TERUEL

ALBARRACÍN fotos

"Visite una de las ciudades más bonitas de España, visite Albarracín" (Azorín)

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Castillo-Alcazaba (Torre del Andador, Torre de doña Blanca, Torre de la Muela (ruinas)
Casa de la Julianeta
Casa de la calle del Chorro (la mas inclinada de Albarracín )
Palacio Casa de la Comunidad
Palacio de los Dolz de Espejo
Palacio de Navarro de Arzuriaga
Portal de Molina, llamado así por encontrarse en el camino a Molina de Aragón
Portal del Agua
Ayuntamiento
Casa de la Enseñanza
Casa de la Brigadiera
Antiguo hospital, hoy Museo Municipal
Colegio de Escolapios
Arte rupestre: Cocinilla del Obispo, Prado del Navazo, Olivanas, Camino del Arrastradero ...
Ermita del Carmen
Ermita de San Juan. Del siglo XVI. Probable lugar de la antigua sinagoga judía
Nevera
Molino del Rey, recibe su nombre por haber sido propiedad del rey Pedro III de Aragón en 1284.
Fuente del chorro
Fuente de la Peña
Catedral del Salvador www

Historia La ciudad de Albarracín es considerada actualmente como uno de los conjuntos histórico artísticos más complejos e interesantes de España. Debido a ello fue declarada Monumento Nacional el 22 de Junio de 1961 y, en la actualidad, está propuesta por la UNESCO para declararla Monumento de Interés Mundial.

Será durante el Epipaleolítico cuando los primeros pobladores de estas tierras se establezcan en los alrededores de Albarracín, dejándonos numerosas manifestaciones de arte rupestre postpaleolítico como: Cocinilla del Obispo, Prado del Navazo, Olivanas, Camino del Arrastradero ..... En ella podemos observar escenas de caza, toros blancos, ciervos, équidos y estilizados arqueros en rojo y negro.

Poblados de la Edad del Bronce y del Hierro, así como abundantes celtibéricos, nos demuestran la continuidad de la ocupación humana de la ciudad. De época romana destacaremos el acueducto excavado en roca que abasteció, hasta la Edad Media, de agua a la vecina localidad de Cella, así como las lápidas y relieves que hallamos al pie de la torre de la Catedral.

Del Albarracín visigodo sólo nos respetan vagas referencias literarias, que nos dan a conocer su nombre: Santa María de Levante. Tras el 711 y la invasión musulmana de la Península, Albarracín pasa a ser muy pronto un núcleo militar de primera magnitud. De esta primera época islámica (siglo X) datan el Torreón del Andador, la Alcazaba y la Torre del Agua. A raíz de la fitna, producida entre el 1009 y el 1013, Albarracín se convierte en capital del Taifato independiente de los Ibn Razín, siendo su primer rey Abu Mohamed Hudail. Al fundador de la dinastía le seguirá Abu Meruan Abdelmélic, del que conservamos un esenciero de plata considerado como una de las mejores joyas de orfebrería del arte hispano musulmán. De la familia Ibn Razín, la población tomará su nombre actual.

Por concesión y no por conquista, Albarracín pasa a manos de la familia cristiana de los Azagra, que harán de esta ciudad su señorío independiente de Castilla y Aragón desde 1170 hasta 1285, cuando es conquistada por Pedro III de Aragón. Los Azagra serán quienes otorguen a esta ciudad sus fueros, surgiendo de ellos la Comunidad de Albarracín que todavía persiste. Jaime II de Aragón le concedería el titulo de ciudad.

Recomendamos al viajero el paseo detenido por las calles de la ciudad, en el que podrá observar su peculiar arquitectura popular, formada por casas modestas, construidas con entramados de madera y tabicones de yeso rojizo, que dan el color característico al conjunto.

Asimismo, le resultará curioso al viajero la aproximación de los tejados en un intento de ganar espacio habitable, a la vez que crea un ambiente de penumbra sorprendente. De esta arquitectura popular destacaremos tres casas típicas por su conservación, colorido e inclinación: Casa de la Julianeta, Casa del Chorro y Casa de la calle Azagra.

Pequeños palacetes se intercalan entre pobres edificaciones, mereciendo especial atención el Episcopal, el de los Monterde y Antillón, de los Dolz de Espejo, Navarro de Arzuriaga y la Casa de la Comunidad.

Recomendamos también la visita a la Catedral, donde podemos observar el retablo de San Pedro del siglo XVI y el retablo Mayor (siglo XVI). Pequeño, pero de interesante contenido es el Museo Catedralicio donde se halla el famoso Pez de roca, una colección importante de tapices, retablos y demás piezas de orfebrería religiosa.

Plaza Mayor Construida sobre el foso de la antigua muralla, ya se nombra en documentos de los siglos XIV y XV. Pero la estructura actual es de la mitad del siglo XVI. Sus edificios más característicos son: la Casa Consistorial o Ayuntamiento y la del balcón esquinero, reproducido en el "Pueblo español" de Barcelona. Debajo de la Casa Consistorial se encontraban las Cárceles reales, con entrada por los actuales jardines.

Palacio de los Monterde y Antillón Del siglo XVII, primera morada de los Padres Escolapios en Albarracín. Hoy es, sin duda, la mejor casa de toda la ciudad.

Palacio Episcopal caserón de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Destaca su portada barroca de piedra. Actualmente alberga el Museo Diocesano y es la sede de la Fundación Santa María.

Iglesia de Santa María es la más antigua de Albarracín. Dio nombre a la ciudad y su origen es probablemente visigótico. Sirvió de primera catedral hasta el año 1200. El actual templo es consecuencia de las reformas efectuadas por el maestro de obras francés Quinto Pierres Vedel, autor también de los Arcos de Teruel, fallecido en Albarracín y enterrado en esta iglesia en el año 1597.

Iglesia de Santiago Su construcción actual data del siglo XVII, si bien la torre se levantó en 1726. El nombre de esta parroquia se cita ya en 1247 y la advocación de Santiago se eligió probablemente por la especial amistad de los Azagras con la orden militar de Santiago. El retablo renacentista, en tablas, tras el púlpito, es el más antiguo e interesante. Las siete tallas representan a los siete varones apostólicos.

ALBENTOSA

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles Durante la reconquista, Alfonso II cedió la iglesia al castro de Albentosa a la Orden del Temple (1182-87). La iglesia fue el lugar de reunión habitual del Consejo General de Albentosa, órgano de gobierno local. El templo actual, construido en mampostería y sillería, sucedió a una primitiva “Iglesia vieja” cuyas maderas, tejas y otros restos fueron vendidos en 1721 para beneficio de la parroquia. Es un edificio gótico renacentista, nave única de cabecera poligonal, capillas laterales y coro alto a los pies, todo cubierto con bóvedas de crucería. Su portada renacentista se distingue de otras de factura barroca más comunes en la comarca. Un retablo gótico de la Virgen de los Ángeles, rica obra atribuida a Pere Nicolau (s. XV) fue desmontado en 1936 y desapareció. Modernas imágenes sustituyen a otras también perdidas.

Ayuntamiento Se trata de un edificio en esquina de planta rectangular y mampostería encalada. La fachada principal muestra una composición simétrica con arco central de sillería ligeramente apuntado junto al cual se localizan en planta baja dos ventanas, mientras que en la superior podemos distinguir dos arcos con balcón. Todo el conjunto se encuentra rematado con un reloj de coronación entre columnas toscazas y arco con leyenda, complementando una campana y una veleta. La cornisa es quebrada con molduras y alero de doble teja y ladrillo.

Castillo El castillo de Albentosa se sitúa en lo alto de un cerro, entre el río Albentosa y el casco urbano. Actualmente son visibles los restos de un castillo de planta cuadrada con cubos redondos en los extremos, así como espectaculares muros de mampostería muy deteriorados. El conjunto del castillo en su forma original es, según parece, obra del siglo XII con una posición estratégica y de control del camino de Teruel a Valencia. Por otra parte, se tiene constancia de asentamientos anteriores en este mismo emplazamiento, con presencia de materiales del Ibérico Pleno, que han supuesto la catalogación de todo el recinto como yacimiento arqueológico. Actualmente es utilizado como cementerio, con un acceso como Vía Crucis que contempla un camino de peironas como estaciones religiosas de construcción moderna. Excelentes panorámicas sobre Albentosa, viaductos y huerta, desde los mirados que hay en los alrededores del castillo, el camino de acceso y desde el mismo castillo.

Ermita de Fuen del Cepo Se trata de una sencilla construcción de una sola nave rectangular de pequeñas dimensiones y de cuatro tramos. Todo el conjunto presenta cubierta de bóveda de cañón con lunetos y arcos tajones sobre pilastras. Es de obra de mampostería encalada, con puerta de arco de medio punto y óculo centrado y espadañas de ladrillo de un ojo a los pies. Muestra el edifico cubierto a dos aguas con triple cornisa de teja.

Ermita de la Cueva Santa en los Mases de Albentosa Se trata de una edificación muy sencilla de planta rectangular de una sola nave de tres tramos, con arcos tajones de medio punto e imposta de moldura clásica. El edificio presenta una cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos a dos aguas con cornisa de ladrillo alternando a tizón y en esquina. La obra es de mampostería escalada y sillería en esquinas. A los pies muestra una puerta adintelada de ladrillo, y sobre ella, ventana rectangular y espadaña de un ojo de fábrica de ladrillo.

ALCALÁ DE LA SELVA

Castillo En 1079 fray Gerardo de Corbie fundó la abadía de la Sauve-Májeure en las cercanías de Burdeos. Aunque pretendía que fuera un lugar de retiro, pronto alcanzó una gran pujanza debido a su proximidad al Camino de Santiago. Sancho Ramírez, rey de Aragón y Navarra, realizó importantes donaciones a esta abadía ampliadas por Alfonso I el Batallador.

En 1174 Alfonso II de Aragón les entregó el castillo de Alcalá para su repoblación y "destruccionem sarracenorum", transformando a los pacíficos frailes benedictinos de la Selva Mayor en aguerridos monjes guerreros. Se encuentra sobre restos de un poblado ibero-romano y de una gran fortaleza islámica. Esta última fue reaprovechada por los freires hasta la construcción de un nuevo castillo, en la primera mitad del siglo XIII. Fue arrasado durante la Guerra de los Dos Pedros y reconstruido, con una nueva traza, por los Fernández de Heredia, titulares del señorío desde 1375. Casi cinco siglos después fue refortificado por los carlistas (1835) y tomado al asalto por los liberales (1840).

Texto: Asociación para la recuperación de los castillos turolenses

ALCAÑIZ fotos

Gentilicio: alcañizanos
Castillo de los Calatravos www
Embalse La Estanca
Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de Pueyos
Fuente de los 72 caños de la glorieta Telmo Lacasa
Pinturas rupestres de Val del Charco del Agua Amarga a 14 km. Declarados Patrimonio de la Humanidad
Bodega, nevera medieval y pasadizos subterráneos, visitables desde la oficina de Turismo situada en La Lonja.
Iglesia de San Francisco barroca siglo XVIII
Iglesia de Santa Lucia del antiguo Convento de Santo Domingo siglos XVI-XVII
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de los Escolapios neoclásica siglo XVIII con torre barroca-mudéjar
Ermita Virgen de los Pueyos siglo XVII
Casas solariegas
Palacio de Justicia, antiguo Convento del Carmen del siglo XVIII
Casco antiguo (Plaza de los Almudines)
Molino harinero
Molino aceitero

Ayuntamiento Este edificio es un magnífico ejemplo de arquitectura renacentista aragonesa que forma un bello conjunto con la inmediata lonja gótica. Es reflejo de una época de esplendor económico y, fundamentalmente, de un cambio socio-político.

Ejerció una fuerte influencia en las otras casas consistoriales que se construyeron posteriormente en el Bajo Aragón y que definieron el denominado 'foco bajoaragonés’. La monumentalidad de estas casas consistoriales se relaciona con el deseo de los respectivos Concejos de convertirlas en símbolo del poder municipal frente al poder señorial, que en esta zona estaba en manos fundamentalmente de la Orden de Calatrava.

Su fachada principal es una bella obra clasicista. Toda ella está realizada en piedra sillar y denota un elevado grado de equilibrio, con una distribución clara y racional: tres cuerpos y tres calles. Presenta vanos adintelados y sucesión de órdenes de columnas en sus respectivos pisos. En la zona superior se desarrolla la característica galería aragonesa, en este caso definida por amplios arcos de medio punto apoyados sobre esbeltas columnas.

La fachada lateral está realizada mayoritariamente en ladrillo (salvo su parte inferior) y se decora con bandas en esquinilla de tradición mudéjar. Un doble alero de madera corona las dos fachadas y da unidad al conjunto.

El patio ocupa gran parte de su planta baja. Tiene columnas de fuste liso y capitel decorado con flores. En su salón de sesiones se conservan dos interesantes fragmentos de pintura gótica mural procedentes del castillo alcañizano: la Rueda de la Fortuna y el Trovador.

En el siglo XVIII se realizó una profunda reforma en este edificio y en 1771 se le añadió el gran escudo barroco que hoy preside su fachada principal. En los años 80 del siglo XX se amplió y se reformó de nuevo su interior.

Este edificio y la lonja anexa, mediante decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931, se declararon monumentos histórico-artísticos, actualmente denominados Bien de Interés Cultural, en categoría de Monumento.

En el podemos encontrar un mural traspasado a lienzo representando una Psicostasis procedente de un palacio situado en la calle Mayor, donde se supone estuvieron las Casas Comunales de Alcañiz en la Edad Media.

La Lonja Esta magnífica obra de arquitectura civil gótica está situada en la plaza de España, junto al Ayuntamiento. Considerada, tradicionalmente, como un trasunto de las loggias quatrocentistas, es evidente su semejanza con el modelo que se desarrolla en la arquitectura gótica civil levantina.

Está definida por tres grandes arcos apuntados, dos de los cuales tienen su intradós decorado con arquillos lobulados y su trasdós con motivos vegetales (cárdinas). Los tres arcos están recorridos por finas molduras que se continúan por las columnitas adosadas a los grandes pilares.

En cuanto a su datación, en este momento no se tiene constancia documental de su construcción, pero por sus características arquitectónicas se le considera obra del siglo XV. En este sentido es importante incluir el dato aportado por Miguel A. Laguéns (1995) relativo a la adquisición de unas casas para ampliar y realzar los edificios del concejo el 6 de junio de 1379, lo que puede indicar que la lonja pudo empezar a construirse en esta fecha.

Lo que es indudable es que este edificio ha sufrido importantes ampliaciones y modificaciones. La de mayor envergadura fue, sin duda, el añadido de la galería superior, para el que se utiliza un esquema similar al de la galería del edificio consistorial, aunque en este caso se hicieron coincidir tres arcos de esta galería sobre cada uno de los arcos góticos, con lo que se crea un ritmo discontinuo. No existe un acuerdo a la hora de datar esta galería; pues, tradicionalmente se le consideraba coetánea a la fábrica de la Casa Consistorial, y actualmente se tiende a pensar que sería una obra posterior al siglo XVI, aunque siguiese la idea de la galería del Ayuntamiento. Lo que sí se puede afirmar es que su gran alero es ya del siglo XVIII. Está decorado con grandes lunetos que acogen a óculos o vanos circulares (uno por cada arco de la galería). También es un añadido dieciochesco el relieve en estuco de la Santísima Trinidad -obra de Guitart- alojado en el arco del extremo derecho de esta galería. El reloj de sol situado bajo este relieve se pintó en 1844 y una inscripción bajo él alude a la Guerra de la Independencia.

En cuanto a la función de este edificio, como en el resto de la Corona de Aragón, la lonja se configuraba como un espacio público, destinado fundamentalmente a funciones comerciales o mercantiles, constituyendo una feria o mercado permanente; si bien, pudo también usarse para otras actividades de la vida municipal. Madoz (1845-1850) señala que en su interior había una sala para audiencia y administrar justicia, llamada comúnmente la Corte. Eduardo Jesús Taboada (1898) puntualiza que precisamente esta sala de la Corte fue la que resultó más dañada a causa de la explosión del polvorín de 1840, lo que motivó la pérdida de todos los adornos de orden gótico que tenía. Más tarde esta zona tuvo diversas funciones: cárcel del partido judicial, cuartel de la Policía Municipal, vivienda, almacén, etc. Actualmente da acceso a una serie de dependencias de carácter público.

Mediante decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931 (publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) se declaró el binomio "Ayuntamiento y Lonja" de Alcañiz monumento histórico-artístico, actualmente denominado Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento.

Ex-Colegiata de Santa María La Mayor La gran iglesia de Santa María la Mayor se eleva en un punto próximo al conjunto de la lonja gótica y de la casa consistorial. Este templo fue colegiata desde 1407 -por bula del papa Benedicto XIII- hasta 1851, fecha en la que por no ser Alcañiz capital de provincia, se le desposeyó del título que ostentaba.

Del conjunto sobresale la monumental torre gótica –principal testimonio del antiguo templo medieval- y la gran edificación barroca que muestra una fachada de dimensiones catedralicias.

La planta de esta iglesia sigue el esquema básico del Pilar: planta rectangular de tres naves de igual altura, crucero alineado, capillas laterales y cuatro torres en sus ángulos. La basílica zaragozana se convirtió en el paradigma o modelo para toda la arquitectura religiosa barroca de Aragón entre 1675 y 1765; y la iglesia colegial de Alcañiz sirvió como hilo conductor o transmisor de la misma idea en toda la zona del Bajo Aragón, con lo que se convirtió en el centro del barroco bajoaragonés. El proyecto 'pilarista’ que tanta influencia tuvo fue el que Felipe Sánchez realizó entre 1674 y 1678, caracterizado por la típica planta de salón o hallenkirchen-usada ya con gran éxito en el siglo anterior en Aragón- y el doble pilar o soporte 'pilarista’ basado en la idea de superponer a un pilar cruciforme el fragmento de un gran entablamento y sobre él un pilar menor, soporte que Diego de Siloé ya usó en 1527 en la catedral de Granada y que permite elevar considerablemente la altura.

Al acceder al interior lo primero que llama la atención es la sensación de amplitud y unidad espacial creada por la idea de iglesia-salón y por los elevados soportes. La nave central y los brazos de la nave crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos; las naves laterales, con bóveda de arista; el crucero, con una gran cúpula; y las capillas laterales, con cúpulas de planta circular y elíptica.

La demolición del templo gótico y la construcción de la gran obra barroca del siglo XVIII –iniciada en 1736 y concluida varias décadas después- estuvo condicionada por el estado de deterioro del edificio medieval; el anhelo de tener un templo de mayor capacidad; la 'reorientación’ del edificio hacia el centro cívico de la ciudad; y, sobre todo, el deseo de contar con un templo acorde con el gusto del momento.

Tras el decreto del 25 de agosto 1735 por el que el arzobispo de Zaragoza Tomás de Agüero autorizaba la demolición del templo gótico, se encargó el diseño o plano de la nueva iglesia a Domingo de Yarza, arquitecto que había participado en la construcción del templo del Pilar de Zaragoza. La fábrica fue rematada a favor de Silvestre Colás y Miguel de Aguas el 6 de enero de 1736 (abandonando las obras Silvestre Colás un año más tarde). A la muerte de Miguel Aguas (acaecida en 1749) le sucedió en su cargo de maestro de obras fray Anastasio Aznar. La mayor parte de la obra se realizó hasta 1757 (bendiciéndose la primera parte del templo el 19 de febrero de ese mismo año) y a principios de la década de los ochenta se puede decir que ya estaba prácticamente concluida, aunque su decoración interior se prolongó hasta principios del siglo siguiente.

En la construcción de este templo tuvieron una crucial importancia dos maestros de obras: Domingo de Yarza y Miguel de Aguas. El primero de ellos nace entre 1680 y 1685. Reside en Zaragoza y participa de 1725 a 1729 en las obras del Pilar (reformando el proyecto de Herrera). Su plan básico lo reflejará en el proyecto o plano que trazó, en 1736, para la iglesia colegial de Alcañiz: planta rectangular con tres naves de la misma altura, crucero, capillas laterales y torres en las cuatro esquinas. Diseño que tendrá una gran difusión en la zona. Fue, también, visor de la reforma de la iglesia de San Gil de Zaragoza. Murió el 24 de mayo de 1745 en la parroquia de San Felipe.

Miguel de Aguas fue uno de los maestros de obras que más trabajó en la primera mitad del siglo XVIII en esta zona: como ejecutor y como tasador de diversas obras. La obra más significativa en la que intervino fue la iglesia colegial de Alcañiz, llevando a cabo lo proyectado por Domingo de Yarza. En esta obra, en un principio, colaboró con Silvestre Colás, pero pronto quedó él solo encargado de la dirección de las obras, labor que llevó a cabo hasta su muerte.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen De gran interés dentro del barroco alcañizano es la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Formó parte del antiguo convento de Carmelitas, del que también se conserva su claustro. Dicho convento se fundó en 1603, pero la iglesia no se concluyó hasta finales de siglo. Así, el 19 de febrero de 1694 se capituló entre el convento y Antonio Estrada la fábrica de la torre; y el 20 de enero de 1697, con Jerónimo Gascón la conclusión de la cubierta correspondiente, lógicamente, a la zona de los pies.

Esta iglesia tiene tres naves: la central más alta y ancha que las laterales. Está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y presenta una interesante decoración barroco-mudéjar en el intradós de sus arcos perpiaños.

Lo más interesante de ella es, sin duda, su portada y su retablo mayor, cuya realización fue capitulada, el 2 de enero de 1716, entre el escultor Jaime Nogués y el convento. De él únicamente se ha conservado su magnífica mazonería, restaurada por los hermanos Albareda tras la guerra civil.

Ésta interesante portada presenta la característica estructura de "portada-retablo". Está dividida en dos cuerpos y presenta unas magníficas columnas salomónicas. La imagen de la Virgen con el Niño que acoge su hornacina sufrió graves destrozos en la guerra civil, por lo que tanto la cabeza de la Virgen como parte del Niño se repusieron posteriormente.

El retablo presenta una hermosa mazonería barroca realizada a principios del siglo XVIII. Tras la guerra civil de 1936-39 fue restaurado por el taller de los hermanos Albareda. Todas las imágenes que en la actualidad contiene son posteriores a la contienda, dado que en 1936 se destruyeron las esculturas de bulto originales.

Tiene un gran cuerpo dividido en tres calles y un remate o coronamiento que con su forma semicircular se adapta perfectamente a la cabecera de la iglesia. En su zona correspondiente al banco sotobanco resaltan los cuatro pedestales de las grandes columnas salomónicas del cuerpo central. Estos pedestales enmarcan las dos puertas laterales y la mesa de altar que se acopla en la parte central. Sobre ésta se asienta el sagrario, concebido a modo de templete independiente y flanqueado por dos columnas salomónicas. El sagrario se dispone en una zona intermedia entre el banco y el cuerpo principal, por lo que sirve de nexo o de elemento integrador.

El cuerpo central se halla dividido por cuatro grandes columnas salomónicas en tres calles. Estas columnas se decoran con guirnaldas dispuestas en espiral y constituidas fundamentalmente por hojas carnosas y flores. En la calle central se abre una gran hornacina o camarín que incluso sobrepasa este cuerpo, adentrándose en el cuerpo superior y por tanto sirviendo también de nexo. En las calles laterales y sobre peanas se disponen dos esculturas que ya no están en hornacinas sino simplemente enmarcadas por una moldura que recuerda a aquéllas. Esto refleja la tendencia general en el retablo aragonés de la época de sustituir las hornacinas por simples peanas. La evolución del retablo barroco aragonés ha sido detenidamente estudiada por Belén Boloqui. Atendiendo a su clasificación, este retablo correspondería a la “etapa churrigueresca”, en la que se abandonan los temas eucarísticos como decoración y se tiende a eliminar las hornacinas, sustituyéndose por peanas, lo que proporciona una mayor independencia de la escultura respecto a su marco arquitectónico.

En cuanto al cuerpo de coronamiento de este retablo, éste se divide por cuatro columnas pareadas que flanquean tres esculturas dispuestas, también, sobre peanas. En cuanto a su construcción, la primera noticia que se tiene de dicho retablo data del 22 de agosto de 1715, fecha en la que el capítulo del convento de Nuestra Señora del Carmen de Alcañiz reconoció, mediante una ápoca, haber recibido quinientas libras jaquesas de los herederos de Francisco Gazulla, quien en su testamento dejó dicha cantidad a este convento para que con ellos mande hacer un retablo de maconería para su altar maior, con obligación de celebrarme sus religiosos dos mil misas reçadas por mi alma. Este testamento se realizó en Alcañiz el 1 de mayo de 1709, por lo que se deduce que en este momento ya existía la intención y el deseo de construir un retablo mayor para esta iglesia, obra que por diversas causas se demoró un tiempo considerable.

En el acta notarial del 3 de mayo de 1717 (que se conserva como el documento anterior en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz) se indica que la capitulación entre Jaime Nogués y dicho convento para la realización de este retablo se otorgó el 2 de enero de 1716, y que por estar ya concluido y plantado (en dicho día de 1717), se nombraban visores para que tras examinar la obra dictaminasen si se había realizado de acuerdo al plan previsto. Para dicha visura, el capítulo nombró a José Ochando, y Jaime Nogués, a Martín Villabona. Se determinó que en caso de que no se pusiesen estos dos visores de acuerdo, daban facultad al gobernador de su Majestad en esta ciudad para que eligiese a un tercer visor de la obra.

Dos días más tarde, el 5 de mayo de 1717, José Ochando y Martín Villabona presentaron la declaración correspondiente a la visura de este retablo. En ella se indica que Jaime Nogués debía realizar en él una serie de reformas, debiendo concluirse el día de la Virgen del Carmen de ese mismo año. Indicaron que debía modificarse o añadirse algún motivo decorativo y reforzarse, tanto en su base (con pies derechos) como en el segundo cuerpo (en los plintos de sus columnas). En el documento (también conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz) se detallan varias modificaciones que deben ser efectuadas en la obra a juicio de los visores. Entre ellas especifica lo siguiente: en las columnas principales se acomoden, en cada una de ellas, seis cogollos de medio palmo de relibe en las vueltas de afuera [...] así mismo, en el tarjón sobre el nicho principal ha de hacer dos angelotes con acciones como que sustentan el dicho tarjón.

Este retablo guarda un gran parecido con el de la iglesia parroquial de Valdealgorfa y no es extraño dado que son prácticamente coetáneos y, sobre todo, porque en los dos participaron tanto Jaime Nogués como José Ochando, éste último como visor. Como dato curioso también conviene señalar que una vez concluido el templo y hasta la realización de esta obra, tal como indica Pedro Juan Zapater (1704), sírvela de retablo un gran lienzo de pincel.

El antiguo claustro está, en el momento actual, incluido en el edificio de juzgados. Continúa la tradición renacentista y se estructura en dos plantas de arquerías sobre columnas. Una actuación de hace unas décadas supuso la modificación de la altura de la arquería inferior, por medio de unos grandes basamentos, hasta recuperar el nivel del suelo original. Precisamente en el transcurso de estos trabajos se localizó un gran aljibe y las correspondientes conducciones realizadas por medio de tubos cerámicos.

Monumento al tambor Escultura de grandes dimensiones situada junto a la Estanca, a escasa distancia de la población. Se inauguró el 6 de julio de 1968. En esta obra -como es habitual en su producción artística- José Gonzalvo es capaz de extraer las máximas posibilidades expresivas al hierro. Además del tradicional vínculo con el mundo figurativo y el marcado carácter geometrizante de las figuras y su pronunciada expresividad. El gran tamborilero se eleva sobre un pedestal en el que sobre tres de sus caras están representados los edificios más emblemáticos de Alcañiz: la Lonja, la torre del homenaje del castillo, la torre gótica de Santa María la Mayor, etcétera.

A su vez el conjunto se dispone sobre un gran basamento en forma de tambor. José Gonzalvo Vives nació en Mora de Rubielos en 1929 y falleció recientemente, en diciembre de 2010. Escultor y pintor con una amplia producción en la que destacan sus grandes figuras incluidas en monumentos diversos: como esta misma y la de Albalate del Arzobispo dedicadas al tambor y al bombo; el Monumento al toro embolao en Rubielos de Mora; el Monumento a la vaquilla en Teruel; y el Monumento al labrador y al minero de Andorra. Gran fuerza tienen también sus retratos, como el Monumento a Joaquín Costa en Zaragoza, y los de Goya de Fuendetodos (junto a su casa natal) y Barcelona, éste último con el nombre de Los aragoneses a Goya.

Textos: Teresa Thomson Llisterri - Ayuntamiento de Alcañiz-Fundación Quílez Llisterri

ALFAMBRA

Castillo La Orden de Monte Gaudio fue fundada por el conde Rodrigo Álvarez de Sarría (1173) para proteger a los peregrinos que iban a Tierra Santa. Se implantó en la actual provincia de Teruel de la mano de Alfonso II, que les donó el castillo de Alfambra (1174) y otras destacadas posiciones. Tras la conquista de Jerusalén por Saladino (1187), la fortaleza alfambrina se convirtió en la sede maestral de la orden.

El castillo de Alfambra guarda en su subsuelo más de 4.500 años de historia. Ocupado desde el Calcolítico final, su privilegiada situación dentro del Bajo Alfambra explica las reiteradas fases de asentamiento en el Bronce Medio, Hierro I y épocas ibéricas e islámica, correspondiendo esta última a una gran fortaleza. Tras la desaparición de Monte Gaudio, pasó a la Orden del Temple (1196) y después al Hospital (1317).

En las cercanías de Alfambra también se conservan restos de otros tres castillos que pertenecieron a Monte Gaudio: Camañas, Orrios y Celadas.

Texto: Asociación para la recuperación de los castillos turolenses

ALIAGA

El castillo de Aliaga y la Orden del Hospital En 1048, unos mercaderes de Amalfi fundaron, junto a la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, un monasterio benedictino con dos conventos, una iglesia y un hospital de peregrinos. Este fue el germen de la Orden del Hospital, impulsada por Godofredo de Bouillon y dotada de su componente militar por Raimundo de Puy en 1120.

La presencia de la Orden en Aragón se remonta al reinado de Alfonso I. Pero será con Alfonso II y Pedro II cuando se extienda ampliamente por tierras turolenses, incrementando notablemente su implantación tras la disolución de la Orden del Temple (1312), de cuyos bienes en Aragón fue heredera (1317).

El castillo de Aliaga fue ocupado por las huestes de Alfonso I el Batallador (1118), y perdido tras su muerte (1134). Su conquista definitiva se realizó en tiempos de Alfonso II; tras pertenecer a Sancho de Tarazona, éste lo donó a la Orden del Hospital (1163), estableciéndose en él la sede de una encomienda (1180). La fortaleza consta de tres recintos amurallados, presididos por la torre del homenaje, asentada sobre un estrecho e inexpugnable peñasco.

Texto: Asociación para la recuperación de los castillos turolenses

ANDORRA

Ermita de San Macario

ARENS DE LLEDÓ

Plaza Mayor
Ayuntamiento
Antiguo Portal
Antiguo Convento de San Francisco en la calle Alta
Casa de la tía Soledad (edificio modernista de cinco plantas)

Iglesia gótica parroquial de la Asunción En la comarca del Matarraña. La iglesia de la Asunción se levantó al final de la primera mitad del siglo XIV, y posteriormente, en el siglo XV se completó la construcción de la sacristía en la cabecera. Sigue el modelo que hemos detallado en Lledó, aunque de una calidad ligeramente superior, por lo que deducimos que la dirección y ejecución de las obras fue común. Las únicas diferencias con su vecina son la ubicación de la portada en el muro meridional, a la altura del segundo tramo y el hecho de que en Arens la bóveda de cañón de la nave única está partida en tres tramos y supera la altura del presbiterio. En el interior encontramos las capillas dedicadas al Sagrado Corazón cubierta con cúpula sobre pechinas y la de Nuestra Señora del Refugio con cúpula vaída.

Pero en el conjunto comarcal estas dos obras se han de catalogar como menores, si los comparamos con las que presentan elementos decorativos o superan en dificultad económica.

El elemento más interesante de esta obra es el ventanal situado a los pies, en el que destacan las figuras que sustentan el arco exterior, que son dos personajes desnudos, el de la izquierda un hombre que sostenía un gran pene entre sus piernas y el de la derecha una mujer que las abre para mostrar una gran vulva, simbolizando entre ambas la tentación de la lujuria, a la que los fieles podían vencer con la ayuda de la Iglesia en el interior de estos muros. Interior que es ajeno al pecado exterior.

En la iglesia de Arens de Lledó existen cuatro pinturas al óleo sobre tabla, que eran parte de un retablo del siglo XVI. Muestras las escenas de la Adoración de los Pastores, la Resurrección, la Adoración de los Magos y Pentecostés. En su escenografía ofrecen elementos arquitectónicos clásicos, escenas secundarias y fondos paisajísticos.

AZAILA
Yacimiento arqueológico ibero celta romano
BÁDENAS
Torre de Bádenas siglo XIV
BÁGUENA
Torre mudéjar de la Asunción (siglo XVII)
Ruinas del castillo siglo XIV
BECEITE

Ermita de Santa Ana con elementos góticos y renacentistas (siglo XVIII)
Ermita de Santa Bárbara y Vía Crucis
Forts de Cabrera (torres)
Puente medieval
Casa Consistorial de 1595 con varias fases constructivas. Su Lonja está definida por arcos apuntados y presenta dos fachadas abiertas
Antigua fabrica Noguera (hoy Galería de Arte)
Portal de Villanueva
Portal capilla de San Roque (antes de 1780)
Portal de la calle Llana (siglos XII-XIV)
Portal del Coll (siglo XVI)
Portal de San Gregorio La capilla portal de San Gregorio (1728), guarda un retablo con la imagen del santo y pinturas murales
Palau (Parte de un antiguo palacio. Siglos XIV-XV)
Calle Palacio (Casa de los siglos XVI a XVIII)
Calle Castellà, arquitectura popular solariega. Restos de fortificación
Calle Aragón. Casas solariegas
Pasaje calle Villanueva
La Presoneta, antiguas torre de vigilancia y cárcel
La Acequia (antiguo lavadero público)
La Torreta. Antigua torre de vigilancia. Casa con restos góticos

Historia Los restos de cerámica neolítica hallados en la Cova de la Figuereta demuestran la antigüedad de la población de Beceite. Las pinturas rupestres de La Fenellessa pertenecen al arte esquemático levantino y datan de la edad del bronce. Otros hallazgos de interés fueron los realizados en el "Coll de la Creu", pertenecientes a un posible poblado cuya datación se extendería desde la Edad de Bronce hasta la época ibérica. Después de la reconquista (1178), Beceite es cedido a los Templarios y al Obispado de Tortosa en 1210, previo pleito, Beceite fue cedido al arzobispado de Zaragoza, pasando a formar parte de las tierras de Aznar Lagaya. El 31 de enero de 1420, Alfonso V declara a Beceite corte y recreo de reyes. Debido a su posición estratégica, Beceite jugó un papel importante en la guerra de la independencia y en las Guerras Carlistas con el general Ramón Cabrera a lo que dan fe de ello los restos de los "Fortins" de Cabrera. El pasado febril de la villa, que llegó a contar con 9 industrias papeleras a lo largo del río Matarraña, alcanzó su auge entre los siglos XVIII y XIX. El 22 de noviembre de 1982 Beceite fue incoado como Bien de Interés Cultural.

Iglesia de San Bartolomé barroco siglo XVIII. La iglesia de San Bartolomé (1735) de Beceite es de planta de cruz latina, con una gran cúpula sobre el crucero (decorada con los evangelistas) y con un interior decorado con estuco; en su portada destacan las columnas salomónicas, el escudo de la población y la decoración lateral. Conserva dos fragmentos del antiguo retablo de la Virgen del Rosario (tras 1750), con escenas de la Pasión de Cristo.

BORDÓN

En la comarca del Maestrazgo
Iglesia templaria de Nuestra Señora de la Carrasca

BRONCHALES

Ermita de Santa Bárbara (siglo XIV)

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Construida de sillería de rodeno y mampostería, es del siglo XVI, según documento-contrato obrante en el archivo municipal de fecha 20-11-1517, en virtud del cual se obliga a pagar a Juan de Ezpeleta la construcción de la torre y el caracol de la misma. Antiguamente, la iglesia tenía un pequeño huerto de acceso cercado con paredes de piedra y mampostería pero hace algunos años al ensanchar la plaza se suprimió. Su construcción se basa en una nave central con bóveda de crucería estrellada , existiendo dos estrechas naves laterales en las que se insertan altares y capillas de diferentes estilos.

BURBÁGUENA
Iglesia parroquial (mudéjar)
Ruinas del Castillo de Burbáguena o Burbacana siglos XII-XIV
CALACEITE

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Conjunto Histórico Artístico
Gentilicio: calaceitano
Museo Juan Cabré de temática arqueológica
Casa Moix
Capilla-portal de San Antonio (mediados del siglo XVIII), con el paso cubierto por una bóveda estrellada y con la capilla cubierta con cúpula y pinturas relacionadas con el santo
Capilla-portal de la Virgen del Pilar (1767) tiene el paso cubierto con bóveda de arista
Ermita de San Antonio del Puch (1626)

Casa Consistorial La casa consistorial de Calaceite (1613) se ubica en la plaza Mayor. En la fachada principal se abre una lonja con dos arcos de medio punto (entre los que está el escudo de la villa), una planta principal con vanos adintelados, una arquería superior y un alero de piedra. En el salón de plenos existe un oratorio manierista del año 1613 con un sencillo altar, columnas y puertas, en cuyo interior se conserva una talla policromada de Cristo Crucificado.

Capitel de la antigua parroquia La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es uno de los múltiples ejemplos que hay en la comarca del Matarraña de las iglesias barrocas que en los siglos XVII y XVIII sustituyeron a los antiguos edificios góticos. De la primitiva construcción gótica nos ha llegado la clave de la bóveda absidial con la representación de Nuestra Señora del Pla, imagen muy naturalista y anecdótica de la Virgen y el Niño acompañados por un perro. Dicha clave se conserva en el Ayuntamiento de la localidad.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción La iglesia de la Asunción de Calaceite (1695-1756) es de planta de salón y ofrece una torre-campanario decorada con atlantes y una portada con estípites, columnas, hornacina, motivos vegetales, seres fantásticos y escudo concejil.

Ermita de San Cristóbal (1738) con su hornacina flanqueada por estípites, una gran cúpula sobre pechinas y pinturas murales y nave cubierta con bóveda de arista, con claves estucadas. La precede el Calvario del siglo XVIII formado por capillas con las estaciones del Vía Crucis.

CALAMOCHA fotos

Convento de la Concepción
Iglesia mudéjar de la Asunción. Torre fortificada

En el Camino del Cid Reconciliado con su rey Alfonso, en la primavera de 1088 el Cid salió de Burgos hacia Valencia con un poderoso ejército. El 4 de junio acampó en Calamocha, que pertenecía a la taifa de Albarracín. Aquí se reunió con los emisarios del rey de Albarracín y se acordó el pago al Cid de un importante tributo.

Calamocha una de las capitales del jamón de Teruel, fue lugar de paso desde la antigüedad. Por su término discurría la calzada romana que unía Córdoba con Zaragoza, cuya existencia pasada nos recuerda su puente de origen romano. Hoy es la entrada natural al anillo de Montalbán.

CALATAYUD

Santuario de Nuestra Señora de la Peña
Colegiata del Santo Sepulcro

Iglesia y Torre de San Pedro de los Francos siglo XIV. Iglesia de tres naves con ábsides poligonales y cubierta con bóveda de crucería. Decoración interior con yeserías caladas en los ventanales y el pie del órgano. La portada posee un alero con canecillos esculpidos.

Colegiata Ábside poligonal con arquerías apuntadas y de medio punto. Claustro rectangular con arcos apuntados. La torre octogonal presenta en el cuerpo bajo estructura de alminar y el superior cristiana. La decoración es de ladrillo formando motivos geométricos.

Iglesia de San Andrés Iglesia de tres naves con bóveda de crucería y testero recto. Torre octogonal con vanos apuntados cubiertos con celosías y decorada con rombos, cruces y esquinillas.

CAMARENA DE LA SIERRA fotos
CANTAVIEJA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
En la comarca del Maestrazgo
Ermita de Loreto del siglo XVIII
Antiguo Hospital de San Roque y Convento de monjas. 1775 (siglo XVIII)
Casa de la familia Zurita (frente al Ayuntamiento)
Museo de las Guerras Carlistas

Historia Capital histórica del Alto Maestrazgo, en ella se han encontrado vestigios de poblaciones paleolíticas también de iberos y romanos.

Según la leyenda su castillo fue construido por Anibal, quien llamó al lugar Cartago Vetus.

El lugar fue tomado al Islam en 1169 por Alfonso II y ya en 1197 se hallaba ocupado por los templarios que la convirtieron en cabeza de los siete municipios que formaron la Baylia de Cantavieja. En 1225 el maestre del Temple y el concejo de vecinos suscriben la carta de población del lugar, contrato bilateral que estipulaba los cauces de relación entre señores y vasallos.

Tras la extinción de la Orden del Temple, después de una larga resistencia de ocho meses, sus bienes pasan a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, que durante más de 500 años gobernó la villa. De estos importantes asentamientos datan gran parte de los monumentos que aún se conservan. Fue en el siglo XVIII uno de los de más apogeo de la villa. Enriquecida por la ganadería y el comercio de la lana. Cantavieja construye la Ermita de Loreto (1700), la iglesia de la Asunción (1746), el hospital (1775),y sus prósperos habitantes edifican sus casas solariegas en la población.

Cantavieja vuelve a tomar papel protagonista entre los años 1833-1840 con la primera guerra carlista, cuando el general Ramón Cabrera convirtió la localidad durante unos años en capital de la Comandancia General del Maestrazgo, fijando aquí su residencia y cuartel general. Tras fortificar la plaza instaló fábricas de armas, pólvora y cañones, un hospital, depósito de víveres y una imprenta. Todos estos aconteceres y otras hazañas le valieron el calificativo de el Tigre del Maestrazgo. También en la tercera guerra carlista la villa volverá a alzarse en armas de manos del general Marco de Bello.

Ya en el siglo XX Cantavieja y el Maestrazgo sufrieron los desmanes de la Guerra Civil y el posterior fenómeno del "maquis".

Debido a su posición estratégica, Cantavieja ha soportado a lo largo de su historia varios asedios y grandes y crueles destrozos.

Cantavieja capital de la comarca del Maestrazgo se sitúa a 1300 metros de altitud y cuenta con alrededor de 800 habitantes.

La villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1981. Su interés radica no sólo en sus monumentos arquitectónicos y estructura medieval de su casco antiguo, sino también en su pasado histórico, lo que hace de Cantavieja un enclave primordial en la historia medieval y contemporánea del Maestrazgo turolense.

De economía eminentemente agrícola y ganadera, su territorio se articula en numerosas masias, 125, algunas de ellas todavía habitadas. Las masias sobre todo en el pasado, fueron la mejor forma de explotar un territorio muy extenso a la par que se conseguía mantenerlo habitado. Las primeras surgieron paralelas a la Reconquista (las "Torres" o Masias fortificadas por ejemplo), y muchas son fruto de los movimientos poblacionales del siglo XIX. Diseminadas por el extenso término de Cantavieja, se distribuyen en cuatro partidas geográficas.

Plaza de Cristo Rey Plaza porticada de forma rectangular cerrado y asoportolado en tres de sus lados por la iglesia de la Asunción, la Casa Consistorial (Ayuntamiento) y la Casa del Bayle. Los arcos que se abren a la plaza son apuntados y de medio punto. En algunos tramos se aprecia las bóvedas de crucería que soportan las galerías.

Casa Consistorial (Ayuntamiento) es un coqueto palacio de origen plenomedieval pero de aspecto exterior tardogótico, donde destacan los ventanales tríforos de arcos trilobulados y finísimas columnillas, tipología que veremos con frecuencia en el gótico civil tanto del Maestrazgo de Teruel, como en otras muchas comarcas de Castellón y de la Comunidad Valenciana.

El Ayuntamiento es el resultado de numerosas reformas a lo largo de su historia. Destaca en su interior el gran salón principal con una bella techumbre rica en madera, que se asoma al exterior a través de tres ventanales góticos, dos de ellos convertidos en balcones. En el exterior, admirar la cornisa de canes de doble modillón, los seis arcos de medio punto que conforman la lonja y el gran blasón, escudo de la villa, que se exhibe en el centro de la fachada. Bajo el escudo, una bellísima leyenda en latín, toda una declaración de principios de la casa concejil. "Esta casa: Odia la Maldad, Ama la Paz, Castiga los crímenes, Conserva los derechos y honra a los honestos".

Iglesia parroquial de la Asunción constituye parte del rincón más bonito de Cantavieja, que es la plaza de Cristo Rey. Es un edificio del siglo XVIII, pero que tiene a sus espaldas una larga historia de edificaciones y reconstrucciones anteriores. Desde el punto de vista medieval interesa la portada occidental, situada bajo el campanario y que debe datar del siglo XIII avanzado. Aunque la estética de las filigranas de las jambas encapiteladas es gótica, la estructura aún es románica.

En el mismo lugar que ocupa, hubo anteriormente dos iglesias más, una del siglo XVII de la que se conservan la portada y la torre, y otra anterior cuyos vestigios se hallan bajo la torre, en la otra puerta de acceso al templo. Consta de tres naves, de medio cañón la nave central y de bóveda de arista las laterales. El crucero presenta una bóveda elíptica sobre tambor y pechinas. Destaca su modelo de girola plana.

Iglesia de San Miguel De estilo gótico (siglo XIV), de ella interesa especialmente un sepulcro gótico que se guarda en el interior y su fachada meridional con pórtico de arcos apuntados sobre pilares ochavados y portada gótica bien trabajada del siglo XV.

El sepulcro está tallado en alabastro y perteneció a un Bayle Sanjuanista.

Tiene esta puerta finos arcos baquetonados ojivales sobre columnillas también muy finas. La arquivolta exterior está rematada en conopio y se decora con cardinas.

También llaman la atención una serie de curiosas celosías empotradas en el muro meridional. Muestran diferentes diseños en que predominan las formas romboidales lobuladas y trifolias.

Casa del Bayle situada en la plaza de Cristo Rey, la portada de piedra se encuentra reconstruida en el Cuartel de la Guardia Civil. También llamada Casa de Cabrera, ya que fue residencia y Cuartel General de Ramón Cabrera. Aquí se editaron entre 1837 y 1840 los "boletines de Cantavieja" que daban cuenta de la actividad militar en el bando carlista.

Castillo y Calvario Restos del castillo y actual Calvario. En su interior podemos encontrar una Capilla dedicada al Santo Sepulcro. Los lienzos de muralla que podemos encontrar por toda la villa fueron construidas por los templarios y reforzadas en el siglo XIX por los carlistas.

CAÑADA DE BENATANDUZ

En la comarca del Maestrazgo
Gentilicio: cañadinos
Iglesia parroquial
Ayuntamiento

CASTEJÓN DE TORNOS

Torre fortificada de la Iglesia de la Asunción siglo XIV

CASTEL DE CABRA

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora Edificio construido en el siglo XVI en mampostería y cantería. Tiene una única nave de cuatro tramos. Se cubre la nave con bóveda de arista construida en la década de 1940, ya que en el año 1936 durante la Guerra Civil perdió las bóvedas de crucería originales. La cabecera es poligonal. La torre es de dos cuerpos con ángulos achaflanados. Pertenece la torre a restos de una edificación fortificada, ya que cuenta con troneras. La portada es plateresca de dos cuerpos con triple hornacina en el segundo cuerpo y está rematada por un frontón triangular. Toda la portada se encuentra bajo un arco a modo de atrio entre dos capillas laterales.

Ermita de Santa María Magdalena La ermita corresponde a la antigua parroquial de Adobas. Este núcleo despoblado entre 1646 y 1711 fue anexionado a Castel de Cabra. Cuenta con planta rectangular con techumbre sustentada en arcos de medio punto. La portada está formada por un arco de medio punto de sillería con decoración de ajedrezados y doble arquivolta dovelada que se apoya sobre las jambas. Tiene espadaña de cantería con dos arcos y una veleta.

Ermita de San Juan Bautista Situada junto al río Cabra. Es una ermita de planta cuadrada construida en mampostería y sillería. La portada es un arco de medio punto. El tejado es a cuatro aguas.

Ayuntamiento Edificio del siglo XVI de dos plantas. En la planta baja cuenta con una lonja de dos vanos formados por arcos rebajados y apoyados en una pilastra central. En el piso superior cuenta con dos balcones. Ha perdido el alero original.

Torre defensiva del siglo XIV adosada a la iglesia y transformada en campanario. En ella se distinguen las ménsulas que sustentaban las buhardas, que defendían los laterales meridional y septentrional.

CASTELLOTE

En la comarca del Maestrazgo
Declarada Bien de Interés Cultural en 2007
Ermita del LLovedor siglo XVIII
Ermita de la Virgen del Agua
Ermita de San Macario
Fuente-Abrevadero con un relieve llamado "La dama de las Sargantas"
Lavadero-Fuente
Restos de un acueducto con diversos tramos sobre arcos de medio punto
Edificio del Ayuntamiento sobre una lonja de arquerías de sillería
Casa Gordiano
Casa Planas
Casa de don José

Historia La primera mención histórica de Castellote data de 1158, situándolo entre los límites del obispado de Zaragoza, a partir de ese momento se irá consolidando como una plaza de gran importancia contra los musulmanes, dependiendo primero del noble Español de Castellot, para pasar después a la Orden del Santo Redentor de Alfambra y posteriormente a lo caballeros templarios, que detentarán el poder hasta la disolución de la Orden, a principios del siglo XIV, sirviendo de centro de encomienda, pasará después a los caballeros sanjuanistas u hospitalarios, hasta la desaparición de las Ordenes Militares.

Torreón templario (hoy Oficina de Información Turística) El torreón templario está formado por cuatro plantas, todas ellas tematizadas. La visita comienza en la planta sótano, donde los visitantes conocen los inicios de la Orden del Temple por boca de uno de los últimos templarios de la localidad. En la planta calle, donde se encuentra la recepción y la tienda, también existe una biblioteca temática, el "Scriptorium". alzado de la torre

En la planta primera y de nuevo guiados por la locución de un caballero templario, se repasa el periodo de auge del Temple, conociendo los secretos de su tecnología, las construcciones, la defensa, las finanzas que los hicieron poderosos etc., mientras que en el segundo piso se informa sobre las órdenes militares y el fin del Temple. El conjunto sumerge al visitante en una visión global de las órdenes militares que durante todo el medievo fueron dueñas del Maestrazgo. Diversos objetos ligados al pasado de la villa completan la exposición, como restos de munición, armas, monedas y billetes y documentos. Pero sin duda destacan entre estos, varios canes labrados en piedra y una pintura religiosa al fresco, todo hallado en una casa particular de la localidad y que es más que probable perteneciesen a la época de dominio templario.

Ya en la última planta, se da a conocer la historia de la villa a través de un recorrido cronológico desde las primeras noticias de Castellote hasta nuestros días y de un audiovisual. Completa la planta una interesante maqueta del castillo, el cual se puede observar desde una de las ventanas de la sala vigilando desde lo alto el caserío.

La disposición de la torre de Castellote situada relativamente separada del cuerpo de la muralla de la villa y adelantada a las puertas, indica que se trataba de una torre albarrana (del árabe Barh-Ward: "intento o experimento de acceso", aunque también podría provenir del vocablo árabe Barani: "soltera", por sus características de exenta o aislada).

Durante el medievo estas torres tienen planta cuadrada o rectangular cumpliendo una doble función, de atalaya (torre de aviso) y defensiva. La idea de la construcción de esa torre fue importada por los templarios. La torre albarrana de Castellote perdió su carácter militar y fue engullida por el caserío de la villa, convirtiéndose en una prisión. La sobre elevación de la puerta original era para evitar que el enemigo pudiera forzar la entrada exterior.

Los templarios fueron los señores de estas tierras durante todo el siglo XIII, donde dejaron una fuerte impronta que todavía se hace notar. La función primigenia del torreón fue la de torre de vigilancia como apoyo a la defensa del castillo. Desde él se podían controlar las avanzadillas de musulmanes que llegaban por el río Guadalope. Por su carácter defensivo, esta torre albarrana tenía su acceso original a unos 3,5 metros del suelo, lo que obligaba a entrar a través de una escalera móvil.

Posteriormente fue integrada en el municipio a medida que este creció y sus estancias fueron utilizadas como mazmorras hasta 1950. Al torreón se adosó la vivienda del carcelero cuyas estancias, junto con las del propio torreón, sirven hoy como espacio expositivo. De esta dilatada etapa conserva las macizas puertas de madera de las celdas, alguna letrina y, de los últimos tiempos, inscripciones de los presos en el suelo de varias estancias.

Texto: Información Turística

Castillo de Castellote La Orden del Temple fue fundada en 1118 o 1119 por Hugo de Payns con la finalidad de defender la Fe y proteger a los peregrinos que iban a Tierra Santa. El grueso de sus posesiones en tierras turolenses procedió de las donaciones realizadas por Alfonso II de Aragón y de la incorporación de los bienes de la extinta Orden de Monte Gaudio. Este fue el caso del Castillo de Castellote, cedido inicialmente a San Redentor (1188) y que luego pasó al Temple (1196). De este periodo se conserva la torre del homenaje, la posible sala capitular, el aljibe excavado en la roca y el recinto perimetral con dos puertas.

En 1307 se inició el proceso contra los templarios en Francia, que se hará extensivo a Aragón. Los freires de Castellote se opusieron, resistiendo nueve meses de asedio (hasta el 2 de noviembre de 1308), y siendo la última posición templaria en el Maestrazgo.

Texto: Asociación para la recuperación de los castillos turolenses

Iglesia de San Miguel edificio del gótico levantino del siglo XV, seriamente dañado en 1835 y 1936, pero que sin embargo mantiene la magnífica portada gótica de los pies y su rosetón, así como la disposición original de la nave de la iglesia.

CELLA

Gentilicio: cellanos
La árabe Celfa
Casa de los Goyanes y Fuentes (siglo XVI)
Casa Lanzuela (siglo XVII)
Restos del antiguo castillo
Casa del Hortelano del siglo XIX con galería de arquillos de tradición aragonesa y solanar en su fachada principal
Ermita de San Pedro Arbués

En el camino del Cid Tres años después de la batalla de Alcocer, El Cid, tras enviar emisarios a Aragón, Navarra y Castilla acampa en Cella, donde esperará durante tres días a todos los caballeros y soldados que quieran acompañarle a conquistar Valencia.

Ayuntamiento Edificio realizado en cantería y mampostería en el siglo XVI. Destaca su galería de arcos de medio punto sobre columnas. Su fachada con tres niveles de luz de a cuatro vanos en armónico degradado.

Iglesia parroquial de la Inmaculada La Iglesia de la Inmaculada se abre en una plaza junto a los restos del castillo. Sus orígenes se remontan hasta el siglo XIV, aunque se reconstruyó entre los siglos XVI y XVII, la fachada principal se abre a un pequeño patio separado de la plaza por una tapia, a través de una puerta de mampostería se accede al mismo y a la puerta del templo, bajo un porche porticado de estilo gótico. En su interior es posible contemplar diversos retablos y tallas de los s. XIV y XVI. La torre destaca sobre el caserío con sus tres cuerpos de piedra y su remate en cúpula datada en 1609, la fachada porticada es gótica con arquivoltas semicirculares, en una esquina de la iglesia existe un escudo de piedra con los emblemas de Cella.

Fue románica primero y luego gótica, reconstruida por la aportación voluntaria de los vecinos de Cella, que vieron colmadas sus casas con la Bula de 1510.

Tiene meritorias tablas componiendo retablos a San Sebastián (Patrón de Cella) a la Virgen del Rosario y una predela del Ecce Homo, única pieza que resta del viejo retablo gótico.

Ermita de Loreto del siglo XVI es una construcción de mampostería y cantería, de una nave, cubierta con bóveda de crucería estrellada y atrio con columnas toscanas y zapatas decoradas con eses y una flor; conserva un retablo manierista.

Ermita de San Sebastián (siglo XVI, modificada en los siglos XVII y XIX). Es una obra de mampostería y cantería, con puerta de ingreso en arco de medio punto en cuya clave aparece un escudo y la fecha de 1693.

Fuente de Cella es el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo mas grande del mundo, con un caudal de 3.500 litros por segundo. La Fuente de Cella esta circunvalada por un hermoso pretil de piedra sillería, con 130 m. de perímetro, de forma elíptica, cuyo eje mayor mide 34,83 metros y el menor 24,23 metros y con una profundidad de 9,5 metros por debajo de la superficie del agua.

Tiene dos cárcabos por donde vierte sus abundantes aguas, y una pequeña ermita que está dedicada a San Clemente, su patrón. Descendiendo por el lado del cárcabo mayor arranca una escalera de 18 escalones.

Textos: Página web de Valentin de Cella

CRETAS

Ermita de la Misericordia (en las cercanías). Ejemplo de pervivencia gótica, su portada introduce elementos de sabor clasicista. Fecha construcción: 1553.
Plaza Mayor con un monolito del siglo XVI
Portal de Valderrobres
Portal de San Roque (siglo XVIII) a cuyo interior, cubierto por una cúpula, se accede por una escalera exterior
Portal Capilla de San Antonio (1758), cubierta con cúpula sobre pechinas y decorada con pinturas murales
Casa Turull (casa palacio situada en la calle San Antonio) 1756 con una gran balcón que recorrer la fachada y que descansa sobre ménsulas y un escudo

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (gótico tardío). Conserva una fuerte tradición gótica en la planta, la estructuras y las cubiertas, pero los soportes y algunos elementos decorativos son renacentistas. Tiene una sola nave, capillas laterales y una torre. En su interior destacan las bóvedas estrelladas. Por el exterior muestra una portada clasicista, con columnas jónicas sobre pedestales, entablamento y decoración de grifos, grutescos, guirnaldas, triglifos, dentículos, pináculos, ovas y dardos; además de la inscripción sobre la autoría del edificio y decoración religiosa.

CUCALÓN
Ruinas de la torre defensiva de la iglesia de Santiago siglo XV
CUEVAS DE CAÑART (municipio de Castellote)

En la comarca del Maestrazgo
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982
Convento de las Concepcionistas Franciscanas (barroco siglo XVII)
Lavadero
Ermita de San Juan (en las cercanías)
Ayuntamiento con lonja cubierta
Casa de Arellano (hoy Hotel)
Casa Moliner

Historia Aunque es seguro que el asentamiento de población en las Cuevas de Cañart fue mucho anterior, los primeros escritos sobre su historia, datan del año 1282, cuando la Orden del Temple le da Carta de Población. A partir de este momento su vida y relaciones con la poderosa Orden quedarán reguladas en la Carta de Población, no viéndose alteradas por la sustitución de los templarios por la Orden de San Juan de Jerusalén a principios del siglo XIV. Los vínculos con esta Orden Militar se mantendrán hasta la primera década del siglo XIX.

Inicialmente el pueblo estaba situado en las inmediaciones del castillo, que posteriormente fue transformado en mezquita árabe, y luego fue lo que hoy conocemos como Ermita de los Pueyos. En las faldas del castillo, según la tradición oral debió situarse también una importante comunidad hebrea, de la que poco sabemos pero cuya memoria ha permanecido viva en el pueblo; (calle de Morería y Arcos de la Judería).

En 1497, la orden de los servitas, establece su primer convento en España, el de las Cuevas de Cañart, situado en una gruta, ahora en el término de Ladruñan (Teruel). Posteriormente se trasladan a las inmediaciones del pueblo, edificando entre 1746 y 1790 un nuevo convento que albergará en su etapa de esplendor, más de 100 frailes. Durante la Primera Guerra Carlista (1840) el convento de los servitas será utilizado como hospital ocupado por las tropas del general Cabrera. Desde 1835, la desamortización de Mendizábal iniciará el desmantelamiento del convento, que como tal dejaba de existir al cabo de 85 años de vida.

Los monumentos arquitectónicos que posee la Villa indican que hubo una época de gran esplendor en torno a los siglos XVII y XVIII.

En su historia más reciente, destacar que en 1970 perdió su condición de municipio al anexionarse al de Castellote, y el 24 de febrero de 1998, consiguió ser Entidad Local Menor, hasta ahora la primera de la provincia de Teruel, sin dejar por ello de luchar por ser de nuevo municipio como lo fue durante siglos.

Convento de los monjes servitas Los monjes servitas se instalaron en Cuevas de Cañart procedentes de Ladruñan. El monasterio ha perdido la mayor parte de sus cubiertas pero permite apreciar una rica arquitectura del barroco tardío. Construido entre 1746 y 1790, destaca la decoración de tradición rococó.

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol Es una iglesia de sillería y mampostería fechada en 1770. Con tres naves, la central de mayor anchura, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóveda de aristas las laterales. En el crucero cúpula sobre pechinas. Conserva la decoración original.

Portal de Marzo formaba parte del antiguo sistema defensivo, es un ejemplo de puerta rematada con almenas, de época gótica, uno de los pocos resquicios de un potente recinto amurallado desaparecido en la actualidad.

Ermita de la Virgen del Pueyo En el emplazamiento del antiguo castillo, cuya torre principal aloja la ermita, cubierta con una cúpula barroca del siglo XVII.

Ermita de San Blas en la que junto a la decoración barroca del interior se aprecian elementos de sillería dentro de la tradición medieval. En la actualidad esta ermita acoge al Centro de Interpretación del Patrimonio de Cuevas de Cañart.

Horno de cocer pan que incorpora a la cámara de combustión una magnífica sala cubierta con madera sobre arcos de diafragma. Conserva todos los elementos para volver a cocer el pan.

DOS TORRES DE MERCADER (municipio de Castellote)
En la comarca del Maestrazgo
Iglesia parroquial de San Abdón y San Senén siglo XVII
EL POYO DEL CID

Gentilicio: poyeros
Peirón de la Virgen del Pilar
Peirón de San Miguel
Peirón de San Antonio de Padua
Casa de los Beneditos (siglo XVII)

En el camino del Cid Tras dejar Alcocer el Cid refuerza un viejo fortín en el cerro de El Poyo. Desde allí, y durante más de tres meses, somete a todo el territorio circundante a 60 km a la redonda, metiendo en paria primero a Daroca, luego a Molina de Aragón, y finalmente a Teruel y Cella.

Desde el cerro de San Esteban, el lugar donde el Cid (según El Cantar) instaló un campamento militar, se observa una excelente panorámica del valle del Jiloca, una extensa llanura por la que pasaron ejércitos, bandas armadas y comerciantes que encontraban en las pequeñas fortalezas que jalonan el camino un lugar para el refugio o una fuente inminente de problemas.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista Sin duda, la obra más importante es la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista, que fue bendecida el 16 de enero de 1735. Es de mampostería, tiene tres naves con coro alto y portada barroca, con la torre al pie y de planta cuadrangular. El altar principal está dedicado al titular de la parroquia., es de estilo rococó del siglo XVIII, completado con numerosas imágenes. Destaca igualmente el retablo gótico de San Juan Bautista, del siglo XV, el renacentista de San Roque del XVI, la de la Virgen del Pilar, de San Antonio, la Inmaculada Concepción, así como la pila bautismal y algunas piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII.

Ermita del Moral En la partida de El Molino, en el camino de Fuentes Claras, se halla la ermita de la Virgen del Moral, patrona de la localidad. Construida también en el siglo XVIII, es de planta única en cruz latina, que tiene anexa la casa del ermitaño recientemente acondicionada. Toma el nombre de un gran moral que hay en las inmediaciones. Es objeto de romería…

La pieza más valiosa es la imagen de la patrona, la Virgen del Moral, gótica del siglo XIV, aunque la cabeza parece de otro periodo, fue traída por los templarios. Ha sido restaurada en los talleres de la archidiócesis de Zaragoza por el sacerdote D.Felipe Cervera Vallespí, se iniciaron los trabajos el 21 de noviembre de 1994 y se concluyeron el 16 de enero de 1996. El importe de la restauración fue de 480.000 Pts., se afrontó a partes iguales entre los vecinos y la diócesis. Lo mas sustancial de los trabajos consistió en la reparación de uno de los brazos, el arreglo de los deterioro de la cabeza por la colocación de las coronas metálicas, la recuperación del color originario de la túnica, arreglo de descascarillados, dorados, y el saneamiento anticarcoma.

Ermita de San Sebastián Situada en la cima del cerro que lleva su nombre, la ermita de San Esteban parece que se construyó en el siglo XVIII, aunque con el tiempo acabó semiderruida siendo, al parecer, desvalijada su imaginería. Restaurada en 1993, se bendijo solemnemente el 4 de junio del año siguiente por D.Antonio Algora, obispo de Teruel. Las obras se llevaron a cabo en buena parte por el sistema de peonada en el que hubo una importante participación popular . Asimismo, se acondicionó el camino que facilita su acceso para la subida de vehículos. Destacar que apenas ha merecido la atención en los inventarios artísticos más conocidos.

El otro patrono, San Esteban, que carecía de la correspondiente imagen por pérdida de la original, recientemente mereció que se erigiese otra en su honor, de unos 60 cms de altura, obra del artista autodidacta de la localidad, Luis Abad.

Desde 1995, coincidiendo con la restauración de la ermita de San Esteban, se ha recuperado la romería a la misma, que tiene lugar el primer domingo de junio, se oye la Santa Misa con la correspondiente comida de hermandad entre peñas y vecinos. Por la tarde se vuelve en procesión, bandeando los mozos a su finalización las campanas de la iglesia parroquial.

Textos: Asociación Cultural Mio Cid. Poyo del Cid

FÓRNOLES

Casa consistorial con grandes arcos de medio punto formando la Lonja. Conserva un antiguo espacio carcelario.
Casa del literato Braulio Foz
Casa del médico Andrés Piquer Arrufat (médico del rey Fernando VI)

Iglesia de Santa María Las naves laterales, las capillas y los pies del templo gótico de Fórnoles se ampliaron en el siglo XVIII. Se construyó una nueva portada y la torre-campanario (1758) por iniciativa del infante don Luis Antonio de Borbón (cuyo escudo está en ella).

La construcción gótica de la iglesia de Santa María responde al modelo de iglesia de una sola nave, sin crucero, con cabecera de cinco lados y con tres tramos, cubierto todo ello con bóveda de crucería. La decoración original es escasa, los ventanales y rosetones son inexistentes, por lo que los únicos elementos ornamentales se reducen a los capiteles que soportan los arcos y nervios del interior, toscos, desproporcionados y decorados con elementos vegetales y algún animal. En el exterior, sustituida la primitiva portada, tan sólo son visibles los canecillos y las gárgolas que recorren la nave central y que básicamente son cabezas humanas hieráticas y simétricas.

Ermita de Nuestra Señora de Monserrate La ermita de Nuestra Señora de Monserrate fue construida en el segundo cuarto del siglo XIV y una hermandad era la encargada de su mantenimiento, hospedando a los peregrinos que a ella acudían, por lo que quedó enmarcada dentro de la hospedería, que se ubica en un lateral del patio, que actúa a modo de claustro. Consta de una sola nave rectangular distribuida en tres tramos con contrafuertes salientes al exterior, que se aprovechan para abrir una capilla lateral. Por haber sido reformado el primer tramo, únicamente resta el cubrimiento del segundo y del tercero, que, respectivamente, se realiza con bóveda de crucería y bóveda de cañón apuntada, que se repite en la capilla.

Los canecillos situados en la fachada, embebidos en una de las salas de la hospedería, son de lo mas destacado de la comarca. Pero lo más sobresaliente son las figuras de la portada, que se abre en el segundo tramo del muro meridional y está formada por cinco arquivoltas, apoyadas sobre frisos de capiteles con figuras rígidas y achaparradas en exceso, cuya distribución es homogénea y lógica, ya que los representados en el friso izquierdo se refieren al ciclo del nacimiento de Cristo, incluyendo en este caso la figura del león como símbolo de la Encarnación, seguido por la Adoración de los Magos, el Sueño de José y la Huida a Egipto, con la Adoración de los Pastores intercalada entre ellos, transmitiendo la idea de todos los hombres, pobres (pastores) y ricos (Magos) acuden a postrarse ante el Niño, protagonista esencial de este friso. El derecho va dedicado casi plenamente al ciclo de la Gloria, si bien se inicia con el tema de la Crucifixión, como si de un prólogo se tratara, para argumentar la temática del triunfo sobre la muerte con la Resurrección, tangible a través de las Tres Marías Mirróforas y la Aparición a María Magdalena, con la intercalación simbólica de la Ascensión a los cielos, mostrada a través del cordero con el pájaro sobre el lomo.

FORTANETE

En la comarca del Maestrazgo
Gentilicio: fortanetinos
Iglesia de la Purificación. Siglo XVII
Ermita del Loreto
Castillo del Cid, fortaleza de origen islámico, así conocida por atribuirse su conquista del Campeador

Castillo de Fortaner remodelado y parcialmente destruido en las guerras carlistas. Recinto amurallado que desciende desde el castillo y conserva un potente torreón en uno de sus extremos.

Casa Consistorial siglo XVI. Consta de una planta rectangular, adaptada a la irregularidad del terreno, tiene dos alturas y fue construida en mampostería combinada con sillar en los ángulos, puertas y ventanas.

En la fachada principal destaca la lonja de la planta baja, abierta al exterior por medio de una triple arcada de medio punto (hoy cerrada por una verja), mientras que la planta noble, dedicada a salón de sesiones, se abre por medio de cuatro vanos adintelados, uno de los cuales ha sido transformado en balcón volado. Esta fachada fue modificada en 1798 con la inclusión de dos grandes escudos pintados. En la parte superior sobresale un gran alero de madera, material que también se utilizó en la construcción del magnífico artesonado que cubre el citado salón de sesiones.

La fachada principal del conjunto recae a la Plaza Mayor que es de grandes dimensiones y un tanto indefinida por lo que aporta visuales muy distintas del edificio al recorrerla. La fachada lateral derecha recae una agradable plaza, de menor escala que la anterior pero con una arquitectura homogénea y consolidada. El entorno del edificio se ve enriquecido por las construcciones de mayor interés de la población: varias casonas civiles con interesantes fachadas en sillería y mampostería, y casas tradicionales con portadas de medio punto también de sillería y trabajos de carpintería en aleros, huecos y balconadas.

FUENTES CLARAS

Vestigios de las murallas siglo XIV

FUENTESPALDA

La Torreta, edificio que hacía función de cárcel
Portal de la Virgen del Carmen
Capilla portal de San Francisco Javier
Capilla portal de San Francisco de Paula (1789)
Horno antiguo
Ermita de San Miguel (1787) en las cercanías
Ermita de San Pedro Mártir (1722) en las cercanías
Ermita de Santa Bárbara (siglo XVIII) (en las cercanías)

Iglesia de San Salvador En la comarca del Matarraña. La iglesia de San Salvador de estilo gótico, data del primer cuarto del siglo XV y sabemos que fue construida por los arquitectos Colrat y Balaguer Gimeno. Su trazado pretendía seguir el modelo ya visto en la comarca, pero las obras se detuvieron tras la construcción del ábside heptagonal y del primer tramo, al que se abren las capillas laterales, reanudándose en el siglo XVII con la reorientación del templo, la cubrición con una cúpula sobre pechinas y la construcción de dos nuevos tramos. En el exterior no son visibles elementos góticos, salvo la figura de un animal en una gárgola.

Lo más destacado de la obra son las figuras que decoran las claves, que muestran a la Virgen, sola en un caso y con el Niño en otro, la imagen de Cristo y la Santísima Trinidad. Las imágenes de la Virgen adquieren aquí mayor finura, mayor gracilidad y mayor interés por la belleza, lo cual estilísticamente la acerca a los modelos que surgirán en el Renacimiento. Destacada es la representación de la Santísima Trinidad, como "Trono de Gracia", en la que se nos muestra al Hijo Crucificado y muerto en primer plano, y al Padre, de proporciones muy superiores a las del Hijo, tras él, sosteniendo la cruz, mientras que el Espíritu Santo, en forma de paloma, se posa sobre su mano derecha.

En su interior encontramos el órgano original que realizó Francisco Turull en 1704.

Casa Consistorial No tiene Lonja, portada de medio punto y una fachada que se adapta a las calles. En la casa consistorial se conserva la talla policromada de San Miguel, principal ejemplo de las múltiples imágenes que adornaban las iglesias góticas de esta comarca. Nos muestra la figura naturalista y serena del arcángel, con la lanza en una mano y el escudo en la otra.

Casa palaciega de los Belsas (1546) que presenta las características propias de las grandes casonas aragonesas: gran portada en arco de medio punto, planta principal con vanos adintelados, galería superior y alero de madera. En su interior conserva una hermosa escalera de tradición mudéjar.

GEA DE ALBARRACÍN

Acueducto romano
La Casa Grande (edificio civil)
La Casa de las Leopoldas
La Casa de Polo y Peyrolón
Casa solariega de los Liceres
Casa Palacio de los Condes de Fuentes
Ermita de San Roque
Ermita de San Antonio

Convento de los Carmelitas Las dependencias conventuales e iglesia del Carmen son obra del tercer cuarto del siglo XVII (si bien la iglesia se terminó en el siglo XVIII). El claustro y su alero (de madera con cabezas de animales y hombres) son pieza capital dentro de la Sierra y fue afectado por la desamortización de Mendizábal. La iglesia muestra barroquismo por todos los rincones: pinturas, retablos, púlpito y órgano. Consta de tres naves.

Iglesia parroquial de San Bernardo La actual iglesia parroquial de Gea de Albarracín data del siglo XVII, aunque ya existió una anterior que podría pertenecer al siglo XIII. Dedicada a San Bernardo abad, patrón de la localidad, se trata de un edificio neoclásico compuesta por tres naves, la central, más amplia, con bóveda de medio cañón y dos laterales en las que podemos encontrar varios retablos. En el Altar Mayor está ubicado un bello retablo de estilo barroco perteneciente al siglo XVII cuyo autor probablemente sea Pedro de Rivera. La iglesia cuenta con un coro con sillería de madera y un órgano del siglo XVIII. El edificio está coronado por una torre rectangular con cuatro campanas.

Convento de las Monjas Capuchinas de clausura Este monasterio es más moderno, de la segunda mitad del siglo XVIII, es franciscano, muy acorde con el espíritu de pobreza y sencillez de San Francisco. La iglesia del convento, sencillamente bonita, es de cruz latina y corte bizantino; su crucero está coronado por una amplia cúpula. En el Retablo Mayor está la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Destacan los dos retablos del crucero, uno dedicado al Santo Cristo de la Paz y el segundo cuenta con una hermosa talla de la Inmaculada Concepción.

HIJAR
Castillo y plaza porticada
HUESA DEL COMÚN

Gentilicio: huesinos
A orillas del río Aguasvivas
Restos del castillo de Peñaflor (de origen musulmán)
Iglesia parroquial de San Miguel
Ermita de Santa Quiteria
Peirón de San Miguel de 7,20 metros de altura, el más alto de Aragón
Peirón de San Pedro

Historia El castillo de Huesa del Común, de origen islámico, se alza sobre una espectacular cresta rocosa en cuyas proximidades se practica la escalada. El pueblo estuvo amurallado y aún se conservan varios portales de diversas épocas así como algunas casonas y palacios que justifican la visita a la localidad y el pronunciado ascenso hasta la fortaleza.

IGLESUELA DEL CID (LA IGLESUELA DEL CID)

Historia En pleno corazón de la comarca del Maestrazgo y a 1227 metros sobre el nivel del mar, se encuentra La Iglesuela del Cid, una bella localidad situada al pie de unos los múltiples morrones que jalonan esta comarca. Atraviesan la población dos riachuelos que la dividen en dos grupos, uno central y dos laterales.

Esta villa posee un antiguo recorrido histórico. Se sabe que existieron pobladores desde la Edad de Bronce, gracias a los restos prehistóricos encontrados.

También en los alrededores de la Ermita del Cid existió un poblado ibero llamado "Atheba". Posteriormente ocupado por la cultura romana hasta que en el siglo IX se asienta la civilización árabe.

A comienzos del siglo XIII la villa es reconquistada por los cristianos y será en 1242 cuando se le conceda la Carta Puebla. A partir de este momento se consolida el núcleo urbano, encomendando la labor a los Templarios.

En esta época surge el primer recinto amurallado llamado "Eclesia et Cid".

Durante los siglos XVI y XVII la población tuvo un momento de esplendor como se demuestra en los grandes palacios nobiliarios que se construyeron en esa época.

Fue un lugar de grandes explotaciones de lana de ovino muy apreciada en el mercado italiano.

En los siglos XIX y XX La Iglesuela del Cid fue un lugar castigado por diversas guerras. Primero las Carlistas, donde estas serranías están ocupadas por el general Ramón Cabrera, conocido como el Tigre del Maestrazgo.

Años después la Guerra Civil Española, azotó esta zona por ser lugar abrupto y agreste donde se entablaron largas y duras batallas.

En el centro se encuentran los edificios mas notables de la villa reflejo de un pasado cargado de historia.

Los siglos XVII y primeras décadas del XVIII corresponden a una época de esplendor en la arquitectura del Maestrazgo. Casas Nobles y señoriales de estilo renacentista, con influencias aragonesas y napolitanas, con fachadas y portadas de sillería, muchas de ellas blasonadas. Desde el punto de vista histórico arquitectónico, los ejemplos más interesantes de palacios renacentistas en el Maestrazgo los encontramos en la Iglesuela del Cid y Mirambel.

La Iglesuela del Cid fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982. Este villa posee una serie de construcciones notables que no debemos dejar de apreciar.

Paseo urbano El paseo comienza por el puente que da acceso al casco antiguo. Nos dirigimos hacia la plaza Mayor con su torre campanario y Torre Los Nublos. A través del portal entramos en la plaza de La Iglesia donde podremos observar la portada de la iglesia, la casa consistorial, casa del Blinque, y el Palacio Matutano-Dauden. Continuamos hacia la calle Ondevilla que es la calle más antigua de la localidad. En ella se pueden apreciar varias casas solariegas del siglo XVIII destacando la conocida como Casa de las Notarias. Desde esta calle accedemos a la izquierda por el callizo Carcasés a la muralla donde nos sorprenderá la magnifica panorámica. Al final de la calle Ondevilla podemos observar la confluencia de dos arroyos, la antigua nevera, peña del Morrón y al fondo la Ermita del Cid. Continuamos nuestro recorrido desde este punto a la izquierda bordeando la muralla por el camino que nos conduce a la Fuente de San Juan del siglo XIV y los lavaderos, o acceder a la plaza El Estudio por el portal de San Pablo, donde observamos las casas nobles Aliaga y Guijarro. Saliendo de esta plaza llegamos a la plaza de la torre, a mano derecha subiendo por la calle Raballa, en la primera esquina estaba ubicado el antiguo Ayuntamiento hoy sede de una Entidad Bancaria. Ascendemos al final de la calle donde se encuentra el convento de las Paules "Centro de Interpretación Textil y de Indumentaria". Volvemos sobre nuestros pasos, y bajando la calle, la primera a la derecha y la primera hacia la izquierda entramos a la calle Hospital conocida popularmente como Chiquica conde se encuentra la Casa Agramunt. Para finalizar el recorrido bordearemos esta casa, pasando por debajo del puente donde encontramos los abrevaderos, lavaderos y los jardines de la Casa Blinque y Casa Matutano- Dauden.

Torre de los Nublos Es el último vestigio del antiguo castillo de los templarios, incluido en la red de Castillos de Aragón. Entre esta torre y la iglesia se encuentra la sala capitular, utilizada como salón de plenos del Ayuntamiento con sus ventanales góticos ajimezados. En la planta baja se encuentran los antiguos calabozos y mazmorra del castillo que podemos visitar.

Plaza de la Iglesia En ella se puede apreciar la portada plateresca de la Iglesia de la Purificación (siglo XVII), la casa Consistorial, sustentada por tres magníficos arcos ojivales, la Casa Blinque con una columna que soporta el porche y el palacio Matutano-Dauden.

Iglesia de la Purificación La actual iglesia parroquial de La Iglesuela es una obra del siglo XVII construida sobre la iglesia gótica anterior. De aquella primitiva iglesia sólo quedan las bóvedas de la nave central y el ábside poligonal, destacando en su interior la talla de Nuestra Señora La Virgen del Cid (siglo XII) y la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.

Casa Blinque Situada frente a la iglesia parroquial y anexa al ayuntamiento se encuentra esta casa noble. Fue residencia de condes, duques y marqueses, cuya fachada está protegida por un amplio pórtico sustentado por una columna de restos de los poblados anteriores datado en 1719. Se puede observar en el arco del edificio la inscripción tamplaria de la TAU. En esta casa pernoctó el primer pretendiente carlista en su única visita al Maestrazgo.

Casa Matutano-Dauden La casa Matutano-Dauden es un excelente ejemplo de arquitectura noble del siglo XVIII. El aspecto anterior a la última restauración se debe a una reforma de 1773 promovida por uno de los miembros de la familia. Hoy día convertida en Hospedería de la Iglesuela del Cid, tras un largo proceso de restauración, llevado a cabo por el Gobierno de Aragón, destacando su impresionante Escalera Imperial de estilo rococó.

Casa de las Notarías Es una construcción de dos plantas con fachada de mampostería vista de gran calidad. Es interesante el trabajo de la forja que cierra la ventana y muestra la fecha de 1568. En la planta superior aparecen tres ventanas ajimezadas restauradas recientemente. La cornisa es de teja y ladrillo en alternancia. Tiene también como en la mayoría de las casas de la localidad en su entrada el típico "enguijarro" a base de piedras redondeadas creando dibujos geométricos.

Casa Aliaga o Casa Grande Gran edificio noble (siglos XVI-XVII) de planta rectangular situado en esquina entre la calle Mayor y la calle San Pablo "Crucero". Consta de la tradicional galería aragonesa de arcos de medio punto y está rematado por un gran alero, decorado con motivos vegetales y geométricos. En la esquina de la Casa, debajo del alero, podemos ver empotrada en la pared una figurilla femenina sentada con los codos apoyadas en las rodillas y las manos en los lados de la cara como queriendo no oír; está esquina es conocida como "esquina de la mona". De titularidad municipal, se ofrece como oferta turística el poder visitarla.

Casa Guijarro Magnifica casona de finales del siglo XVI o principios del XVII con la típica galería de arcos aragoneses debajo de un amplio alero de madera. Debajo del alero, en la esquina se encuentra empotrada una cabeza masculina (el mico o mono) con la boca tapada como queriendo no hablar, frente a la mona de la esquina de la Casa Aliaga. En su fachada se observa el escudo de los Estaben (Virrey de Nápoles) anterior propietario de la vivienda, el escudo muestra la Esteba cruzada, la flor de lis y las tres coronas (Nápoles, Aragón y Cataluña).

Portal de San Pablo El antiguo portal de San Pablo es un antiguo arco de los cinco originales de la muralla que poseía la población. Todavía conserva los goznes para insertar los batientes de madera. Era una costumbre muy común en estas tierras el reutilizar los antiguos arcos de muralla que habían perdido su función defensiva cobrando una nueva función religiosa. En la cara intramuros de este portal de San Pablo se observa la hornacina entre pilastras con la imagen del Apóstol. S.PABLO A. AÑO 1721.

Casa de los Agramunt Construcción solariega del siglo XVIII, se sitúa en la calle Hospital, en la que destaca el precioso portal barroco, conservando en su interior grandes salones con mosaico del conde Aranda.

Frente a este edificio se puede observar una hornacina de la Virgen del Rosario que data de 1742.

Ermita de la Virgen del Loreto Junto a la renovación de las iglesias parroquiales en los siglos XVII y XVIII se pone de moda la construcción de ermitas en los extrarradios de los pueblos. Son ermitas de una sóla nave con un atrio sostenido por columnas de sillería. El acceso se realiza por un lateral y en la pared que da al atrio se abre un ventanal enrejado desde donde se puede contemplar una magnifica colección de esgrafiados en su interior. Esta ermita se encuentra dentro del recinto del Calvario, y junto a ella podemos ver la Ermita de San Roque. Ambas ermitas poseen unas curiosas decoraciones murales.

Ermita de la Virgen del Cid Situada a unos tres kilómetros del casco urbano es un lugar de culto dedicado a la Virgen del Cid, patrona de la localidad, única en España con la toponimia de "El Cid".

La nave principal data del siglo XVI y el resto de las ampliaciones del siglo XVIII. En su interior nos encontramos una mezcla de estilo gótico y barroco, con pinturas murales decorativas. En esta ermita se venera la Virgen del Cid, representada en una talla policromada del siglo XII de estilo románico. En la actualidad, esta talla puede verse en la iglesia parroquial.

En los alrededores y en la propia ermita, podemos apreciar lápidas romanas y grabados iberos, destacando una inscripción ibera.

Destacan los famosos empedrados de canto rodado de sus entradas llamando nuestra atención en una de ellas el original empedrado del laberinto.

La arquitectura en piedra seca La arquitectura en piedra seca declarada Bien de Interés Cultural es otro elemento permanente en nuestro paisaje. Kilómetros de paredes de piedra seca surcan todo el término municipal ya que la naturaleza fue generosa en este elemento constructivo que el hombre tuvo a su disposición como materia prima. Pero son las pedreras y las casetas de piedra las manifestaciones culturales más singulares, éstas últimas construidas sin argamasa y cubiertas con falsa cúpula. Se trata de construcciones sencillas, pero de gran funcionalidad en épocas pasadas, vinculadas a forma de vida basadas en la agricultura y ganadería.

LA CUBA

En la comarca del Maestrazgo
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel siglo XVII
La antigua Casa Grande
La Casa Consistorial (ayuntamiento)
Antiguo edificio de teléfonos
Ermita de San Cristóbal

LA FRESNEDA

Conjunto Histórico Artístico
Plaza Mayor
La Casa de la Encomienda de la Orden de Calatrava (siglos XVI y XVIII)
Convento de Mínimos (1593-1613) hoy hotel
Restos del antiguo castillo
Ermita de Santa Bárbara
Restos del Santuario de la Virgen de Gracia (1795) (en las cercanías)

Casa Consistorial La casa consistorial de La Fresneda (1576) se localiza en la plaza Mayor, hacia donde se abre su fachada principal con pilastras estriadas, frontones curvos partidos, frisos con motivos vegetales y el escudo de la población; en una fachada lateral se abre el frente de la lonja que se relacina con los porches situados ante ella.

Molino viejo El molino viejo de La Fresneda, situado en la huerta de esta población, en dirección a Valdetormo, fue construido a partir del año 1434, gracias a un privilegio concedido por la Orden de Calatrava. Se conserva en bastante buen estado la balsa para la recogida de agua en la parte superior, el cubículo del molino en la zona subterránea y los restos de las salas góticas a nivel de suelo, donde puede verse parte de la estructura y del paramento original. A escasos metros se puede ver también el acueducto que aún hoy transporta el agua para el riego y que está dotado de poderosos tajamares triangulares.

Iglesia parroquial de Santa María La Mayor siglo XVII. Fue reformada en 1686, construyéndose una nueva fachada, ampliando las naves y realizando diversas capillas, como la de San Isidro, con decoración de estuco. Conserva dos capillas del siglo XVI cubiertas con bóvedas estrelladas y el Retablo Mayor que es una reproducción que mantiene la estructura primitiva y del que se conservan las tablas originales de Santa Apolonia, la Flagelación y el Camino del Calvario ( en la zona inferior) y la Adoración de los Pastores (en la zona superior).

Capilla del Pilar (finales siglo XVII) ofrece una portada de perfil curvo y un interior en el que destaca su cúpula sobre pechinas y la nave cubierta con bóvedas de cañón con lunetos.

LA PORTELLADA

Iglesia de San Cosme y San Damian siglo XVII. Tiene tres naves (la central de mayor anchura y altura) y destaca por la cúpula sobre pechinas del crucero.
Ermita de San Miguel (1766)

Casa Consistorial siglos XVI y XVII. Levantada en 1622, se construyó como casa de la cofradía de San Cosme y San Damián, presentando la tradicional Lonja en la planta baja, la planta principal con ventanas adinteladas, la arquería superior y un alero.

LADRUÑAN (municipio de Castellote)

Ayuntamiento (muy reformado)
Convento de Nuestra Señora de los Desamparados

Iglesia de Santa Bárbara obra barroca del siglo XVIII de mampostería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de arista y de medio cañón con lunetos y el crucero con cúpula. Coro alto. A los pies, en el lado del Evangelio, está la torre, con dos cuerpos, de mampostería. Lo que le da carácter son las pinturas populares de la segunda mitad del siglo XVIII, representando retablos. Aunque la iglesia fue despojada de sus muebles durante la guerra civil, conserva una interesante imagen de Santa Bárbara del siglo XVII de tamaño mediano.

LECHAGO

Torre mudéjar de Santo Domingo de Silos siglo XVII
Vestigios del castillo siglo XIV

LINARES DE MORA
Castillo
Ermita de Santa Ana
LLEDÓ

Ermita de Santa Rosa de Viterbo 1739 siglo XVIII (en las cercanías) cubierta con bóvedas de cañón con lunetos
Plaza Mayor

Ayuntamiento La Casa consistorial de Lledó (1610) ocupa unos de los laterales de la Plaza Mayor y muestra dos fachadas. En la planta baja se dispone la lonja, abierta en el frente por medio de dos arcos de medio punto sobre columnas y en el lateral, por un amplio arco. En la planta principal hay vanos adintelados y sobre ella, pequeños vanos que evocan la galería. En la zona posterior se abre una calle-portal. Una pequeña capilla dedicada a San Roque está instalada en su fachada.

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol En la comarca del Matarraña. La iglesia de Santiago Apóstol sigue un modelo propio de las zonas rurales, dispuesta únicamente para cubrir las necesidades espirituales de las gentes del lugar, sin más pretensión que la de dar cabida en su interior a un grupo de personas. Sus muros muy anchos, su escasez de vanos, su nave única y su trazado rectangular le confieren ese sentido arcaico, próximo al románico, de indudable valor por ser el reflejo de la humilde vida de las gentes que la levantaron. La obra fue construida al final de la primera mitad del siglo XIV, por un reducido grupo de picapedreros, entre los que no había ninguno especializado en el modelado de imágenes, según se deduce de su escasez.

La planta es de una sola nave, de salón, cubierta con bóveda de cañón apuntada, con ábside plano, cerrado por una bóveda de crucería. La luz natural del interior es escasa. La portada se abre en el hastial y está formada por seis arquivoltas apuntadas, apoyadas en un friso de capiteles palmiformes. Sobre ella hay una ventana, que concentra el mayor interés ornamental de la obra, ya que está decorada y partida por maineles con sus capiteles esculpidos con cabezas y elementos vegetales y todo ello enmarcado por un arco, apoyado sobre una cabeza humana y un animal. Externamente el conjunto es muy homogéneo y austero, llamando la atención la ausencia de contrafuertes.

LUCO DE BORDÓN (municipio de Castellote)
En la comarca del Maestrazgo
Ayuntamiento renacentista
Ermita del Calvario
LUCO DE JILOCA
Puente romano
Torre mudéjar de la Iglesia de la Asunción siglo XVI
MANZANERA

Museo Etnográfico Municipal

Portal de Abajo Declarado Monumento Histórico Artístico. Está formada por un arco y dos torres laterales almenadas, su toque más peculiar es la existencia de un pequeño árbol sobre el arco. En este portal comienza la Calle Mayor que, pasando por la Iglesia y el ayuntamiento, llega hasta la Plaza del Castillo. Enfrente del portal está la Cruz, un peirón. Fue construido en el siglo XV y forma parte del escudo del municipio.

Iglesia parroquial del Salvador Este imponente edificio barroco de los siglos XVII Y XVIII conserva una pequeña capilla gótica del siglo XV de la iglesia anterior que fue parcialmente derribada en 1737. La iglesia del Salvador, construida en el siglo XVIII, se distribuye en tres naves de igual altura. La central se cubre con bóvedas vaídas en cada tramo, salvo la del tramo central que lo hace con cúpula sobre pechinas, mientras que las laterales aparecen cubiertas mediante bóveda de cañón con lunetos.

Ermita de Loreto siglo XVI. Se compone de una nave de dos tramos cubiertos con bóveda de crucería y se accede por dos puertas laterales y un atrio sobre columnas levantado recientemente, ya que el original había desaparecido durante las sucesivas guerras.

Portal de Arriba siglo XV. Otra entrada al recinto amurallado, mucho más modesta que el portal de Abajo, presenta un sencillo arco rebajado a extramuros que aparece ligeramente apuntado al interior.

MAZALEÓN

Portal en la calle del 18 de Julio
Portal en la calle del Rincón

Casa Consistorial (siglos XVI y XVII) está situada en la plaza Mayor, destaca por su amplia lonja estructurada en dos crujías transversales respecto a la fachada principal, entre las que se dispone una línea de tres arcos de medio punto.

En el interior encontramos los dos espacios carcelarios construidos a finales del siglo XVI. El situado en la planta inferior es un calabozo de pequeñas dimensiones y totalmente aislado del exterior. Aquí se encuentra una pilastra de ladrillo que se utilizó como letrinas o pozo de desechos. También se conserva el cepo original y las argollas. En la planta superior encontramos el segundo recinto carcelario donde hay un muro con cientos de grafitis de distintas épocas, la mayoría de ellas se pueden fechar en el siglo XVIII.

Ermita de San Cristóbal (1794) (en las cercanías). Junto a la ermita se encuentra el poblado ibérico de San Cristóbal. Es de estilo clasicista, destaca por su cimborrio poligonal de ladrillo, con tejas policromadas y por la cúpula del crucero, decorada con los Padres de la Iglesia.

Iglesia de la Natividad de la Virgen La iglesia de la Natividad de la Virgen data de mediados del siglo XIV, pero de la edificación original únicamente se conserva la nave central, que, en su momento era única y la escalera de caracol que conduce a la torre, hoy inaccesible, muy simple y embebida en los muros del templo. En el siglo XVI se sustituyó la antigua portada por otra renacentista y en el siglo XVII se abrieron las naves laterales. La obra gótica se compone de un ábside pentagonal y tres tramos, todo cubierto con bóvedas de crucería, sin más nervios que los que parten de cada esquina, excepto el que surge del arco fajón que separa el ábside del primer tramo que es el único ejemplo en toda la comarca. Las ventanas no son abundantes.

La escultura decorativa se reduce a las claves, donde se representa un petirrojo con las coronas de espinas en el pico, figura de mayor calidad por su movimiento y proporciones, que es un elemento excepcional en nuestro territorio, no así el resto de las imágenes, como la Virgen con el Niño, el obispo y el Cordero Pascual, carentes de naturalismo. Entre el segundo y el tercer tramo, en el lateral de la Epístola, aparece el único capitel original que se conserva anterior a la remodelación barroca, con restos de decoración vegetal y geométrica, escondida bajo el coro.

El acceso principal a la iglesia se realiza a través del hastial, pero es una portada abierta sobre la gótica primitiva. El conjunto de la fachada lo completa un rosetón al que falta la tracería, algunos canecillos y una gran espadaña coetánea a la portada. Alrededor de la nave corre un friso de canecillos, de los cuales sólo está decorado con una cabeza humana uno de los situados sobre la portada. En la confluencia entre la nave de la Epístola y la cabecera se levanta la torre, que no sobresale hacia el exterior del conjunto constructivo, como si ocurre con los contrafuertes frontales. Desde las calles bajas adyacentes a la cabecera son visibles los restos de tracería de la ventana absidial.

MIRAMBEL

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
En la comarca del Maestrazgo
Recinto amurallado por los templarios con cinco accesos, entre ellos el Portal de las monjas

MIRAVETE DE LA SIERRA

En la comarca del Maestrazgo
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. Gótica renacentista siglo XVI
Puente medieval de piedra siglo XVI
Ayuntamiento con lonja medieval

MOLINOS

En la comarca del Maestrazgo
Junto al río Guadalopillo
Gentilicio: badenasino
Barranco de San Nicolás (Salto de agua)
Ermita de la Soledad siglo XVIII
Plaza Mayor porticada con arcos góticos ojivales y de medio punto
Casa del Concejo siglo XVI renacentista

Historia La Edad Media aportó al patrimonio monumental de Molinos su más importante legado. La presencia árabe se constata todavía en algunos elementos urbanísticos como es el barrio de Fuentes - el primer núcleo urbano-, la Casa del Moro, el Azud para el aprovechamiento de las aguas de la localidad y actual sistema de riego, así como su influencia en la torre mudéjar de la ermita de Santa Lucia.

Ramón Berenguer IV reconquistó del dominio árabe el Bajo Aragón, concediendo Molinos a los alcañizanos, como así queda ratificado en su carta puebla de 1157. En el 1209, Pedro II de Aragón donó Molinos a la Orden de Calatrava, cuya Encomienda Mayor radicaba en Alcañiz de la cual dependió el resto de la Edad Media. Es también destacable el papel que desempeñó Molinos durante la Reconquista. Muestra de ello es el torreón de carácter militar de los siglos XII-XIII, encontrado por la Escuela-Taller del pueblo, y que seguramente tuvo la misión de defender el territorio fronterizo entre el reino de Valencia y el territorio cristiano.

Cuevas de cristal Las serranías de Molinos esconden en las entrañas de la tierra uno de los fenómenos naturales más excepcionales de Europa. En 1961 un equipo de espeleólogos descubrieron en el paraje de las Graderas unas grutas que son un paisaje maravilloso de estalactitas, estalagmitas y estalactitas excéntricas. Las paredes techos y suelos de la cueva se hallan cubiertos de coladas, columnas, banderas, formaciones arborescentes y excéntricas que adoptan las más variadas direcciones, colores y cristalizaciones que hacen merecedora a la cueva del nombre por el que se la conoce: Grutas de Cristal.

Lavadero alberga el Museo de Paleontología y Geología con la mandíbula del Hombre de Molinos.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves Declarada Monumento Histórico de carácter nacional el 17 de Mayo de 1973. De estilo gótico denominado levantino-catalán (siglo XV) construida toda ella con piedra de sillería. Terminada en 1492.

Es de nave única rectangular, y ábside poligonal orientado al este. En su parte izquierda aparecen gruesos contrafuertes comunicados entre si semejando una nave lateral que no existe. La bóveda es de crucería sencilla, excepto en el ábside que se presenta hexagonal. Los nervios de la bóveda se entrecruzan en una clave central decorada con diversos temas heráldicos y religiosos. Óculos en lugar de ventanas. Tres tramos con capillas laterales rectangulares comunicadas entre si por arcos apuntados y cubierta de crucería.

La bóveda del coro (sotocoro) llama la atención por su prolongado y atrevido arco casi horizontal.

La cubierta está construida con grandes losas de piedra labrada. Bajo el coro se encuentran dos pilas de distinta época y factura: la pila bautismal, es un cuenco pétreo de una sola pieza, cuya época se desconoce, tal vez siglo III de época paleocristiana. La pila de agua bendita del siglo VIII finamente labrada, de estilo florentino

En la fachada del templo, fino juego de capiteles y arquivoltas realizadas con verismo y detalle extraordinarios.

Las dos portadas monumentales son muestra de las influencias flamencas y germánicas del arte europeo flamígero, cultivador de una detallada ornamentación. Con arquivoltas apuntadas, y torre exenta del siglo XIX con tres cuerpos de cantería y ladrillo.

Ermita de San Nicolás siglo XVIII edificio de mampostería y cantería, de una nave, cubierta con lunetos y cúpula en el crucero; fachada con hastial con fronstispicio y hornacina, rematada por estípites.

Portal y Ermita de San Roque siglo XVIII El portal de San Roque (siglos XVII-XVIII) tiene a intramuros arco de medio punto, y adintelado, a extramuros.

MONFORTE DE MOYUELA

Gentilicio: monfortinos
El nombre proviene de la contracción de Monte Fuerte
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XVI al XVIII)
Ermita de la Virgen de Belén (siglo XVIII)
Ermita del Santo Sepulcro (siglo XVIII) de una sóla nave
Castillo (siglo XII) (ruinas)
Restos de una presa romana (siglo I)
Fuente (siglo XX)

Historia En tiempos del Cid existía una fortaleza islámica en Monforte de Moyuela. Esta fue conquistada a los almorávides en 1153 por Ramón Berenguer IV, el conde catalán que extendió los dominios de Aragón hasta la vecina Huesa del Común. Como suele suceder en estos casos, la vista desde el castillo es espectacular.

MONREAL DEL CAMPO

Gentilicio: monrealenses
Ermita de la Virgen del Carmen (siglo XVIII)
Ayuntamiento
Casa Palacio de doña Concha (siglo XVII) renacentista
Casa de Perico Latorre (siglo XVI)
Antiguo Colegio de La Salle (principios del siglo XX)

Historia Monreal del Campo es una pequeña población turolense en pleno valle del Jiloca. Sus orígenes se remontan al siglo XII. Aproximadamente en el año 1120, Alfonso I el Batallador ordenó construir una plaza fuerte, que sirviera de punta de lanza contra los almorávides en la amplia llanura del Jiloca. Por esas mismas fechas fundó la Militia Christi, la primera orden militar fundada en España, precursora de las grandes órdenes, como Calatrava o Santiago.

En el camino del Cid En el quinto mes de destierro El Cid se hace fuerte en el cerro de El Poyo, junto a Monreal. Tres años después, tras conquistar Sagunto, regresa a las tierras de Monreal para reclutar hombres en Aragón, Navarra y Castilla que le ayuden a conquistar Valencia.

Torre del castillo El castillo construido en el siglo XII fue destruido durante las guerras carlistas del siglo XIX. En 1849 con los materiales del mismo y en el mismo emplazamiento se construye la actual torre. De planta cuadrada y tres cuerpos, está realizada en mampostería y reforzada en las esquinas con sillares. Alberga tres campanas, la María, la Gloria y la Pilarica. Por debajo del cuerpo de campanas encontramos un reloj.

Tras conquistar Zaragoza (1118) y derrotar a un poderoso ejército almorávide en la batalla de Cutanda (1120), Alfonso I el batallador fundó la Cofradía Militar de Belchite (ca.1122), germen de la Militia Christi o Militia Dei de Monreal (ca.1124). Creada a imagen de las órdenes militares que combatían en Tierra Santa, se instaló en el Castillo de Mont Real, que pretendía que se convirtiera en una posición geoestratégica dentro de la ruta que unía Zaragoza con Valencia, además de escala obligada para los cruzados aragoneses que se dirigieran a Jerusalén.

Desde su construcción por Alfonso I (ca.1122-24), hasta su demolición por el despiadado jefe carlista Luis Llagostera (1839), el castillo fue una de las principales fortalezas del Alto Jiloca. En la actualidad, ninguna estructura visible en superficie se puede adscribir a la fase medieval, aunque sí que se conservan en su subsuelo, a la espera de que futuros trabajos arqueológicos las saquen a la luz.

Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora Iglesia de reciente construcción (siglo XIX) ya que la anterior fue destruida en las guerras carlistas. Templo de una sóla nave y cuatro tramos, en su interior destacan el cuadro del Altar Mayor representado a Nuestra Señora, obra de 1860 de Bernardino Montañes; los frescos del ábside con la representación de los misterios gozosos (1879); el órgano de 1629; una cruz procesional del siglo XVIII, así como el baptisterio y el facistol.

Museo Monográfico del Azafrán instalado en una casona del siglo XVII perteneciente a la familia de los Beltranes. Edificio de tres plantas, realizado en mampostería y con portada y ventanas adinteladas. En la parte superior corre una galería formada por doce arcos de medio punto, seis de ellos cegados y otros seis abiertos.

MONROYO

Mont-Roig (Monte rojo)
En la comarca del Matarraña
Ermita-Santuario de la Consolación (en las cercanías) siglo XVIII, con fachada de perfil mixtilíneo, cimborrio octogonal y cúpula sobre pechinas.
Portal de Santo Domingo
Escudo nobiliario de la casa Miquel-Joan
Plaza de Josa o Baix (donde se encuentra la Iglesia y Casa Consistorial)
Casa Raimundo (antigua casa-palacio de la Orden de Calatrava) siglo XVII
Casa de L'Andrés
Casa de las Monjas
Casa del Marqués de Santa Coloma
Casa del tío Casto de 1561. Según la tradición en esta casa la Orden de Calatrava guardaba el producto del diezmo que recaudaba
Antiguo palacio del conde Borràs (hoy Hostal) de estilo gótico aragonés de transición al plateresco
Callejón del "Conill"
Pozo árabe aunque en realidad es un pozo del siglo XVIII
Capilla portal de Santo Domingo (siglo XVIII)
Ermita de Santa Bárbara (1803)
fotos

Casa Consistorial y Lonja. La casa consistorial de Monroyo (1588-1594), reformada en el siglo XVIII, conserva su antigua cárcel. Frente a ella se desarrolla un conjunto de edificaciones de carácter popular con soportales de estructura adintelada sobre esbeltas columnas de piedra.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) Esta iglesia vino a sustituir a otra situada junto al castillo, en el cerro de la Mola. En 1287 el comendador de la Orden de Calatrava autorizó la construcción de esta nueva iglesia junto al recinto amurallado. Originariamente era de estilo gótico del que conserva algunos elementos como los arcos apuntados. En el siglo XVI sufre una importante remodelación que junto a otras posteriores le dieron su actual configuración. La portada y aspecto exterior es de época renacentista mientras que el interior pertenece a reformas barrocas y neoclásicas. Esta se articula en dos cuerpos, el inferior aloja la entrada formada por un arco de medio punto, pilastras adosadas, entablamento, frontón curvo y hornacina. El cuerpo superior aloja una hornacina en cuyo interior encontramos una imagen de la Virgen titular de la parroquia.

Su planta es de tres naves con cabecera poligonal. Destacan los sistemas de cubrición de las naves laterales y de dos capillas: cuatro cúpulas sobre pechinas y once bóvedas estrelladas diferentes. La torre-campanario está inacabada pues su constructor murió antes de poder acabarla. Presenta planta cuadrada y tres cuerpos. A los pies del templo se dispone un porche o pórtico que se encuentra bajo el nivel de la calle, está abierto a dos lados, en uno de ellos se ha instalado una cruz de término.

Su interior conserva un órgano de 1887 obra de Francisco Zurita, una pila bautismal románica de piedra tallada en una sola pieza, pinturas murales realizadas por Fornos en el año 1954 y una talla de madera de Nuestra Señora de la Asunción.

Cárcel de Monroyo La cárcel se encuentra en los bajos del edifico de la Casa Consistorial. El edificio fue construido en dos etapas entre los siglos XVI y XVIII. Se estructura en tres habitaciones, la primera utilizada como vivienda del carcelero, mientras que las dos restantes son calabozos. Sólo la habitación del carcelero presenta una ventana al exterior, el resto de las habitaciones no disponían de luz del exterior. Los muros interiores son de mampostería y se cubren con bóvedas de cañón. Cada una de las habitaciones dispone de un agujero excavado en el suelo que hacía funciones de letrina.

MONTALBÁN

Portal de Daroca o Torre de la Cárcel con base abierta en sus cuatro costados
Portal de la muralla o Portal de la Rambla, con arco rebajado muy transformado
Portal de Santa Engracia o Arco de Muro, con arco apuntado de sillería

Historia Conquistada en la segunda mitad del siglo XII por Alfonso II de Aragón, en 1210 el rey Pedro II donó Montalbán a los caballeros de la Orden militar de Santiago. Encajada entre los altos `paredones del parque natural del río Martín, surge entre sus calles de aliento medieval la monumental iglesia de Santiago el Mayor de estilo gótico mudéjar.

Castillo de Montalbán La Orden de Santiago fue fundada por Fernando II de León en 1170 para proteger la frontera cristiana de la zona de Cáceres. Pero pronto asumió la protección de los peregrinos que acudían al sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, por lo que pasó a denominarse Orden de Santiago.

Aunque su presencia en la villa de Teruel se documenta en 1200, el grueso de sus posesiones en la provincia se lo otorgó Pedro II de Aragón a partir de 1210. En el Castillo de Montalbán instalaron la sede de una encomienda de la que dependía Torre de las Arcas, Castel de Cabra, Palomar de Arroyos, Escucha y Utrillas. La fortaleza contaba con importantes instalaciones conventuales; en su iglesia estuvo enterrado Pedro Fernández de Hijar, hijo del rey Jaime I el Conquistador y fundador de un importante linaje nobiliario. En la actualidad, el viejo castillo se encuentra a la espera de que futuros trabajos arqueológicos dejen al descubierto los vestigios de su pasado esplendor.

Texto: Asociación para la recuperación de los Castillos turolenses

Iglesia del Apóstol Santiago Se construyó durante los siglos XIII y XIV. Se comenzó a base de piedra de sillar (estilo gótico) y se concluyó con el ladrillo típico del estilo mudéjar. Posee nave única, capillas laterales y ábside de 7 lados. En el exterior, es de gran interés la Torre compuesta por la Torre Principal y otra interior que hace función de escalera. Sin embargo, lo más destacado es la parte superior mudéjar de la iglesia que posee un andador dándole carácter militar a la construcción.

MORA DE RUBIELOS fotos

Castillo palacio de los Fernández de Heredia siglo XIV www
Fotos de Mora de Rubielos

Arco del Calvario Siguiendo la calle de las cruces, se inicia en un arco de medio punto rematado por tres pináculos, construido en 1801. Es de sillería, al igual que los pilones que marcan las estaciones. Termina en un arco similar, junto a la ermita de La Dolorosa. siglo XVII.

Casa consistorial En la plaza de la Villa se encuentra el Ayuntamiento, edificio del siglo XVII, edificación simétrica de imponente sillería y parca en elementos ornamentales. Reflejo del declinar del poder señorial y eclesiástico frente a la oligarquía concejil.

Casa García Herranz Fechada en 1750. Destacan la forja, el alero curvo, y el juego volumétrico. Tiene una capilla de planta poligonal adosada al conjunto.

Calle de las Parras Reúne el mejor repertorio de casonas hidalgas adineradas. Destacando el caserón de los Cortel de la Fuen del Olmo que reformado en 1751, data del siglo XV. Resalta de él la fachada de sillería y la forja de ventanas y balcones.

Casa de Esteban Bordás, del Estudio o Londevilla Es un ejemplo de la arquitectura popular, destacan las Antiguas Escuelas y la capilla de Nuestra Señora de las Nieves. Se accede a través del Portal de Alcalá o de los Olmos.

Ex-Colegiata de Santa María Posiblemente del siglo XIV, en 1454, el arzobispo de Zaragoza, Dalmau de Mur, a instancias del señor de Mora, Juan Fernández de Heredia VII eleva el templo a la categoría de Colegiata. En 1544 tuvo lugar un incendio que destruyó parte del templo, así como los archivos y la biblioteca.

Se trata de una obra gótica construida a base de piedra sillar. El amplio espacio interior de nave única, dividido en cinco tramos, se cubre con bóveda de crucería simple, al igual que las capillas laterales situadas entre los contrafuertes, excepto la del Sagrario (siglo XVII) actual capilla del Pilar que se dispone en el lado del evangelio, próxima al coro. Su portada es de corte clásico a base de estípites, y el interior se decora a base de esgrafiados en estuco y una cúpula sobre pechinas, igualmente decorada con esgrafiados.

A los pies del templo se dispone el coro, cubierto con bóveda de crucería estrellada del siglo XVI. La reja de forja, también del siglo XVI, es su elemento más valioso.

La anchura de la nave, 19 metros solo es superada dentro del gótico hispánico por la Catedral de Gerona. El claustro, pese que pueda parecer posterior se halla dentro de la tradición gótica. La torre campanario de construcción posterior al templo, es de planta cuadrada y cuatro cuerpos. La decoración interior es muy pobre limitándose a los capiteles que repiten motivos vegetales y caras grotescas.

En el lado del evangelio, cerca de la cabecera, encontramos la capilla de San Miguel que alberga las laudas sepulcrales de Juan Fernández de Heredia y su esposa, ambos Señores de Mora, que en principio fueron enterrados en la cripta de la nave central para pasar posteriormente a este lugar. Otra capilla interesante es la de la Virgen de la Soledad.

La cabecera dispone de tres ábsides pentagonales, de mayor tamaño el central. El presbiterio alberga un retablo neogótico realizado por los hermanos Albareda en 1945 en sustitución de otro gótico quemado en la Guerra Civil.

La portada formada por arcos apuntados, es abocinada, las arquivoltas descansan en columnas cuyos capiteles unidos a modo de friso se decoran con cabezas esculpidas y motivos geométricos.

En 1851 la iglesia pierde su condición de Colegiata, y tras la Guerra Civil, terminará en un estado ruinoso. Con todo, su valor artístico es indudable, y en 1944 se declara Monumento Nacional. La Ex Colegiata de Santa María de Mora de Rubielos es una obra gótica que participa de las características del gótico levantino por su racionalidad constructiva, adaptación al medio, predominio de las masas arquitectónicas (gruesos contrafuertes) y de los volúmenes prismados frente a la menor importancia de la decoración esculpida.

La Ermita de Loreto construcción de 1547, reformada en 1798. Es de una sola nave con dos tramos, cabecera semicircular (conchiforme) y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. Como materiales se utiliza la piedra sillar y la mampostería. Presenta atrio de piedra cubierto con tejado a dos aguas, y se adosa a la ermita de San Roque.

Ermita de San Roque Data del siglo XVII. Al igual que la anterior es de una sola nave en piedra sillar y mampuesto. Se cubre con bóveda de medio cañón y la cabecera es conchiforme.

Ermita de La Dolorosa Su cronología es dudosa pero parece ser que puede ser obra del siglo XVIII, si bien se reformó en 1969, perdiendo su estructura original. Es de planta rectangular y cubierta con bóveda vacía. A diferencia de las anteriores, cuenta con un óculo sobre la puerta de acceso y con una espadaña.

Ermita de San Miguel Edificio del siglo XVIII, de mampostería y piedra sillar para resalte de las esquinas. Tiene planta de cruz latina que cubre con bóveda de medio cañón la nave y los brazos del crucero, y con cúpula sobre pequeño tambor el crucero. Al exterior destacan las tejas de cerámica azul de la cúpula, los aleros de ladrillo decorados con dientes de sierra y la puerta adintelada desplazada en dovelas. Su reconstrucción data de 1978.

Las Torres Sus altos baluartes y la muralla, parcialmente tallada en la cantera, son el mejor exponente del segundo recinto fortificado.

Nuevo portal de Rubielos Construido en el ultimo tercio del siglo XIV, fue desmantelado por dificultar el paso a los camiones y carros moranos, reconstruido en 1993. Puerta de acceso a la calle Villanueva, antiguo camino de Rubielos y posible eje de expansión previo a la ampliación.

Portal de Alcalá o de Los Olmos Puerta abierta en las murallas flanqueada por sendas torres unidas mediante un puente en su parte superior. El muro frontal que las une descansa sobre un arco rebajado, siendo de madera la base del puente.

Primer Portal de Rubielos o Portal plaza de la Villa Curiosa torre-puerta, muy modificada, data de 1380. Muy transformada en la actualidad comunica la villa vieja con la nueva.

Portal de Cabra Torre puerta a la que se accede a la plaza de las monjas o del mayorazgo, la cual debe su nombre al convento de las franciscanas que albergó el caserón de los López Monteagudo en el siglo XVI, destacando su alero y la fachada de sillería.

Plaza de la Iglesia Dominada por la fachada de la ex-colegiata, y detrás, por el castillo, combina la arquitectura civil bajomedieval y renacentista, casa rectoral, siglo XVII. Su fuente, que data de principios de siglo XX posee un elegante remate de hierro fundido.

Puente viejo o del Milagro Obra de cantería y mampostería, consta de dos arcos (uno ligeramente apuntado y otro rebajado) y un tajamar de sillería, sobre el que se ha restaurado el pilón del Milagro.

MOSQUERUELA
Cementerio viejo con curioso relieve en su puerta principal
Iglesia de Santa Engracia
Iglesia parroquial de la Asunción
Portal de San Roque
NAVARRETE DEL RÍO
Torre mudéjar de la Iglesia de la Asunción siglo XVI
OLALLA
Torre mudéjar (exenta) de la antigua iglesia hoy desaparecida
ORIHUELA DEL TREMEDAL
Iglesia de San Millán de la Cogolla (barroca y neoclásica)
PEÑARROYA DE TASTAVINS (Pena-Roja)

En la comarca del Matarraña
A orillas del río Tastavins
Casa L'Afaito
Casa Ximeta
Casa Palomo
Fuente pública (año 1988)
Lavadero municipal instalado en una Lonja abierta al exterior mediante arcos apuntados (siglo XV) que sustenta la plaza del Ayuntamiento
Territorio Dinópolis Inhòspitak
Capilla portal de la Virgen del Carmen (1763)

Historia fotos Se han encontrado restos de ocupación humana del periodo neolítico. La ocupación continuó con los iberos y los romanos y más tarde con los musulmanes. En el año 1169 Alfonso I de Aragón reconquista la zona para las armas cristianas. En 1209 la población es donada a la Orden de Calatrava que la poseerá hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. El año 1337 obtiene el titulo de Villa y en 1341 el rey Pedro IV el Ceremonioso visita la población y efectúa una visita a la Ermita de la Virgen de la Fuente. Durante la guerra civil catalana, la villa es asaltada por los catalanes que incendian varias casas. En 1471 el rey concede a la villa el privilegio de tener feria anual durante quince días.

Peñarroya de Tastavins disponía de un castillo que fue destruido en las guerras carlistas. De la iglesia de Nuestra Señora de la Mola situada en lo alto de la población sólo quedan restos. Esta iglesia construida en la primera mitad del siglo XIII fue la primera parroquia del pueblo. Cuando esta se quedó pequeña, se construyó una nueva iglesia gótica bajo la advocación de San Miguel (segunda mitad del siglo XIV). Ya en el siglo XVIII se construyó una nueva y tercera iglesia que persiste bajo la advocación de Santa María La Mayor.

Casa Consistorial o Ayuntamiento Desde el año 1209 Peñarroya de Tastavins es del dominio de la Orden de Calatrava. Con el tiempo el poder de la Orden va disminuyendo y su espacio político es ocupado por las Casas Consistoriales, institución civil que se encargará de la administración de los pueblos. Con el tiempo las Casas Consistoriales pasarían a denominarse Ayuntamientos. El edificio que alberga el ayuntamiento es de estilo renacentista (siglo XVI), aunque ha sufrido numerosas remodelaciones sobre todo en su interior. Al exterior aún se puede ver alguna ventana conopial correspondiente a la que fuera la planta noble. En su interior podemos ver todavía lo que era la antigua bancada que servía para presidir las reuniones.

En los bajos del edificio se encuentra la cárcel. Se compone de tres habitaciones sin ningún tipo de iluminación. La primera estancia que tiene acceso desde la calle era la vivienda del carcelero, las dos siguientes habitaciones eran calabozos. En ellos los penados permanecían en la más completa oscuridad, algunos de ellos encadenados con argollas a la pared. El suelo es de tierra y los techos se cubren con simples bóvedas de medio cañón.

Santuario de la Virgen de la Fuente Bien de Interés Cultural desde 1931. El santuario es un conjunto de edificios formado por dos ermitas y un claustro con hospedería (hoy restaurante). En sus instalaciones claustrales se han habilitado varias salas como "Centro de Interpretación del Porcino", en las cuales a través de paneles informativos nos hace un recorrido por la matanza del cerdo y sus derivados. También se ha instalado una oficina de Información y Turismo.

La ermita antigua de Nuestra Señora de la Fuente o Ermita de Arriba por encontrarse en un nivel más alto, ofrece un modelo de suma sencillez arquitectónica propia de las ermitas medievales, utilizadas tanto para la celebración de romerías, anexándoles una hospedería, como para el culto mariano local, por milagros atribuidos, en este caso la aparición de una imagen que acabó por regresar de forma extraordinaria al lugar donde había sido encontrada. El edificio fue construido entre 1341 y 1360 en estilo gótico-mudéjar aunque mantiene elementos de una construcción anterior del siglo XIII. Responde a un modelo basado en una única nave rectangular, dividida en cinco tramos, testero recto y cubierta con armadura de madera sobre cuatro arcos de diafragma apuntados reforzados al exterior mediante contrafuertes. Se cubre con una magnifica techumbre de tradición mudéjar. Dispone de coro alto a los pies, este se sustenta por una gruesa columna situada en el centro del coro.

La techumbre dispuesta a doble vertiente se encuentra decorada y pintada con motivos geométricos, estrellas de cinco y ocho puntas, decoración vegetal, escudos heráldicos y escudos con la antigua cruz de la Orden de Calatrava que dominó la población durante siglos.

La escultura alcanza un alto nivel didáctico, tanto en los temas simbólicos heredados del románico, como en los temas evangélicos del gótico. Los capiteles aparecen decorados en el interior con elementos basados en la dualidad entre la virtud y el vicio, entre el bien y el mal, entre la salvación y la condenación y entre la tentación y la penitencia, a lo que no son ajenos seres mitológicos (dragón, sirena, basilisco). Los capiteles interiores inciden en la idea de dualidad, con elementos positivos (ramas de olivos, ángeles, águilas, leones) y negativos (lobos, dragones) contrapuestos y a veces enfrentados.

La entrada a la ermita se realiza a través del claustro por una portada con arco apuntado que se apoya en cuatro arquivoltas que descansan en capiteles corridos con decoración de motivos figurativos bíblicos. Las batientes de madera de la puerta son originales de tradición mudéjar.

Las arquivoltas de la portada apoyan en dos frisos de capiteles, con escenas relacionadas con los ciclos del Nacimiento y de la Pasión de Cristo, con el objetivo de constatar el reconocimiento de la divinidad de Jesús y su rechazo por los no creyentes y con la idea secundaria de la unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. A la izquierda encontramos las Bodas de Caná, la Anunciación a los pastores, la Presentación en el Templo, la Huida a Egipto y el Sueño de José. A la derecha Jesús en la Cruz, la Curación de la Hemorroisa, la Adoración de los Magos, La Visitación, el Lavatorio de Pilatos y "Noli me tangere".

La imposta volada sobre la puerta la preside un tímpano con relieves de la Virgen, rodeada por cuatro ángeles, flanqueada por dos personajes de la Orden de Calatrava, que simbolizan los fieles que acuden a venerarla, quedando como soporte de estos ornamentos un friso con figuras y canecillos inconexas. Todos estos elementos parecen haber sido colocados sin orden ni concierto procedente de la primera construcción, siendo por tanto elementos reaprovechados.

En el muro exterior de la cabecera destaca una ventana apuntada con decoración de cardinas, pináculos, canecillos y otros elementos de tradición gótica. En el arranque de las arquivoltas se forma un friso con una heterogénea decoración a base de cabezas humanas de difícil interpretación. Sobre los sillares de los muros es fácil ver las marcas de canteros que trabajaron y labraron la piedra.

A los pies del templo se levanta una espadaña de tres vanos y en su fachada un rosetón gótico de ocho luces.

En el siglo XVII ante el aumento de peregrinos, se decidió construir una nueva ermita en el lugar de la aparición, ya que la anterior presentaba un lamentable aspecto. También por esta época se construye la hospedería en la Ermita de arriba. La nueva ermita de abajo aunque comenzada en el siglo XVII no se acabaría hasta bien entrado el siglo XVIII y supuso la demolición de la anterior del siglo XIII.

La ermita sufría periódicamente las crecidas del río y en 1341 se creó la Cofradía de la Virgen de la Fuente para recaudar fondos con que construir otra ermita en un lugar más alto, a salvo de las crecidas del río. Nacería así la ermita de arriba.

La ermita nueva o de abajo (de "baix") fue construida hacia 1653 sobre el lugar en que fue descubierta la imagen de la Virgen. También se construye un muro de contención para prevenir los riesgos de crecidas del río. De estructura y decoración barroca consta de una sóla nave, coro alto a los pies y una cúpula sobre pechinas en el crucero y linterna al exterior. En sus dos portadas formadas por arcos de medio punto situadas en los muros laterales y enfrentadas entre sí, constan las fechas de 1658 y 1783. Al exterior de la cabecera encontramos, protegida por un pórtico cubierto, la fuente de 15 caños que da nombre al Santuario y que según la tradición se encuentra sobre el lugar de la aparición de la imagen de la Virgen.

Según cuenta la leyenda, en el siglo XIII fue encontrada una imagen de la Virgen en el lugar antes indicado junto a un manantial. En sucesivas ocasiones fue trasladada a la iglesia de la Virgen de la Mola en la población, pero reiteradamente la Virgen volvía al lugar donde había sido encontrada, señal inequívoca de que la Virgen quería permanecer en ese lugar. A partir de ese momento se levantó una ermita en su honor.

Iglesia de Santa María La Mayor Bien de Interés Cultural desde 1984. La fachada de la iglesia se resuelve con una portada barroca inserta en un gran arco de medio punto y un hastial mixtilíneo. A su derecha una torre campanario de considerable altura. El templo fue construido entre 1727 y 1759 en estilo renacentista. Su interior dispone de pinturas de época barroca.

La torre es obra barroca realizada por el maestro Joaquín Cólera y terminada en 1759 toda ella en piedra de sillería. Formada por tres cuerpos, los dos inferiores de planta rectangular y aspecto macizo, sólo queda disminuido por la existencia de algunas ventanas saeteras, mientras que el tercer cuerpo ocupado por la sala de campanas es de planta octogonal. Este último cuerpo se abre al exterior mediante vanos con arcos de medio punto y se remata con volutas escalonadas de forma piramidal.

Museo Etnológico Lo Masmut Dedicado a la vida y oficios tradicionales de Peñarroya y la comarca del Matarraña. La exposición permanente se realiza en el interior de dos edificios tradicionales rehabilitados que conservan la distribución interior formada por bodega, cuadra, despensa, comedor y alcoba, distribuidas en cuatro plantas y un sótano. La exposición se encuentra distribuida formando un total de nueve salas: (Bodega, Cuadra, Elaboración de vinos, la siega y la trilla, la despensa y la elaboración del pan, el hogar y el comedor, la alcoba, la carpintería y finalmente la herrería).

Centro Cultural "Lo Roser" Sobre los restos de lo que fue la Iglesia gótica de Sant Miquel, se ha levantado un edificio que partiendo de la hipotética forma original del templo se ha dedicado a Centro Cultural. Recibe el nombre de "Roser" (del Rosario) pues durante algún tiempo la iglesia fue conocida con tal nombre.

PERACENSE

Castillo de Peracense www

Iglesia parroquial de San Pedro La iglesia es una construcción de mampostería y sillería del siglo XVIII (1740). Tiene planta basilical con tres naves de tres tramos. El crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas. Al exterior, la iglesia presenta sólo volumen, con cubierta a cuatro aguas que cobija las tres naves y el crucero. Todo el edificio tiene una gran cornisa y óculos en la parte superior. La torre, situada a los pies en el lado del evangelio, es de dos cuerpos de piedra: el inferior de planta cuadrada, mientras que el superior tiene los ángulos rodeados de sillería y se decora con pilastras jónicas y rosetones. El chapitel es de perfil mixtilíneo. Tiene un atrio de carácter popular adosado a la fachada.

La Casa Consistorial singular por su colorido que predomina en toda la localidad y que tiene sus raíces en la piedra de rodeno. foto

Cerro de San Ginés magnifica atalaya que domina gran parte de la Cordillera Ibérica, tiene una altitud de 1.605 metros y en la meseta que la corona se encuentra la ermita de San Ginés, patrono de la localidad.

POZUEL DEL CAMPO

Murallas, portales y torre del castillo siglos XIII-XV

Ermita gótica de Santo Domingo de Silos Es un edificio de Pozuel del Campo construido en mampostería y cantería de los siglos XV y XVI, de estilo gótico, con nave única cubierta a dos aguas apoyada en dos arcos perpiaños. En la parte posterior, coro en alto al que se tenía acceso por medio de dos escaleras a ambos lados.

Ermita gótica de San Fabián y San Sebastián Construcción de Pozuel del Campo, de estilo gótico, en mampostería y cantería con nave única cubierta con techumbre de madera a dos aguas. Su interior estuvo decorado con estucos mudéjares y platerescos, de los que quedan restos en la hornacina de la cabecera. Siglo XV

PUERTOMINGALVO

En la lista de los pueblos más bonitos de España
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico
Antiguo Horno comunal
Casa del Curato con un azulejo en su fachada representando la Aparición de la Virgen del Pilar en Zaragoza

Historia Puertomingalvo nace a la historia con los musulmanes, sin embargo se han encontrado restos de cultura ibérica (Los Castillejos o Mas Royo) y romanos con el hallazgo de estelas funerarias (siglos II - III dc) en la necrópolis romana de la partida del Montañés.

Puertomingalvo fue conquistado a los almohades en 1181 por el rey de Aragón Alfonso II el Casto (* Huesca 25-03-1157 † Perpiñán 25-04-1196 / rey entre 1164 y 1196). Su sucesor el rey Pedro II el Católico (* Huesca 1178 † Muret 13-09-1213 / rey entre 1196 y 1213) donará en 1202 la población y el castillo al cabildo de la Seo de Zaragoza y a su obispo, Ramón de Castrocol (obispo entre 1201 y 1216), quien se hará cargo como señorío episcopal. Este señorío finalizaría con la abolición de los mismos, aprobada por decreto en las Cortes de Cádiz de 1811 y confirmada en la Constitución de 1812. En 1261 el obispo de Zaragoza Arnaldo de Peralta (obispo entre 1248 y 1271) concede a Puertomingalvo su carta puebla.

De su anterior pasado musulmán solo se conserva el nombre, ya que Puertomingalvo procede de la unión de "portum" (puerto de montaña, por su situación) e "Ibn Galbon" nombre del caudillo musulmán titular del castillo antes de la reconquista.

Castillo de mediados del siglo XIII, es un ejemplo de la arquitectura militar, situado en la parte alta del espolón de roca calcárea sobre el que se asienta la población, tuvo durante siglos una clara misión estratégica y defensiva. Hoy aunque incompleto, se encuentra restaurado y en su interior se ha instalado un pequeño Museo Etnográfico. El ingreso al castillo se realiza a través de una torre-puerta con arco de medio punto. En la parte más alta del espolón rocoso se alza la Torre del Homenaje, de planta pentagonal y que en origen debió ser algo más alta que lo que vemos en la actualidad. A lo largo de los muros podemos ver ventanas saeteras defensivas, pero en la Torre del Homenaje podemos ver una ventana geminada, con una corta columna parteluz que dispone de capitel troncopiramidal. El castillo está realizado en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas. Actualmente sus torres están desmochadas sin almenas.

Se tienen noticias del castillo al menos desde 1202. Entonces el castillo era conocido como de Avingalbón o Avingalon, que se cree, era el nombre del caudillo musulmán a quien se tenía encomendada la defensa del castillo. Durante años el patio de armas fue utilizado como cementerio del pueblo hasta que hacia finales del siglo XX se iniciaron las obras de rehabilitación del castillo.

Iglesia de la Purificación y San Blas A consecuencia de la reforma protestante, la Iglesia Católica tuvo que realizar un gran esfuerzo para mantener la unidad de sus fieles y una de sus consecuencias fue el espectacular aumento del tamaño de algunos templos del periodo barroco, como éste del segundo cuarto del siglo XVIII. De estilo barroco y dimensiones catedralicias, esconde interesantes detalles ornamentales y constructivos como elementos del coro, órgano y púlpito junto a la torre del campanario, a la que se accede por una escalera de caracol de sillería. El templo fue construido en mampostería.

Su planta se estructura en tres naves de igual altura en una planta basilical o de salón. La cabecera se cubre por una bóveda gallonada, esta y la cúpula que cubre el crucero se decoran con pinturas de época barroca. Destaca su portada barroca con elementos clasicistas, dividida en dos cuerpos horizontales, el de la parte superior con una hornacina hoy vacía pero que antes de la Guerra Civil estaba ocupada por la Virgen titular del templo.

La torre edificada en 1739 está realizada en sillería. Se alza en dos cuerpos rematados por una bóveda con cúpula a modo de casquete. El cuerpo inferior es macizo y el segundo está ocupado por el cuerpo de campanas.

Casa del Concejo (Ayuntamiento) siglos XIV y XV. Una de las mejores muestras del gótico civil en Teruel, es una de las joyas del municipio. Todo él en piedra de sillería con cinco ventanas geminadas de una sola pieza repartidas entre su fachada principal (tres) y la lateral (dos) y coronado por un espectacular alero de madera tallada. Mantiene integramente su estructura del concejo medieval con las antiguas mazmorras (hoy Oficina de Turismo y Centro de Interpretación de castillos), salas y demás dependencias. Las puertas de acceso se conforman en arcos de medio punto con grandes dovelas.

La planta baja se distribuye en pequeños espacios cuadrangulares, cada uno de ellos dedicado a un servicio. En el primer piso encontramos la conocida como Sala de la Villa, espaciosa sala rectangular con techumbre de madera que se sustenta con dos columnas centrales de sección octogonal y que antiguamente estaban pintadas. Sus cuatro ventanas que asoman a exterior recaen dos a la fachada principal y otras dos a la fachada lateral. El segundo piso con una sala de planta rectangular está dedicado a fines museísticos. La quinta ventana que abre en la fachada principal se corresponde con la planta baja del edificio y se sitúa junto a la puerta principal.

Hospicio Poma u Hospital de Nuestra Señora de Gracia o Fundación Hogar Santa María de Gracia. Fundada en la primera mitad del siglo XV por Pedro Poma y su esposa Margarita Nadal, es una institución histórica en Aragón por ser pionera en su carácter privado y en sus objetivos benéficos-sociales. El matrimonio que no tenía descendencia, decidió dejar gran parte de sus bienes al mantenimiento de esta institución benéfica. El Hospital mantuvo su actividad hasta 1936, si bien es cierto que ya hacía bastantes años se habían perdido parte de su objetivos asistenciales, además el edificio presentaba ya un estado ruinoso. En 1984 la Comunidad Autónoma de Aragón que había asumido la propiedad del edificio, comienza la rehabilitación integral del edificio para dedicarlo a fines asistenciales.

Portal alto o de San Antón siglo XIV. Encuadrado dentro de la tipología de torre-puerta, en la actualidad ha perdido parte de su altura original. Abre al exterior a través de un arco de medio punto bien trabajado, mientras que por el interior (intramuros) el arco es rebajado y muy sencillo. En el paso interior del arco encontramos una réplica moderna de una escultura gótica de San Antonio Abad de donde toma nombre la puerta.

Antiguo Hospital de Pobres Junto a la puerta encontramos un gran edificio de aspecto señorial, era el antiguo Hospital de Pobres. El término "Hospital" puede resultar algo engañoso, no hay que considerarlo como una institución donde se curaban enfermos, sino como una institución que a veces tenía carácter, religioso, particular o municipal y que se encargaba de dar cuidado y descanso a pobres y peregrinos pero sin carácter sanitario tal y como lo conocemos hoy día. El hecho de estar situado junto a la puerta de entrada de la villa nos habla precisamente de su carácter asistencial a viajeros. Destaca este edificio por su gran portalón en arco de medio punto con dovelas muy bien trabajadas.

Casa Llorens Se trata de una casa palaciega construida entre los siglos XVI y XVII. Su fachada presenta una sencilla elegancia renacentista, mientras que el alero de madera de su tejado es de reminiscencia barroca. Destaca por su escudo nobiliario encima de la gran portada dovelada en arco de medio punto y por el tirador de forja en forma de falo que encontramos en su puerta, lejano recuerdo adoptado por las sociedades agrícolas como culto a la fertilidad.

El Portalico En el recinto amurallado de Puertomingalvo se abrían cuatro portales, el de San Antón, el de Onda y el de la Umbría, estos dos últimos desaparecidos. El cuarto era el conocido como "El Portalico", de entre los siglos XII y XIII. Su nombre lo adopta por su pequeño tamaño y la sencillez de su trazado. Se abría en el lienzo Sur de la muralla y es un sencillo vano con forma de arco abierto sobre el mismo lienzo de la muralla.

Ermita de San Bernabé Situada en un enclave de verdes prados. Aunque construida en el siglo XVI, gran parte de los elementos que se conservan son del siglo XVIII. Dispone de un casalicio para el ermitaño y junto a el una zona de picnic. La ermita está levantada en mampostería, consta de una sola nave de cuatro tramos con arcos de diafragma de medio punto apoyados en pilastras adosadas a los muros. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, no así la cabecera que lo hace con bóveda de crucería estrellada.

Dispone de dos puertas, en el lado Sur, una portada en arco de medio punto es de época gótica del momento de su erección, la situada en la fachada Oeste, es barroca, adintelada y de construcción posterior, al igual que la pequeña espadaña que se levanta sobre esta. Alrededor de la cabecera se construyó el casalicio para el ermitaño y la sacristía quedando esta integrada en la casa pero con comunicación interior con la ermita.

El casalicio era la vivienda del guarda o ermitaño pero también era usada como lugar de acogida de romeros. Está construida al igual que la ermita en mampostería, solo que en este caso se utilizó la piedra sillar en la base, arcos y vanos. Esta dispone de una lonja o pórtico abierto por su frente a través de tres arcos de medio punto y en su lado más corto, por un solo arco.

San Bernabé está considerado como uno de los Apóstoles de Cristo, aunque no estaba entre los doce escogidos. De origen judío, junto con San Pablo llevó las palabras de Jesús por Antioquía y la isla de Chipre, creando muchas iglesias y asentando las bases de la nueva religión. Se cree que murió apedreado en Salamina (Chipre).

Ermita de Santa Bárbara del siglo XIV, situada en las afueras del pueblo, y desde donde en los días claros se puede ver el mar Mediterráneo. Es conocida como Balcón del Mediterráneo. En su interior se guardaba un retablo dedicado a Santa Bárbara, en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona. Atribuido al pintor valenciano Gonçal Peris Sarriá, realizado en estilo gótico internacional hacia los años 1410 o 1425. Templo de planta rectangular (20 x 10 metros), de una sola nave dividida en cuatro tramos mediante arcos diafragma apuntados de escasa altura. Su fábrica es de mampostería con sillares en vanos, esquinas y espadaña. La entrada en arco de medio punto se sitúa en la fachada Sur, en el muro se abren dos ventanas aspilleradas. En la fachada Norte a los pies del templo se construyó posteriormente un atrio cubierto que protege una ventana enrejada de culto. Este atrio se sostiene en uno de sus ángulos por una columna reaprovechada de alguna construcción perdida. A los pies se alza también una gran espadaña elevada en sillería con un gran vano en arco de medio punto.

Mas Torre Pintada Se encuentra a varios kilómetros de la población. Se trata de una casa de labor con torre defensiva. La torre de planta cuadrada, eleva unos diez metros de altura. Construida con mampostería y sillares de refuerzo en esquinas y en ventanas. Con cuatro pisos, tiene su acceso por una puerta en arco de medio punto abierta en la planta baja y formada por grandes dovelas. En el dintel de la ventana del primer piso figura la inscripción: AÑO 1555. Junto a la torre se encuentra la casa de labor, de planta rectangular y con puerta de acceso en arco de medio punto con dovelas y sobre ella una ventana en el piso superior. Completa el conjunto edificaciones secundarias de distinto uso.

RÁFALES

Conjunto Histórico Artístico
Ermita de San Rafael (en las cercanías)
Portal de la Moneja o de Boire
Portal de San Roque. La capilla-hornacina de San Roque tiene decoración barroca, situada junto a la Casa Consistorial
Restos del Castillo de los Calatravos
Plaza Mayor con pórticos arquitrabados (siglo XVI)
Molí de L'Hereu restaurado y hoy museo (molino de aceite)

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción La iglesia de la Asunción es fruto de un plan constructivo que se detuvo tras levantarse el ábside pentagonal y el primer tramo con capillas laterales hexagonales, todo cubierto con bóvedas de crucería, a finales de la segunda mitad del siglo XIV, añadiéndose otros dos en los siglos XVI y XVII. Los vanos se limitan a dos óculos en el ábside y una ventana en las capillas y la decoración gótica en el exterior se reduce a las ventanas de las capillas y a los canecillos que rodean el ábside y que envuelven las capillas, entre los que, además de alguna figura humana y animales, destaca un gran pene y dos testículos.

En la nave, la única decoración son los relieves de las claves (la cruz de Calatrava y arcángel Rafael) y los de los capiteles, donde se combinan elementos vegetales y figuras humanas. En el centro del ábside se abre un arco apuntado, cuyas ménsulas se refieren a los vicios y las virtudes. La capilla del Evangelio nos advierte de las tentaciones que acechan a los hombres y del efecto benefactor de la iglesia (Madre protectora, Buen Pastor y obispo). La de la Epístola muestra el paraíso, en el que entre los ángeles reina la alegría, mientras los leones lo protegen y sostienen el cáliz con la sangre de Cristo, como símbolo de la redención, que nos permitirá alcanzar la vida eterna (hojas de higuera). En el presbiterio existe una secuencia de la Epifanía (siglo XVI) de autor desconocido.

Casa Consistorial (1575-1589), destaca por su profunda lonja-portal, desde la que se accedía a su tenebrosa cárcel "de pozo", formando conjunto con el torreón y el portal de San Roque.

RODENAS

Historia La presencia del hombre en el territorio de Rodenas es visible desde épocas muy tempranas, testimonio de la misma son las representaciones de figuras humanas esquematizadas, localizadas en la Peña Grande, la peña Chica, la peña de la Gran Figura. La huella humana se detecta también en el yacimiento arqueológico de la Moncantada próximo al casco urbano, localizado sobre un camino rural que comunica fácilmente la depresión del Jiloca con la Meseta. Los materiales encontrados por los arqueólogos se remiten a la II Edad del Hierro, coincidiendo con la época de los iberos en este zona llamados lobetanos.

El actual Rodenas es anterior al siglo XII y parece probable la existencia en ella del rey godo Wamba (672-680), fundándose en la Bula de Alejandro III. La referencia más antigua en fuentes cristianas medievales se halla en un documento de Ramón Berenguer I, de 1142, en el que aparece citado como uno de los limites del término concedido a Daroca. Su importancia en la Edad Media se debe a su estratégica posición entre las comunidades de Molina, Daroca, Albarracín y Teruel, debido a su importante castillo y fortaleza, que constituyó el principal baluarte defensivo del señorío de Albarracín regentado por don Gonzalo Ruiz de Azagra.

Alfonso X el Sabio cita a Rodenas en la cantiga 191. Cuenta el poeta una historia que sucede en Roenas d'Alvarracin. "Como la alcaldesa caeu de cima da pena de Roenas d'Alvarracin, e chamou Santa María e non se feriu".

Entre los hijos más ilustres de este pueblo, podemos destacar a don Pedro Martínez Rubio, Arzobispo de Palermo, Virrey de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Rodenas debe su nombre, al pino Rodeno y a una piedra arenisca del triásico llamado igualmente rodeno.

Desde tiempos de los Azagras, Señores de Albarracín, este municipio pertenece a la histórica Comunidad y Universidad de Santa María de Albarracín.

Iglesia de Santa Catalina del siglo XVI, un autentico museo del arte sacro de distintas épocas, de ella podemos destacar el retablo de San Juan Bautista del siglo XIV.

Antigua iglesia de Santa Catalina data del siglo XII y de la que actualmente se conservan restauradas dos de su capillas de estilo gótico temprano.

La Cisterna de construcción árabe, del siglo IX. Se encuentra en la parte superior del pueblo, sobre una formación rocosa. Se trata de un aljibe que recoge el agua de la ladera y la conduce mediante unos canalillos hacia el interior del aljibe. El exterior es una construcción escalonada, en cantería de grandes losas de piedra de rodeno. En la parte superior se levanta una torrecilla circular rematado por un cupulín de hierro. Esta cisterna es una de las pocas construcciones de este tipo que se conservan en España.

Ermita de la Virgen de los Poyales monumento medieval de gusto mudéjar, construida en el siglo XVI.

RUBIELOS DE MORA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Ayuntamiento
Convento de las Carmelitas Descalzas
Convento de las Madres Agustinas
Palacio de los Villasegura
Monumento al toro embolao de José Gonzalvo Vives
fotos de Rubielos de Mora

Ex-Colegiata de Santa María La Mayor Construida por el arquitecto francés Juan Lacambra a comienzos del siglo XVII en estilo barroco. Se articula en una gran nave central con cabecera cubierta por una concha policromada de estilo neoclásico. Dispone en el lado del evangelio de una gran capilla bajo la titularidad de la Virgen del Carmen, construida en el siglo XIX y que se distribuye como si de una pequeña iglesia se tratara, cubierta con una cúpula con linterna en su tramo central. Tiene esta capilla además puerta de acceso desde la plaza. A la muerte de Juan Lacambra le sucedió en las obras Pedro de Ambuesa que cubrió el templo y construyó la torre campanario.

Dispone de dos entradas, una a cada lado del templo, la que recae a la plaza del Sol es más sencilla que su hermana que recae a la plaza del Marqués de Tosos que es más monumental, pues esta es de mayores proporciones y estructura más compleja. Se cierra además por una reja moderna de forja.

La joya mueble del templo es el retablo gótico realizado en el siglo XV por el conocido como Maestro de Rubielos. Procede de la antigua iglesia parroquial situada junto al actual Convento de las Agustinas. Sus tablas recogen diversas escenas de la vida de la Virgen María, su nacimiento, la Anunciación, la Huida a Egipto etc.

La torre campanario se compone de tres cuerpos, los dos inferiores de planta cuadrada y el superior octogonal, donde se alojan las campanas. A los pies del templo se sitúa el coro y en la cabecera, en el Retablo Mayor, encontramos un lienzo con la coronación de la Virgen, y dos esculturas de bulto redondo de San Pedro y San Pablo.

Casa de los Condes de Florida Durante el renacimiento, se estableció un tipo de palacio aragonés que fue reproducción en muchas construcciones palaciegas a lo largo de varios siglos. Este modelo se caracterizaba por presentar una peculiar división de la fachada en tres franjas: la planta baja correspondía al área de servicio y en ella tenía un papel principal la portada monumental, la planta intermedia era la zona de residencia de los nobles y, al exterior, se distinguía por sus grandes ventanas y balcones, y la última planta, la más inconfundible, estaba formada por una galería abierta de pequeños arcos de medio punto y se remataba por un alero muy saliente y decorado.

En los siglos XVII y XVIII, en pleno periodo barroco, se continuaron construyendo palacios que seguían este mismo modelo, dotándolos en ese momento de nuevos matices más acordes con los nuevos tiempos. Este es el caso de la casa-palacio de los condes de Florida que, aun respetando la tradicional división de la fachada, presenta una mayor complicación y magnificencia resaltada por los suntuosos sillares de piedra negra, las complejas molduras de puertas, ventanas y balcones o el doble alero de madera labrada.

El escudo nobiliario del linaje de los condes de Florida tiene como colores distintivos el amarillo del castillo y el azul del campo que lo rodea.

Portal del Carmen Se trata de una Torre-Puerta, construida en el siglo XV, la torre se remata con almenas pues no en vano los portales se integraban en el conjunto amurallado de la villa. Dispone además de saeteras para su defensa. El portal está formado por un arco apuntado tallado en sillería. En origen no disponía de almenas, el remate lo constituía un tejado de madera a doble vertiente con un campanil que miraba al interior de la población.

El portal tiene en su cara exterior el escudo de la población colocado en 1973. Al interior se abre un ventanal que da acceso a la Capilla de la Virgen del Carmen y sobre él una hornacina con una imagen de San José.

Como curiosidad podemos destacar la figura de un buho de hierro, forjado modernamente por el escultor nacido en Rubielos, José Gonzalvo Vives (1929-2010).

Portal de San Antonio Durante muchos siglos las murallas fueron un elemento necesario para mantener la tranquilidad en la vida de las villas y ciudades. A lo largo de su perímetro hubo que dejar, sin embargo, algunos huecos que permitiesen la comunicación entre el interior y el exterior: los portales. Estos portales se consideraron, por tanto, unos puntos de vital importancia que necesitaban ser reforzados, hacia el exterior de la muralla, con toda suerte de sistemas defensivos. Conforme pasaron los siglos, sin embargo, los antiguos recintos fortificados perdieron su primitiva función, aunque algunos portales se salvaron del derribo para conservar parte de la historia y del prestigio histórico de cada población.

De los antiguos siete portales de Rubielos de Mora, el portal de San Antonio es uno de los dos únicos que se conservan en la actualidad. En su cara exterior destaca su bien trazado arco de entrada así como sus numerosos recursos defensivos: a los lados de un ventanal de origen moderno se sitúan dos saeteras desde las que lanzar flechas y dardos y en la zona superior, las almenas están resguardadas por un balcón de defensa, o matacán, desde el que se podían arrojar grandes piedras o aceite hirviendo, sobre los hipotéticos asaltantes.

Fuente de la Negrita En la Plaza de Hispanoamérica, de planta triangular, se encuentra la fuente de la Negrita. Recibe este nombre porque representa la figura de una mujer con tocado oriental, de 1987. En encuentra en un encantador entorno, rodeada por el Ayuntamiento y la casa de loa marqueses de Villasegura.

SAN MARTÍN DEL RÍO

Torre mudéjar siglo XVII de la iglesia gótico-renacentista y barroca de San Martín (siglos XVI-XVIII)

TERUEL fotos

Catedral de la Asunción www
Torre del Salvador siglo XIV www
Puerta de la Andaquilla o de Daroca
Puerta de la Traición o de San Miguel
Torreones de: la Lombardera, del Rincón, de Ambeles con planta estrellada (siglo XV) y de San Esteban (circular)
Fuente del Torico (1858)
Aljibe medieval (siglo XIV)

Historia La ciudad de Teruel ocupa una aislada meseta elevada y delimitada por laderas relativamente escarpadas, a la cual se asciende por pronunciadas rampas, hoy carreteras, y puentes de los últimos tiempos, sin faltar el celebre Acueducto de los Arcos del siglo XVI.

Bordeada por el río Turia, deja ver por cualquiera de sus frentes un paisaje acorde con su personalidad, variada y peculiar.

Aun cuando los orígenes del poblamiento de las vegas turolenses se remontan a época prerromana, las primeras referencias a Teruel se encuentran en las crónicas musulmanas de época califal, cuya denominación en aquel momento era Tirwal.

La fundación de la ciudad fue en el verano de 1171, con el fin de organizar las fronteras en torno al reino de Aragón. Desde su fundación convivieron de forma pacifica mudéjares y cristianos, bajo el amparo del Fuero de Teruel. Prueba de ello, ha llegado hasta nuestros días las manifestaciones más bellas del arte mudéjar, reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Pero hasta 1347 Teruel no recibirá el titulo de ciudad de manos del rey Pedro IV, época en la cual vivirá su periodo de mayor apogeo y de florecimiento económico más importante.

También los siglos XVII y XVIII dejaron una profunda huella en Teruel. A las importantes remodelaciones urbanísticas, le acompaña la renovación de todos los edificios religiosos y la construcción de numerosos palacios. Un hito que marcará el inicio de este periodo será la expulsión de los moriscos en el año 1610.

La arquitectura modernista va a marcar de una forma muy especial la fisonomía que nos acerca hasta el Teruel de hoy.

Todas estas manifestaciones históricas y la situación geográfica en que se encuentra enclavada van a delimitar el casco antiguo, que será el corazón de la vida de la ciudad incluso en nuestros días.

El referente artístico más conocido de la ciudad de Teruel es "el mudéjar". El 28 de noviembre de 1986 la arquitectura mudéjar de la ciudad de Teruel fue inscrita por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Dos tradiciones artísticas confluyen en la singularidad del mudéjar de Teruel, una es la tradición islámica aragonesa y la otra, la influencia que llegará del mundo almohade y de otros focos mudéjares del resto del territorio peninsular.

Texto: Ayuntamiento de Teruel

Museo Provincial se halla instalado en la antigua Casa de la Comunidad, edificio de piedra construido en la segunda mitad del siglo XVI ejemplo único del estilo renacentista aragonés. Consta de cuatro plantas y caballeriza, y alberga importantes colecciones de prehistoria, etnología y arqueología.

Museo de Arte Sacro se encuentra ubicado en el Palacio Episcopal junto a la Catedral, se inició su construcción a finales del siglo XVI y concluyó en el año 1683. Lo más importante del edificio es el claustro interior, el museo posee piezas importantes del Medievo, el Renacimiento y el Barroco.

Conjunto mudéjar de San Pedro - Torre e Iglesia de San Pedro La torre realizada posiblemente en la segunda mitad del siglo XIII, es la torre de datación mas incierta. Su modelo sigue la misma estructura e igual decoración, aunque más sencilla que la de la Catedral.

La iglesia construida a lo largo del siglo XIV, es de una sola nave con capillas laterales, habiendo recibido una profunda reforma interior en 1901. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de crucería simple . Su interior corresponde al estilo neobizantino, siendo las pinturas de su interior obra de Salvador Gisbert realizadas hacia 1896. Su puerta principal fue sustituida en el siglo XVIII por la que ahora conocemos. La iglesia ha sido restaurada a principios del siglo XXI por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz. Como rasgo distintivo del mudéjar aragonés, un ándito superpuesto sobre las capillas laterales rodea la nave y el ábside, abriéndose únicamente hacia el exterior por medio de arquerías que rememoran la función defensiva de las iglesias fortaleza de época medieval.

El ábside fue construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Declarado junto a la torre mudéjar de San Pedro, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, está decorado con arcos mixtilíneos entrecruzados, de ladrillo resaltado y cerámica vidriada de color verde y blanco de influencia almohade. Sobre la cubierta aparecen siete torreoncillos de forma octogonal que conceden al ábside un aspecto muy singular. En su interior, la prolongación del ándito se traduce en una serie de ventanas geminadas que lo ponen en contacto con la antigua judería medieval.

El claustro de San Pedro construido en la segunda mitad del siglo XIV, pertenece al grupo de los cuatro claustros mudéjares que todavía se conservan en Aragón, al menos parcialmente. Adosado al lado de la epístola de la iglesia de San Pedro, es decir en orientación Sur, es de planta cuadrada, realizado en ladrillo y presenta tres vanos apuntados abiertos en cada lado del patio central, único espacio donde puede vislumbrarse el aspecto mudéjar que pudo tener.

El claustro, lugar en el que reposaron los cuerpos de los Amantes, ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos que han ido dejando su impronta. Probablemente una de las más profundas transformaciones fue la acometida a principios del siglo XX, en la que se rebaja el nivel del suelo, se reviste completamente de yeso y se añade la decoración neogótica. La última restauración finalizada en 2008 ha estado dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz y supone la apertura de este espacio con fines turísticos y culturales.

El jardín restaurado en 2015, era el antiguo jardín cementerio de la iglesia de San Pedro, donde se ubicaba la casa de los Sánchez Muñoz, una de las familias más importantes de Teruel, a quienes se debe la construcción del claustro de San Pedro.

La Torre de San Pedro fue construida en el siglo XIII con una altura original de 25 metros, es la más antigua de las torres mudéjares turolenses. Tipologicamente responde al modelo de torre-puerta, ya que en su planta inferior se abre un paso abovedado de cañón apuntado que permite la circulación viaria y su integración en la red urbanística de la ciudad.

Se encuentra dentro de las torres mudéjares de estructura cristiana formada por una única torre exterior de planta rectangular y dividida en tres estancias superpuestas. Su decoración exterior, sobria y elegante, presenta la típica ornamentación mudéjar basada en cerámica vidriada y ladrillo. Se accede al cuerpo de campanas a través de una escalera formada por 76 peldaños.

Desde el interior de la torre de San Pedro se accede al ándito, un elemento arquitectónico que rodea la iglesia por el exterior, desde el que se pueden apreciar los detalles del exterior de la torre, las vidrieras y el rosetón de la iglesia, así como la reforma de la puerta de la misma fechada en el siglo XVIII.

Adosado a la iglesia encontramos la Capilla de los Amantes de Teruel, con los sepulcros de los personajes, obra en alabastro de Juan de Ávalos y emblema de Teruel. La misma se encuentra en un edificio de nueva planta diseñado por el arquitecto Alejandro Cañada e inaugurado en septiembre de 2005 con el nombre de Mausoleo de los Amantes. La historia recoge los hechos que tuvieron lugar en 1217 en Teruel, entre Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura.

La historia de los amantes procede de una antigua tradición posteriormente documentada. En los primeros años del siglo XIII viven en la ciudad Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se convierte pronto en amor. Rechazado por la familia, al carecer de bienes de fortuna por segundón, el pretendiente consigue un plazo de cinco años para enriquecerse. Parte a la guerra y regresa a Teruel cuando expira el plazo. Isabel es ya esposa de un hermano del señor de Albarracín. Consigue Juan Diego entrevistarse con ella en su casa y le pide un beso. Se lo niega Isabel y el joven muere de dolor. Al día siguiente se celebran los funerales en San Pedro, se acerca al féretro una mujer enlutada: es Isabel que quiere dar al difunto el beso que le negó en vida. Lo hace y repentinamente muere junto a él.

En 1555 se descubrieron las momias enterradas en la capilla de San Cosme y San Damian. Según el testimonio posterior del notario Yagüe de Salas apareció un documento antiguo que recogía el suceso. Juan de Ávalos esculpió las estatuas yacentes bajo las que reposan ahora las momias. La fría serenidad de los Amantes cuyas manos no llegan a juntarse es símbolo de una amor que desborda conceptos humanos.

Iglesia del Salvador acompaña a la magnifica torre mudéjar del mismo nombre y fue construida en el último cuarto del siglo XVII, tras hundirse el edificio primitivo en el año 1677. El altar mayor alberga la talla del Cristo de las Tres Manos, esta obra data de 1730 y encierra una bonita leyenda del siglo XIII.

Iglesia de los Franciscanos Posee una magnifica sillería que es el contrapunto al ladrillo mudéjar tan extendido en toda la ciudad. Destacan sus grandes ventanales ojivales, amplio rosetón, gárgolas en los contrafuertes y motivos de decoración escultórica de la portada oriental.

Torre de San Martín (mudéjar) siglo XIV. Se construyó entre 1315-1316, presenta grandes similitudes con la de El Salvador, tanto en su decoración cerámica como en su estructura de alminar almohade. El contrafuerte de sillería adosado a la torre es un añadido del siglo XVI.

Torre de La Merced es una construcción mudéjar del siglo XVI. Consta de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y ochavada, respectivamente, mientras que el tercero, octogonal, es fruto de una ampliación barroca posterior. Es menos valorada, al no estar reconocida como Patrimonio Mundial, aunque su reciente restauración hace que recupere el lugar que le corresponde.

Acueducto de Los Arcos de estilo renacentista español, se proyectó por Pierres Vedel, con la intención de datarlo de una doble función, la de acueducto y la de viaducto.

Las Escalinatas (neomudéjar) es una construcción de principios del siglo XX que une la estación de tren con el centro histórico. Cuenta con un relieve alusivo al momento cumbre de la historia de los amantes, obra de Aniceto Mariñas.

TORMÓN

Castillo de Tormón cuyos restos se asientan en la cumbre de un espectacular tormo inaccesible

TORRE DE LAS ARCAS (Torredarques)

En la comarca del Matarraña
Puente medieval
Ermita de San Bernardo de época gótica tardía. Construcción de planta central y cúpula oval, ejemplo de barroco clasicista (1801)
Iglesia parroquial de San Bernardo finalizada en el siglo XVI. Sufrió la reforma barroca del interior en el siglo XVII
Reloj de sol

Ayuntamiento Hasta 1791 Torre de Arcas era una pedanía dependiente de Monroyo. En dicho año el rey Carlos IV autorizó la segregación del municipio. El edificio del actual ayuntamiento es del siglo XVII, se estructura en dos plantas, la planta baja cuenta con un porche adintelado que apoya en un gran pilar de piedra sillar. La planta superior está realizada en ladrillo a mediados del siglo XX. En el edificio se encuentra la cárcel que tiene la inscripción 1791; el cerrojo es original de la época.

Castillo de Torre de las Arcas de planta rectangular, tiene una torre en la esquina oriental que defiende la puerta principal.

Horno de pan comunal Como su nombre indica el horno para cocer pan era propiedad comunal, ya que lo habitual era que la actividad del horno estuviera en manos del señor feudal. El actual edificio es de finales del siglo XVIII o principios del XIX y tal vez viniera a sustituir a otro más antiguo.

El interior está distribuido en una amplia sala rectangular de dos tramos separados por arcos de diafragma. El suelo empedrado con cantos rodados es original y muestra el desgaste del paso de los años. El interior se cubre con bóveda de cañón rebajada, protegida al exterior por una capa de tierra.

La cocción del pan estaba a cargo de un panadero nombrado por el ayuntamiento, pero la elaboración de la masa era responsabilidad de las familias que tenían que aportar todo lo necesario para la cocción. Normalmente esta labor era patrimonio exclusivo de las mujeres. Los dos hornos de los que dispone, se encuentran situados al fondo de la sala y ésta disponía de todos los elementos para que las mujeres que traían la masa de los panes finalizaran el trabajo "in situ". En la masa del pan se colocaba la marca de cada familia, al objeto que una vez saliera el pan del horno cada familia supiera de quien era.

Aunque actualmente no se usa, el horno todavía funciona y en ocasiones extraordinarias, como son días de fiestas, se enciende para cocer pan o carne.

TORRE DEL COMPTE

Casa Bergós o Vergós
Casa Ferrer
Portal de San Roque
Ermita de San Juan Bautista (1609) gótico tardío con elementos renacentistas

Casa Consistorial En la casa consistorial de Torre del Compte (1574) destacan una lonja con arcos de medio punto sobre soportes ochavados y unas gárgolas ente las que hay una figura femenina que parece estar pariendo.

Iglesia de San Pedro Apóstol La primitiva construcción gótica de la iglesia de San Pedro Apóstol, de una sola nave, con ábside pentagonal, fuertemente resaltado al exterior por contrafuertes muy salientes, y tres tramos, cubierto todo ello con bóvedas de crucería, data de mediados del siglo XIV, siendo posteriormente modificada en el siglo XVIII cuando se amplió a tres naves, se construyó la sacristía, el coro y el campanario y se convirtió la obra en un espacio prácticamente cuadrado, con casi igual anchura que longitud. Las ventanas visibles en la cabecera, son más abundantes que en el resto de la comarca, lo que unido al rosetón del hastial colabora al logro de una luminosidad bastante apreciable en el interior.

La escultura decorativa de los capiteles es rígida y desproporcionada pero las figuras de las claves y de la portada adquieren mayor calidad. El repertorio iconográfico y su didactismo son fruto de un importante conocimiento teológico. Entre los elementos representados en los capiteles figuran las hojas de higuera y los pavos (símbolos de la inmortalidad), las hojas de robles y los leones (símbolo de la fortaleza) y los ángeles y los orantes (símbolo de esperanza). La representación en las claves de la figura de Cristo, del Cordero Pascual y de arzobispos transmite la idea de marcar el camino, iniciado por Cristo y continuado por la Iglesia, que los fieles debían seguir para la salvación.

El único acceso a la iglesia se realiza desde el muro occidental, a través de una portada simple y austera, formada por cuatro arquivoltas que parten de sendos frisos de capiteles con decoración vegetal. Quedando todo enmarcado por un gablete foliado, que en el lado izquierdo se apoya sobre una loba, de bella factura, a la que le falta la cabeza, y sobre la que, ya en el arranque, le acompañan dos crías con una sola cabeza para ambas. El apoyo del lado derecho no se conserva, pero debiera ser símbolo maligno, que sirviera para advertirnos de los peligros que el cristiano encuentra fuera de la Iglesia, relacionando la temática con el camino hacia la salvación que hemos visto en el interior. En la parte alta de la fachada hay un gran rosetón semitaponando y semidestruido.

TRAMACASTILLA
Vestigios torre siglo XI
TRONCHÓN
En la comarca del Maestrazgo
Casco histórico declarado Bien de Interés Cultural
VALDELINARES
Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
Es el municipio mas alto de España
Pino Escobón
VALDELTORMO

En la comarca del Matarraña
Capilla de San Roque siglo XVIII

Historia Existen restos de poblamiento de la Edad del Bronce y del Hierro. Los iberos establecieron distintos asentamientos en la zona con fuertes influencias fenicias y griegas. Con la llegada de los romanos la civilización ibera llega a su fin. Le siguen los visigodos y musulmanes de los que apenas quedan restos. El rey de Aragón Alfonso II conquista en 1168 Valdeltormo con la ayuda de la Orden de Calatrava a quienes hace entrega de la población. En 1629 el rey Felipe IV autoriza la segregación de esta población de su vecina Alcañiz a la que pertenecía.

Ayuntamiento El antiguo ayuntamiento es un caserón renacentista estructurado en tres plantas. En su bajo se encuentra una Lonja abierta al exterior mediante tres arcos apuntados. Debió de contar en su planta baja con cárcel pero en la actualidad no quedan restos de ella.

Existe otro edificio conocido como Ayuntamiento nuevo. Es un edificio del año 2006 y en sus bajos se encuentra el Centro de Interpretación de los Íberos. Es la actual Casa Consistorial.

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora Construido en estilo barroco en 1698 según consta en la inscripción de la portada. La puerta de ingreso está formada por un arco de medio punto sobre una sencilla estructura adintelada rematada por una pequeña hornacina. Dispone de una espadaña de dos vanos y un reloj colocado con posterioridad.

Poblado ibérico Torre Cremada o Torre Cremá Este poblado ibero fue destruido por los romanos entre el 217 y el 209 ac. Fechado en el siglo I ac, su función era seguramente un puesto defensivo. Formado por un torreón circular del que salían distintos muros que formaban el entramado del poblado y sus distintas habitaciones.

VALDERROBRES

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Conjunto Histórico Artístico
Sobre el río Matarraña, en la comarca del Matarraña. Capital comarcal
Casa palaciega Fonda Blanc
Casa de los Pereret
Ermita de los Santos
Ermita de San Pedro Mártir, fuera del casco urbano, cerca del camino al pantano, sencilla edificación de planta cuadrada y cúpula sobre pechinas
Castillo de Valderrobres www

Núcleo urbano El núcleo urbano de Valderrobres creció a los pies de la iglesia y del castillo hasta el río. Su punto de inflexión debe situarse en el año 1390 cuando el rey Juan I concedió al arzobispo de Zaragoza y señor de Valderrobres el privilegio de cobrar sisas durante diez años a los habitantes del pueblo, con la finalidad de amurallar y fortificar el municipio, momento que también debió aprovecharse para la construcción del puente de piedra.

El puente permite salvar el río, conduciendo a lo que desde el primer momento debió convertirse en entrada principal de la localidad. Se trata de un puente típicamente medieval con sólida cimentación, con el tablero elevado hacia su zona central, con mayor pendiente hacia la plaza, con pretil de sillería, con cuatro ojos visibles y ligeramente apuntados y con fuertes tajamares en forma de cuña que tiene la doble misión de evitar la acumulación de troncos y contrarrestar el empuje del agua en las crecidas. Esta importante y sólida obra de ingeniería se adentraba hasta la plaza por debajo del Ayuntamiento que fue levantado doscientos años más tarde.

El acceso al núcleo urbano a través del puente, quedaba cerrado por el portal de San Roque, cuya puerta tiene la forma de medio punto y queda culminada por una hornacina (con la imagen del Santo patrono de la localidad), aspilleras, matacán y almenas. Pudiendo observarse también las señales de los atrancamientos de la puerta desde el interior. Este portal es el mejor ejemplo que queda de los siete que primitivamente existieron en la localidad. El otro aún visible es el llamado de Vergós, situado en la zona alta del pueblo en dirección oeste, portal de medio punto que está flanqueado por un impresionante torreón asaetado.

Quedan en diversas calles y casas de la localidad restos de la primitiva muralla, como en la zona alta de la calle Huesca, la casa de Valentinet, la zona alta de la calle del Carmen y la bajada al lavadero de la calle Santiago Hernández. También son visibles en el interior de algunas viviendas arcos, bóvedas y otros elementos constructivos góticos, siendo destacables el Palau, antigua casa administrativa de la localidad, el Hospital, que estaba regentado por el curato y se adentraba hasta el subsuelo de la iglesia y la vicaría. Con mención especial para la Fonda de la Plaza, que es la obra que con más evidencia conserva elementos estilísticos como la galería, el torreón esquinero, las almenas y las gárgolas.

Plaza de España Este espacio ha sido testigo de la historia del pueblo desde el siglo XIV. Está rodeada, además de por el Ayuntamiento, de elegantes casas solariegas como la "Casa Pereret" o la "Fonda", del siglo XIV, que ha albergado distintas funciones: lugar de recaudación de impuestos, casa del justicia y fonda.

Casa Consistorial La Casa Consistorial de Valderrobres es una construcción de planta cuadrada, con tres fachadas, de las que dos ofrecen una distribución similar con tres plantas separadas por líneas de impostas. En la planta baja se abre la Lonja formada por cuatro arcadas (tres en el lado oriental y una en el septentrional); la planta principal presenta vanos con pilastras dóricas, arquitrabe, friso, frontón triangular y pináculos; en la planta superior se forma una galería y sobre ella un voladizo de madera decorado con bucráneos, rosetas, piñas y elementos vegetales; en su interior se conserva la antigua cárcel y en la fachada principal destaca un friso donde está esculpido el escudo local con un roble entre dos grifos rampantes.

Declarado Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1982. Es ésta una de las mejores muestras del renacimiento civil aragonés y uno de los mas bellos edificios públicos conservados en el Bajo Aragón. Su construcción finalizó en 1599 (siglo XVI), según reza la inscripción del escudo de la villa tallado en un sillar de la fachada principal.

Levantado en piedra sillar, presenta tres fachadas libres. En su planta baja se abre una lonja de amplios arcos de medio punto existiendo en su interior una estancia con bóveda de medio cañón de sillería que debió ser calabozo. La planta noble separada de la baja por una doble imposta, presenta en su fachada vanos decorados con pilastras adosadas y rematados por frontones, dos de ellos unidos por un balcón de hierro forjado. También encontramos una pintura al fresco de principios del siglo XVIII. La planta superior, separada por una imposta decorada, contiene la típica galería con pequeños arcos de medio punto en sus tres fachadas. Se remata el edificio con un gran alero de madera labrada, muy decorado. En la planta noble hay una pintura emblemática del Partido Puritano de 1847.

Casa conocida como "Palau" Pertenecía al arzobispado de Zaragoza, ya que servía de sede para la recaudación de impuestos. En el mismo edificio, se encontraba el Hospital hasta el siglo XIX, momento en que por la desamortización pasa a manos del Ayuntamiento y alberga las escuelas municipales.

Portal de Bergós El portal de Bergós debe su nombre a una saga familiar que fueron justicias de Valderrobres. Es una antigua puerta de la muralla desde la que se accedía al camino de Torre del Compte. Cuando perdió su función defensiva fue santificado a la Purísima Concepción.

Puente de piedra y Puerta de San Roque Es un puente sólido de cuatro ojos del siglo XIV. Atraviesa el portal de San Roque, antiguo acceso principal al pueblo, que está flanqueado por dos leones encontrados en una sala del castillo. En el podemos encontrar en una hornacina una figura de San Roque.

Iglesia de Santa María La Mayor La iglesia de Santa María La Mayor fue realizada en dos fases, la primera entre 1321 y 1349 y la segunda entre 1409 y 1423, en que se construyó la zona alta del campanario y el hastial. Más tarde, en 1877, se hundió el último tramo, lo que impide observar toda su magnitud. Su planta es de salón, de una sola nave con capillas laterales; el ábside es heptagonal y a él se abren capillas pentagonales. El espacio interior es unitario, simple, unidireccional y con escasa decoración. El cubrimiento se realiza con bóvedas de crucería. La torre, rematada en terraza almenada, es de planta octogonal irregular, de aspecto macizo y poco esbelto, con paramentos lisos y cerrados.

El rosetón de la portada meridional destaca por su grandiosidad y el del tramo derruido por su trazo flamígero. En el interior la decoración es muy austera, destacando la vegetal y en menor medida la humana, especialmente en las claves, que muestran a la Virgen María con el Niño, el Cordero Pascual y un obispo. En el exterior son más abundantes los animales y las figuras humanas, principalmente cabezas, que adornan los canecillos y gárgolas, en los que se constata la revitalización de lo románico.

La portada tiene un tratamiento individualizado y ofrece una visión esplendorosa, magnificada por la superposición del rosetón que la corona, formando un conjunto muy simétrico y uniforme, con los elementos ornamentales adaptados a la arquitectura, que la hacen excepcional en Aragón. Se compone de once arquivoltas, apoyadas sobre frisos de capiteles decorados con la historia de Noé, sus hijos y los profetas, quedando los laterales de acceso hacia ella enmarcados por dos grupos escultóricos que representan la Anunciación (figuras interiores) y los donantes de la obra (figuras exteriores), apoyados sobre el Tetramorfos y rematados por el Sueño de José y la Huida a Egipto. Con la voluntad didáctica de transmitir la idea de la nueva alianza entre Dios y el hombre.

La tribuna, a la que se accedía desde el castillo, está situado en el segundo tramo y es el espacio de mayor interés y calidad técnica de esta iglesia, pues aquí, además de gran cantidad de marcas de cantero y de los escudos de don Pedro López de Luna y de don Dalmau de Mur y Cervellón, se observan diversos relieves de gran calidad y realismo, que pretenden recrear un ambiente celestial con ángeles músicos y símbolos del bien, coronados por un capitel con la representación del obispo. Así mismo la tribuna se comunica con la nave a través de una hermosa celosía formada por arcos y lóbulos y además a través de una peculiar ventana triangular equilátera penetra la luz a su interior.

En la iglesia parroquial se pueden ver los restos del retablo (1545-1549) del pintor Jerónimo Cósida y del mazonero Lobato; la cruz procesional de Juan de Orona de 1569 de plata sobredorada; los leones semi-rampantes de finales del siglo XVI tallados en piedra que decoraban una de las salas del castillo y el escudo del arzobispo don Hernando de Aragón que lucía en el patio del castillo.

Antiguo Lavadero Fue construido este lavadero en 1931 para que las mujeres tuvieran mas comodidades a la hora de lavar la ropa, actividad que venían haciendo desde antaño en el río. Aunque hoy han quedado obsoletos, continúan al lado del río para recordarnos un pasado no tan lejano.

Casa natal de Elvira Hidalgo Esta soprano nace en Valderrobres en 1891. Fue una mujer que cantó opera en los mejores teatros del mundo y cuando se retiró del espectáculo dio clases de canto en el conservatorio de Atenas entre otros. Una de sus alumnas fue María Callas.

Ermita de Santa Bárbara (ruinas) 1790, situada junto a la fábrica de Zurita, al lado del río Pena y que era de planta rectangular y estaba cubierta con cúpula sobre pechinas y bóveda con lunetos

VALJUNQUERA

Ermita de Santa Bárbara siglo XVII (con cubierta de grandes losas de piedra)
Iglesia de San Miguel es de estilo pilarista, construida entre 1734 y 1747, pero sobresale por su portada con estípites y columnas salomónicas
Plaza Mayor
Lonja, tiene una fecha 1707, con dos arcos rebajados y el escudo de la población
Ayuntamiento
Ermita de Nuestra Señora de la Piedad (barroco) 1697-1699

VILLAR DEL COBO

Ermita de San Roque
Ermita Virgen de la Magdalena siglo XV

Ermita de la Virgen del Rosario de una nave y con los muros de la cabecera con elementos barrocos.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor Edificación de finales del siglo XVI, de una nave cubierta con bóveda estrellada y capillas laterales. Su torre, que data de 1604, es obra de Alonso de Barrio Dajo, y presenta un pórtico cerrado, siguiendo el esquema del gótico castellano del siglo XV. Fue declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en el año 2002.

Casa Grande o Casa Palacio de los Muñoz una de las construcciones de tipo civil más importantes de la Sierra de Albarracín y con magníficas rejas sobre las fachadas de mampostería. Situada en el centro de la población.

VILLARLUENGO

Ermita de la Virgen del Piar en la partida de Las Hoyas
Ermita del Salvador en la falda del valle de Palomita
Ermita de San Bartolomé. Siglo XVIII
Ermita de San Cristóbal. Siglos XVIII y XVIII (en las cercanías)
Ermita de Santa Lucia
Ermita de San Pedro de la Roqueta

Historia El nombre de Villarluengo ya aparece reflejado en un documento de 1176 cuando Español de Castellot concede a la obra de San Salvador y San Valerio de Zaragoza dos terceras partes del señorío que le pertenecía sobre el lugar de Nocito o Noched, situado en la ribera del Guadalope.

La historia de Villarluengo se empieza a forjar en tiempos de la Reconquista, cuando estas tierras eran frontera entre cristianos y musulmanes. El primer documento de gran importancia para Villarluengo es al Carta Puebla de 1194, otorgada por Alfonso II de Aragón a fray Gascón de la Orden del Santo Redentor, de esta manera pretenden fijar población en esta tierra despoblada. Dos años mas tarde a la muerte de Alfonso II, la Orden del Santo Redentor se disuelve y todos sus derechos, bienes y pertenencias pasan a los Templarios. En 1197 fray Poncio Mariscal de la Orden del Temple, concede su segunda Carta Puebla a 20 vecinos de la villa. Los templarios consolidaron definitivamente estos territorios, dominándolos durante casi un siglo hasta su disolución en 1312.

Posteriormente Villarluengo pasa a manos de la Orden de San Juan del Hospital cuyo dominio sobre la villa se extenderá hasta el año 1811. A lo largo de esos siglos hubo momentos de gran prosperidad para la villa, que llegó a contar con 1800 habitantes. En 1541 se fundó el Convento del Monte Santo, gran centro de religiosidad comarcal, utilizado luego en las guerras carlistas como fortaleza y destruido en 1840 por las tropas liberales. En 1789 la familia de los Temprados, unida a técnicos y capitales franceses, montaron en Villarluengo la primera fábrica de papel continuo que hubo en España. Mas tarde las fábricas se adaptaron para la producción textil y en ellas trabajaron personas de la localidad y pueblos cercanos. Cerró sus puertas en 1958, tras la guerra civil y la época del maquis. En esta época estuvieron también en funcionamiento los baños de aguas termales.

Villarluengo fue el primer pueblo de la provincia en tener luz eléctrica, después de la capital, y el primero en la comarca en tener agua corriente, y pavimentadas sus calles.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Siglos XVIII y XIX. Edificio de tres naves con cabecera poligonal con la nave central cubierta con bóveda de medio cañón y laterales con bóvedas vaídas. La fachada se sitúa a los pies y está flanqueada por dos grandes torres de composición neoclásica. Son de tres cuerpos de mampostería y ladrillo, los últimos octogonales. Coro alto a los pies sobre dos columnas adosadas. Se conservan las pinturas y el suelo original de baldosa de barro.

LLama la atención en su interior las pinturas en las bóvedas cuyos artistas fueron: don Miguel Fabregat y don Ramón Segura.

Ayuntamiento El ayuntamiento (siglos XVII y XVIII) sigue el modelo de ayuntamiento renacentista como la mayoría de los de la comarca del Maestrazgo con la peculiaridad de que en lugar de lonja, un amplio arco de acceso a la carnicería. El salón de sesiones se abre a la calle a través de dos vanos rectangulares con alfeizar moldurado. El ático tiene pequeños huecos de aireación y cornisa de ladrillo aplantillado.

Arco de muralla Este es el único arco que se conserva de la antigua muralla que data del siglo XIII-XIV, es un arco de medio punto, extramuros, aunque está rebajado en la parte de intramuros. Está realizado en mampostería. Era entrada al primitivo núcleo de la población, conocido como "La Murada", que como su nombre indica estaba amurallada.

Biblioteca "Marcos Alloza" Se dice que este edificio se construyó en un principio, destinado a una iglesia o ermita en honor de Santa María Magdalena, en época templaria. Su fachada está hecha de mampostería, acabada con un alero de ladrillo aplantillado, y sólo cuenta con una abertura que es la puerta encajada en un arco de medio punto. En su interior nos encontramos con una techumbre de madera sostenida por dos grandes arcos de medio punto.

Balcón de los forasteros Este lugar es un mirador en el que se puede admirar el cortado sobre el que se asienta la localidad. Abajo a la izquierda está la unión de los ríos Cañada y Palomita que más adelante, siguiendo el curso del río, desemboca al Guadalope. Se pueden ver numerosos bancales con sus paredes de piedra seca que, antiguamente eran huertas sembradas y cuidadas, y un antiguo molino.

Masias Se denomina mas, masía o masada a una forma de habitat disperso asociada a una explotación agropecuaria y familiar. Su origen se remonta en esta zona al siglo XVIII, pero tienen su auge en el siglo XIX y principios del XX, llegando en Villarluengo a estar habitadas unas 90.

Destacan particularmente las masias fortificadas, características de todo el Maestrazgo pero que tienen algunos de sus mejores ejemplos en esta localidad. Hunden sus raíces en los tiempos posteriores a la Reconquista, hacia el siglo XIV y se cree que en un primer momento se construyeron con carácter defensivo ya que desde ellas se puede divisar gran parte del territorio y están ubicadas estratégicamente. Posteriormente adquieren otras connotaciones y se dotan de elementos de ostentación digno de sus habitantes, como por ejemplo ventanas goticistas, puertas doveladas, escudos etc.

VILLARROYA DE LOS PINARES

En la comarca del Maestrazgo
Nacimiento del río Guadalope
Ermita de Loreto
Torre del antiguo castillo adaptada como torre-campanario

Arco del Ayuntamiento portal del recinto amurallado junto al que se construyeron las casas consistoriales en el siglo XVII cuya lonja, combinada con el portal, da lugar a una curiosa composición arquitectónica.

Iglesia de la Asunción La iglesia gótica de la localidad, construida en 1459 y dedicada a la Virgen de la Asunción, tiene un notable ábside poligonal y una galería porticada. Ha experimentado varias reparaciones a partir de entonces. El cardenal de la Peña, que siempre albergó el sueño de trasformarla en catedral, yace sepultado en ella.

Ermita de San Benón La ermita levantada en honor al patrono del lugar, San Benón, se levanta en las inmediaciones de la localidad. También, en las cercanías de ésta, se encuentra el castillo en ruinas que perteneciera a Jaime I de Aragón.

VILLEL

Iglesia parroquial de la Asunción foto de la portada

Capilla de La Aparecida pequeña capilla situada en un lugar de difícil acceso y en la cual y según la leyenda fue el lugar escogido por la Virgen para aparecerse a un pastor el 5 de septiembre de 1238. Esta le pidió que en dicho lugar levantaran un templo y como prueba de su aparición, la Virgen curó el brazo enfermo del pastor y dejó una imagen de ella misma. Ante tales milagros los habitantes de Villel levantaron un templo dedicada a la Santísima Virgen pero un poco más abajo en un lugar de más fácil acceso.

Santuario de la Virgen de la Fuensanta fotos es un sencillo edificio del siglo XVI levantado en mampostería y formado por una amplia y diáfana nave rectangular cubierta con bóveda de crucería estrellada. En sus lados cortos encontramos el coro, y la capilla mayor, donde se haya la imagen de la Virgen.

En el siglo XVIII el santuario sufrió una serie de remodelaciones, incorporando los relieves que decoran el frontal del presbiterio y el espectacular retablo barroco que cierra la capilla, aportando un claro efecto teatral propio de esta época dieciochesca.

El resto de la nave cuenta con un gran lienzo donde aparecen representadas las once localidades que participan en la "Fiesta de la Rogativa", siendo éste el único elemento decorativo. Junto a él, y próximo al coro se haya la fuente de la Fuensanta, la cual según la tradición, comenzó a manar después de la aparición de la Virgen, siendo por ello por lo que a sus aguas se les consideran medicinales.

En el exterior sobresalen los potentes aleros trabajados con una armoniosa proporción de formas geométricas. En el lado meridional se encuentra el acceso al templo en arco de medio punto, presidido por una tosca imagen de la Virgen de la Fuensanta.

Junto a ella en un atractivo cerrado y cubierto por techumbre a dos aguas une el santuario con el potente edificio que conforman las antiguas caballerizas y la casa del ermitaño.