
La ibera Bolskan, que acuñó las monedas con el jinete que es el escudo oscense
La romana Osca
Fue capital del reino de Aragón hasta 1134 en que pasó a Zaragoza
Ayuntamiento (1577) estilo renacentista aragonés
Iglesia de San Lorenzo. Siglo XVI, de formas herrerianas. Fachada siglo XVIII.
Iglesia de San Miguel (Las Miguelas) Convento carmelitas descalzas. Románica siglo XII
Iglesia de Santo Domingo y San Martín siglo XVII barroco
Casa de los Condes de Guara o Palacio de Villahermosa
Museo Provincial con dependencias del Palacio de los Reyes de Aragón
Museo Pedagógico
Santuario de Loreto a corta distancia de la ciudad. Fue mandado construir por Felipe II a Juan Herrera

Historia Donde hoy se levanta la ciudad actual ya hubo un importante enclave de los ilergetes. Osca en la época romana fue el lugar de residencia del célebre pretor romano Sertorio, que estableció un Senado de corte secesionista de trescientos miembros y un centro de estudios que luego fue llamado Universidad Sertoriana. Asimismo fue ciudad estratégica en la Marca Superior de Al Andalus. Asediada por las tropas cristianas de Sancho Ramírez, los musulmanes oscenses serían definitivamente derrotados por las tropas de Pedro I en la batalla de Alcoraz en el año 1096. En 1354 Pedro IV establecía en Huesca la universidad más importante de Aragón. La famosa leyenda de la Campana de Huesca, protagonizada por el rey Ramiro II el Monje, aparece testimoniada en la Crónica de San Juan de la Peña, y fue inmortalizada por el pintor Casado del Alisal en un lienzo que puede contemplarse en el ayuntamiento.

Santuario de Santa María de Salas (en las afueras) siglo XII, obra románica, con una imagen del siglo XII cuya advocación inspiró 24 cantigas del rey Alfonso X el Sabio. Posterior remodelación del siglo XVIII.

Catedral Levantada sobre la mezquita mayor, es un conjunto de extraordinaria belleza. Actualmente presenta la obra gótica comenzada a finales del siglo XIII y rematada en el XVI. Altar Mayor en alabastro, obra de Damian Forment y numerosas capillas. Claustro gótico y románico (restos). Importante Archivo y Tesoro Artístico. Museo Diocesano, con un valioso conjunto de pintura y escultura medieval.

Techumbre del Palacio Episcopal viejo de tradición mudéjar en la sala conocida como del "tanto monta". De finales del siglo XV

San Pedro el Viejo Edificio situado en el casco histórico de la ciudad de Huesca, declarado Monumento Nacional el 18 de abril de 1885. Fue sede episcopal durante la época visigoda y guardó durante más de cuatrocientos años la más preciada joya de la cristiandad: El Santo Cáliz.

Durante la época musulmana es la única iglesia que quedó abierta a los cristianos, siendo bajo sus bóvedas donde rezaron los mozárabes oscenses hasta la reconquista de la ciudad.

La iglesia mozárabe, con su cementerio extendido en torno a ella, con su puerta de ingreso en la fachada occidental, con arcos de herradura y labrados capiteles, apretujada por el caserío junto a sus muros, vio las primeras obras en el año 1116 para alojamiento de los monjes y la construcción del primitivo claustro. La ciudad había sido ya conquistada en el año 1096 para la causa cristiana.

Bien pronto los monjes benedictinos gozaron de gran popularidad en Huesca y las donaciones al monasterio, el primero que se fundaba en la ciudad, se suceden. Pero estos monjes hacia 1117 decidieron derribar la iglesia mozárabe y construir una nueva iglesia.

Es el siglo de esplendor del monasterio benedictino. Cabeza de un extenso priorato dependiente de San Ponce de Tomeras, favorecido por los reyes de la dinastía aragonesa, enriquecido por las donaciones de Pedro I y Alfonso I el Batallador, San Pedro el Viejo llega durante esa centuria a su máximo engrandecimiento. Nobles y burgueses se disputan el honor de ser enterrados a las sombras de sus muros, de tal forma que el obispo de Huesca hubo de poner límite a los derechos monacales.

La presencia del infante don Ramiro en el priorato de San Pedro, por lo menos desde el año 1130, aumenta el prestigio del monasterio y, más de una vez, la historia política aragonesa se tejerá bajo las bóvedas románicas de la venerada iglesia.

La iglesia, de estructura poitevina, con sus tres naves sostenidas por pilares esquinados. Los cinco tramos de las naves se cubren con bóveda de cañón sobre arcos fajones de medio punto, sin molduras, a excepción del tramo inmediato a la capilla mayor, que está cubierto con cimborrio de crucería, que produce una impresión de extraordinaria grandeza y severidad. En el lado del evangelio existen dos capillas, una de ellas bajo la torre, está cubierta con bóveda de crucería y dedicada a San Ponce, accediéndose a ella por un arco de medio punto, de cuatro arquivoltas apoyadas en capiteles lisos y columnas. La otra está dedicada a los Santos niños Justo y Pastor, siendo de planta centralizada y cubierta con cúpula sobre pechinas. El coro a sus pies, en la nave central y separado de ésta por una verja.

La entrada principal es de arco de medio punto de tres arquivoltas con distintos motivos decorativos, que se apoyan en impostas. En el tímpano, dos ángeles en bajorrelieve sostienen un crismón.

La torre está en el frente norte, próxima a la portada. De planta hexagonal y con los bajos ataludados, teniendo vanos abiertos en la parte baja, de arco de medio punto sobre columnillas que dan iluminación a la capilla de San Ponce.

El primitivo claustro sufrió modificaciones al construirse la iglesia, y vio surgir las arquerías con sus labrados capiteles historiados con la redención humana, comenzando con la expulsión de Adán y Eva, escenas de la vida de la Virgen, la alegría del nacimiento, los Magos, la huida a Egipto, el hondo dramatismo de la Pasión, el Calvario, seguido del canto triunfal de la Resurrección. En el capitel de la Ascensión del Señor, el artista se revela como profundo conocedor de la técnica, resolviendo con mano maestra los delicados problemas de la composición. El resto de los capiteles se inspira en los más variados motivos, pasajes bíblicos, escenas religiosas, bellas leyendas llegadas de Oriente, relatos mitológicos del viejo mundo pagano, guerreros y monjes, reyes y obispos, músicos y juglares.

Es en realidad esta escultura románica como un microcosmos de la sociedad del siglo XII y, a la vez historia y poema de toda una época ruda y piadosa, militante y soñadora, católica y universal, abierta a todos los vientos y a todas las influencias.

El claustro se comunica con la iglesia por medio de una portada de arco de medio punto donde hay un tímpano con la Adoración de los Reyes en el registro bajo y un crismón con ángeles en el alto, que constituye una pieza capital de la escultura románica. Otro crismón hay sobre una puerta de la crujía de poniente. Otra portada de entrada, neorrománica, da acceso al claustro desde la calle de Cuatro Reyes. Es de tres arquivoltas sobre capiteles figurados y con crismón en el tímpano.

En torno al claustro, algunas dependencias monacales. En la crujía de Levante se encuentra la que fuera sala capitular y después la capilla de San Bartolomé, mandada construir por Ximeno de Artusella, alférez del rey Alfonso II. Es una estancia sombría, extraña, de formas arcaizantes, de una nave de tres tramos cubierta con bóveda de cañón sobre arcos fajones con un pequeño vano de arco de medio punto abocinado en cabecera, y otro mayor situado a nivel de pavimento en el muro del mediodía.

En esta capilla dedicada a San Bartolomé, cuya imagen policromada presidirá desde el siglo XIII las ceremonias religiosas, se encuentran los gloriosos despojos de los dos últimos reyes de la dinastía aragonesa, el sepulcro del rey de Aragón Ramiro II el Monje, cubierto con una lauda sepulcral de época romana con bella ornamentación en bajorrelieve. El sepulcro de alabastro con estatua yacente del abad Zapila, obra de finales del siglo XV, y el de rey aragonés Alfonso I el Batallador con lápida moderna. Les dan compañía los sepulcros del inquieto infante don Fernando y el del sabio capuchino Padre Huesca.

El Santo Cáliz Tras el edicto de Valeriano en el año 157 se abre un pillaje de las limosnas cristianas, llegando a allanar las catacumbas, protegidas por la legislación romana. Encarcelado y condenado a muerte el Papa Sixto II por negarse a entregar los tesoros de la Iglesia que imaginaban fabulosos, halló medio antes de su martirio para entregar el Santo Cáliz a su diácono Lorenzo, el cual, tras dos siglos de permanencia en Roma de esta sagrada reliquia, lo ponía a salvo de todas las codicias, enviándolo a Huesca, su ciudad natal, acompañado de una carta, para ser entregado en Loreto a sus padres.

Recibido en Huesca el sagrado cáliz, se custodió en el templo de San Pedro, afirmándose entre los cristianos oscenses la veneración que merecía tan preciada reliquia, en proporciones verdaderamente profundas durante más de cuatrocientos cincuenta años, pues cuando se produce la invasión árabe de España en el 711, tendrá que salir de Huesca un año más tarde ante el avance arrollador de los invasores.

En las manos del obispo de Huesca, Acisclo, y rodeado del clero, siguiendo a los nobles, guerreros y pueblos que no querían estar bajo el yugo musulmán, en sucesivas etapas y siguiendo los más ocultos caminos de las montañas alto-aragonesas, hasta llegar secretamente a San Juan de la Peña, cenobio que será nuevamente durante cuatrocientos años guardador del Santo Cáliz.

Museo de Huesca Sobre el solar ocupado por la Zuda musulmana, posterior Palacio Real de Aragón, luego Universidad de Huesca (1354). Hay obra románica del siglo XII y barroca del siglo XVII. Actualmente es el Museo de la Ciudad.

IBIECA
En la Hoya de Huesca
Fuente del siglo XVI www
Iglesia parroquial de San Clemente (1563) www

Historia El trazado de las calles es irregular. De la plaza principal que fue patio de armas del palacio del duque Solferino, se puede dar la vuelta casi completa a la iglesia-fortaleza para salir, bordeando la torre-campanario, a la otra plaza que sirve de arranque al camino de San Miguel de Foces.

Iglesia románica de San Miguel de Foces www (en las cercanías) Monumental iglesia (1249) mandada construir por el noble don Eximinio de Foces, y entregada en 1259 a la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén. En su interior ofrece un conjunto de pintura mural francogótica de extraordinario valor con interesantes motivos funerarios.

IPAS
Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir De origen románico del s. XII, sufrió importantes ampliaciones en época moderna. La portada de ingreso tiene un Crismón trinitario de ocho brazos.

ISÚN DE BASA
Iglesia mozárabe de Santa María siglo XI www
JACA fotos
La romana Lacca
Capital del reino de Aragón en el siglo XI
Museo Arqueológico
Palacio Episcopal, renacentista siglo XVII, con fachada dieciochesca
Catedral de San Pedro www

Museo Diocesano El museo diocesano de arte sacro, instalado en el claustro de la catedral, reúne una gran colección de pinturas y tallas románicas, tablas góticas, retablos renacentistas y barrocos, así como interesantes piezas de orfebrería. Este museo constituye una de las colecciones más importantes de Arte Medieval en Europa, destacando entre sus obras los conjuntos murales de Bagüés, Navasa y Ruesta.

Una de sus salas es el "Secretum" (lugar retirado u oculto) es una sala de planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería simple, que en el pasado sirvió para guardar jocalias, documentos de especial importancia y monedas, que se introducían para mayor seguridad en arcones de tres llaves. De origen medieval, este espacio fue decorado integramente en la segunda mitad del siglo XVI con pinturas en grisalla que fueron restauradas y repintadas en el siglo XIX y que actualmente se conservan incompletas. En los plementos de la bóveda se ha representado a cuatro Padres de la iglesia y los cuatro Evangelistas, agrupados por parejas. En los nervios de la bóveda, que evoca el espacio celeste, aparecen los doce signos del zodíaco enmarcados en óvalos, y en la clave la tiara y las llaves, símbolos de San Pedro. En uno de los muros laterales, el mejor conservado encontramos la escena que se narra en el capitulo cuarenta del Éxodo, cuando Moisés, obedeciendo lo que Dios le había ordenado, tomó las tablas de la Ley y las puso en el Arca de la Alianza. Y en el resto de los muros los restos conservados parecen corresponder a figuras alegóricas de las Virtudes. Estas pinturas fueron ejecutadas por un pintor todavía desconocido que también pudo realizar los interesantes muros también en grisalla de la capilla de San Demetrio en la iglesia parroquial de San Esteban de Loarre (Huesca), datables en la década de 1580. Como recuerdo de esta función de tesoro catedralicio que tuvo el Secretum, en él se muestran actualmente una cruz procesional y un copón procedentes de la iglesia parroquial de los santos Julián y Basilisa en Bagües (Zaragoza), la custodia procesional de la Minerva, que pertenece a la catedral de Jaca, y un cáliz que según se ha podido documentar procede de Lanuza (Huesca).

Torre del reloj o de la Cárcel La Torre del Reloj construida en el año 1445 es una interesante muestra de gótico civil, sobre ese solar existió el palacio del monarca aragonés, que en el año 1395 fue destruido por el fuego. La torre se levantó como solución provisional a la destrucción de la Catedral y sus dependencias carcelarias eclesiásticas por un incendio. Tras la reconstrucción de los espacios dañados, se transformó en Torre del Merino. En 1599 la adquirió el concejo de Jaca para convertirla en cárcel real, e instalar un nuevo reloj para dejar de depender del horario que regía el de la Catedral. En la década de los años 60 del pasado siglo se eliminó el chapitel con el reloj, y desde 1986 es la sede de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

Casa Consistorial El edificio que hoy puede verse fue mandado construir por el Concejo en el año 1544, tiene en su cuerpo inferior una magnífica portada de estilo plateresco presidida por el escudo de la ciudad, el segundo cuerpo tiene cinco ventanas cuyos frontones contienen las barras de Aragón, el tercer cuerpo que se añadió a principio del siglo XX es una galería de ventanas aragonesas. En su interior se custodia el tímpano procedente de la Iglesia románica de Sarsa del siglo XII, el Libro de la Cadena del siglo XIII, y las campanas de la Torre del Reloj construidas en 1595. Hermoso ejemplar del plateresco aragonés.

Ciudadela. Castillo de San Pedro Monumento de carácter histórico-artístico. Premio Europa Nostra. Esta fortificación, emblemática en Jaca, empezó a construirse en 1592 por mandato del Rey Felipe II para mejorar la defensa del Pirineo y la frontera con Francia. Su singularidad radica en el modelo constructivo que se empleó en su momento: “la traza italiana” y el magnífico estado de conservación en el que se encuentra, siendo la única fortificación pentagonal construida en el siglo XVI que se mantiene completa en el Mundo. La belleza de este castillo renacentista ya se puede admirar desde su exterior, paseando por sus verdes glacis, contemplando el camino cubierto, sus baluartes, garitas, el foso (en el que con un poco de suerte podrá ver la manada de ciervos que viven en él), o su singular portal de entrada al que se accede mediante un puente levadizo. Pero es en su interior donde descubrirá sus rincones mejor conservados y más bellos: el patio de armas, el polvorín, la iglesia, el cuerpo de guardia o el interior de sus baluartes y casamatas. Actualmente se pueden realizar visitas al monumento, a su Museo de Miniaturas Militares, sala Museo de Tropas de Montaña y diversas exposiciones temporales.

Fuerte de Rapitán Obra iniciada en 1884, constituye una joya arquitectónica de carácter militar. En la actualidad este edificio está adaptado a fines de carácter cultural y turístico. Situado en el monte del mismo nombre, a 1142 metros de altitud, con esplendidas vistas hacia el sur y la canal de Berdún; desde lo alto, la panorámica de Jaca en el amanecer y a la puesta del sol es especialmente bella.

Iglesia de San Salvador y San Ginés Monasterio de Monjas Benedictinas. La pieza más notable que guarda esta iglesia es el sarcófago de la infanta doña Sancha, hija del rey aragonés Ramiro I, trasladado del monasterio de Santa Cruz de la Serós a esta ciudad en el 1555.

Iglesia del Carmen La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue construida por los Carmelitas Descalzos en el año 1657, es una muestra del estilo barroco imperante en la primera mitad del siglo XVII. Además del magnífico retablo mayor de estilo barroco, tiene otros retablos fechados en el siglo XVIII de diversa procedencia. Las estatuas que estaban en los arcos laterales de la portada, se retiraron al interior para frenar el progresivo deterioro El templo perteneció a la Congregación hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835, ya en siglo XX los Padres Capuchinos se hicieron cargo hasta el año 1999.

Iglesia de Santiago siglo XI Fue construida por mandato de Sancho Ramírez en el año 1088 sobre las ruinas de la primitiva, solo se conservan algunos arcos interiores y la torre campanario. Esta se construyó con sillarejo irregular y ofrece un robusto aspecto prerrománico; en el lado norte, abre su muro con un par de dobles vanos desiguales, que alojaron campanas.

En su interior, fruto de las transformaciones sufridas y los cambios de distribución en el primitivo templo, vemos como los muros del actual hastial ocupan el lugar sobre el que se erigían los primeros ábsides. Podemos observar, la pila bautismal hispano árabe de estilo califal del siglo X y un capitel románico de principios del siglo XII procedente del claustro de la catedral. Este templo pasó, en el año 1614, a ser cedido a los dominicos, que tomaron posesión como lo habían hecho antes con el Convento de Santa Cristina.

Iglesia de la Sarsa Era iglesia de una sola nave orientada y rematada al este por ábside de tambor, construida a mediados del siglo XII. La portada se situaba en un cuerpo adelantado en el muro sur, poseía tres vanos, uno centrando en el ábside y otros dos en el muro sur para permitir la iluminación del interior del templo.

Fue trasladada y reedificada en el Paseo de Invierno de Jaca en una agradable zona ajardinada. Quizá por el hecho de que estéticamente lo más agradable fuese la portada, se decidió situarla de modo que fuese lo primero que se mostrase al paseante colocándola frontalmente al paseo y traslocada al hastial del templo. Tras ella se alzó el resto del templo con el ábside irregularmente apuntando al ocaso y sus vanos en el muro que mira al norte. Pero perduran su memoria y su estilo. En la planta baja del ayuntamiento de Jaca hay un tímpano decorado con crismón de bella factura que procede de esta Iglesia.

Iglesia de San Miguel de Abós El templo se levantó en estilo románico a principios del s. XII. A finales del s. XIX el cabildo jacetano la vendió al Ministerio del Ejército que lo reconvirtió en un polvorín.

Puente de San Miguel Construido en la Baja Edad Media (siglo XV) sobre el río Aragón y restaurado por Fisac. De fácil acceso en un agradable paseo desde el rompeolas.

Real Monasterio de las Benedictinas En el s. XVI la comunidad monástica abandonó el monasterio de Santa Cruz de la Serós y vino a Jaca, al lugar donde estuvo el palacio Real de Ramiro I. En el actual monasterio de “las Benitas” restan algunos vestigios de su origen románico como la planta de su cabecera y la cripta existente bajo el templo, dedicada a Santa María Baxo Tierra. Esta cripta estuvo decorada con pinturas románicas al fresco que fueron pasada a lienzo y que actualmente se exponen en un pequeño museo habilitado en el monasterio junto a su pieza estrella: el sarcófago de Doña Sancha, una de las obras clave del románico español.

El sarcófago es una interesante pieza de autor desconocido al que se identifica como "El Maestro de Doña Sancha”. Fue mandado labrar por el Rey Pedro I para contener los restos de su tía Doña Sancha, hija del rey Ramiro I. La condesa murió en 1097 y se apunta para su cronología hacia los años 1096 a 1110. Desde el traslado de la comunidad benedictina a Jaca en 1555 el sarcófago permaneció en la iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Serós hasta que en el año 1662 la Abadesa Dª Jerónima de Abarca ordenó su traslado a la ciudad de Jaca.

La cara principal del sarcófago muestra la elevación por dos ángeles del alma de la condesa en mandorla flanqueada por una escena de su funeral y por otra donde aparece retratada en compañía de sus hermanas Urraca y Teresa. Un crismón trinitario de bella hechura y una pareja de grifos decoran los lados cortos. Completan su decoración una escena de lucha caballeresca junto a otra de un hombre desquijarando a un león.

JAVIERRE
Iglesia de Santa Eulalia. Románica siglo XI
JAVIERRELATRE
Iglesia de los Santos Reyes Magos www
LA PUEBLA DE CASTRO
Iglesia de San Román de Castro siglos XI-XIV. En su interior un artesonado mudéjar bellamente pintado.
Plaza Mayor con soportales y pasadizos cubiertos
Iglesia parroquial siglo XVI con magnifico retablo pintado sobre tabla y coro, en madera tallada y policromada
Yacimiento romano de Labitolosa en el cerro del Calvario
LA PUEBLA DE RODA fotos
En el Valle del Isábena
Iglesia parroquial de Santiago siglo XVI
Puente medieval de tres ojos sobre el río Isábena (conocido como Puente de la Luz)
Ermita del Pedruy siglo X

Conjunto urbano fotos Destaca una interesante calle mayor, en parte porticada, donde pueden contemplarse algunas casas tradicionales de mampostería, teja y losa, escudos en las fachadas y portales del siglo XVI al XIX. (Casa Vidal, Casa Muito y Casa Fornero).

LABUERDA
En la comarca del Sobrarbe

Iglesia de San Vicente siglos XI y XIII. Alzada en un promontorio a unos 500 metros del casco urbano, se encuentra la iglesia románica de San Vicente, declarada Bien de Interés Cultural. La parroquial aislada entre prados en pendiente, sorprende por su pujante proyecto, con una alta nave con bóveda ligeramente apuntada en sillares de piedra toba como corresponde a la arquitectura románica de finales del XII. La planta de nave única, es rectangular con ábside semicircular, con capillas laterales añadidas en años tardíos.

Perviven transformadas las huellas del sistema lombardo en la ventanita cruciforme y en las columnitas-baquetones que, aún sin arquillos que las completen coronan el gran ábside. Dicho ábside presenta exteriormente tres pies escalonados a modo de plinto el primero, con ventana en arco de medio punto el segundo y baquetones decorativos el tercero.

El acceso se efectúa por el muro sur, mediante puerta protegida por porche en arco de medio punto y tres arquivoltas que apoyan sobre columnas de capitel tallado con figuras geométricas y vegetales de factura sencilla.

La torre del siglo XIII, presenta planta cuadrada y queda rematada por pequeña cúpula octogonal y deambulatorio. Consta de tres plantas soportadas por bóvedas de medio cañón. El hallazgo en un lugar cercano de las reliquias de San Visorio justifica la construcción de gran tamaño, en un lugar de escasos habitantes.

El templo conserva en su interior un interesantísimo retablo del siglo XV.

LAGUARRES
LANAJA
Cartuja barroca de Nuestra Señora de las Fuentes con su iglesia decorada con frescos de Manuel Bayeu.
LARBESA
Ermita de San Miguel La ermita románica de San Miguel s. XII, tiene una historia paralela a la de San Miguel de Abós. En el s. XIX se vendió al Ministerio de Defensa que la reconvirtió en polvorín.

LÁRREDE fotos
Iglesia de San Pedro siglo X www
LARUÉS
Iglesia parroquial de San Vicente Mártir Templo de origen gótico, de esa época conserva la portada y bóvedas de crucería estrellada. En el s. XVII se amplía la iglesia y se dota al templo de un espectacular retablo mayor de estilo romanista obra de Juan de Berrueta. En la segunda mitad del s. XVIII, el escultor Juan Tornés realizará el retablo de San Juan Bautista.

LAS PEÑAS DE RIGLOS
Ermita de San Juan de Rasal siglo XII
LASIESO
Iglesia mozárabe de San Pedro siglo XI www
LATAS
Iglesia de San Martín www
LATRE
Iglesia de San Miguel Arcángel www
LERÉS
Iglesia parroquial de San Miguel Edificada a finales del s. XI o principios del XII en estilo lombardo, con influencias de la decoración de las Iglesias de Serrablo. El elemento más bello es su cabecera, y sobre la puerta de acceso a la torre campanario se conserva un crismón trinitario.

LIESA
Ermita de Santa María del Monte www
Iglesia parroquial de San Pedro
Ermita de San Pedro Mártir
Casa del Marqués siglo XVIII
Casa Launa siglo XVIII
LINAS DE BROTO fotos
Iglesia románica
LOARRE fotos
La romana Calagurris Fibulaviensis
Ayuntamiento (palacio renacentista aragonés y actual hospedería)

Castillo Esta impresionante fortaleza del siglo XI es la más importante del románico militar aragonés y Monumento Nacional desde 1906. Es más, se trata del castillo románico mejor conservado de España y posiblemente de Europa. Encastrado en un mirador de rocas, tenia como misión la defensa y control de la vertiente izquierda del Gállego y de los caminos que llegaban desde las montañas de Bolea. Las partes más primitivas, construidas por Sancho el Mayor, se encuentran en la parte alta; la torre del homenaje, torre de la reina y capilla de Santa María de Valverde, todas ellas de estilo románico-lombardo. Las construcciones posteriores realzadas por Sancho Ramírez son románico-jaquesas, constituyendo la iglesia de San Pedro y su cripta las dependencias principales de esta segunda etapa.

Según Ricardo del Arco, la fortaleza románica más importante del Alto Aragón y de España, es el castillo-abadía de Loarre. Este Bien de Interés Cultural construido en el siglo XI es un bello exponente de arte románico que ha llegado hasta hoy sin apenas remodelaciones que desvirtúen su pureza.

La historia del castillo de Loarre se remonta más allá de la Alta Edad Media: la aparición de monedas romanas y aún iberas en sus proximidades hacen pensar en que podría ser la Calagurris Fibularia romana.

Hacia el año 1020, el rey Sancho el Mayor de Navarra anexiona el castillo y sus territorios a su reino, convirtiendo el castillo en baluarte defensivo frente a la poderosa fortaleza musulmana de Bolea y controlando la vertiente izquierda del Gallego.

A la muerte de Sancho, su hijo Ramiro I mantiene el yugo sobre La Sotonera islámica, con frecuentes incursiones sobre las plazas cercanas y, después de él, Sancho Ramírez revitaliza la fortaleza de Loarre en su uso militar-eclesiástico, fundando en el 1071 un monasterio de canónigos de San Agustín cuya grandiosidad y magnificencia no tienen parangón en el país. Este monarca aplica las dos tendencias renovadoras de la época: la cluniacense y la gregoriana, lo que propicia el acercamiento a la iglesia romana y con ello la apertura de Aragón a Europa. El castillo de Loarre se convierte así en capilla real gozando de condiciones especiales, diezmos y rentas, privilegios que perderá gradualmente en favor del castillo de Montearagón al iniciarse en el 1088 su construcción en las cercanías de Huesca.

En el 1094 muere Sancho Ramírez ante las murallas de Huesca, siguiéndole en el trono su hijo Pedro, quien en el 1096 conquista la ciudad. El joven rey constituye Montearagón como cabeza de la congregación, dadas sus evidentes ventajas por su proximidad a Huesca. Loarre pierde su carácter monástico, se seculariza y vuelve a la Corona aragonesa que confiará su custodia a tenentes o seniores. En el 1101 Pedro I conquista definitivamente Bolea, última plaza musulmana en La Sotonera, siendo a partir de entonces cuando el castillo de Loarre pierde su carácter defensivo y su importancia militar.

Durante el siglo XII y en adelante la población va asentándose en núcleos más adecuados para la explotación de la tierra por lo que el castillo inicia un prolongado declive. Esporádicamente jugará importantes papeles en algunos episodios de la historia de la Corona de Aragón, como los sucedidos durante los reinados de Jaime I el Conquistador, Pedro III, Jaime II, Pedro IV o el Conde de Urgell.

Si iniciamos un recorrido por el castillo, veremos en el nivel superior de nuestro recorrido el monasterio fortificado, primer enclave sobre la roca, del que hoy se conservan notables piezas de arte románico: la capilla de Santa María de Valverde, adosada a un acantilado casi vertical; algunos muros de los pabellones anexos; la cimentación de una torre en el patio superior y la llamada Torre de la Reina, en el norte, que protegía la entrada. Por último y también de esta fase, la Torre del Homenaje, con sus 22 metros de altura, cimentada mucho mas abajo, y por tanto construida como torre albarrana exenta de la primera edificación.

La segunda edificación todavía en el nivel superior, data de la época del rey Sancho Ramírez. Al lado de la capilla de Santa María podemos ver los restos de varios pabellones en torno al patio de armas y algunos tramos de la muralla exterior, hoy muy deteriorados. El pabellón oriental está adosado a la Torre de la Reina, quedando sólo los arranques de los arcos y una chimenea. El occidental, al otro lado y sobre el alcantilado, consta de dos salas perpendiculares excavadas en la roca y separadas por un muro. Sobre ellas se erigía una superior formada por siete tramos separados por pilares, que todavía podemos contemplar junto al Mirador de la Reina, espectacular balcón sobre la Hoya de Huesca.

Descendiendo al nivel medio podemos visitar la magnifica Capilla Real o de San Pedro, de estilo románico aragonés. Encontramos también los pabellones del ala monacal, al norte, detrás de la Torre del Homenaje. Los arranques de sus arcadas sugieren tres alturas. Desde ellos se accede a cuatro salas que debieron constituir almacenes.

Bajo la iglesia de San Pedro, en el nivel inferior, la escalera de acceso, a cuyos lados encontramos el cuerpo de guardia y la cripta, antiguamente la capilla de Santa Quiteria, donde se veneraban las reliquias de San Demetrio, patrón de los gladiadores, que hoy podemos contemplar en la iglesia parroquial de Loarre. Ya fuera de la edificación, la torre albarrana frente a la entrada principal, pudo ser la primer defensa como vigía, aunque posteriores investigaciones hacen pensar en la torre de una iglesia extramuros.

Por último la muralla exterior que rodea todo el conjunto de unos 10.000 m2 por el sur, la zona menos protegida por los naturales riscos. Parece haber sido construida en una época muy posterior, hacia 1287, como defensa de la aldea que se alojaba a los pies del castillo. Conserva unos 200 metros de lienzo tachonado de torreones, todos ellos circulares menos uno rectangular: una torre-puerta, con paso en recodo para evitar la entrada a posibles invasores.

Iglesia de San Esteban siglo XVIII, sobre una anterior del siglo XVI de la que se conserva una torre muy singular y una capilla. El templo acoge las reliquias de San Demetrio.

LOS MOLINOS
Real Monasterio de San Victorián www
Ermita de Santa Catalina
Iglesia nueva de San Victorián
LUZÁS (pedanía del municipio de TOLVA)
Iglesia románica de San Cristóbal siglo XII
MAJONES
Iglesia parroquial de San Salvador en la Jacetania. Construida en el s. XII aunque tiene elementos añadidos de los siglos XVI y XVII. Uno de los escasos ejemplos de arte románico en Aragón con cabecera trebolada. En el interior destacan los capiteles románicos del presbiterio, y el antepecho renacentista del coro.

MARCUELLO
Restos del Castillo situado junto a la vía romana de Caesaraugusta y Osca, a Forum Gallorum, todavía se conserva su iglesia pegada a lo que resta del castillo, siendo en un lugar apartado donde se sitúan los restos del templo que fue parroquial del pueblo que aquí existió. Fue fortaleza árabe reconquistada por Sancho Ramírez, quien lo reedificó a la vez que Loarre.

MONFLORITE
Casa señorial, conserva una torre defensiva de los López de Gurrea del siglo XV
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores solo resta la cabecera trebolada y el arranque del primer tramo de la nave. Restos de pintura mural.
MONTAÑANA adscrito al municipio de Puente de Montañana
En la comarca de La Ribagorza
Conjunto urbano siglos XII-XVI
Ayuntamiento (dos capiteles de la desaparecida Iglesia de San Miguel como soportes del balcón) (dos cabecitas en las esquinas, también de San Miguel)
Puerta de acceso al recinto amurallado
Torre de la Cárcel
Puente medieval siglo XV *** sobre el barranco de San Juan
Iglesia de Santa María de Baldós *** www
Ermita de San Juan (románica)
MONTFALCÓ
Ermita románica de Santa Quiteria y San Bonifacio *** de difícil acceso
MONTMESA
Iglesia de San Miguel Arcángel. Decoración de tradición mudéjar en la torre
MONZÓN
Gentilicio: montisonenses
Cuna de Joaquín Costa, llamado el león de Graus
Mansión romana de Tolous
Ayuntamiento siglo XVI
Castillo templario siglos X-XII y XVIII donde residió Jaime I el Conquistador
Concatedral de Nuestra Señora del Romeral de estilo románico siglo XIII con torre mudéjar
MURILLO DE GALLEGO
Necrópolis medieval con tumbas excavadas en la roca
Ermita de la Virgen de la Liena del siglo XIII con pinturas murales de la misma época
Iglesia de El Salvador. Levantada sobre la cripta del Santo Cristo. Este templo mitad atalaya, se yergue imponente en lo alto de una empinada cuesta.
MURO DE RODA
En la comarca del Sobrarbe

Muro de Roda construcción de carácter defensivo y de tipología medieval, está declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los conjuntos más espectaculares de la provincia de Huesca. Localizado en un emplazamiento estratégico, el recinto fortificado de Muro de roda fue documentado inicialmente en el siglo XI como "muro maiore", hasta que en 1134 fuera donado por el rey Ramiro II a la comunidad de canónigos de Roda de Isábena y cambiara de topónimo.

Iglesia de San Bartolomé De gran belleza, se encuentra en un collado la pequeña iglesia de San Bartolomé, de nave rectangular y testero recto, con tres puertecillas primitivas tapiadas, en arco de medio punto y dintel de tosca ejecución. Esta obra del siglo XI a la que se añadió un claustro en el XVI, dista pocos metros del recinto amurallado de sencillo aparejo de mampostería.

Iglesia de Santa María En uno de los extremos de la muralla se edificó en el siglo XII, la gran iglesia de Santa María, con tres severos ábsides sobre criptas y nave única siguiendo el modelo de la antigua Catedral de Roda de Isábena. Resultan interesantes las lápidas del suelo de la nave, tanto por sus inscripciones como por sus reducidas dimensiones. Sobre el ábside de la epístola se construyó siglos más tarde la torre-campanario.

NASARRE
Iglesia de San Andrés, románico de tradición lombarda. Torre del siglo XVII
NAVAL
Iglesia de la Asunción renacentista siglo XVI
NAVASA
Iglesia parroquial de la Asunción En la Jacetania. Construcción románica del s. XII, cuyo ábside y presbiterio estuvieron cubiertos por pinturas románicas hoy en el Museo Diocesano de Jaca. Destacan tres elementos, el ábside románico, la torre campanario, y la puerta de entrada con un tímpano que recuerda el de la Catedral de Jaca.

NERIN
Iglesia de San Andrés, siglo XIII, con una ancha nave abovedada de cañón apuntado y ábside semicircular
Ermita de Santa María, primera mitad del siglo XIII de la que sólo permanece en pie el ábside, cubierto con bóveda de esfera
NISANO
Restos del castillo Característico castillo de la llanura oscense con trazado rectangular y fortificado por muros que albergan en su interior un patio que da acceso a las viviendas y al templo románico del siglo XII.

NOCITO
Iglesia parroquial de San Juan siglo XVIII
Puente medieval que cruza el río Guatizalema
Ermita de Santa Marina de construcción popular sobre restos románicos

Santuario de San Urbez templo dedicado a este santo, construido en los siglos XVI y XVII sobre tramos románicos del siglo XII del templo anterior. Punto y edificación de importancia capital para toda la Hoya de Huesca por ser el santo y el lugar adonde acuden desde el siglo XIII todos los pueblos de esta comarca en rogativas para la obtención de la lluvia, estando documentalmente reflejada la protección del santo y la obtención de la lluvia en distinto siglos.

NOVALES
Castillo de grandes proporciones, fue fortaleza militar en el siglo XII y pasó a ser castillo-palacio en el siglo XV. Conserva gran parte del recinto amurallado, en el que destaca la torre óptica. En el mismo recinto existe uno de los pozos más sorprendentes de Aragón, desciende 27 metros de profundidad hasta el nivel del río Guatizalema a través de roca viva. Fue reconquistado en el siglo XII.

Iglesia parroquial siglos XI-XIII dedicada a la Virgen del Rosario, que fue antigua mezquita árabe y sobre la que se construyó la edificación actual, ubicada junto al castillo-palacio con el que posiblemente se comunicaba.

NUENO
Topónimo numeral romano (nueve millas)
Restos del castillo de Ordás, situado en un espolón rocoso junto a la ermita de Ordás

Iglesia de San Martín obispo es una construcción románica profundamente modificada en época barroca. De cabecera románica del siglo XIII y torre mudéjar del siglo XVI, su retablo con pinturas góticas se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

NUEVO
Iglesia de San Salvador finales del siglo XII
OBARRA fotos
En el Valle de Isábena
Ermita de San Pedro siglo XII
Monasterio de Santa María www
Puente medieval sobre el río Isábena (reconstruido en el siglo XX)
OLIVÁN
Iglesia de San Martín mozárabe siglo XI www
OLSÓN
Iglesia parroquial siglo XVI
OLVENA
Puente medieval de la Sierra sobre el río Esera
Puente medieval del Diablo sobre el río Esera
ORANTE
Iglesia románica de San Benito siglo XI
ORDÁS
Restos del Castillo Situado sobre una roca abruptísima, se puede considerar a este castillo roquero como uno de los más inexpugnables. Dominaba la vía de Francia, por ello existió antiguamente un pueblo junto a su fortaleza, quedando la iglesia convertida en ermita y que guarda la imagen románica de la Virgen de Ordás.

ORDOVÉS
Iglesia mozárabe de San Martín siglo XI www
ORNA DE GÁLLEGO
Iglesia de San Martín www
OROS BAJO
Iglesia de Santa Eulalia mozárabe siglo XI www
ORÚS
Iglesia de San Juan Bautista siglo XII www
OSÍA
En la Jacetania

Ermita de la Virgen del Rosario Pinturas murales de Osía, de la segunda mitad del siglo XIII. Fresco y temple, arrancadas y traspasadas a lienzo. Proceden de la Ermita de Nuestra Señora del Rosario (o del cementerio, antes de Santa Lucía) en Osía. En la actualidad en el Museo Diocesano de Jaca.

En la bóveda de horno se ha representado, en una mandorla, la Coronación de María por su hijo Jesucristo, a ambos lados los símbolos de los cuatro evangelistas (Tetramorfos) y en los extremos dos sirenas-pájaro de probable significado apocalíptico; en un registro inferior de la cuenca absidial se dispone un Apostolado con diez apóstoles sedentes y en los extremos de pie, San Pedro y San Pablo.

En los muros rectos del espacio previo al presbiterio y en el semicilindro absidial aparecen, a ambos lados de la ventana central, escenas de la vida y muerte de Santa Lucía, siguiendo para ello el relato de la Leyenda Dorada de Jacobo de la Voragine: en el lado extremo, la santa de pie en una hornacina fingida; la santa y su madre Eutiquia, enferma de hemorragias, visitando la tumba de Santa Águeda; la caridad de la santa; la condena de la santa por su novio ante el cónsul Pascasio debido a su fe cristiana; martirio y muerte de la santa; entierro de la santa mientras su alma es conducida al cielo por ángeles y un clérigo lava sus manos; y la imagen de Santa Águeda en otra hornacina fingida.

En la bóveda de medio cañón inmediata al ábside encontramos el Juicio Final, con la resurrección de los muertos, la selección de los bienaventurados y de los pecadores, los tormentos del infierno y la presencia de los profetas con sus filacterias. Además de los aspectos iconográficos, es de destacar la importancia que en Osia adquieren las bandas ornamentales de diseños geométricos y vegetales.

Estilísticamente estas pinturas pertenecen a la corriente del tardorrománico de tradición neobizantina de la segunda mitad del siglo XIII. El dibujo es de gran calidad y seguridad, sin prescindir de los convencionalismos propios del estilo. La pérdida de gran parte de su policromía impide, no obstante, su justa valoración. En el siglo XVIII estas pinturas fueron cubiertas por otras del estilo de la época. Fueron publicadas por primera vez en 1965 por Laura Aznárez Cavallé, y arrancadas en 1971.

OTAL
Iglesia de San Miguel mozárabe siglo XI www
OTO
Iglesia románica de San Saturnino
PANILLO
Centro budista Vajrayana "Dag Shang Kagyu"
PANO
Ermita de San Juan y San Antón siglo XI
PANTICOSA
Iglesia parroquial siglo XVI
Conjunto histórico del balneario siglos XIX-XX
PERALTA DE ALCOFEA
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores románico-gótico
PERTUSA
Iglesia de Santa María de origen románico transformado en el siglo XVIII, aunque la cripta, el claustro y la torre conservan su origen primitivo. La torre, obra de Juan de Herrera, es una autentica joya. Tiene tres cuerpos con imágenes y en los lados adornos de ascendente plateresco. Órgano del siglo XVI

QUICENA fotos
Historia Esta población cuyo topónimo nos recuerda su origen romano, ya que fue el quinto punto de la calzada romana Osca-Tarraco, está situada al pie del castillo de Montearagón. Los restos de un acueducto romano constituyeron un sorprendente hallazgo: esta importante construcción, que abastecía de agua a la ciudad de Huesca, se encuentra en la inmediaciones de la localidad. Desde Quicena se accede a la fortaleza dominante de la capital oscense.

Castillo de Montearagón Estratégicamente enclavada para conseguir la reconquista de la ciudad de Huesca a los musulmanes, fue fundada esta fortaleza en el año 1085, por Sancho Ramírez en estilo románico.

Cumplido su objetivo pasó a ser uno de los monasterios más ricos y poderosos de la Edad Media. En él reposaron los restos mortales de Sancho Ramírez y Alfonso I el Batallador hasta su posterior traslado al monasterio de San Juan de la Peña y la iglesia de San Pedro el Viejo, respectivamente.

Este traslado y el progresivo declive del castillo vinieron tras la desamortización, que llevó al deterioro del edificio. Hoy todavía contemplamos su gloriosa silueta desde gran parte de la comarca, distinguiendo en ella la torre albarrana, torre del homenaje y parte del recinto amurallado.

El emplazamiento sigue siendo un privilegiado mirador de toda La Hoya de Huesca, las Sierras de Guara y el imponente Salto de Roldán, todo ello enmarcado por el telón de fondo que ofrecen los Pirineos.

RAPÚN
Iglesia de San Félix www
RASAL
Historia fue una villa rica y su abolengo lo atestiguan sus casas solariegas coronadas por monumentales chamineras, chimeneas troncocónicas sobre los tejados de losa. Se trata de inmejorables ejemplos de arquitectura popular con gran carga etnográfica, ya que muestran, en los espantabrujas de sus extremos, las formas que tenían los pobladores de estas montañas de ahuyentar los malos espíritus y evitar que entraran en sus hogares.

Ermita de San Juan A corta distancia de la localidad. De dos fases constructivas distintas: la cabecera (finales siglo XI) y la nave, de época posterior. Puede encuadrarse en la tipología de arte serrablés, aunque un tanto más tosca.

RODA DE ISÁBENA fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Capital del condado de Ribagorza
Centro del Valle de Isábena
Conjunto urbano
Catedral de Roda de Isábena www
Palacio Episcopal o del Prior (1525). Destacan las ventanas de la mansión y el matacán de la torre.
Puente románico (en las cercanías)
Ermita de San Salvador
Ermita del Pilar

Casa Museo La Era de Vicen fotos Vicente Ballarin nació y habita en el pueblo ribagorzano de Roda de Isábena. La pasión por su lugar de origen y su pasado lleno de historia ha ejercido una profunda influencia para que en su tiempo libre habilitara los antiguos pajares, era y establos de su propiedad. Estos edificios son buenos ejemplos de la arquitectura tradicional del Prepirineo ribagorzano y poseen una antigüedad de más de trescientos años. En la recuperación de estos edificios, las técnicas de construcción tradicional han sido muy tenidas en cuenta respetando el estilo imperante en el pueblo y la armonía con el paisaje.

El recinto posee unos 900 metros cuadrados y en la actualidad alberga una exposición etnográfica, con gran variedad de objetos, todos ellos con una antigüedad mínima de cien años, y algunos fabricados en el siglo XVIII. Todos estos objetos proceden de Roda y pertenecieron y fueron usados por los antepasados de Ballarín.

En otro ámbito de la exposición también se puede encontrar un espacio dedicado al modelismo naval con 35 piezas de barcos en madera pertenecientes al propio Ballarín y 40 piezas más donadas por otros coleccionistas particulares.

Estos dos puntos expositivos constituyen una interesante y curiosa oferta más que se añade al inigualable patrimonio monumental de Roda de Isábena.

RUESTA
En la Jacetania
Ermita de Santiago
SABAYÉS
Ermita del Patrocinio

Introducción Pintoresco núcleo cuyo casco urbano responde a características de una plaza fuerte con asentamientos militares desde donde se vigilaba el importante paso que suponían los caminos del río Isuela. Quedan restos de sillarejo y mampuesto que pudieron pertenecer al conjunto del castillo de Sabayés.

Dos de las entradas de acceso al pueblo son bajo arco formado por viviendas-puente; las empinadas calles nos llevan a la plaza de estructura simuladora a un patio de armas, y nuestro ascenso culmina en la iglesia cuya torre veremos curiosamente decorada almenas triangulares.

Restos del castillo Tuvo esta población un fortísimo castillo del cual se conservan todavía la torre almenada, convertida en campanario, y en sus calles queda saeteras y túneles que nos hablan de un conjunto fortificado. Con gran importancia en el siglo XI, fue reconquistado finalmente por los cristianos siendo su primer señor Guillén Sánchez.

SABIÑANIGO
Castillo de Larrés
Museo Etnográfico de Artes Populares
SALILLAS
Iglesia parroquial de Santa Ana
Palacio de los marqueses de Montemuzo (propiedad privada)
Calzada romana
Pozo de nieve
SALLENT DE GÁLLEGO
Iglesia parroquial siglo XVI
SAMITIER
Iglesia de San Miguel siglo XVII

Conjunto religioso-militar *** El castillo de Samitier o castillo de Monclús se encarama sobre un promontorio que se levanta sobre las aguas del embalse de Mediano, lo que hace de este singular conjunto religioso-militar uno de los parajes más sobresalientes de la provincia altoaragonesa. Su estratégico emplazamiento evidencia la clara función militar de esta fortificación. Está constituida por el castillo, una torre hexagonal de aparejo de mampostería de principios del siglo XI y por la iglesia dedicada a los santos Emeterio y Celedonio.

La iglesia levantada a mediados del siglo XI por orden de Ramiro I entre la primitiva frontera de Sobrarbe y la más avanzada, es de planta rectangular con tres naves y tres ábsides orientados litúrgicamente al este, siendo mayor la central. La nave central y la correspondiente al lado de la epístola, se levantan sobre sendas criptas, accesible la segunda, pero de imposible acceso la central. Su construcción era forzosa para nivelar el plano de la iglesia levantada sobre un pendiente ladera, que dejaría para la cripta central tan escasa altura, que la haría inutilizable. Las naves central y meridional se hallan divididas interiormente en dos tramos separados por columnas cruciformes y arcos fajones de medio punto. La nave septentrional divide su tramo de los pies en dos mediante un arco fajón que apoya empotrado en sus muros. Todas se cubren con bóveda de cañón y ábsides semicilíndricos con bóvedas de horno. Se puede considerar que su construcción fue realizada en los años 1045 y 1055.

Especial atención merece la cripta meridional con ábside semicircular y bóveda de horno interior, que presenta al exterior testero plano. El carácter inequívocamente defensivo de la iglesia queda de manifiesto al comprobar la posición de ambas puertas a ras de suelo la interior y en alto la abierta en el muro sur. Esta cripta meridional fue inicialmente dividida en cuatro arcos fajones y bóvedas que, a juzgar por los resaltes en los ángulos formados por los arcos, pretendieron ser de crucería. Su construcción se realizaría unos diez años antes que las naves superiores, entre 1035 y 1045.

SANTA CILIA DE JACA
Iglesia parroquial del Salvador Construida en 1725, de planta rectangular con una sola nave y cuatro capillas. Destacan la talla románica de la Virgen de la Peña que procede de la ermita homónima, y el retablo plateresco de la Virgen del Rosario s. XVI.

SANTA CRUZ DE LA SERÓS fotos
Monasterio de San Juan de la Peña (municipio de Botaya) www

Iglesia de Santa María Siglos XI-XII. Durante el reinado Sancho III el Mayor la comunidad monástica femenina de San Juan de la Peña, se desplazó a la localidad de Santa Cruz a un monasterio hispano-visigodo. A mediados del s. XI Ramiro I mando edificar un nuevo monasterio, concediéndole bienes y confiándoles como religiosa a su hija menor Urraca. El templo posee planta de cruz latina. Sobre la capilla del lado meridional del templo se alzó una espléndida torre, la de mayor envergadura del románico aragonés. Es de destacar en la puerta occidental el tímpano reutilizado y redecorado con motivos que siguen la estela del existente en la catedral de Jaca. planta

Este edificio formaba parte originariamente de un monasterio fundado a finales del siglo X por Sancho Garcés III Abarca y por su esposa Urraca Fernández, convirtiéndose así en el cenobio femenino mas antiguo de Aragón. Conoció un período de auge durante el reinado de Ramiro I. El empeño personal de dos de sus hijas, doña Urraca y doña Sancha, permitió su construcción en piedra sillar a finales del siglo XI, recibiendo con posterioridad distintas aportaciones de monarcas como Pedro I, Ramiro II y Alfonso II.

La directrices del Concilio de Trento (1545-1563), (que obligaban a las comunidades religiosas femeninas situadas en el ámbito rural a concentrarse en núcleos urbanos), motivaron el traslado de las benedictinas a la ciudad de Jaca en 1555. Del antiguo conjunto monástico solo quedan como testimonio la iglesia y la torre.

La iglesia consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón articulada mediante arcos fajones en tres tramos y cerrada al Este por un ábside semicircular. A los lados del presbiterio se abren sendas capillas cubiertas con bóvedas de crucería simple en las que se disponen dos pequeños ábsides inscritos en el grosor del muro oriental, que se manifiestan al exterior mediante un ligero saliente. Estos espacios dotan a la planta del edificio de una apariencia de cruz latina. Sobre el tramo previo al presbiterio se dispone una segunda altura a la que se accede por unas escaleras dispuestas en el interior del muro Norte. Presenta planta octogonal en la que se alternan lados rectos con pequeñas exedras, y se cubre con una bóveda hemiesférica volteada con sillar y reforzada por dos arcos que descansan en columnas adosadas a los tramos rectos del octógono.

La portada situada en la zona de los pies (de medio punto y enmarcada por una moldura de taqueado en tres filas) presenta un arco con dos arquivoltas entre las que discurre una hilera de bolas, de las cuales la central representa una cabeza humana. El tímpano presenta un crismón flanqueado por dos leones que repite simplificándolo el esquema compositivo del tímpano de la portada occidental de la catedral de Jaca.

En el aro del crismón figura en latín la leyenda: "Yo soy la puerta de entrada, pasad por mi fieles. Yo soy la fuente de la Vida, teneis mas sed de mi que de vino, vosotros que penetráis en este bienaventurado templo de la Virgen". Y bajo las patas del los leones "Arrepiéntete para que puedas invocar a Cristo". En el muro Sur existe todavía otra portada, en arco de medio punto y tímpano con crismón y rosetas entre sus radios.

En la capilla del lado Norte se halla el antiguo retablo mayor del templo, obra de estilo gótico fechada en 1490. Presenta un banco y tres calles de diferente altura, con pinturas sobre tabla con escenas de la vida de la Virgen, culminado todo por el Calvario. El retablo se halla protegido por un guardapolvo. En la hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen con el Niño en alabastro policromado, también de finales del siglo XV. En la capilla del lado Sur se conservan dos retablos, uno de ellos con mazonería de piedra policromada y un lienzo de San Jerónimo, fechado en 1618, presidiéndolo. El otro, dedicado a los santos Voto y Félix, es obra del siglo XVIII.

Ermita de San Caprasio Templo del s. XI edificado en tiempos del rey Sancho III el Mayor en el más puro estilo lombardo. Edificado con sillarejo posee lesenas y arquillos ciegos. Son destacables sus dos perfectas bóvedas de arista de su única nave.

SANTA ENGRACIA DE JACA
Ermita de San Babil En la Jacetania. Bello ejemplar del románico rural en la Canal de Berdún. Obra del inicio del s. XIII, que conserva el ábside románico original y la sencilla puerta de entrada en el lado sur.

SANTA EULALIA LA MAYOR
Ermita de Santa María de Sescún siglo XII

Restos del castillo De este castillo, nos dice la crónica pinatense que fue reconquistada Santa Olalla por Sancho Ramírez en el año 1092, siendo entregado en señorío a Forti Ortiz. Posteriormente sería donado por Jaime I a Montearagón. Los restos de su torre del homenaje se alzan majestuosos y vigilantes sobre el abismo al ceder las cornisas pétreas donde se asentaban por causas de la erosión.

SANTA MARIA DE BUIL
Iglesia de San Martín siglo XI. En un recóndito altiplano de Santa María de Buil se encuentra la iglesia de San Martín, Monumento Nacional desde 1977, uno de los ejemplares más significativos e insólitos de la arquitectura románica y uno de los más antiguos de Aragón. La citada iglesia responde a una edificación de mediados del XI con planta basilical de tres naves, con sus correspondientes ábsides, así como una pequeña torre a los pies de la nave central. A finales del mismo siglo XI se reemplazaron los primeros ábsides por los actuales, ornamentados por arquillos ciegos sobre pilastrillas y un zócalo elevado.

En el XVIII sufrió una importante transformación de su interior al suprimir los tres tramos anteriores de las naves, unificando el espacio mediante dos arcos. Conserva también el altar mayor primitivo, construido en grandes sillares con las esquinas molduradas en forma circular y una profusa decoración vegetal en la parte inferior y exterior del ábside.

SARDÁS
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar www
SARIÑENA
Iglesia del Salvador con importante fachada
Museo Etnológico
Cartuja de las Fuentes siglo XVI
SARSA DE SURTA
Iglesia de Sarsa La iglesia de Sarsa de Surta cuenta con una nave de la que ha desaparecido su ábside. A sus pies se alza una estilizada torre de planta cuadrada ornamentada con un ventanal geminado, datable a finales del siglo XI o principios del siglo XII.

SATUÉ
Iglesia mozárabe de San Andrés siglo XI www
SENA
Casa consistorial (renacentista siglo XVI)
Ex-Colegio de Carmelitas (barroco siglo XVI)
SERCUÉ
Iglesia de San Martín, románica del siglo XIII, consta de una sola nave con bóveda de medio cañón y ábside semicircular
SERRADUY
SESA
Aquí se casó en 1364 Leonor hija del rey Pedro IV con Enrique futuro rey de Castilla
Iglesia de San Juan Bautista románica siglo XIII. Su portada presenta arcos de medio punto y capiteles decorados.

Santuario de la Jarea del siglo XVI con ábside poligonal y talla gótica de la Virgen de la Jarea. Adosado a él se encuentra el Seminario, edificio de claustro gótico, que fue uno de los más famosos de Aragón, donde celebraban sus retiros los sacerdotes diocesanos.

SIESO
Iglesia de San Martín presenta una torre de dos cuerpos bien diferenciados: románico el inferior y mudéjar el segundo.
SIÉTAMO
Su nombre deriva del "Septimun Miliarium" romano, séptimo punto calzada Osca-Tarraco
Restos del castillo-palacio del Conde de Aranda (ministro de Carlos III)
Fuente del lavadero, de seis caños
SIGüES
Iglesia parroquial de San Esteban. En la Jacetania. De orígenes románicos, época de la que se conserva el ábside, en el s. XVI se levantaron las bóvedas de crucería estrelladas y se abrieron las capillas del crucero. Destacan una bellísima talla en alabastro de la Virgen del Rosario del s. XVI y otra de la Virgen de las Oliveras.

SIRESA fotos
Monasterio de San Pedro www
SOMPORT
El Summo Port
Pirineos = Pyr-Eneos (Montes encendidos)

Ruinas del Hospital de Santa Cristina El hospital de Santa Cristina de Somport fue una hospedería situada en el alto del puerto de Somport, cerca de Candanchú, en los Pirineos, en España.

Establecido en el siglo XII, ya existen noticias suyas en el Codex Calixtinus, diciendo que era Unum Tribus Mundi, es decir, uno de los tres hospitales más importantes del mundo, junto con los de Jerusalén y el Gran San Bernardo. No se conoce la fecha exacta de su fundación: aunque aparece mencionado en un documento de Sancho Ramírez escrito en 1078 y citado por el historiador Ricardo del Arco, el documento parece ser falso, por lo que la mención más antigua está en un diploma de Pedro I de Aragón del año 1100.

La importancia del hospital en la época viene de que muchos peregrinos cruzaban el Sommus Portus para llegar a Santiago de Compostela, tomando la rama del camino de Santiago vía Toulouse y el valle de Aspe, en vez de la que entra en la Península por Mauleón-Licharre y Roncesvalles. Uno de los puntos más difíciles del camino era el paso de los Pirineos, por la dureza de los montes y las malas condiciones climatológicas.

Cuando los peregrinos habían subido el puerto, a menudo cansados, hambrientos y enfermos, el hospital era un buen lugar para descansar. Según cuenta el Codex Calixtinus y el Liber Sancti Iacobi, libro en el que se recogen las cuatro rutas oficiales del Camino que cruzaban Francia, a los peregrinos se les daba hospedaje gratuitamente tres días, dándoles de comer y cenar. Si estaban enfermos se les cuidaba hasta que se recuperasen. Si moría un peregrino, se le enterraba en la pequeña fosa junto a la capilla.

Su decadencia empezó en 1374 y continuó durante el siglo XVI, debido a las guerras entre católicos y hugonotes, abandonando los monjes el hospital y estableciéndose en su iglesia-palacio de Jaca.

Se cuenta que dos caballeros anónimos decidieron hacer un pequeño refugio en Somport para hospedar a los peregrinos que a menudo morían en este punto del Camino de Santiago por hambre, la nieve y las bestias de los montes.

Cuando estaban discutiendo sobre el mejor lugar para levantar el refugio, apareció una paloma blanca que llevaba en su pico una cruz de oro que dejó en el sitio en el que Dios había señalado que debía hacerse la iglesia. Así, la noticia se extendió por toda la tierra y se hicieron tantas donaciones que los caballeros no hicieron un pequeño refugio como habían pensado, sino un gran hospital.

Desde ese momento, el emblema del hospital fue una paloma blanca con una cruz dorada en el pico.

Gracias a las excavaciones arqueológicas y a las crónicas que dan noticia sobre la distribución de los edificios, se ha podido conocer el aspecto que tuvo el hospital en su época de esplendor.

En el centro del conjunto había una pequeña iglesia románica de los siglos XII o XIII, con un ábside semicircular orientado al este. Junto a la iglesia se alzaba la taberna del siglo XVIII, donde comían los peregrinos. Al otro lado de la iglesia se encontraba la necrópolis, donde aun se pueden ver las sepulturas de piedra. El monasterio también estaba situado junto a la iglesia, del lado más cercano a Francia, lugar en el que antes del siglo XVIII se encontraba la taberna.

Según el historiador fray Francisco Lalana, más abajo se encontraban el palacio del prior y la ermita de Santa Bárbara.

SOPEIRA
Monasterio de Santa María de Alaón *** www
SUSÍN
Iglesia de Santa Eulalia www
TAMARITE DE LITERA
Iglesia de Santa María La Mayor siglo XIII
TELLA
En la comarca del Sobrarbe
Refran: Tella, Dios nos libre de ella
Iglesia de San Martín siglo XVI
Museo de las Brujas
Museo del Oso de las Cavernas
Dolmen de Tella
Ermita de los santos Juan y Pablo www

Ermita de Nuestra Señora de Fajanillas siglo XVI Situada al oeste del pueblo, próxima a la de los santos Juan y Pablo, con orientación litúrgica al este. De planta prácticamente cuadrada con ábside semicircular y pórtico en el muro oeste. La nave está cubierta con medio cañón y el ábside con bóveda de horno.

Ermita de la Virgen de la Peña siglo XIII Frente a la ermita de Fajanillas, sobre una pequeña elevación, se sitúa la ermita de la Virgen de la Peña. Aunque actualmente está muy modificada, su estructura es del siglo XVI, aunque se cree que pudo ser románica en su origen.

TOLEDO DE LANATA
Iglesia de San Juan *** En San Juan de Toledo, su iglesia declarada Bien de Interés Cultural, es un magnifico edificio de estilo románico lombardo que incluye en su interior un colorista repertorio de pintura mural fechada en 1599.

Esta iglesia es una de las más antiguas posesiones del Monasterio de San Victorián. Es una construcción lombarda inconclusa de la primera mitad del siglo XI, que conserva la curiosa disposición de su cabecera en forma de trébol, como las más tardías del XII, de Monflorite y Majones. La nave rectangular se cubre con bóveda apuntada apoyándose sobre arcos fajones, también apuntados. Los ábsides fueron cubiertos con cuartos de esfera.

Lo más destacable es el interior, pues su altar mayor, así como bóvedas, arcos y paredes están profusamente decorados con pinturas murales de temas apocalípticos de finales del siglo XVI. La cúpula situada en la capilla que se encuentra frente a la actual puerta de entrada, está adornada con motivos que simulan estilo mudéjar. Es gallonada y está policromada. La rareza de muchos de los elementos de esta iglesia hace suponer construcciones y reconstrucciones variadas, incluso anteriores al periodo que nos ocupa.

TORLA 3.353 m.altitud
Población de acceso al Parque Nacional de Ordesa
TORMILLO
Iglesia parroquial e Iglesia vieja siglo XIII
TORRALBA DE ARAGON
Iglesia de San Pedro. Gótico tardío y reformas renacentistas siglo XVI. La torre tiene decoración de tradición mudéjar.
TORRECIUDAD
Santuario de Torreciudad (del Opus Dei). Finalizado en 1975, entre sus joyas artísticas cabe destacar la imagen de la Virgen de Torreciudad, realizada en madera de álamo y románica del siglo XI, un retablo en alabastro policromado y el Santo Cristo en bronce dorado.

TRAMACASTILLA
Iglesia parroquial
En el Valle de Tena
TRISTE
Iglesia parroquial de Santa María siglo XII, presenta una torre campanario muy esbelta junto al ábside de corte lombardo.
TRONCEDO
Castillo De su recinto amurallado sólo queda el arranque de un torreón y la torre mayor. Esta es de base pentagonal al exterior y rectangular al interior. En estado completamente ruinoso, podría ser fechado en el siglo XI.

Ermita de San Miguel En la ladera meridional se encuentra la ermita de San Miguel, hoy dedicada al culto de San Victorián, pudiéndose datar en la primera mitad del XI. Edificio de planta rectangular y ábside semicircular orientado al este; está construido en sillarejo, careciendo de toda ornamentación.

Iglesia parroquial La parroquia de Troncedo conserva algunos restos de su primitiva factura románica, como el ábside semicilíndrico y los dos canetes por debajo del tejaroz. En 1062 se donó el castillo, la villa y la iglesia de Troncedo al Obispado de Roda (ya desaparecido), en tiempos de Ramiro II el monje.

URDUÉS
Iglesia parroquial de San Martín de Tours La parte más primitiva es el ábside, posiblemente, del s. XII, remodelada en el s. XVII. La nave cubre con techumbre de madera a dos aguas y el ábside con bóveda de horno. En el exterior destacan: la Torre campanario y el atrio con la portada clasicista.

VADIELLO
Ermita de San Cosme y San Damian
Palacio de los condes de Guara
VALCARCA
Iglesia parroquial siglo XII
VIACAMP Y LITERA
Ermita de Nuestra Señora del Congost *** románica (en lugar de difícil acceso)
Ruta de senderismo "Pasarelas de Montfalcó" ***
VILLANÚA
Historia Los primeros restos de población permanente en esta zona del Pirineo se remontan al Eneolítico (3000 a. C.) pues hay varios dólmenes que rodean la villa y se han encontrado en la Cueva de Las Güixas restos de cerámica e incluso monedas romanas que hablan de su utilización permanente como vivienda y refugio hasta el siglo IV d. C.

Villanúa aparece nombrado por primera vez en el Cartulario de Santa Cruz de la Serós de 26 de marzo de 992, si bien se cree que esta referencia puede ser una falsificación, muy común en esas épocas. En ese momento ya existe el núcleo, creado por el Rey y repoblado con habitantes bearneses (sur de Francia) en los siglos IX–X, alguno de los apellidos de los habitantes autóctonos de Villanúa nos recuerdan ese origen francés como Viñao (Vignau), la creación de esta Villa, de hombres libres, con tierras y Derechos reconocidos por el Rey (que llegará a nombrar a 11 infanzones entre ellos) es para él un contrapoder a la nobleza del Señorío de Aruej (siglo VII) que controlaba el valle y se halla frente a Villanúa. En 1097 esta villa real fue donada al monasterio de Santa Cruz de la Serós. Pasando después por las manos de otros señoríos laicos (los Cornel y los Luna, hacia 1276–1294) sin abandonar su pertenencia al realengo, que todavía se documenta en 1294, 1412–1416 y 1785.

Iglesia de San Esteban Del siglo XII, aunque muy modificada durante siglos posteriores y que acoge en su interior una magnífica talla románica de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XI, la ermita que contenía dicha imagen se hallaba en el cementerio viejo, en el Camino de la Fuente y su desaparición se produjo en los años 20 del siglo XX.

De origen románico, está muy afectada por remodelaciones de los siglos XVII-XVIII. El elemento patrimonial más interesante es la talla románica de la Virgen, de finales del s. XI, y considerada como la muestra más antigua de Virgen románica de Aragón.

Puente medieval El Puente Viejo, del siglo XII, mandado construir por el rey Pedro I de Aragón en 1100, fue el único acceso a la localidad hasta la construcción del puente nuevo en los 90, por lo cual también se halla muy modificado y además goza de un entorno privilegiado de gran belleza atravesado de norte a sur por el río Aragón y el Camino de Santiago.

Ruinas del Pueblo abandonado del Señorío de Aruej que cuenta con una pequeña Iglesia románica dedicada a San Vicente del siglo XI, un Torreón del siglo XIV cuyos basamentos son del siglo VI y varias casas solariegas del siglo XVIII.

VILLANUEVA DE SIGENA fotos
Casa natal de Miguel Servet (Sede del Instituto de Estudios Sijenenses)
Real Monasterio de Santa María de Sigena www

Iglesia de Santo Domingo y el Salvador De estilo gótico tardío, fue construida en sillar y sillarejo y consta de nave única, cubierta con bóvedas estrelladas. A la entrada, en el pequeño jardín que adorna su exterior, se alza la escultura de Miguel Servet, erigida por sus paisanos en señal de desagravio, en el mismo punto donde fue quemado en efigie por orden de la inquisición aragonesa por sus ideas antitrinarias.

VIÓ
Iglesia de San Vicente A la entrada del valle por el sur y a las afueras del pueblo, en una colina de hermosas vistas. La pequeña construcción data del siglo XII, presenta una sola nave, de medio cañón ligeramente apuntado y un ábside semicircular articulado al exterior al modo lombardo con arquillos sobre ménsulas y friso de dientes de sierra. En el siglo XVI le añaden varios espacios. El interior del ábside estaba ornamentado por una completa decoración mural que representa a Cristo en Majestad con los tetramorfos, la Epifanía y una escena del martirio de San Vicente. Permanecieron ocultas hasta el siglo XIX y en 1976 fueron arrancadas y trasladadas al Museo Diocesano de Barbastro.

YESTE
Iglesia parroquial semejante a las de la ruta del Serrablo y que cuenta con un muy sugestivo tímpano. Es una joya del arte románico.