Cementerio del Cabanyal
Camino del Cabanyal nº 18

Hasta mediados del siglo XIX los habitantes de Pueblo Nuevo del Mar eran enterrados en cementerios parroquiales, situados normalmente en las cercanías de las iglesias. En el caso del Cabanyal así era, el antiguo cementerio parroquial se encontraba junto a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en el Canyamelar. En 1843 tiene lugar la construcción de un nuevo cementerio, situado fuera del núcleo habitado, y en zona de huertas. En 1868 Juan Bautista Aliaga, vicario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles del Cabanyal, procede a la bendición del cementerio.


El cementerio municipal (declarado Bien de Relevancia Local) está rodeado por un amplio cercado realizado en ladrillo y mampostería. Tiene dos accesos principales situados uno junto al otro, el habitual de entrada está realizado modernamente en ladrillo cara vista. El segundo y más antiguo se configura con un arco de medio punto, donde se lee CEMENTERIO MUNICIPAL. En la parte superior una línea de arcos ciegos le da un cierto aire mudéjar.

El cementerio dispone de los servicios habituales que debe prestar una instalación de este tipo, cuenta con una pequeña capilla para el culto católico. Pocos secretos guarda el cementerio del Cabanyal, si no es por la calidad de los personajes que en él han sido enterrados. Los más conocidos pero no los únicos:

Jean Félix Robillard Closier
† 30-09-1888
Félix Robillard era un ciudadano de origen francés, afincado en Valencia. Logró amasar una pequeña fortuna con la comercialización de perfumes y artículos de aseo. Para su negocio realizó amplias plantaciones de una planta de la familia de los geranios: la malva rosa, que daría nombre al barrio valenciano de la Malvarrosa. Fue enterrado en el cementerio del Cabanyal, en la actualidad cuenta con un monumento funerario en su honor.
Vicenter Lluch Lliso
† 18-01-1890
Nacido en Bonrepós (Valencia), era conocido como Doctor Lluch. Tiene dedicada una calle en el Cabanyal y un polideportivo a su nombre. Se le recuerda por su dedicación y lucha contra la epidemia de peste de 1885. En el cementerio del Cabanyal, se levanta un busto sobre una columna en su memoria.
Luis Navarro Oliver
† 17-08-1911
Primer cura párroco de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del Canyamelar después de su segregación de Santo Tomás en Valencia. Luis Navarro fue un sacerdote que se implicó de manera directa en el bienestar de su feligresía, fomentando todas aquellas actividades y asociaciones tanto religiosas como laicas que fueran en beneficio de la población. Tiene una calle dedicada en el Canyamelar.
Desamparados Guillén Minguet
(Amparo Guillén)
† 07-06-1915
Nacida en Castellón, actriz de teatro, cine y empresaria teatral. Junto con su esposo Jaime Rivelles, fueron los iniciadores de una saga de actores y actrices de renombrada fama. Tiene dedicada una calle en el Cabanyal. Compartiendo nicho en el cementerio están: su marido Jaime Rivelles Magalló († 05-06-1918), su hijo Rafael Rivelles Guillén († 03-12-1971) y su nieta María Amparo Rivelles Ladrón de Guevara († 07-11-2013).
Eugenia Viñes Cases
† 09-12-1923
Fundadora del Asilo de Nuestra Señora del Carmen que todavía perdura, aunque como centro hospitalario. Tiene dedicada una calle en el Cabanyal/Canyamelar.
Mariano Benlliure Gil
† 09-11-1947
De profesión escultor. Mariano Benllliure Gil fue hermano del pintor José Benlliure Gil y tío del también pintor José Benlliure Ortiz. Aunque fallecido en Madrid, está enterrado en el Cabanyal junto a sus padres. El monumento funerario que se levanta es obra suya.
Vicente Gallart Cano
† 05-12-1967
Desde 1943 cura párroco de la iglesia del Nuestra Señora del Rosario. Tiene dedicada una calle en el Cabanyal
Amparo Barrón Cambra
† 27-11-2013
Integrante de una cofradía de la Semana Santa Marinera, fue asesinada en un acto de violencia de género. Se le ha dedicado una escultura junto al mercado del Cabanyal.
Francisco Oliver Tenedor
† 21-07-2021
De nombre artístico: Rampova. Travestí y activista del movimiento LGTBIQ.
Memorial fallecidos en la guerra del Rif
Guerra de África
La guerra del Rif fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1911 y 1927 entre tropas españolas y rebeldes norteafricanos de la región montañosa del Rif, en el actual Marruecos. Fue un conflicto con un alto número de bajas españolas, muchos heridos regresaban a la península y hacían su entrada por Valencia, siendo hospitalizados entre otros lugares en la Lonja de Pescadores del Cabanyal, lugar donde finalmente algunos morían por las heridas. En recuerdo de todas estas victimas españolas se levantó en el cementerio del Cabanyal un monumento en su memoria, con el nombre de cuatro de los fallecidos.