BURGOS

ABAJAS
Iglesia de Santa María La Mayor Su iglesia es una de las manifestaciones más espléndidas del románico burebano. El solar sobre el que se asienta la iglesia se levanta por encima del pueblo y ofrece una buena oportunidad para asomarse a La Bureba. El estilo dominante en la construcción del templo es el románico, aunque pueden distinguirse dos etapas: una primera, de mediados del siglo XII, que se corresponde con la estructura de la nave principal y el ábside, y una segunda, algo posterior, en la que se abre la portada.

La iglesia la componen dos naves, con una portada abierta en el muro sur, protegida por un atrio, y una torre-campanario de planta cuadrangular, situada a los pies de la nave principal y a la que se accede por una escalera de dos tramos, adosada al muro sur. En el exterior, el ábside se levanta sobre un pequeño podio y está articulado en tres tramos que se diferencian entre sí por tres esbeltas columnas. Una fina moldura ajedrezada lo recorre a la altura de la imposta de las ventanas. Una hilera de canecillos decora el alero. Los vanos tienen forma de arco de medio punto. Cada uno de ellos tiene el tímpano decorado con tres arquitos ciegos, uno en la parte superior y dos en la inferior.

En el interior, el ábside está cubierto por una bóveda de horno, mientras que una bóveda de cañón, ligeramente apuntada, cubre el presbiterio y la nave principal. La nave lateral se añadió en el siglo XVI y tiene tres tramos cubiertos con bóveda de crucería estrellada.

La escultura de la iglesia está relacionada con el grupo de Silos, especialmente la portada. Está formada por dos arquivoltas, una historiada y otra lisa, y un curioso tímpano, decorado con arquitos ciegos polilobulados, sostenido por ménsulas. Hay una gran riqueza de temas iconográficos, algunos muy característicos del románico: hombre luchando contra dragón, encapuchado sacándose una espina, jinete con un perro sobre el caballo, águila cazando. En los capiteles del interior encontramos leones, arpías y aves afrontadas. Hay también algunos más sencillos, adornados con decoración floral.

Iglesia de la Santa Cruz Construida durante la primera mitad del siglo XII, de estilo románico, la cabecera de este templo consta de sección recta y la semicircular. Dos columnas entregas la dividen en tres paños, con un ventanal enmarcados por simples molduras y un guardapolvo con ajedrezado. La portada es el elemento más destacado, consta de dos arquivoltas y de un fantástico ábside tímpano decorado con arcos ciegos polilobulados y sostenido por ménsulas lisas.

AGÉS
Iglesia parroquial siglo XV
Puente de San Juan de Ortega
ALBACASTRO
Iglesia de San Pedro
ALMENDRES
Iglesia románica de San Millán Abad de finales del siglo XII
AMEYUGO fotos
ANGUIX
Ermita de San Juan siglo XVIII
Crucero barroco
ARANDA DE DUERO fotos
Gentilicio: arandinos
Iglesia de San Juan Bautista siglos XIII y XVI (a destacar: Capilla de las Calderonas) hoy Museo de Arte Sacro
Iglesia gótica de Santa María la Real, atribuida a Simón de Colonia siglo XV (a destacar: portada, escalinata del coro, capilla de los Salazar y el pulpito renacentista)
Iglesia de san Juan de la Vera Cruz
Iglesia de santo Domingo
Iglesia de san Nicolás (en el barrio de Sinovas)
Palacio de los Verdugo siglo XV obra de Martín Durango
Casa de las Bolas (hoy museo de pintura)
Humilladero
Santuario de la Virgen de las Viñas siglo XVII patrona de la ciudad
Plaza Mayor
Puente de Tenerías sobre el río Bañuelos, llamado puente romano aunque es medieval
Puente mayor sobre el río Duero
Puente Conchuela
Puente de san Francisco
Puente de Fuenteminaya
Museo de cerámica
Museo del tren
Molino de agua del río Arandilla (hoy centro de arte joven)
Rollo jurisdiccional
Fuente de Fuenteminaya
Fuente de san Francisco
Fuente de santo Domingo
Fuente de la ermita de la Virgen de las Viñas
ATAPUERCA
Excavaciones y monumentos prehistóricos
Hito "Fin de Rey"
Iglesia de San Martín siglo XV
AYEGA
Iglesia románica de San Pelayo La iglesia, construida en mampostería enfoscada, conserva del periodo románico la cabecera y su portada, protegida por un moderno atrio. En el ábside el único elemento del muro que rompe la uniformidad es una pequeña ventana con toscos capiteles y decoración.

Más interesantes, por la enigmática decoración, son los canecillos que recorren la parte superior, personajes en diversas actitudes difícilmente explicables y animales reales o fantásticos.

Más curiosa si cabe es su portada, más bien el tímpano. Si alejarse de la tosquedad, la escena, labrada en una única piedra, muestra cuatro figuras ataviadas con largas túnicas. Sobre ellas aparecen siete figuras de ángeles. A la izquierda un personaje de larga cabellera desquijarando a un león y a la derecha el mismo animal devorando la cabeza de una persona.

Bajo el tímpano aún puede intuirse la inscripción EGO SUM PELAGIUS CORDUBA; es decir “Yo soy Pelayo de Córdoba”; una evidente alusión al titular del templo. Una posible interpretación de este tímpano podría ser la oposición de lo humano y lo divino, tanto en el plano vertical (hombres frente a ángeles) como en el horizontal (el hombre devorado por sus pasiones y la fe dominando al león).

Protege al templo una moderna y no demasiado estética cubierta. Del mal el menos pues el edificio estuvo abandonado y su tejado se hundió a finales de los años setenta, apareciendo imágenes en estado de ruina y a punto del colapso en algunas publicaciones especializadas. Afortunadamente hace no muchos años se ejecutó el proyecto de restauración que ha dejado el templo en las condiciones que lo vemos actualmente.

Texto: Blog Tierras de Burgos por Montacedo

BAÑUELOS DEL RUDRÓN
Iglesia de San Esteban Protomártir
BARBADILLO DEL MERCADO
Iglesia visigoda de San Juan ***
BARCENA DE PIENZA
Iglesia románica Ruinas hermosas, con la melancolía añadida de cobijar bajo la breve sombra de su bóveda la inalterada paz del cementerio local. Permanece en pie el ábside, con el tejado revuelto, pero resistiendo bien su cubierta en forma de horno. En el interior, sobresaliendo entre la bien fertilizada fronda vegetal de zarzas y ortigas, los capiteles de sus columnas muestran exquisiteces en sus tallas, uno de ellos peleas de caballeros y monstruos. Por fuera, en el ventanal central, en la rosca de su arco, una serie de lóbulos cobija bajo cada onda una enigmática cabecita. Los canecillos del alero, algo más gastados, también son muy expresivos. Apena el peligro de destrucción total que amenaza estos nobles restos, un entorno bucólico de sotos y praderas es acompañamiento perfecto, resplandeciendo entre tanto verdor con el cálido tono rojizo de sus sillares, fijado por tantos soles y tantas temperies.

BELORADO
Ruinas castillo y cuevas erimíticas
Convento de San Francisco siglo XVI
Ermita de Belén antiguo Hospital siglo XVI
Iglesia de San Pedro siglo XII
Iglesia de Santa María siglo XVI
Nuestra Señora de la Bretonera siglo XV
BOADA DE ROA
Restos monasterio del siglo X adosados a una vivienda particular
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua
BRIVIESCA capital de La Bureba
Plaza Mayor
Iglesia de San Martín de estilo gótico
Iglesia de Santa María (fachada barroca)
Convento de Santa Clara cuya capilla es una replica de la del Condestable de la Catedral de Burgos (retablo siglo XVI)
BUJEDO DE JUARROS
Monasterio cisterciense de Santa María, de una sola nave con claustro
BURGOS fotos
Junto al río Arlanzón
Fundada por el Conde Diego Rodríguez Porcelos en el 884 "La Caput Castellae"
Catedral www
Monumento al Empecinado de 1844 guarda los restos del héroe de la guerra de la independencia
Arco de San Cosme y San Damian
Arco de San Gil, puerta de la muralla del siglo XVI
Casa del Cubo siglo XVI
Ermita y cementerio de San Amaro siglo XVI adornado con cráneos y tibias cruzadas
Iglesia de La Merced gótica mediados siglo XV, obra de Juan de Colonia
Iglesia de las Salesas Reales, obra de Juan M. Lázaro
Puente de las viudas que da paso a la Iglesia de San Lesmes
Puente medieval de San Juan
Plaza del Mio Cid, presidida por la estatua del Cid, obra de Juan Cristóbal (1955)
Teatro principal, de estilo academicista (1858)
Edificio del Consulado del Mar del siglo XVIII dedicado a Academia de dibujo
Consulado del Mar siglo XVII
Puerta de la Judería, comunicaba la aljama con los barrios extramuros
Torreón de doña Lambra (junto a la Puerta de la Judería)
Restos de las murallas
Convento de San Agustín desde la calle Madrid se puede contemplar el claustro, de los siglos XIV-XVI
Convento de Santa Clara con iglesia gótica del siglo XIII. En su interior notables retablos barrocos del siglo XVIII

Castillo lugar de la fundación de la ciudad, destruido en 1813. Pueden visitarse los restos de la fortaleza (el pozo y las galerías musealizadas) y contemplar la espectacular vista de la ciudad desde el Mirador. Los restos datan del 884, cuando el conde Diego Porcelos, por orden del rey Alfonso III, funda la ciudad.

Puente de San Pablo decorado con ocho esculturas de personajes relacionados con el Cid y realizadas por Joaquín Lucarini en el siglo XX.

Puente de Malatos de origen medieval, es por donde los peregrinos cruzaban el Arlanzón camino de Santiago. Malatos = leprosos.

Ayuntamiento en la Plaza Mayor, típica plaza portalada con interesantes edificios de galerías acristaladas. En el centro estatua de Carlos III erigida en 1784. El edificio del Ayuntamiento es neoclásico de finales del siglo XVIII, guarda interesantes obras del pintor Marceliano Santamaría.

Iglesia de San Nicolás de Bari www de traza gótica reconstruida en el siglo XV, sobre una primitiva iglesia románica fechada en el año 1163. La sobriedad de su portada renacentista contrasta con la riqueza que alberga en su interior, donde destaca el magnifico retablo mayor, obra del taller de Simón de Colonia en el siglo XVI.

Presenta planta cuadrada de tres naves y un retablo lateral con tablas hispano-flamencas del siglo XV y un gran cuadro del "Juicio Final" de principios del siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora la Real y Antigua del siglo XIV, con gran torre sobre la portada. El interior es de una sola nave y presenta ábside cuadrado. En el pórtico Calvario gótico y puerta mudéjar. Era la antigua sede del Obispado.

Iglesia de San Cosme y San Damián Reconstruida en los siglos XV y XVI, presenta portada renacentista de Juan de Vallejo, retablo mayor barroco y sepulcro del rejero Cristóbal de Andino, siglo XVI. También encontramos: sillería renacentista, "Misa de San Gregorio de Alonso" de Sedano y retablo romanista del siglo XVII. Fachada principal con floridas esculturas del periodo más notable de la escultura burgalesa.

Iglesia de San Lorenzo barroca, siglo XVII. La portada está adornada con grandes escudos y la imagen de San Lorenzo. El interior dibuja una planta octogonal con bella cúpula. El retablo mayor es barroco.

Iglesia de San Gil construida entre los siglos XIV y XVI. Es una de las mejores iglesias parroquiales de Castilla, presenta tres naves con crucero e interesantes capillas laterales. La Capilla de Nuestra Señora o de la Buena Mañana, con retablo gótico de finales del siglo XV, obra de Gil de Siloé, Capilla de los Reyes, con retablo renacentista. Capilla de la Natividad del siglo XVI. con bóveda calada, retablo renacentista de Felipe de Vigarny y sepulcros platerescos. Capilla del Santísimo Cristo edificada por Juan de Vallejo, con impresionante imagen gótica del crucificado. El retablo de la Capilla Mayor es barroco. La iglesia posee diferentes imágenes y tablas de gran interés artístico.

Iglesia de San Lesmes reedificada en el siglo XV, y con portada ojival de Simón de Colonia, es de tres naves con crucero y coro plateresco. Conserva varios retablos barrocos, el retablo de Santa Cruz del siglo XV, interesantes sepulcros renacentistas y en el centro de la iglesia el de San Lesmes, patrón de Burgos, con estatua yacente. Posee cuadros y lienzos de interés. San Lesmes es un santo francés que decidió quedarse en Burgos para cuidar a los peregrinos enfermos. Entre los retablos que posee a destacar el retablo de la capilla de los Salamanca.

Iglesia de San Esteban gótica, siglos XIII-XIV Tiene una interesante portada bajo un rosetón calado. Es de tres naves y tres ábsides, coro a los pies con antepecho calado, obra de Simón de Colonia de comienzos del siglo XVI. Presenta varios sepulcros de interés de finales del gótico, púlpito renacentista, y bella portada renacentista que da acceso al claustro gótico. En el interior se ha instalado el Museo del Retablo, donde se pueden admirar los retablos de diferentes localidades de la provincia, piezas de los siglos XVI, XVII y XVIII que conforman un conjunto único. En el coro se ha instalado una colección de orfebrería con piezas excepcionales.

Iglesia de Santa Águeda o Santa Gadea Hermosa iglesia levantada en los cánones primitivos del gótico. En esta iglesia según se recoge en la Crónicas y en el Romancero se enmarca el episodio según el cual El Cid hizo jurar a Alfonso VI que no había participado en la muerte de su hermano Sancho, y por el que el rey despechado, ordenó el destierro del Cid.

Iglesia de Santa Clara Templo de ábside poligonal que remata sus tres naves góticas, sorprende por la profusión y belleza ornamental de su interior tras una modesta fachada.

Monasterio de San Juan edificio caracterizado por su gran espadaña, siglos XV-XVI, se conservan el claustro, la sala capitular y las ruinas de la iglesia. Es sala de exposiciones y alberga el Museo Municipal Marceliano Santa María, con numerosas obras del pintor burgalés.

Convento de Santa Dorotea En el conjunto monacal destaca la iglesia, co portada del siglo XV que da paso a una planta de cruz latina.

Santa María la Real de Las Huelgas En Burgos, se alza el monasterio cisterciense de Las Huelgas, construido por orden de Alfonso VIII entre 1180 y 1190 para servir de panteón a los reyes de Castilla. Una torre de altos cubos y un atrio denominado Pórtico de los Caballeros, dan acceso al templo, que consta de una amplia cabecera de cinco ábsides, un crucero y tres naves que acogen los sepulcros góticos de los monarcas fundadores (Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet) y de sus sucesores (el rey Enrique I, la reina doña Berenguela, el infante don Fernando de la Cerda y numerosos infantes y personajes de sangre real vinculados a la corona de Castilla). Otros puntos de interés son la sala capitular, elegante ejemplo de arquitectura cisterciense; y la capilla de la Asunción, edificación almohade única en su género. Tiene numerosos retablos renacentistas y barrocos y una espléndida sillería en el coro. El claustro gótico de San Fernando, cubre sus bóvedas con yeserías moriscas. En la sala capitular se guarda el Pendón de las Navas de Tolosa. El claustro románico denominado "Claustrillas", tiene capillas anejas de la Asunción y Santiago de traza mudéjar. El Museo de telas medievales expone valiosos tejidos de telas y preseas. Está rodeado por una muralla almenada.

Arco de Santa María Renacentista. Una de las doce puertas de la muralla de la ciudad medieval. Reconstruida en el siglo XVI por Juan de Vallejo y Francisco de Colonia a modo de arco triunfal, presenta al emperador Carlos V rodeado de los personajes más significativos de la historia de la ciudad y de Castilla. En su interior destaca la sala de Poridad, lugar de reunión del Concejo de Burgos hasta el siglo XVIII, con motivos cidianos y artesonado mudéjar. En la sala principal pintura de Vela Zanetti, restos de yesería mudéjar y la farmacia del antiguo hospital de San Juan. Es también sala de exposiciones. Por esta puerta entraban los reyes que visitaban la ciudad y era el lugar en que estos debían jurar respeto a los fueros de la villa.

Entre los personajes que podemos ver en el arco, destacan en su fachada exterior, El Cid, que forma parte del retablo de héroes que acompañan a Carlos V. En su interior se exponen un hueso del caballero castellano con certificado de autenticidad, una reproducción de la espada Tizona y un cuadro del pintor Marceliano Santa María representando al Cid con doña Jimena.

Arco de Fernán González En los últimos años del siglo XVI (1586) fue levantado este arco en memoria del noble que consiguió la independencia castellana. Se dice que está levantado en el lugar donde se emplazaba la residencia del primer conde de Castilla.

Arco de San Martín Un arco mudéjar de herradura sobre dos cubos, erigido en el siglo XIV, recuerda a la que fue puerta para visitantes regios de la vieja ciudad amurallada.

Arco de San Esteban Erigido en el siglo XIV con traza árabe, no perdió el estilo oriental con las modificaciones operadas durante el siglo XVI. Tiene un arco de herradura y dos torres cuadradas con una galería de seis arcos de medio punto entre ambas.

Arco de San Juan por donde entraban los peregrinos a la ciudad. Reconstruido en el 1563 por Simón de Bueras y Martín Ochoa de Arteaga.

Cartuja de Miraflores Tras el parque burgalés de La Quinta se encuentra la Cartuja de Miraflores, construida en el año 1401 como palacio de caza y entregado por Juan II de Castilla a la orden de los cartujos para convertirlo en panteón real. Destruida por un incendio y reconstruida en el siglo XV, se trata una gran nave con pináculos esbeltos sobre los contrafuertes y altas ventanas ojivales. En su interior aguarda una alta muestra de Gil de Siloé, autor del formidable retablo y de los enterramientos de Juan II e Isabel de Portugal y del príncipe Alonso. Admirables resultan también la puerta del claustro, el coro renacentista de Simón de Bueras, un tríptico flamenco del Calvario del siglo XVI obra de Juan de Flandes, una Anunciación de Pedro de Berruguete y la talla policromada de San Bruno debida a Manuel Pereira del siglo XVII.

Solar del Cid En 1593 el Concejo burgalés proyectó erigir un monumento en su memoria, en unas casas que los monjes de Cardeña tenían en Burgos, identificadas como "casas del Cid Rui Diaz". El monumento que hoy se conserva, fechado en 1784, es obra de José Cortés; destacan sobre un pedestal tres monolitos con los escudos de Burgos, de San Pedro de Cardeña y, en el centro, una cartela con una leyenda conmemorativa con el blasón del Cid, obra del escultor Manuel Campillo.

Estatua ecuestre del Cid Se trata de una obra esculpida en bronce por Juan Cristóbal, con la colaboración del arquitecto Fernando Chueca Goitia, e inaugurada con gran boato en el año 1955. Con la espada desenvainada y la capa al viento, sobre los estribos de su montura, el Campeador ofrece una imagen arrogante en dirección al destierro.

Antigua alhóndiga construida en 1513, con un gran escudo de los Austrias, actualmente es centro cultural Francisco Salinas.

Palacio Provincial sede de la Diputación de Burgos, de estilo clásico (1869), en su interior pinturas de Vela Zanetti sobre la bóveda principal con escenas de la vida del Cid.

Casa Palacio del Cordón el mejor edificio civil conservado del Burgos medieval. Fue construido en el siglo XV por los Condestables de Castilla (Pedro Fernández de Velasco) y es atribuido a Simón de Colonia. Destaca la portada con el cordón franciscano y el elegante patio renacentista. Actualmente es la sede de Caja de Burgos y Sala de Exposiciones. Velasco)

Palacio de Miranda-Museo de Burgos fotos La elegancia del patio plateresco de este edificio civil del siglo XVI, da paso al conjunto de estancias que albergan el Museo de la ciudad de Burgos, con las huellas de su poblamiento bimilenario.

El Museo de Burgos nace con motivo de las leyes desamortizadoras iniciadas en 1835. La comisión provincial de desamortización, primero, y la provincial de monumentos, más tarde, fueron las encargadas de recoger, acrecentar, catalogar y custodiar sus fondos, casi exclusivamente de Bellas Artes. A partir del segundo tercio del siglo XX se incrementaron, de modo muy notable, las colecciones arqueológicas.

A lo largo de su historia el Museo estuvo instalado en diferentes sedes, siendo las más destacables la del Convento de las Madres Trinitarias (1870-1875), el Arco de Santa María (1879-1950) y la Casa de Miranda, sede actual del Centro desde su inauguración en 1955.

A partir de 1979 se inicia un importante proceso de transformación del Museo orientado a la ampliación del espacio y a la renovación de sus instalaciones. La Casa de Miranda, palacio del siglo XVI, fue restaurada en su integridad y dedicada a las secciones de prehistoria y arqueología. Mientras que la Casa de Iñigo Angulo, palacio colindante del mismo siglo adquirido por el Estado en 1986, está dedicado a la sección de Bellas Artes. También forma parte del Museo la Casa Melgosa, edificio igualmente en origen del siglo XVI, destinado a futuras ampliaciones.

Las colecciones del museo tienen una procedencia exclusivamente burgalesa, por origen o destino, y muestran la evolución histórica y cultural de la provincia. La Sección de prehistoria y arqueología, abierta al público desde 1983, ofrece un amplio panorama cultural desde el paleolítico hasta el mundo visigodo y la sección de Bellas Artes, abierta al público en 1991, comprende desde el prerrománico hasta el arte contemporáneo.

La sección de prehistoria y arqueología se encuentra instalada en la Casa de Miranda. Consta de ocho salas distribuidas en dos plantas. Su contenido discurre desde el paleolítico hasta la época visigoda. Son destacables los conjuntos prehistóricos de la sierra de Atapuerca, con fósiles humanos clasificados como preneanderthales, o los ajuares dolménicos de la zona de Sedano. En arqueología merecen especial mención las piezas de la necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche; los restos romanos de Clunia (procedentes todos ellos de las excavaciones realizadas entre 1930-1936); los materiales de las necrópolis tardorromanas de Cabriana y Hornillos del Camino, así como los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.

La sección de Bellas Artes se localiza en la Casa de Iñigo Angulo. Ocupa cuatro plantas y una entreplanta en las que se disponen nueve salas con obras, de procedencia burgalesa o realizadas por autores originarios de esta provincia, que abarcan desde la época postvisigótica o Condal hasta el arte contemporáneo. Sobresalen por su especial interés una arqueta y un díptico, elaborados en marfil por talleres árabes (siglo XI); el Frontal o Urna de Santo Domingo, de cobre esmaltado (siglo XII); los retablos y las esculturas funerarias renacentistas, como el sepulcro de Juan de Padilla realizado por Gil de Siloé (siglo XV); las pinturas sobre tabla de los siglos XV y XVI, el conjunto de sargas procedente del Monasterio de Oña, de la misma época; el retrato de Fray Alonso de San Vítores, obra de Fray Juan Rizi (siglo XVII) y obras de maestros burgaleses de esta misma época como Diego Polo, José Moreno o Mateo Cerezo. Finalmente se expone una selección de obras de artistas de los siglos XIX y XX.

Instalado en las casas de Miranda e Iñigo Angulo, presenta bellas portadas y magnifico patio del siglo XVI. El museo posee una completa sección de prehistoria y arqueología donde destacan las piezas de los yacimientos de Atapuerca, Ojo Guareña y Clunia. En la sección de bellas artes se encuentra el frontal esmaltado del sepulcro de Santo Domingo de Silos del siglo XII y el sepulcro de Juan de Padilla obra de Gil de Siloé entre otras excelentes obras. El museo posee una gran colección de pintura y escultura burgalesa desde el siglo XV a nuestros días.

Texto y fotos: Junta de Castilla y León

Palacio de Maluenda o Castilfalé Sede del Archivo Municipal. Construido a mediados del siglo XVI, conserva de su primitiva fabrica la planta baja de la fachada principal, el zaguán, la escalera y el patio porticado.

Palacio Arzobispal obra neorrenacentista y barroca de Javier de Luque y Julián Apraíz, inspirada en la mezcla de estilos dominante a finales del siglo XIX.

Hospital de San Juan siglo XV, se conserva únicamente la portada del siglo XVI. Es obra de Juan de Colonia. En la actualidad es Casa de Cultura. El antiguo hospital, uno de los más importantes de la ruta jacobea, fue fundado en el año 1476 como herencia de uno más primitivo que el rey Alfonso VI donó a San Lesmes en 1091.

Hospital de la Concepción fundado en el siglo XVI por el mercader Diego de Bernuy. Portada del siglo XVII con imagen de la Concepción. Edificio renacentista de suntuosa fachada y amplio interior, sirvió como posada de peregrinos desde su erección.

Hospital del Rey fue fundado por Alfonso VIII llegando a ser uno de los hospitales más famosos del Camino de Santiago. Totalmente reformado conserva la espléndida portada de entrada al patio de los romeros, obra plateresca del siglo XVI y que da acceso a la iglesia en cuyas puertas se representa una de las composiciones de peregrinos ante Santiago más hermosas del camino jacobeo (siglo XVI). Hoy es el rectorado y facultad de Derecho de la Universidad de Burgos.

Convento de Santa Dorotea del siglo XV con portada gótica obra de Simón de Colonia, el interior es de una sola nave. Posee retablo mayor barroco y notables sepulcros de la familia Ortega (siglos XV y XVI)

Convento de Carmelitas Descalzas última fundación de Santa Teresa, con iglesia del siglo XVI, guarda varios recuerdos de la santa.

BUTRERA
Iglesia de Santa María La Antigua Bajo la advocación de Santa María de la Antigua, estamos ante uno más de nuestros templos románicos aunque este muy deformado por intervenciones posteriores y castigado por el paso de los años. La joya de la corona, es el relieve de la Adoración de los Reyes Magos, también muy probablemente recolocado desde otro lugar. De cuidadosa talla y aún con algunos restos de policromía. Lo visto podría confirmar la teoría de que originalmente el templo formaba parte de un proyecto de mayor envergadura, un monasterio tal vez (de hecho el templo está en las afueras del pueblo) y que posteriormente se vería recortado.

CABAÑA DE HIJEDO
En la comarca del Alfoz de Santa Gadea
Conjunto palaciego de principios del siglo XX
CALERUEGA
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Gentilicio: calerogano
Lugar de nacimiento de Santo Domingo de Guzmán (* Caleruega, Burgos 08-08-1170 † Bolonia, Italia 06-08-1221)

Historia Caleruega nace para la historia entre los años 912 y 940 de nuestra era. El nombre según los filólogos, deriva del latín cabis, cal, producto abundante en la zona. Su fundación histórica surge con motivo de la reconquista del valle del Duero de la dominación musulmana. El torreón, la torre parroquial y las murallas, son el certificado en piedra del nacimiento de Caleruega, que hablan de un señorío de la nobleza castellana en la que se constituyó una población organizada. En 1170 nació en Caleruega santo Domingo de Guzmán, hijo de don Félix de Guzmán y doña Juana de Aza. Pasó aquí y en Gumiel de Izán su infancia. Cursó estudios en Palencia; vivió en Osma y de allí partió a Francia, donde fundó la orden de Predicadores (1216). A Caleruega volvió en 1218 de visita por España. Murió en Bolonia (Italia) en 1221.

A raíz de su canonización en 1234 y por iniciativa de su hermano Manés, Caleruega edificó una pequeña iglesia en el lugar de su nacimiento. En 1266 el rey Alfonso X el Sabio encargó al obispo de Osma la construcción de un convento que rindiera homenaje a la figura del santo, este transformó la casa solariega de los Guzmán en iglesia-monasterio y llevó al mismo en 1270 a las monjas dominicas de san Esteban de Gormaz. El rey acudió a Caleruega y otorgó fuero, convento, villa y términos a la priora de las dominicas.

A finales del siglo XVI, por iniciativa y dotación de dominicos de México, la iglesia del beato Manés se sustituyó por otra más amplia, en forma de cruz, adosada a la del siglo XIII (de Alfonso X el Sabio), que quedó convertida en coro de la comunidad de religiosas.

Tras siglos de silencio, en el año 1952, bajo el patrocinio del maestro general fray Manuel Suárez O. P. y del impulso de fray Venancio Carro O. P. se inició una nueva etapa, que tuvo como fin potenciar Caleruega como la cuna de santo Domingo, al servicio de la familia dominicana y de la iglesia. Para ello se construyó el convento de frailes como noviciado, se fomentaron las peregrinaciones y se erigió una casa de espiritualidad que ha sido remodelada en 1991.

Torreón de los Guzmanes Monumento más antiguo de Caleruega, famosa por haber sido cuna de santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos y patrono de la provincia burgalesa. Este pertenecía a la misma familia noble que erigió la torre. Esta sólida estructura, encuadrada dentro de los muros del convento de los padres dominicos, tiene muros de dos metros de grosor, se ayudaba de la muralla y de la torre de la iglesia para conformar una inexpugnable plaza de vital importancia en la reconquista desde que se implantara la frontera del Duero entre cristianos y moros.

Forma cadena con la línea de fortalezas que aparecen en el siglo X alrededor de las riberas del Duero. Sobre su base de 14 x 9 metros se alzan sus muros de 2 metros de grosor y 17 metros de altura. El torreón con la torre maciza de la parroquia y las antiguas murallas formaba la coraza pétrea tras la que se defendía Caleruega en su pasado medieval. Su interior actualmente se distribuye en tres plantas. en la primera, la más noble, se puede apreciar una ventana de arco mozárabe.

Iglesia parroquial de san Sebastián Dedicada a san Sebastián, construida a principios del siglo XII, se levantó adosada a la torre maciza, pero con posterioridad a esta. De su estructura románica primitiva, de comienzos del siglo XII, solo quedan la torre, parte del arco de la puerta de entrada y una ventana geminada. Ha sufrido dos restauraciones. En su interior tres puntos centran la atención: el presbiterio de forma absidial (totalmente renovado), con un hermoso Cristo románico pendiente sobre la mesa del altar; el lugar de la primera sepultura de la beata Juana y el baptisterio en que fue bautizado santo Domingo. La pila bautismal, fue trasladada por Alfonso X el Sabio al monasterio de las monjas para su custodia hasta 1605, fecha en que fue trasladada a Valladolid para bautizar en ella a Felipe IV.

El paso de la corte de Valladolid a Madrid, supuso un nuevo traslado de la pila con el fin de seguir bautizando en ella a la familia real, costumbre que se ha seguido manteniendo hasta nuestros días. En la actualidad la pila se guarda en el convento de santo Domingo el Real, de dominicas de clausura de Madrid.

Bodega de la beata Juana de Aza (madre de santo Domingo) Se accede a ella desde la entrada del convento de los padres dominicos. Según la tradición, aquí tuvo lugar el milagro de la multiplicación del vino que la madre de santo Domingo distribuía entre los pobres. Un relieve de alabastro del escultor Andrés Martínez Abelenda recuerda el hecho. Es un espacio rectangular, bajo bóveda soportada por arcos de cantería, que formaba pare de la antigua bodega de la casa solariega.

Real monasterio de santo Domingo de Caleruega (monjas dominicas) La historia del monasterio se remonta a dos años después de la muerte de santo Domingo en 1221. El beato Manés construyó, en el lugar de nacimiento de su hermano Domingo, una capilla. En 1266 el rey Alfonso X el Sabio, emparentado con los Guzmanes, hizo construir una iglesia gótica. Años más tarde se transformó la casa solariega en un convento, trasladándose en 1270 a este, la comunidad de monjas de san Martín de san Esteban de Gormaz, Soria, que reciben el privilegio del señorío del lugar. Las monjas quedarían encargadas de cumplir la misión de guardianas del lugar del nacimiento de santo Domingo. Desde entonces lo que había sido la casa solariega de la familia Guzmán-Aza, se fue transformando para albergar hasta el día de hoy a las monjas dominicanas contemplativas.

En el siglo XVI se construyó una nueva iglesia que se unió a la primitiva de Alfonso X el Sabio que quedó convertida en coro de la iglesia. El exterior con fachada de piedra de sillería, ofrece un aspecto geométrico y compacto. El interior es de planta de cruz latina de una sola nave, característico de las iglesias conventuales. En el centro del crucero, pilastras y arcos de medio punto son la base sobre la que se alza la cúpula decorada con estucos de estilo barroco y medallones con el escudo de la orden. En la parte norte está la puerta de acceso con portada barroca. El retablo mayor posee tres lienzos de Blas de Cervera (1594 a 1643), representando escenas de la vida del santo y coronado por un calvario de madera de la escuela de Gregorio Fernández. También son de interés el retablo en piedra de "santo Domingo in soriano" en el lado de la epístola, y el de la beata Juana de Aza, obsequio de las misioneras dominicas del rosario, en el brazo derecho del crucero. La mesa del altar está colocada bajo la bóveda coincidiendo con el lugar del nacimiento del santo.

Separado por una verja se encuentra el coro conventual, antigua iglesia de Alfonso X el Sabio, formando un todo con el templo actual. La nave de esta iglesia se mantiene en su estado original, a excepción de las ventanas ojivales. El piso del coro no corresponde al nivel primitivo de la iglesia, dejando oculto el basamento de las columnas y enterrada parte de la bella portada del templo situada en el muro norte.

En la sacristía se encuentran dos arquetas en las que se veneran los restos mortales del venerable Félix y del venerable Antonio, padre y hermano mayor de santo Domingo. Desde la sacristía se desciende a la cripta, construida a mediados del siglo XX. En ella se encuentra el pocito de santo Domingo. La tradición y la historia cuentan, que este pozo surgió cuando los fieles retiraban tierra, a modo de reliquia, del lugar en el que el beato Manés aseguró que había nacido santo Domingo. Alrededor del pozo se distribuyen tres altares y, sobre cada uno de ellos, un pequeño retablo en mosaico, obra de fray Domingo Iturgaiz, O. P., con escenas que representan: los modos de orar de santo Domingo, los cinco miembros de la familia del santo y los tres santos Guzmán-Aza, con los sueños del cachorro y la estrella. También en la cripta se encuentra el sepulcro del maestro de la orden fray Manuel Suárez. El mausoleo, de gran interés artístico, está escoltado por cuatro monjes, fue realizado en granito y alabastro por Ramón Lapayese.

En el claustro monacal se aprecian las distintas etapas por las que ha pasado esta obra arquitectónica desde el siglo XIII. Primitivamente solo contaba con una planta con arcadas de medio punto sostenidas por dobles columnillas, sobre la que más tarde se levantó una planta o sobreclaustro en ladrillo (siglo XVIII). En la reciente restauración se han descubierto detalles de gran interés que remiten a la antigua iglesia del siglo XIII, como los dos ventanales románicos de doble arco que dieron luz a una de las piezas nobles de la casa de los Guzmán o del convento primitivo, las puertas ojivales, del mismo estilo que las que existen en el llamado "Palacio de los Guzmán" y una portada gótica.

El museo instalado en una sala gótica, ofrece piezas de alto interés artístico-histórico. Destaca el grupo escultórico de la Anunciación del siglo XIII, compuesto por dos tallas de piedra policromada de tamaño natural. LLama la atención la imagen de la Virgen embarazada y el ángel anunciador. También destacamos dos esculturas de santo Domingo de Guzmán (una del siglo XV en alabastro y otra del siglo XVI en madera policromada). Recientemente se ha ampliado el museo al habilitar una gran sala en la parte norte del claustro, llamada el Palacio o Sala medieval.

El tesoro histórico está en el archivo monacal donde se conservan bulas papales, cartas, privilegios de reyes, documentos rodados, cartas de san Raimundo de Peñafort, etc. El documento más antiguo data del siglo X.

La importancia de este monasterio ha sido tal desde su fundación que el propio Alfonso X lo eligió como lugar para sepultar entre sus muros a su hija Leonor (* 1256 † Perpiñán 1275) que reposa en una de las salas del claustro. En el piso superior se encuentra la sala medieval, una amplia nave gótica que el venerable hermano Antonio, hermano de santo Domingo, dedicó a hospital para la atención de a los heridos en la defensa de la línea del Duero y que hoy aloja algunos de los tesoros más curiosos de toda la historia de este monasterio. Destaca un santo Domingo de Guzmán del maestro de Covarrubias.

Convento de santo Domingo (frailes dominicos) - Casa de espiritualidad y encuentros Las obras del convento-noviciado de los frailes se iniciaron en 1952 y en 1957 se instaló en él la primera comunidad de dominicos. La edificación tiene adosadas en los ángulos de sus pabellones siete torretas que le dan un aire de monasterio-castillo, acorde con el torreón de los Guzmán que queda centrado en su claustro. En su interior se conservan piezas artísticas de muy distinto valor, pero relacionadas con la historia de la orden.

La capilla conventual está presidida por un Cristo gótico, cuya cruz e imágenes del travesaño son románicas. Enriquecen el lugar sacro una buena talla de la Virgen, del siglo XVI y otra barroca de santo Domingo. La luz queda matizada por las vidrieras de fray Domingo Iturgaiz, O. P., que representan los nueve modos de orar de santo Domingo y la expansión de la orden en la historia.

En el interior del convento se encuentra instalada la conocida como casa de espiritualidad y encuentros que dispone de amplios espacios y salas para ejercicios espirituales, reuniones capitulares, asambleas, encuentros etc., además de habitaciones para la estancia de los asistentes.

CASTIL DE LENCES
Ermita de santa Ana

Monasterio de la Asunción Destaca el Monasterio de la Asunción o Convento de Santa Clara fundado en el año 1382 por Sancha de Rojas y Velasco hermana de Ruy Díaz de Rojas. En la actualidad 18 de monjas clarisas siguen perteneciendo al Convento, dedicándose a la restauración de telas y bordados artísticos.

El claustro es románico de transición, es la parte más antigua y se construyó en 1370. Tiene ventanas con columnas pareadas y bóvedas un poco apuntadas. El coro de la iglesia, totalmente gótica, también corresponde al siglo XIII. La Sala Capitular consta de 14 arcos y un artesonado mudéjar y se está rehabilitando actualmente. El claustro superior es corrido, levantado en el 1700, así como la sacristía y los dormitorios.

Grutga de la Virgen de Manalagua La gruta de la Virgen de Manalagua es un paraje espectacular y con unas vistas impresionantes de la comarca de La Bureba, se accede a ella por un camino de 1 kilómetro desde el pueblo. Se puede subir hasta la misma imagen de la Virgen.

Alcantarilla de la Fuente La localidad dispone de una vieja alcantarilla de origen barroco que sirve al Arroyo Castill y del que sacan buen provecho por medio de conducciones y acequias que riegan huertas y daban fuerza a algunos molinos de la localidad.

CASTRILLO DEL VAL fotos
Monasterio de San Pedro de Cardeña Situado a 10 kilómetros de la ciudad de Burgos, y habitado desde 1942 por monjes trapenses, este monasterio del siglo IX ha pasado a formar parte de la leyenda por ser el lugar donde el Cid Campeador se despidió de su mujer y sus hijos (Diego, María y Cristina) para partir hacia el destierro.

Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. Fundado según cuenta la tradición en el año 537, pasó a ser famoso en época de repoblación tras el cruento martirio de los más de doscientos santos mártires de Cardeña. De la época del Cid Campeador apenas hay restos. De estilo románico conserva parte de su torre y varias arcadas de su claustro, denominado Claustro de los Mártires, muy transformadas en remodelaciones y restauraciones. La torre es una de las primeras construcciones románicas de la provincia de Burgos.

La parte más antigua del monasterio de San Pedro de Cardeña se ha datado en el segundo tercio del siglo XI, y en ella se abren ventanas de medio punto sencillos o geminados, apoyados en jambas y columnas con capiteles decorados a partir de elementos de tradición hispana con técnica tosca.

El último cuerpo románico se realiza en el siglo XII, con ventanales dobles con arcada externa ajedrezada y columna central con capitel vegetal. Será en el siglo XV cuando se remate definitivamente la torre.

Estaba esta casa regida por monje benedictinos, los cuales en el siglo XV renovaron la primitiva iglesia, que se construyó entre los años 1447 y 1457, bajo el mandato del abad Pedro del Burgo.

La iglesia es de estilo gótico. Cuenta con tres naves, crucero y profundo presbiterio. El monasterio se amplió en el siglo XVII, momento en el cual se hace un nuevo claustro; en el año 1673 se construyó la escalera imperial y en los inicios del siglo XVIII se hace la nueva fachada. En la Sala capitular, preciosa sillería y tablas de Ribera y de Juan de Juanes.

En el año 1735 se levanta en el lado de la epístola de la iglesia de la Capilla de San Sisebuto o del Cid, destinada a ser panteón o Capilla de los Reyes, Condes e ilustres Varones, quedando en el centro de la misma el sepulcro renacentista donde reposaron los restos del Cid Campeador y su esposa doña Jimena.

El monasterio funciona como hospedería mixta. En el siglo XX los restos del Cid y doña Jimena fueron trasladados a la Catedral de Burgos.

CASTRILLO SOLARANA
Iglesia románica
CASTROJERIZ
Castillo edificado en el medioevo sobre restos romanos siglo XIV
Monasterio de San Antón siglo XIV "entre Hontanas y Castrojeriz"
Restos de la muralla medieval (1212) con sillares romanos
Ruinas del convento de San Francisco siglo XIV
Convento de Santa Clara, fundado por Alfonso X (siglo XIV)
Casa del Cordón, palacio del siglo XVI

Historia Esta localidad es, sin duda, la villa caminera más importante después de la capital en todo el itinerario jacobeo burgalés. La historia del Castrojeriz medieval está íntimamente ligado a la Ruta, como lo demuestra su trazado urbano y la ubicación de los principales centros hospitalarios, monásticos y eclesiásticos con los que contó la villa en su pasado más esplendoroso. De época romana se tiene constancia que la población, una vez romanizado el castro, baja del cerro y se establece dentro de lo que hoy es el término municipal. No obstante, no queda clara la identificación de Castrojeriz con la civitas romana de "Segisama Iulia".

La villa vinculada al poder real, fue adquiriendo importancia con el paso de los años. Incluso llegará a ser residencia de Alfonso VI en 1075 y en 1105. En el año 1212 se construye la muralla que, descendiendo del castillo, rodea la población dejando fuera algunos barrios. Los lienzos de la muralla desaparecerán en el siglo XVIII y, de lo que otrora fue una villa amurallada, tan sólo quedan vestigios en forma de un trozo de pared frente al solar de la antigua iglesia de Santiago.

Real Colegiata de Nuestra Señora del Manzano Ex-Colegiata. Situado en el barrio extramuros de Santa María del Manzano. La primera referencia del templo data del siglo XI. Es Bien de Interés Cultural desde 1990, aunque hay referencias de su existencia desde la época de los condes Fernán González y García Fernández.

Iglesia de San Juan Bien de Interés Cultural desde 1990. El templo se erige a inicios del siglo XIII dentro del primer gótico, aunque no será hasta el XV cuando se construya su claustro. En los primeros años del siglo XVI el edificio sufre importantes reformas.

Iglesia de Santo Domingo aunque se trata de un templo de estilo gótico, presenta reformas de épocas posteriores. Un ejemplo de lo dicho son las bóvedas, que fueron ejecutadas en el siglo XVIII siguiendo patrones góticos. La sacristía se construyó en 1714 y la torre, con un cuerpo de campanas, en 1759. La portada es renacentista, obra de la segunda mitad del siglo XVI.

Palacio de los condes de Castro aún se mantienen en pie sus cuatro torreones y algunos lienzos de sus muros. La ruina le sobrevino durante la Guerra de la Independencia, momento en el que es incendiado por el guerrillero Padilla.

CORUÑA DEL CONDE
Ermita del santo Cristo de san Sebastián
Ruinas romanas de Clunia Sulpicia
COVARRUBIAS fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965
De "Cuevas Rubias"
Junto al río Arlanza
Gentilicio: racheles
Ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza *** www (en las cercanías) (en el término municipal de Hortigüela)

Historia Origen medieval. En el año 978 (siglo X) el primer conde independiente de Castilla, Fernán González y su hijo, el conde Garcí Fernández, convierten a Covarrubias en capital del primer infantado de Castilla y cabeza de uno de los señoríos monásticos más importantes. Entre otros de los grandes personajes de Covarrubias destacan en el siglo XIII el infante don Felipe y su esposa la princesa Cristina de Noruega, enterrada en el claustro de la Colegiata en 1262. En 1524 nace en la villa el Divino Valdés, médico de cámara del rey Felipe II y exponente español de la medicina renacentista.

Ayuntamiento También conocido como palacio de Fernán González. Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fernán González. Hoy acoge el ayuntamiento de la villa y una sala de exposiciones habilitada en la bodega. De aquella época queda un arco románico del siglo XII. De especial interés resulta el salón de plenos.

Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián El actual templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII (el más antiguo de Castilla que sigue sonando) y magníficos altares barrocos del siglo XVIII. El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck y el extraordinario tríptico de la Adoración de los Reyes Magos del siglo XV, atribuido a un discípulo de Gil de Siloé. También aquí (en el altar mayor) están enterrados los restos del conde de Castilla Fernán González y su esposa Sancha, esta última en un sepulcro romano del siglo IV reutilizado para la ocasión. Así mismo en el claustro se encuentran los restos de la princesa Cristina de Noruega.

Iglesia de Santo Tomás Construida en el siglo XII, aunque apenas conserva nada de la original. La que hoy vemos es del siglo XV (gótica). Cuenta con ocho retablos, una vidriera renacentista que representa la Natividad, una hermosa pila bautismal románica y la escalera plateresca, "joya" de la iglesia. Se conserva el órgano del siglo XVIII con unos clarines de sonoridad muy bella.

Crucero Uno de los dos bellos cruceros del siglo XVI que encontramos en la villa: uno situado frente al Archivo del Adelantamiento de Castilla y el otro frente al torreón de Fernán González.

Torreón de Fernán González o de doña Urraca Torre defensiva del siglo X de forma piramidal truncada y base rectangular. Si recorremos su altura (22 metros), nos encontramos con una cubierta de teja roja que no corresponde a su estructura original de almenas. Dispone de diez matacanes añadidos en el siglo XIV. Cuenta la leyenda que la infanta doña Urraca, fue encerrada aquí por su padre, como castigo por sus amoríos con un pastor; leyenda que es considerada completamente falsa. Es de propiedad particular y su interior alberga un pequeño museo de armas de asedio.

La verdadera Urraca († 1007), conocida como Urraca Fernández de Castilla, era hija del conde castellano Fernán González, casó en primeras nupcias con el rey de León Ordoño III el Bueno, en segundas nupcias con el rey de León Ordoño IV el Malo y por tercera vez con el rey pamplonés Sancho II Garcés Abarca. Urraca está enterrada en el altar mayor de la colegiata de Covarrubias.

Murallas La muralla debió de tener tres puertas, la correspondiente a la entrada por el puente perduró hasta 1888, y está representada en el escudo de la villa. Se conservan aún algunos restos del antiguo recinto amurallado situado junto al río. El "Divino Vallés" mandó derribar las murallas en el siglo XVI para airear la villa y combatir la peste que asolaba la región. Francisco Vallés (* Covarrubias 1524) fue médico del rey Felipe II.

Casa del antiguo boticario Restaurada fielmente en 1991, posee las características típicas de la arquitectura propia de Covarrubias. Mantuvo su uso como botica hasta 1975. Su último boticario fue Luis Martínez del Valle.

Casa de doña Sancha Es el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. Fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increíbles aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.

Casa del Obispo Peña Pedro Peña (* Covarrubias 1520) natural de esta villa, fundó la Real Universidad de México en 1553, una de las primeras universidades de hispanoamerica. Su casa-palacio conserva el escudo de este ilustre personaje del siglo XVI. Unos singulares canes tallados en madera recorren buena parte de la fachada principal.

Archivo del Adelantamiento de Castilla Construido en 1575 por Juan de Vallejo siguiendo los planos de Juan de Herrera y el mandato del rey Felipe II, en honor al doctor Francisco Vallés, médico de Felipe II. Es de estilo herreriano con decoración renacentista. Fue archivo de documentación del Adelantamiento de Castilla, pero en el siglo XVIII perdió su función, ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas. Hoy acoge la oficina de información y turismo, la biblioteca municipal y museo del libro.

Rollo jurisdiccional En el barrio del Arrabal podemos ver el rollo jurisdiccional. Data del siglo XVI. Los rollos de justicia o jurisdiccionales son una muestra de que la localidad tenía jurisdicción propia, siendo el lugar público donde se ejercía la justicia.

Estatua a la Princesa Cristina Homenaje a la princesa Cristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio. En el interior de la Colegiata se puede ver el sarcófago donde descansan sus restos desde 1262.

Ermita de san Olav Es una capilla moderna del siglo XXI, construida por Pablo López Aguado y Jorge González Gallegos que mezcla madera y negra chapa de acero, formas redondeadas y una angulosa torre.

Se sitúa en el Valle de los Lobos, a 3 kilómetros del casco histórico de Covarrubias. Destaca por su particular forma, ya que en las paredes tiene marcas de diferentes armas y vista desde arriba es un casco vikingo. En su interior hay diferentes paneles que cuentan la historia de Olav el vikingo y de la princesa Kristina. En el exterior encontramos unas gradas, ya que se pueden realizar pequeñas exposiciones o conciertos.

También podemos encontrar una maqueta de un drakkar vikingo, una mítica nave en la que los vikingos realizaban expediciones. Esta maqueta fue realizada por un vecino y donada para su exposición.
CUEVA
Ermita de San Bernabé en "Ojo Guarena" ***
EL ALMIÑÉ
En la merindad de Valdivieso

Iglesia románica de San Nicolás Entre las rientes frondosidades de Valdivieso, en un rincón en la base de la cuesta que sube a loa alto del páramo, esta localidad recoge su sobriedad, acaso para guardar mejor la preciosa sorpresa de la iglesia. En verdad que el valle entero es un asombro total. Cerca de la abadía de Tejada es templo conocido y divulgado, obra maestra del románico español. En Valdenoceda, su parroquia, más humilde, sigue sus formas y escuela. Aquí, en el Almiñé, se halla el tercer ejemplar de esta trilogía, perfecta y sin igual. Ensanchada y reformada en época final del gótico, permanece esa torre sobre el crucero, abierta en dieciseis ventanales, y con acceso por ágil husillo cilíndrico encerrando las escaleras. En el hastial occidental la ventana, bajo vierteaguas con canecillos figurados, es un lujo inesperado. Con frescos en su interior.
ENCIO
Iglesia románica En la cima de aguda cuesta, junto a los paredones de destruidas casas, en barrio alto totalmente desolado, la iglesia es también penosa ruina. Tejados revueltos, portal hundido, puerta reventada y en el interior el saqueo más absoluto. Y no es que el templo sea de interés secundario, pues el ábside resulta de una magnificencia especial, con ventanal central cobijado bajo precioso arco trilobulado, potentes columnas a modo de contrafuertes y esos fastuosos canes decorados con cabezas humanas y de animales, grotescos mascarones, serpientes ... Una gran grieta amenaza la estabilidad de la obra, no sabemos si reciente o es herida vieja ya asentada, pero entre tanto destrozo es un motivo más de temor. La portada, relativamente sencilla, parece rehecha al poseer las archivoltas arcos rebajados.
ESCOBADOS DE ABAJO
Ermita de Nuestra Señora de la Oliva El templo se encuentra en un alto, a la entrada del pueblo de Escobados de Abajo. En origen, fue una iglesia románica de fábrica de sillar, de una sola nave, abovedada con cañón y seguramente rematada con ábside semicircular. Posteriormente, a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se añadieron una capilla y la espadaña a los pies, ambas de trazas barrocas. De la primitiva fábrica románica de mediados del siglo XII quedan tres tramos de nave.

En el exterior, cabe destacar uno de los óculos más ornamentados del románico burgalés, abierto en el hastial. Se trata de un rosetón circular rodeado por cuatro círculos concéntricos decorados. Lo más singular es que se halla inscrito en un cuadrado y protegido exteriormente por una pequeña cornisa sustentada por cuatro canecillos. En el muro norte del templo se encuentra la portada, de esbeltas proporciones, compuesta por guardapolvo y doble arquivolta que descansa en jambas con columnas, coronándose por un tejaroz sostenido por canecillos. En el mismo muro aparecen dos ventanas formadas por una aspillera enmarcada por una arquivolta que descansa sobre una pareja de columnillas. La iglesia cuenta con una sola nave abovedada y reforzada mediante arcos fajones apeados unos en columnas y otros en ménsulas.

La faceta más destacada de este templo es su escultura monumental, en la que se aprecia claramente la existencia de dos talleres: la escuela de Bureba y la Silense. Los capiteles interiores y exteriores siguen las mismas pautas, en cuanto a temática, esquemas compositivos y técnica de labra, que otros edificios burebanos como las iglesias de Abajas, Castil de Lences, Valdearnedo y Carcedo de Bureba. La ornamentación se concentra en los numerosos canecillos que rodean el exterior del templo, elaborados de manera cuidadosa. En el interior, están muy decorados capiteles y ménsulas sobre los que se apoyan los arcos fajones que sustentan la bóveda. La decoración se puede agrupar en tres bloques según la temática: vegetal, animal y humana. En lo que se refiere a la primera, se distinguen claramente, por sus técnicas de labra, los dos talleres mencionados. Los trabajos más convencionales y toscos se atribuyen a la escuela burebana, mientras que las tallas más carnosas, huecas y labradas con más minuciosidad pertenecen a los escultores de filiación silense. Estas diferencias también se aprecian en los animales representados, tanto reales como fantásticos. En el interior, se conservan varios capiteles con parejas de aves de cuello largo, relacionados con el grupo de Silos, que nada tiene que ver con las tallas de los canecillos. Por último, estarían las figuras humanas, sólo presentes en los canecillos. Por su carácter esbelto y su labra cuidadosa, se atribuyen de forma clara a la influencia del taller de Silos.

ESPINOSA DE LOS MONTEROS
Capital histórica de los pasiegos
Gentilicio: espinosiegos
Casa Consistorial con un conjunto de arcos de medio punto
Casa de los cubos siglo XIV (torreón cuadrangular reforzado por cubos en sus esquinas)
Torre de los Velasco o Palacio del Marqués de Legarda (reforzado en sus esquinas por cubos cilíndricos)
Torre de Pumarejo edificación de carácter defensivo
Casona de los Marcide
Palacio de Cuevas de Velasco: junto a una casona de estilo manierista, se adosa una capilla dedicada a Santiago
Palacete de los Vallejo
Iglesia de Santa María de Berrueza siglo XVIII. Se cree que se levantó sobre una antigua parroquia
Iglesia de San Nicolás con un retablo del siglo XV atribuido a Fray Alonso de Zamora
Antiguo telar de velas
Casa solariega: La Cabaña
Casa solariega: Torre Chica
Casa solariaga: Quinta México

Historia En el año 1006 doña Abba viuda del conde castellano García Fernández, tenía por amante al musulmán Mohamed Al-Mohadi, los cuales acordaron asesinar al hijo y heredero del conde Sancho García. Enterado del complot un espinosiego de nombre Sancho Espinosa, dio aviso al conde y lograron deshacer el complot. En agradecimiento el conde creó el cuerpo de Monteros de Cámara que serian los encargados de velar por la vida de los condes cuando este se encontraba en sus habitaciones. Tal honor recaería desde entonces en los habitantes de Espinosa de los Monteros.

Pueblos que componen la merindad
Quintana de los Prados
Santa Olalla con el templo parroquial de Santa Olalla
Bárcenas con iglesia parroquial
Las Machorras con la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Iglesia parroquial de Santa Cecilia Es un edificio de estilo renacentista español. Se trata de un templo de tres naves, planta de salón, muros de piedra de sillería, de aparejo regular y cubierta de bóveda de crucería estrellada, de nervios combados y recuerdos góticos. La estructura se apea sobre gruesos muros, cuatro pilares y seis pilastras de las que arranca la tupida red de nervios que ornamenta la cubierta. El ábside, componente muy señalado y significado del conjunto del templo, tiene la particularidad de presentar planta cuadrada en el arranque para luego desarrollarse en un polígono de cinco lados. Destaca la cubierta avenerada, de estilo renacentista, que remata el conjunto, y esta apoyada sobre dos pechinas para conseguir la forma pentagonal en su parte superior. Esta iglesia fue saqueada por los franceses en la batalla de Espinosa, la iglesia se sitúa sobre los cimientos de una anterior, que era románica y estaba situada en el mismo lugar, de esta iglesia se conserva una columna adosada al muro Sur. El edificio actual se empezó a construir en 1527.

Castillo de los Velasco o de los Condestables Pertenece a la arquitectura del mundo gótico. Con una estructura claramente defensiva, está situada en un altozano a orillas del río Trueba. Es un edificio de alzado trapezoidal, muros de piedra de sillería de aparejo regular y con un deseo manifiesto de expresar masa y volumen, esta construcción militar, aunque realizada en sus comienzos posiblemente en el siglo XIII, tiene añadidos posteriores, probablemente elevada su torre en altura en el siglo XVI. Son dignos de mención los cinco escudos de la familia de los Velasco que son de los más antiguos de la zona.

Palacio de los Zorrilla-Arce o de Chiloeches formado por dos torres unidas a un cuerpo central. Un arco escarzano cobija el gran escudo de los Zorrilla Arce. Bajo este la portada de este señorial palacio de los siglos XVI y XVII. Situado en la plaza de Sancho García, es una construcción que organiza la fachada entre dos grandes y voluminosas torres rematadas en pequeños pináculos. Es aun de claras raíces renacentistas, aunque luego su desarrollo y ejecución muestran algunos tintes claramente barrocos. Estas torres, macizas y de cuidada factura, ven rota su rotundidez por ventanas rematadas en frontón renacentista apeado sobre ménsulas.

Los dos grandes cubos sirven de marco y punto de máxima atención del cuerpo central, este se encuentra ligeramente retranqueado, respecto a la alineación de aquellos y se remata en un arco escarzano que cobija el monumental escudo y la cuidada portada.

Este palacio fue mandado construir por el Marqués de la Gandara Real, en el año 1600, y sirvió de cuartel a las tropas de Napoleón después de la batalla de Espinosa, y a su partida lo quemaron.

La Casona siglo XVIII. Perteneciente a la familia de los Porras. A su lado se adosó la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Torre de los Azulejos siglo XVI. Llamada así por el alicatado que adorna su ventanales renacentistas. Un conjunto de azulejos adorna las fachadas del edificio, que se emplaza en el interior de una finca privada.

Torre de Cantimplor construida en el siglo XIII. Situada en el barrio de Berrueza. Esta desmochada, se dice que poseía una planta más alta y almenas. La torre perteneció a los abades de Vivanco. En la actualidad pertenece a la familia Martínez Sainz de la Maza. Internándonos más en la historia llegamos a los Angulo Vivanco Ortiz. Esta familia poseía en Espinosa las torres de Valanto y Cantinflor (o Cantimplor). Juan Ortiz, señor de la torre de Cantimplor, se consideró por su apellido descendiente, nada menos que de un capitán de este apellido de tiempos de Fernán González. Fundó mayorazgo para su hija María, casada con Hernán Sánchez de Angulo, señor de la Torre de Oteo. Como el hijo mayor sucedió en el mayorazgo de este último apellido quedó para el segundo, llamado Juan, la torre de Cantimplor.

En el siglo XVI un descendiente sucedería en el vinculo pero no en la torre, pues ésta, a cambio de ciertas heredades pasó a los abades de Vivanco y señores de Oteo, de quienes fue en adelante. "Por señor de la casa Ortiz en Espinosa tiene la célebre torre de Cantimplor y 60 fanegas de trigo de renta", decía Prieto en la primera mitad del siglo XVII. Por estos años consta que había estado alquilada y también habitada por los propios abades. La construcción de la torre consiste en un rectángulo de 18 metros de longitud, por 10 de ancho y 1,20 de grosor. La puerta de ingreso se halla al Sur, cuyo arco ojival lo voltean grandes dovelas excelentemente trabajadas. A pesar de las reformas aún quedan varias saeteras y algunos escudos. En lo alto hay dos pequeños aljimeces con dos escudos de los Alvarado Bracamonte, del Ribero, colocados posiblemente en el siglo XVI. Interiormente tienen una saetera entre los asientos tallados a los lados. En el lienzo menor del sureste hay un buen ventanal con dos prolongadas saeteras a su lado que vuelven a repetirse en el opuesto, encuadrando ahora un aljimez igual a los descritos antes.

Prescindiendo de las muchas ventanas abiertas modernamente en la pared del noroeste, los demás vanos son iguales a los de la fachada principal, aunque con diferente distribución. Tanto en los huecos como en las esquinas destaca el empleo de excelente sillería, siendo el resto de los muros de mampostería. A mediados del siglo XVII un informe decía que la torre de Cantimplor era solariega de Ortiz y Vivanco, cuyos apellidos andaban juntos hacia más de doscientos años.

Torre de los Montero construida en el siglo XIV como una autentica fortaleza. La torre está almenada y su acceso se realizaba entre dos gruesos torreones.

Palacio de los Fernández Villa También llamado de carrillo del hoyo, este palacio renacentista empezó a construirse a mediados del siglo XVI. Se adosa a una casa-fortaleza anterior, el conjunto del edificio se organiza en torno a dos grandes torres y una inflexión en la parte central.

El elemento mas señalado por lo cuidado de las formas es el cubo occidental, el adosado a la construcción gótica que abre al interior una portada adintelada, franqueada por columnas estriadas, apeadas sobre elevado podium y rematadas en capitel, que sustenta el entablamento. Sendas ménsulas con forma de zapatas molduradas, sustentan el dintel en cuyo centro se ubica el escudo familiar.

Torre de los Herradores es otra muestra más de construcción de uso defensivo y residencial. La torre se encuentra rodeada por pequeños pastizales y huertas.

FRíAS fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Puente medieval sobre el río Ebro

Castillo La ciudad de Frías corona su encanto medieval con un castillo erigido sobre una atalaya y en sorprendente equilibrio vertical, que semeja un águila posada oteando el extenso valle de Tobalina. Es una mezcla de construcciones de los siglos XII, XIII, XV y XVI y, aunque está restaurado por fuera, el interior no se destina a ningún uso concreto. La visita debe completarse con la contemplación del hermoso puente medieval sobre el río Ebro, una de las señas de identidad de esta ciudad castellana.

FUENTE URBEL DEL TOZO
Iglesia de Santa María La Mayor
FUENTELISENDO
Fuente románica siglos XII-XIII
Ayuntamiento
GARBANZUELO
Ruinas del Monasterio de San Anton
GREDILLA DE SEDANO
Dolmen de Las Arnillas 5000 años de antigüedad (en las cercanías)
GUMIEL DE IZÁN
Conjunto Histórico Artístico
Villa Real en 1326 concedido por Alfonso XI

Iglesia de Santa María templo de orígenes góticos, asentado sobre una primitiva iglesia románica. Una vez en su interior todas las miradas se dirigen al retablo mayor, realizado en madera de nogal y policromado, de finales del siglo XV o principios del XVI. Destaca el Museo parroquial.

GUMIEL DE MERCADO
Se conservan dos puertas que daban acceso al recinto amurallado
Iglesia de San Pedro, con una torre fortaleza coronada por almenas
GUZMÁN
Iglesia de San Juan Bautista (Bien de Interés Cultural)
Palacio de los Guzmán, fachada de dos torres. Siglos XVI y XVII. Hoy Alojamiento rural
HIGÓN
En la comarca del Alfoz de Santa Gadea
Templo parroquial de Nuestra Señora de la Hoz, de estilo neoclásico, planta rectangular, espadaña y porche lateral anejo
HONTORIA DE LA CANTERA
Abadía de San Quirce Aupada en un risco de las estribaciones de la Sierra de la Demanda y dedicada a Santa Julita y su hijo San Quirico (mártires lapidados por los romanos), la abadía románica de San Quirce, actualmente en manos privadas, puede visitarse el primer martes de cada mes. El viajero podrá admirar el bello friso de metopas entre los modillones historiados del tejaroz de la puerta principal, los relieves de la portada norte y la cubierta del ábside. En el interior, de una sola nave y cúpula semiesférica destacan una serie de capiteles y la arquería ciega del ábside.

HORTIGÜELA
Su toponimia hace referencia a hortezuela o pequeña huerta (del latín hortus)
Ruinas del monasterio de san Pedro de Arlanza www (aquí vivió el monje que escribió el Poema de Fernán González) ***

Iglesia parroquial de la Asunción De fábrica gótica, edificio de una sola nave, dos tramos y ábside cuadrangular, la bóveda es de crucería con formas góticas, teniendo una nave lateral a modo de crucero, pero solo en u no de los lados, de los siglos XVI al XVIIII, señalándose el final en 1724. En el baptisterio tiene una pila bautismal del siglo XII. La torre es del siglo XVI y adosada por el exterior una escalera, de las llamadas de husillo, de acceso al campanario, con escalones de piedra de una sola pieza y de gran belleza.

Tiene dos retablos barrocos. El retablo de la nave mayor es del siglo XVII y entre las tallas hay un calvario del siglo XV. El retablo mayor fue traído, probablemente de Arlanza. En la capilla del brazo lateral sur hay dos retablos, uno dedicado a la Virgen del Rosario (rococó), y otro dedicado a san Miguel, también del siglo XVI al XVII. También tiene la iglesia una cruz procesional, labrada en plata, con abundante filigrana del siglo XVI. Así mismo quedan todavía dos campanas del siglo XVIII que fueron traídas del monasterio de san Pedro de Arlanza, según reza la inscripción.

HUERTA DE ARRIBA
Ermita de la Soledad
Iglesia de San Martín
HUIDOBRO
Iglesia de San Clemente La localidad de Huidobro es actualmente un pequeño caserío en el que reside una sola familia. La iglesia de San Clemente contempla el pueblo abandonado desde una pequeña colina intentando esconder su ruinoso estado. De la fábrica románica del siglo XII conserva la hermosa cabecera, la portada y una parte del tramo occidental de la nave; el resto se debe a la remodelación realizada a principios del siglo XVI. El estilo decorativo del románico burgalés se da cita en la iglesia de San Clemente de Huidobro, al igual que en otras iglesias románicas de zonas cercanas, encontrando elementos parecidos en El Almiñé, Gredilla de Sedano, Valdenoceda y San Pedro de Tejada.

Huidobro aparece documentado en 1181, cuando Gonzalvo Fernández de Foio de Obro es testigo en la venta de una propiedad. También aparece, más tarde, en el Libro Becerro de las Behetrías. En los siglos XVIII y XIX, la explotación minera permite el desarrollo económico de la villa. En 1964 el pueblo es abandonado definitivamente.

Cerca de Huidobro se halla el dolmen "El Moreco" que nos permite asegurar que la zona estuvo poblada desde época neolítica.

INCINILLAS
Iglesia de los santos Justo y Pastor. En la comarca de las Merindades. Solo conserva elementos románicos del siglo XII en ábside y canecillos.
ITERO DEL CASTILLO
Ermita de San Nicolás siglo XIII
Puente Fitero siglo XI (once ojos)
JARAMILLO DE LA FUENTE
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora siglo XII ***
Rollo jurisdiccional
LA AGUILERA
A orillas del río Gromejón afluente del Duero
Molino harinero

Santuario de San Pedro Regalado En plena Ribera del Duero, a 10 kilómetros de Aranda, se levanta el Santuario de San Pedro Regalado, fundado en 1404, donde vivió y murió el santo que le da nombre, patrón de Valladolid (y propuesto por el Vaticano como patrón de los internautas), cuya tumba se convirtió en un foco de milagros y centro de peregrinación. La hermosa capilla sepulcral fue reedificada a finales del siglo XVII y luce en el exterior una esbelta aguja apizarrada y arbotantes. Sobresale también el Camarín de la Capilla y demás dependencias religiosas, como la Capilla de la Gloria, construida en 1593 por Juan de Zúñiga y que sustituye a la anterior destruida por un incendio.
LA HORRA
Iglesia parroquial de orígenes góticos y con portada neoclásica
LA ORDEN
Iglesia románica Aprovechando los fecundos espacios fértiles bien regados por el río Gerea inmediato, diseminado entre huertas, el pueblo posee parroquia románica muy austera. No aparecen ni capiteles ni canecillos figurados, como si se hubiera evitado cualquier lujo escultórico innecesario. A cambio, los sillares que forman el ábside poseen una perfectísima talla, y allí se crean, al exterior, una gran arquería ciega, desarrollada en toda su superficie curva, apoyada en pilastras que no alcanzan el suelo, pues nacen de una breve ménsula a una altura, poco más o menos, del metro. Resulta con ello un diseño original. Reaprovechado como material constructivo para la espadaña, un relieve, al parecer mozárabe, muestra enigmáticas figuras de leones y pastor con cabras.
LA PIEDRA
Iglesia románica
LA VID fotos
Puente sobre el río Duero
Monasterio de Santa María de La Vid www
LARA DE LOS INFANTES
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad
Restos del castillo de Lara, lugar de nacimiento del conde castellano Fernán González
Fuente romana
LERMA
En la lista de los pueblos más bonitos de España
Junto al río Arlanza
Iglesia de san Juan Bautista (hoy centro cultural)

Historia Lerma ha sido poblada desde época prerromana. Tras pasar por distintos señores feudales, acaba dentro del señorío de los Lara. Tras el asedio de Alfonso XI en 1336, la villa queda en manos del rey hasta 1412, año en que es donada a los Sandoval y Rojas. En 1598 don Francisco Gómez de Sandoval, I duque de Lerma, elige la localidad como cabeza de sus dominios. Don Francisco será el valido del rey Felipe III en 1598 hasta 1618, convirtiéndose en el gobernante europeo más poderoso e influyente de la época.

Las transformaciones realizadas por el duque presentan a Lerma como el mejor conjunto urbano conservado del siglo XVII. Palacio, colegiata, hospital, imprenta, monasterios, ermitas, molinos, fábricas, plazas jardines, canales, coto de caza ... todo ello comunicado por pasadizos volados.

Palacio Ducal. 1601-1617. Construido según trazas de Francisco de Mora, sobre un antiguo castillo; en estilo herreriano. Fue alojamiento tanto del duque de Lerma como de la familia de Felipe III en el siglo XVII. En la actualidad es Parador Nacional de Turismo.

Plaza Mayor porticada Formada en su lado norte por el pasadizo ducal, el resto lo cierran casas que fueron nobles cercanos al duque. Creada como escenario de grandes fiestas cortesanas. Es una de las plazas mayores más grandes de España (6.862 m2).

Iglesia colegial de san Pedro. 1613-1617. Planta de tres naves con girola y trascoro. Retablo de Juan de Ávila y coro de Juan Gómez de Mora. Dos órganos de Diego Quijano. Estatua orante en bronce dorado de don Cristóbal de Rojas y Sandoval, arzobispo de Sevilla, diseñada por Pompeo Leoni y fundida por Juan de Arfe y Lesmes Fernández del Moral. En la sacristía una mesa taraceada de piedras duras, regalo del papa Paulo V y retratos del duque de Lerma como noble y cardenal. Calvario renacentista de la cofradía de la Vera Cruz (1601).

Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor o de Santa Clara El duque de Lerma, don Francisco Sandoval y Rojas, durante la época en que fue privado del rey Felipe III, transformó Lerma en un gran conjunto urbano. En la recoleta plaza de Santa Clara, donde se encuentran sepultados los restos del guerrillero Cura Merino, se alza el mas antiguo de los monasterios de Lerma, el de la Ascensión, donde en 1610 fue bautizada la infanta Margarita Francisca, hija de Felipe III, inmortalizada por Velazquez en las Meninas. Guarda en su interior un cristo yacente de Gregorio Fernández, un buen conjunto de bustos-relicario del siglo XVII y una serie de pinturas de Bartolomé Carducho. Destacan asimismo el retablo central, corintio y el comulgatorio dorado.

Fundado por el duque de Uceda, hijo del duque de Lerma; alberga obras de los "Carducho" y en su relicario, un Cristo yacente de Gregorio Fernández, donado por la reina Margarita de Austria, con motivo del bautizo en la iglesia de su séptima hija nacida en el palacio.

Monasterio de santo Domingo. 1613-1617. Fachada herreriana con espadaña barroca. Escudos ducales e imagen central de santo Domingo. En la actualidad acoge diferentes actividades culturales.

Monasterio de santa Teresa. 1617. Fue habitado por frailes carmelitas hasta la desamortización. Tras varias reformas, su iglesia ejerce hoy de parroquia. Las estancias monacales albergan hoy el ayuntamiento, juzgados, oficina de turismo y centro de interpretación de la Villa.

Monasterio de san Blas. 1613-1617. Fue diseñado al igual que su retablo por Juan Gómez de Mora y levantado por fray Alberto de la Madre de Dios. Impresionante relicario en la zona de clausura. Habitado por religiosas dominicas.

Monasterio de la Madre de Dios. 1608-1610. Su fachada sigue el estilo herreriano impuesto en todo el conjunto monumental de la Villa. Formas clásicas, escudos ducales y en relieve la escena de "La Anunciación".

Tumba del cura Merino y mirador de los Arcos Sepultura de Gerónimo Merino, héroe de la guerra de la independencia contra las tropas de ocupación francesas. Los arcos sustentan el pasadizo ducal, conformando un espectacular mirador sobre la vega del río Arlanza.

Pasadizo del duque de Lerma. 1609. Único tramo conservado de la red de galerías aéreas que comunicaban el palacio ducal con las iglesias y plazas de la villa. Hoy día es visitable con guía de la oficina de turismo.

Arco de la Cárcel Vestigio de la desaparecida muralla medieval, es hoy entrada principal y sede de la denominación de origen "vinos de Arlanza".

Puente medieval y humilladero Acceso norte del "Camino Real" sobre el río Arlanza, actualmente es un tramo de un paseo peatonal. La ermita es una de las siete capillas levantadas por el duque de Lerma en el siglo XVII.

Casa y monumento a José Zorrilla Vivienda familiar del insigne poeta romántico. En ella pasó largas temporadas en su juventud, cosechando recuerdos y amistades. Estatua conmemorativa del II centenario de su muerte. José Zorrilla Moral (* Valladolid 21-02-1817 † Madrid 23-01-1893).

Casa de don Ramón de Santillán Vecino ilustre de Lerma; guerrillero junto al cura Merino durante la guerra de la independencia, ministro de Hacienda y primer gobernador del Banco de san Carlos, actual Banco de España.

MADRIGAL DEL MONTE
Iglesia románica de San Miguel Arcángel
MAHAMUD
Señorío de los Duques de Lerma
Aquí se crió el infante Don Juan Manuel
Rollo señorial
Iglesia renacentista de San Miguel
MEDINA DE POMAR
Arco de la cadena
Arco de la judería
Convento de Santa Clara (1313)
Ermita gótica de Nuestra Señora del Rosario
Hospital de la Vera Cruz
Iglesia gótica de la Santa Cruz

Castillo "Las torres" El bello entorno de Las Merindades encierra para nuestro disfrute la fortaleza de Las Torres de Medina, un castillo que recuerda a los alcázares árabes. Construido por Pedro Fernández de Velasco entre los años 1370 y 1380. Consta de dos grandes torres cuadradas y almenadas separadas entre sí por muros de menor altura, donde se sitúan las dos puertas de acceso a su interior. Completamente restaurado, se destina a Casa de Cultura, museo y centro de exposiciones.

MERINDAD DE SOTOSCUEVA
Ermita cueva de san Bernabé (ermita ruprestre) ***
MIRANDA DE EBRO
En las cercanías el Desfiladero de Pancorbo
Convento de San Agustín
Iglesia románica del Santo Espíritu (antes conocida como de San Nicolás)
Iglesia gótica de Santa María
MORADILLA DE SERRANO
Iglesia de San Esteban protomártir Estamos ante uno de los monumentos románicos más significativos de la provincia ***. La data conservada en una ventana recuerda que se concluyó en 1188. Además de sus elementos arquitectónicos, conviene fijarse con atención en su escultura.

En el muro meridional, no sólo está la portada, sino también una arquería ciega sobre columnas geminadas con capiteles decorados con magníficas tallas fitomórficas y animalísticas. Un pórtico tardío rompe la suprema elegancia del muro, dejando a un lado tres arcadas y al otro dos. Encima de ambos se abre una ventana.

La portada “supera en alardes románicos a cuantas existen por tierras de Burgos”. La obra maestra aparece bajo el atrio moderno. La pátina de rojo y oro que el tiempo dio a la piedra realza aún más las bellezas escultóricas de arquivoltas y capiteles.

El interior del templo está centrado en la nave con bóvedas de medio cañón apuntado y de crucería. Concentra toda la reciedumbre y belleza románica.

Merecen mención aparte por su originalidad los arcos ciegos yuxtapuestos que se encuentran frente a la puerta de entrada. Estamos ante un llamativo conjunto ornamental cuyo tímpano acapara la atención del visitante. Se trata de un bello rosetón compuesto por hojas en espiral, del que parecen picotear un par de aves.
NAVAS DE BUREBA
Iglesia románica
NEILA
Casa de los Cuesta
Iglesia románica de San Miguel
Iglesia de Santa María siglo XIII
Palacio de los Marqués de Prado o Casa del Cura Merino
OLMEDILLO DE ROA
Ermita de la Virgen de Basardilla (barroca)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
OLMILLOS DE SASAMÓN
Castillo de los Cartagena Especialmente plástico y bien conservado, su estética figura saluda a los peregrinos que se dirigen a Santiago. Es por ello que sus propietarios barajan un ambicioso proyecto para convertirlo en hospedería del Camino. Mandado erigir por Pedro de Cartagena a mediados del siglo XV, tiene planta de cuadrado ligeramente prolongado hacia el norte, dividido en dos partes iguales, una de las cuales sería el patio de armas y la otra destinada a vivienda. Lo defienden cuatro torres con matacanes en la parte superior. Disponía de semisótano y dos plantas. El interior responde más a una estructura palaciega que militar.

OQUILLAS
Iglesia románica de San Cipriano Templo románico de mediados del siglo XII. Es de una sola nave, planta de salón, con muros de piedra sillería en el ábside y de sillarejo y mampostería en el resto. De la misma fábrica que el ábside es la torre. La cubierta es de armazón de madera con un artesonado que presenta trazas de finales del siglo XIX. A la primitiva nave románica se le añade un tramo en la fachada occidental. La portada consta de cuatro arquivoltas, dos decoradas con un baquetón de medio bocel y las otras significadas con moldura prismática. Se accede al ábside por medio de un cuidado arco triunfal doblado. Destaca en el ábside las cubiertas de bóveda de medio cañón y horno en la sección semicircular. La torre se ubica en el muro sur. El cubo es básicamente de planta cuadrada, los muros son de piedra sillería e interiormente es completamente hueca hasta el cuerpo de vanos donde se ubican las campanas. jpg

El conjunto del templo se ve recorrido por un podium (banco). Esta iglesia se ubica dentro de la escuela del valle de Esgueva. Destacando los relieves que aparecen en los canecillos y capiteles, sobre todo las 25 ménsulas del ábside que representa sirenas, basiliscos, dragones y otras figuras de gran interés que hace pesar en un artista cercano a la técnica del maestro que elaboró la última parte del claustro interior de Silos.

PAMPLIEGA
La celtibérica Ambisna
Aquí murió destronado el rey Wamba
Iglesia de San Pedro
Restos de las murallas y casas nobiliarias
PEDROSA DE DUERO
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
PEDROSA DE VALDELUCIO
PEÑALBA DE CASTRO
Historia Colonia en tiempos del emperador Galba, fue el más importante mercado de la meseta norte. Conocida como Clunia Sulpicio.
PEÑARANDA DE DUERO
Iglesia ex-colegial de Santa Ana
Palacio de los Zúñiga y Avellaneda
Plaza Mayor
Botica de Jimeno
Muralla
a 7 kilómetros de La Vid. Monasterio premostratense y hoy agustino del siglo XII con la imagen de la Virgen de la Vid

Castillo Avanzamos por el sur por tierras burgalesas para encontrar el castillo de Peñaranda de Duero, que es, junto con el de Frías, la fortaleza roquera más espectacular de Burgos. Unido a su vecindad con el palacio de Avellaneda y la belleza del pueblo donde se asienta, hace de todo el conjunto (castillo, palacio y pueblo) uno de los lugares de mayor interés turístico de esta provincia. Aunque su existencia data del siglo XI, se le conoce documentalmente a principios del XIV. En el XV, don Diego de Zúñiga y Avellaneda, primer conde de Miranda del Castañar, levantó la actual fortaleza.

PINEDA DE LA SIERRA
En la sierra de la Demanda
Iglesia románica de San Esteban Protomártir ***
Puente romano
PINILLOS DE ESGUEVA
Iglesia parroquial (románica). Destaca el ábside rematado por los característicos arquillos lombardos en su parte interior.
POZA DE LA SAL
la romana Salionca
Acueducto romano
Castillo de los Rojas
Iglesia gótica de San Cosme y San Damian
La Fuente vieja y el lavadero
Puerta Alta
Puerta de las Eras
Puerta del Conjuradero
PUENTE ARENAS
Iglesia románica de San Pedro de Tejada *** siglo XII. Merindad de Valdivieso. La ermita tiene planta de cruz, contando con una torre en uno de los brazos del mismo. Toda ella está construida con sillería de gran calidad. El cuerpo principal consta de una única nave dividida en dos tramos mediante un arco fajón, parte de una bóveda de cañón. La nave acaba en un ábside que consta de presbiterio y sobre el crucero se levanta una torre. La cabecera, formada por las tradicionales secciones recta y semicircular, en sencilla. Cuenta con cinco ventanas, tres de ellas ciegas y una imposta. El alero se sustenta sobre canecillos decorados con motivos muy variados: animales, bustos, músicos, acróbatas.

La torre sobre el crucero es de planta cuadrada, cuenta con dos cuerpos y ángulos achaflanados cubiertos con columnas con capiteles labrados. En el cuerpo de abajo hay arcos ciegos. En el superior una columna divide por la mitad cada muro y en cada una se halla una ventana de arco de medio punto dividida por columnas. El acceso a la torre se realiza por una torrecilla cilíndrica adosada al muro sur, hallándose la entrada en el interior del edificio.

La portada se halla en el muro occidental del edificio y está construida también de sillería de piedra rojiza de gran calidad. El hastial en el que se encuentra la portada presenta tejaroz decorado con canecillos y un estrecho ventanal polilobulado sobre el mismo. Los canecillos muestran a los evangelistas y a los tetramorfos. Bajo el alero un friso muestra a Jesucristo y los apóstoles. Bajo el friso hay dos motivos más, a la derecha de la portada un león atacando a un hombre y a la izquierda la última cena. La portada es poco abocinada y está decorada con motivos diversos. El guardapolvos es ajedrezado. Los arcos se sustentan sobre dos columnas que cuentan con capiteles decorados con motivos vegetales.

Torre de la ermita y detalle de la fachada norte. El interior del edificio da sensación de altura y esbeltez. La nave muestra la bóveda de cañón, sustentada en columnas entrega con grandes capiteles decorados. El crucero cuenta con una cúpula semiesférica, bajo la torre. Más allá se encuentra el presbiterio con bóveda de medio cañón y la capilla absidal, que muestra una arquería ciega.

El retablo principal hoy se expone en el Museo de Burgos. Está fechado hacia 1503-1506 y atribuido en su parte pictórica a Fray Alonso de Zamora (también conocido como Maestro de Oña). Texto: Wikipedia.

QUECEDO capital de la merindad de Valdivieso
Casa fuerte almenada de los Huidrobo-Incinillas
Casona de los Gómez de Queceda
Iglesia de Santa Eulalia
QUINTANILLA DE SANTA GADEA
En la comarca del Alfoz de Santa Gadea
Iglesia parroquial
Casona siglo XVII
Fuente en piedra de sillería
Necrópolis rupestre de finales de la Edad Media
Humilladero. 1830. En el camino hacia Arija
QUINTANA DE VALDIVIESO
Casa de los Huidrobo
En la merindad de Valdivieso
Palacio fortificado de la familia San Martín
Torre de Loja
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS
Iglesia visigoda de Santa María siglo VII ***
Iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor
Fuente pública y abrevadero (1911)
Antiguo lavadero (elemento curioso)
REBOLLEDO DE LA TORRE
Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa con galería porticada (1186 Maestro Juan de Piasca)
REDECILLA DEL CAMINO
Calle principal del Camino de Santiago con casas blasonadas
Hospital de San Lázaro. Actual albergue de peregrinos. Consta su existencia al menos desde 1551.
Rollo jurisdiccional

Historia Es el primer pueblo jacobeo de Castilla y León. El año en que se cifra su fundación es el de 1028, cuando se menciona el núcleo poblacional en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. En este villa debieron de asentarse desde muy pronto algunos inmigrantes francos, pues ya hacia 1196 es designada como Redecilla de Francos, aunque su existencia como hemos visto, es anterior. Ya en 1133 es mencionada como una plaza fuerte que tenia como tenente a un tal Español. Las otras tenencias señaladas en el mismo diploma son Nájera, Haro, Grañón, Belorado e Ibrillos, lo que da el justo valor de la importancia de la Redecilla de aquellos tiempos.

Iglesia de la Virgen de la Calle El templo posee restos medievales en la cabecera y de esa época es su pila bautismal, obra románica del siglo XII y uno de los ejemplares más interesantes del románico español. Está compuesta de un pedestal de media docena de columnas, mientras que su copa, de forma esférica, tiene tallado en todo su perímetro una decoración que se asemeja a la construcción de una ciudad, con sus torrecillas semicirculares y miradores en voladizo cubiertos con tejadillo triangular representando la Jerusalén celeste.

Todo el primitivo edificio se reconstruyó durante el siglo XVII, momento al cual responde la mayor parte del templo. Éste se decora con un interesante conjunto de retablos barrocos diechiochescos de fina factura. Destaca especialmente el retablo mayor, presidido por una gloriosa imagen mariana de la Virgen en el misterio de su Asunción al cielo.

RIOCAVADO DE LA SIERRA
Iglesia parroquial románica
RIOSECO
Monasterio de Santa María de Rioseco (ruinas)
ROA
Gentilicio: raudenses
Sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero
Iglesia de San Esteban
Puente sobre el río Duero
Iglesia de Santa María gótico-renacentista. A destacar en su interior una pieza escultórica de Gil de Siloé
SALAS DE LOS INFANTES
Iglesia de Santa María
SAN JUAN DE ORTEGA fotos
Historia Es una de las villas con mayor fama hospitalaria desde que la fundase el santo del mismo nombre. Lo que en época de Aymeric Picaud fuera un importante priorato y hospital cisterciense fundado en el siglo XII es hoy una pequeña población de 26 habitantes. Es uno de los lugares más típicamente santiagueses, donde el esfuerzo de reyes se aunó con el de la iglesia, los nobles y el pueblo para hacer, de un lugar inhóspito y peligroso, un refugio severo y agradable pronto frecuentado por piadosos caminantes que acudían a pedir la protección del santo o la curación de sus dolencias.

Alfonso VII fundó un albergue y confió el conjunto a una pequeña comunidad de canónigos. Siete años más tarde del óbito de su fundador (1163), en 1170, el rey donó la iglesia a la Catedral de Burgos. Al abandono del lugar tras la muerte del fundador se pone termino en el año 1431, cuando el obispo de Burgos, Pablo de Santa María, lo dona a los jerónimos, quienes le confieren nueva vida y mayor actividad.

Monasterio de San Juan de Ortega El monasterio de San Juan de Ortega pertenece al municipio de Barrios de Colina y es Bien de Interés Cultural desde 1931. Es fruto de la fusión en el tiempo de un conjunto de edificios realizados entre los siglos XII, XV, XVI y XVII. Fue fundado por el santo que le da nombre, San Juan de Ortega, para dar cobijo y servicio a los peregrinos que hacían el peligroso trayecto entre La Rioja y Burgos. A la edificación se opusieron los ladrones que destruían de noche lo que se construía de día. El hecho de ser una edificación de tipo monacal dentro de la ruta jacobea motivó la disposición ya tradicional de las edificaciones monasterio para los monjes, hospedería para alojamiento de peregrinos y hospital donde atender a los jacobitas enfermos.

La casa gozó de la protección de papas y reyes, especialmente de Inocencio II, quien toma bajo su protección el conjunto en 1138, y del rey Alfonso VII, quien tuvo actuaciones importantes dentro de la ruta, fundado en Burgos el hospital del Emperador y donando en 1142 las tierras reales de los Montes de Oca. También los obispos de Burgos y los Condestables de Castilla fueron protectores del cenobio durante el siglo XV.

Magnifica iglesia triabsidial de los siglos XII y XIII terminada en el siglo XV. Los ábsides tienen ventanales abocinados, el central está más desarrollado y se cubre por bóveda de gallones. En el interior baldaquino gótico con el sepulcro románico con restos de San Juan, atribuido a Juan de Colonia. Capilla aneja de San Nicolás de Bari, renacentista del siglo XV. A destacar el conjunto monástico monumental. Tiene un claustro gótico en cuya cripta se guarda el sepulcro de San Juan de Ortega.

Su iglesia es famosa por el llamado Milagro de la Luz. Este fenómeno tiene lugar cada año en los equinocios de primavera y otoño, el 21 de marzo y el 22 de septiembre, respectivamente. A las cinco de la tarde, hora solar, un rayo de sol penetra por una ventana ojival orientada al oeste para iluminar el capitel historiado, de estilo románico y en que aparece esculpida una bella representación de la Anunciación de la Virgen. Durante poco menos de diez minutos, y como si de un cañón de luz se tratase, el rayo luminoso va recorriendo este triple capitel.

SAN MARTÍN DEL ROJO
Comarca de Las Merindades
Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción siglo XII
SAN PANTALEON DE LOSA
Iglesia románica de San Pantaleón de Losa *** En un maravilloso paraje, sobre un crestón rocoso bien destacado, se encuentra la Ermita de San Pantaleón de Losa, que domina el caserío de la villa. Todo el conjunto nos recuerda a la proa de un barco, perfectamente visible en su entorno. Su acceso es complicado, por tratarse de una elevada y continuada pendiente. El nombre y la consagración de la ermita a San Pantaleón aparecen en una inscripción de 1207, en la que además, y siendo un edificio de pequeño tamaño, se le otorga el nombre de basílica. Fue bendecida el 27 de febrero de dicho año por el obispo de Burgos don García. A pesar de ser consagrada en 1207, tal vez fuera construida a finales del siglo anterior, como otras que encontramos en la comarca.

La planta de la ermita está condicionada por la gran inclinación del terreno sobre el que se levanta. Conserva una singular portada y una espadaña sobre el arco triunfal, algo frecuente en el período románico. Los capiteles representan diversos motivos, algunos de los cuales recuerdan a los de la iglesia de Santa María de Siones, también románica. La arquivolta exterior de la portada se apoya en uno de sus lados sobre un gran atlante, vestido con una corta túnica, ceñida por un cinturón y por una especie de manto que se recoge en el hombro. En el lado derecho, un cuerpo alargado dibuja un zig zag que pudiera representar un rayo.

Encima del atlante hay una gran losa en la que se aprecian representaciones casi exentas. Se distingue la figura de una loba, bajo cuyas patas parece encontrarse un hombre y más atrás otro pequeño animal al que está amamantando. Junto a este motivo, una mujer sujetando a un león lleva a pensar en la representación tradicional de Sansón luchando con el león. En el resto de las arquivoltas se encuentran representaciones geométricas, pero en una de ellas llama la atención la sucesión de cabezas y pies de figuras humanas, que se repiten en uno de los arcos de las ventanas.

Los vanos del resto de edificio están resguardados por varias arquivoltas, sujetadas por columnas con singulares capiteles, similares a los que se encuentran en el interior de la ermita, en los que fundamentalmente se aprecian representaciones de monstruos arremetiendo contra hombres con rostro y gesto horribles. Recientemente, los estudios realizados por investigadores del CSIC han sacado a la luz una nueva teoría acerca de la curiosa iconografía de esta ermita.

Según esta hipótesis, las imágenes que pueblan los capiteles y la portada se labraron a la vez y representan los seis martirios de San Pantaleón: con plomo fundido, ahogamiento en el mar, en la rueda, en el potro, arrojado a las fieras y con una espada hasta que, finalmente, fue decapitado A la etapa gótica corresponde la ampliación de la nave hacia el norte, en el siglo XVI, y se distingue por el uso de un lenguaje renacentista que incorpora elementos góticos, como los nervios de las bóvedas. La Ermita de San Pantaleón de Losa constituye uno de los exponentes más singulares del románico de la provincia de Burgos. Por último, cabe destacar la extraordinaria panorámica que se obtiene del Valle de Losa desde su emplazamiento.

Texto: www.terranostrum.es

SAN QUIRZE DE RIOPISUERGA
Monasterio románico de San Quirze
SAN VICENTE DEL VALLE
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción visigoda de finales siglo VII *** En el sector oriental de la provincia de Burgos, situada en las estribaciones septentrionales de la Sierra de la Demanda, se encuentra esta construcción de época visigoda, muy poco conocida, pero que por su magnífico estado de conservación y sus especiales características, parece de gran interés para conocer la arquitectura de esa época, de la que, por desgracia, nos han llegado tan pocas muestras.

Se trata de un edificio de planta rectangular de una sola nave de grandes proporciones, que conserva su estructura original y una cabecera cuadrada orientada hacia el nordeste, de época mozárabe, que posiblemente sustituye a una anterior de menor tamaño. La nave está iluminada por medio de cuatro ventanas sencillas de medio punto en el costado sur y por dos sorprendentes conjuntos de ventanas gemelas en cada costado, situadas a gran altura y formadas, cada una de ellas, por dos arcos de herradura, separados por una columna con capitel e imposta.

En la restauración posterior a un incendio de su tejado en 1986, se efectuaron en ella excavaciones arqueológicas que sitúan su fundación en época visigoda, aunque en ella se reutilizaron materiales de algún edificio romano o paleocristiano anterior. No obstante, se distinguen dos fases, anteriores al siglo VIII, claramente diferenciadas en su construcción; la primera en la que se construyó la nave, con las ventanas inferiores, y un ábside, hoy desaparecido, y otra posterior en la que se aumentó la altura de la nave y se abrieron las ventanas gemelas a mucho mayor altura. Posteriormente, en época mozárabe – siglos IX ó X – parece que pasó a ser un monasterio de cierta importancia en la zona y se le añadieron el ábside actual, con tres ventanas, cubierto por una cúpula y con una interesante cornisa decorada con motivos geométricos y vegetales. También en esa fase se añadió un pórtico, que en parte se conserva, formado por tres compartimentos, habiéndose encontrado una pileta bautismal en el situado al sur y cuatro basas de columnas, enmarcando la puerta de entrada, en el central. Ya en el siglo XIII sufrió una nueva modificación, en la última época del románico, en la que se añadieron, tanto la puerta actual como la espadaña y se modificó el arco de entrada al ábside.

En la misma restauración aparecieron, además de una tumba situada a los pies de la nave, en el lado opuesto al ábside, que ha sido considerada de la primera fase de construcción, una serie de restos decorados de distintas épocas que nos parecen de gran interés a la hora de analizar este edificio. En efecto, mientras en su construcción se reutilizaron diversos elementos de época romana, entre ellos varias estelas funerarias, y posteriormente, ya en época medieval su entorno se utilizó como cementerio, del que se han conservado diversas estelas discoidales, sólo han aparecido de época visigoda los cuatro capiteles que existían sobre las columnas de separación de las ventanas gemelas, considerados del mismo taller y de los siglos VI ó VII, algunos de ellos sorprendentes por incluir rostros humanos en un tipo de escultura de bulto no habitual en la talla visigoda.

Considerando todo lo expuesto, este edificio, del que sabemos que incluía en un extremo una tumba que se ha considerado de una primera fase visigoda, y que después de la reconquista de la zona fue rehabilitado y utilizado como iglesia de un monasterio, situación en la que ha llegado hasta nuestros días después de haber sufrido también algunas modificaciones en el siglo XIII, contiene una serie de características muy poco habituales en la arquitectura visigoda y totalmente contradictorias con los ejemplos de la arquitectura religiosa de ese periodo que conocemos hasta ahora. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

No está orientado hacia el este, sino hacia el nordeste. Hay muy pocas iglesias visigodas formadas por una única nave y un ábside y ninguna de tan gran tamaño. No conocemos ninguna iglesia visigoda con dos líneas de ventanas a distinta altura. Los arcos de las ventanas inferiores son de medio punto, mientras que los de las superiores son de herradura, lo que parece indicar que el edificio original sea de época anterior y la parte superior de los muros pertenezca al periodo visigodo. Muy pocas iglesias de esa época tienen su entrada principal en un costado y las que hay son de tipo norteafricano y están situadas en la mitad sur de España. Entre los restos con decoración que han aparecidos, únicamente los cuatro capiteles de las ventanas son considerados como visigodos, sin embargo hay múltiples piezas de periodos anteriores.

Por todo ello, una opción a tener en cuenta a la hora de analizar las posibles fases de construcción y utilización de este edificio, sería que se trate originalmente de una construcción de época romana o paleocristiana – el paisaje de la zona es muy adecuado para que existiera allí una villa romana -, a la que corresponde la parte baja de los muros con las ventanas en arco de medio punto. A finales del siglo VI o a lo largo del VII habría sido reconstruida o ampliada, aunque también en este caso como edificio civil, ya que su estructura no tiene nada en común con una iglesia visigoda y es demasiado abierto para ser una construcción militar.

El único antecedente de época visigoda al que podemos recurrir para encontrar una estructura de este tipo son los restos del palacio de Recópolis. San Vicente del Valle: Detalle de la cornisa decorada del ábside mozárabe. Este palacio, del que sólo queda la planta hasta una altura aproximada de un metro, pero del que existe una reconstrucción teórica que nos parece adecuada, fue construido en la época de Leovigildo y consistía en un edificio rectangular de más de 130m. de longitud por 9 de anchura, distribuido en varias naves contiguas, todas ellas de dos alturas según dicha reconstrucción, y con ventanas en ambos pisos. Existe una diferencia importante con la nave de San Vicente del Valle, porque en Recópolis se utilizó una serie de pilares centrales para soportar el tejado a dos aguas, que no aparecen aquí, lo que podría estar justificado por tratarse de una nave de mucho menor longitud, o por un mayor desarrollo de las técnicas constructivas ya que posiblemente la ampliación de San Vicente fuera posterior en casi un siglo. Si aceptáramos esta posibilidad, la iglesia de Santa María del Valle habría sido en su versión visigoda un edificio civil de dos plantas, posiblemente el palacio de una gran propiedad rural o de una ciudad pequeña. Para apoyar esta teoría podríamos recordar que la otra ciudad que sabemos que fundaron los visigodos en España fue Vitoriacum, es decir, Vitoria, a sólo 107kms al norte de San Vicente del Valle, con lo que no parece descabellado pensar que en este lugar, situado entre esa ciudad y la zona de España más poblada por los godos, hubiera un centro visigodo de alguna importancia.

Sea como fuere, lo que nos parece evidente es que este edificio tan poco conocido de San Vicente del Valle, por sus especiales características y porque quizá se trate de la única construcción civil visigoda que ha llegado en pié hasta nosotros, merece una atención muy superior a la que ha recibido hasta ahora y, por supuesto, una visita por parte de los aficionado al Arte Prerrománico Español.

SAN VICENTEJO Condado de Treviño
Fuente-lavadero y abrevadero
Casona barroca siglo XVII

Iglesia de San Jorge de una nave, dos tramos denotados por contrafuertes al exterior. cabecera poligonal con contrafuertes. Torre con campanario. Pórtico resguardando portada de arco rebajado (S. XVI). Cementerio adosado.

Ermita de la Concepción *** Monumento Histórico-Artístico Nacional, de una nave (finales S. XII). Cabecera con ábside semicircular, con arquería ciega de cinco tramos, con tres tramos de arcos superpuestos. Nave más elevada que el ábside, bóveda aquillada, apoyada en tres arcos fajones que descansan en haces de tres columnas. Portada en el último tramo, seis arquivoltas ligeramente apuntadas, con capiteles y columnas, decoración muy destrozada. Segunda portada tapiada. Restauración a cargo de la Diputación de Álava.

Para saber el año de construcción debemos localizar una inscripción cercana a la portada de la ermita. En ella podemos leer: “INE DNI NRI EDIFICATUM EST HOC TEMPLUM IN HONORE STI VICENTI ERA MILESIMA CC”. Lo que se traduce como: “En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, fue edificado este templo en honor de San Vicente en la era 1200”. Equivale al año 1162 en el actual calendario Gregoriano.

SANTA GADEA DE ALFOZ
En la comarca del Alfoz de Santa Gadea
Se tiene constancia de la población al menos desde el 934
Ostenta el titulo de Villa
Ermita románica de Santa Agueda
Iglesia de San Roque
Humilladero en el camino de Herbosa
Tumbas antropomórficas rupestres
La Palma. Estela funeraria medieval de morfología discoidea y evocaciones visigodas; con dibujos geométricos y grabados

Casona de los Bustamante conocida como La Torre. Construida en sillares de piedra. Escalinata del siglo XVI de estilo renacentista. Dispone de una ventana con columnas a ambos lados que se remata con un frontón triangular. Debajo de la ventana un relieve con una viera de peregrino. Dos pequeñas torres cilíndricas concluidas en 1825.

Iglesia de San Andrés Destaca una pila bautismal de época románica con morfología de concha. En la torre un rosetón románico con una cruz redondeada.

SANTA MARÍA DEL CAMPO
Colegiata gótica siglo XV
Iglesia de la Asunción, con portada del siglo XVI y torre plateresca
SANTIBÁÑEZ DE ESGUEVA
Iglesia románica
SANTIBÁÑEZ DE VAL fotos
Ermita de santa Cecilia En el barrio de Barriouso, en las afueras de la población. A orillas del río Mataviejas. En las cercanías se pueden ver los restos del puente romano que salvaba la calzada romana desde la ciudad de Clunia. La ermita se levanta sobre un asentamiento de época romana cuyos vestigios aparecen en los rebajes artificiales en la roca a modo de habitáculos. En las excavaciones que allí tuvieron lugar, se encontraron numerosos restos de cerámica y otros elementos que aseguran un asentamiento romano desde la época altoimperial hasta la tardorromana. La primera noticia documental de este edificio data del 29 de septiembre del 924. Nos encontramos en plena época de la repoblación, momento en que vienen a esta zona, mozárabes que emigran de Andalucía en busca de seguridad y defensa. La actual ermita sirvió de iglesia parroquial al pueblo de Tabladillo y fue asistida de continuo por un monje del vecino monasterio de san Juan de Tabladillo. A finales del siglo X sufrió las incursiones de Almanzor, es entonces cuando la ermita quedó anexionada a san Pedro de Arlanza (1041). Desde el año 1125 pasó a depender jurídicamente de Silos y así siguió hasta la desamortización de 1835.

El templo de santa Cecilia fue erigido fundamentalmente en dos fases. El templo pertenece a las últimas décadas del siglo IX o comienzos del X, mientras que el pórtico y la puerta de acceso se añadieron en época románica. Se trata de una construcción de una sola nave de planta de salón rectangular, muros de sillería muy irregular y cubierta de armazón de madera. En el muro sur existían dos portadas quizás tapiadas cuando se abrió la actual de acceso. En este mismo muro se abren dos sencillas ventanas de tipo aspillera en arco de herradura (siglo X). Se completa el conjunto con el santuario, un ábside cuadrado, al que se accede desde arco de herradura (retallado con posterioridad para convertirlo en medio punto). Dicho ábside que mira al oriente (Cristo es la luz que orienta nuestra vida), se cubre con cúpula sobre pechinas y en el testero se practica un vano con celosía. Sobre el ábside y el arco triunfal se levanta la torre de planta cuadrada. Al exterior, el santuario muestra un curioso vano con forma de cruz griega cuyos extremos se abren en círculo. El conjunto del templo y ábside responde a las formas constructivas herederas del pasado tardorromano o hispanovisigodo. Se trata de una de las veintiuna iglesias mozárabes diseminadas por la península.

Se completa el conjunto con una hermosa galería porticada adosada al muro meridional románico. La función del pórtico, elemento típico del románico español era cobijar y ser lugar de encuentro del ayuntamiento o del concejo abierto. Este pórtico consta de cinco arcos de medio punto sin capiteles sobre pilastras en lugar de columnas. El mayor y central sirve de acceso. Los otros dos de cada lado más pequeños están ligeramente peraltados. En la parte exterior una pequeña cenefa ajedrezada va formando arquivoltas de medio punto en perfecta correspondencia con los arcos. La portada es un bello ejemplar románico elaborado con esmero, pero de relieve casi plano. Consta de un sencillo arco de medio punto moldurado y arquivolta con entrelazo de mimbres que cobija la rosa de los vientos (de características similares al cimacio de los capiteles de la tumba de S. García de Arlanza). El anillo exterior de la arquivolta es el más elegante y lleva esculpidas lindas palmetas. Tanto la galería, como la portada pueden datarse en la primera mitad del siglo XII. El interior está totalmente vacío de imágenes y objetos.

Santa Cecilia fue martirizada en Roma en 230 y es patrona de la música.

Iglesia parroquial de san Juan Del pueblo de Santibáñez de Val se tienen noticias al menos desde el año 931. Desde esta fecha se tienen noticias de un monasterio dedicado a Sancti Iohannis. El pueblo se halla dividido en dos barrios, el de arriba y el de abajo, que se unen precisamente en su iglesia parroquial, también dedicada a san Juan Bautista. Este pueblo se haya vinculado al cercano monasterio de santo Domingo de Silos. De hecho, desde el siglo XII hasta la desamortización, pertenecía jurídicamente a dicho monasterio del que recibía atención espiritual y material a cambio de los diezmos. Sus párrocos han sido hasta hace poco monjes benedictinos. Es precisamente dicho monasterio quien costea en su mayoría los gastos de edificación de esta iglesia parroquial, sucesora de una anterior iglesia demolida tras su declaración de ruina.

En 21 de octubre de 1779 cuando se empiezan los trabajos de construcción bajo la dirección del monje y arquitecto Simón de Lejalde, discípulo aventajado de Ventura Rodríguez y supervisor de las obras de la iglesia parroquial de Silos, que en dichas fechas se construía. Las obras de la iglesia finalizan en 1797, como se señala en la portada de acceso. Se trata de una construcción en planta de cruz latina, en sobrio estilo neoclásico. En el crucero se levanta una cúpula de yeso muy plana. La iglesia carece de decoración, tras la reforma de 1974. El único elemento artístico que posee es un interesante retablo prechurrigueresco, fechado hacia 1694.

SARASO perteneciente al municipio de Condado de Treviño
Fuente abrevadero y Lavadero cubierto

Iglesia de San Andrés jpg con elementos románicos del siglo XII. El elemento de mayor interés es su portada. Tiene tímpano liso, cinco arquivoltas apuntadas y tres pares de columnas. Lo curioso es que las jambas que se sitúan entre las columnas también están encapiteladas por lo que la superficie esculpida alcanza los diez capiteles. En ellos hay una gran figuración: Sansón desquijando el león, escenas de caza y el más curioso que muestra a San Pedro, crucificado boca abajo. Otro elemento interesante de esta puerta de Saraso es la pareja de mochetas que soportan el tímpano. Una de ellas lleva una cabeza humana que se echa las manos a la boca y en la otra, aparece una cabeza monstruosa.

SASAMÓN
La ibérica Segisama
Desde aquí Cesar Augusto dirigió las guerras contra los cantabros (26-19 a. C.)
Ermita del Humilladero o de San Isidro
Iglesia parroquial de Santa María La Real siglo XIII. Portada réplica de la del Sarmental de la Catedral de Burgos
Puerta medieval con escudo real y tramos de murallas de los siglos XIV y XV
Casas Blasonadas
Plaza Mayor
SILOS fotos
A 3 kilómetros espacio natural de la Yecla y los sabinares del Arlanza ***
Ermita románica de Santa Cecilia

Monasterio de Santo Domingo de Silos Monasterio benedictino fundado por Fernán González. Tan fundamental es su influencia en el románico castellano que muchos especialistas consideran que hay un "antes" y un "después" de Santo Domingo de Silos en la evolución del estilo. El piso inferior del claustro (finales siglo XI y principios del XII), con su artesonado mudéjar, consta de sesenta arcos de medio punto apoyados en otros tantos capiteles, a cual más deslumbrante, que rematan las dobles columnas. En cada uno de sus ángulos se ubican los altorrelieves, piezas excepcionales del arte escultórico románico, y en el patio se alza el venerable ciprés cantado por Gerardo Diego en su celebérrimo soneto. Otras maravillas que guarda el monasterio es su biblioteca, la farmacia monacal, y el canto gregoriano, magistralmente interpretado por los monjes.

SIONES
Iglesia de Santa María de Siones Iglesia del último cuarto del XII y comienzos del XIII. De una sola nave abovedada, con dos tramos y un crucero que resalta por su mayor altura, una cabecera con capilla absidal semicircular y un tramo recto que se corresponde con el presbiterio.

Llama la atención la estructura y decoración del ábside y de los dos edículos que se localizan a cada lado del tramo que se corresponde con el incipiente crucero. La iconografía, tanto del exterior como del interior de los citados edículos, es una de las más personales, insólitas, y sorprendentes de todo el variado y abundante arte románico burgalés. Escenas misteriosas, seres fantásticos, originales temas vegetales y diversos animales fabulosos forman parte de un complejo corpus de difícil interpretación para los especialistas.

SOTILLO DE LA RIBERA
Palacio de los Serrano siglo XVIII, hoy Alojamiento Rural
Iglesia de Santa Agueda, destaca su torre y su portada del siglo XVIII
SOTO DE BUREBA
Iglesia románica
SOTOPALACIOS
Castillo Muy cercano a Burgos, Sotopalacios tiene fama por sus morcillas y por el castillo, uno de los más grandes y mejor conservados de la provincia. La admiración del visitante, que podrá acercarse solicitando permiso a su dueño, se ve multiplicada por el magnifico estado de su construcción, así como por la reparación de numerosos detalles del ornamento.

El castillo actual, construido en el siglo XIV, se levanta sobre otro anterior, propiedad según la tradición, de la familia del Cid. Jugó un papel decisivo en la defensa del valle de Vivar. Es conocido como Palacio de El Cid.

SOTRESGUDO
Iglesia románica
TABLIEGA
Iglesia románica de san Andrés apóstol En un valle despejado, a la entrada de ese amplio corredor que es el valle de Losa, esta mínima aldea conserva una iglesia románica de finales del siglo XII, conocida en la zona como la Abadía, pues esa categoría tuvo en el pasado, al depender del todopoderoso monasterio de Oña. Consta de una corta nave, ábside y crucero, poseyendo este en sus muros orientales unos pequeños absidiolos practicados en el grueso de la pared y sin demostración externa de su existencia. Por fuera, el cuerpo curvo absidial se orna con impostas de tacos, tres ventanales y contrafuertes prismáticos de más de media altura, prolongados hasta el alero por cortas columnas. Una cúbica torre es sustituida de otra perdida, la cual debió ser más fastuosa.

TARTALES DE LOS MONTES
Iglesia parroquial
TORTOLÉS DE ESGUEVA
Monasterio de Santa María la Real
TRESPADERNE
Castillo de Tedeja
VALDENOCEDA
En la merindad de Valdivieso
Iglesia románica de San Miguel siglo XII
Torre medieval de los Fernández Velasco
VALLEJO DE MENA
Iglesia románica Ubicado en el centro del espléndido valle de Mena, recogido en las estrecheces de una hondonada menor, este pueblo minúsculo conserva una de las iglesias más importantes del románico castellano. Perteneció desde sus orígenes, en el siglo XIII a la orden de San Juan, la cual tuvo aquí la cabecera de una de sus encomiendas, y de esa historia especial se deriva, sin duda, el fasto y lujo de una arquitectura hermosa como pocas dentro de las de su estilo. El templo ha llegado hasta nosotros bien conservado y con mínimas alteraciones, gozando con ello ahora de un ábside enriquecido con haces de múltiples columnas utilizadas como contrafuertes, cinco ventanales, ciegos todos excepto el central, series de tres arquillos sobre canes y un alero sujeto de nuevo por modillones fuertemente figurados, al igual que los numerosos capiteles inmediatos. Con nave única, aún se conservan las tres portadas de acceso, mayor y más rica la principal, situada en la fachada oeste, también más erosionada, cuajada de figuraciones fantásticas.

VILLADIEGO
Iglesia de San Lorenzo del siglo XIV con portada románica
Iglesia de Santa María del siglo XVI con restos del siglo XIII
Palacio de los Velasco o de los Condestables
Casas Blasonadas
Restos de murallas
Arco de la cárcel
Museo Municipal de Pintura y el Museo Municipal de Etnografía
VILLAHOZ
Iglesia de la Asunción. siglo XVI
VILLAFRANCA DE LOS MONTES DE OCA
Historia El nombre de esta villa nos trae ecos de su pasado esplendor, cuando fue sede episcopal. También fue punto temido en el trazado jacobeo medieval al iniciarse allí los Montes de Oca, plagados de bandidos y salteadores. Es la sucesora de la romana "Auca Autrigona", que fue sede episcopal desde época visigoda hasta el año 1075, en que se trasladó a Burgos. Su primera mención documental nos viene transmitida a través de la Historia Compostelana, en la que se narra cómo durante la expedición militar que conduce al obispo Gelmirez a Burgos en el año 1113, la noticia de la llegada de la hueste gallega a Atapuerca alcanza al rey aragonés Alfonso I en Villafranca mientras se encontraba comiendo. Antes, en el 884 y por mandato de Alfonso III, se erigió un hospital de Santiago del que nada queda.

Este municipio, al igual que el de Santo Domingo de la Calzada, nació para la peregrinación; de ahí que se trate de una villa típicamente santiaguesa tanto por su forma alargada como por la existencia en el lugar de uno de los mejores hospitales de toda la ruta. Si Santo Domingo era punto obligado de parada para los que hacían la peregrinación por su importancia, comodidades y recuerdos piadosos, se imponía la necesidad de establecer a una distancia media entre este municipio riojano y Burgos otra estación donde poder descansar, pasar la noche o curarse de sus dolencias y prepararse para salvar los montes de Oca. Así lo comprendieron los reyes y pronto favorecieron la repoblación de Oca, dándole el nombre de "Villa Francorum".

Hospital de San Antonio Abad siglo XIV. En la entrada norte, la esposa del rey Enrique II, doña Juana Manuel, mandó construir en 1390 un hospital para peregrinos. Aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación, ésta hubo de tener lugar antes de 1377, año en que Enrique II hizo donación a su esposa de los derechos reales que le correspondían en la localidad y en las aldeas aledañas, y cuyo uso iría dirigida al mantenimiento del centro conocido como Hospital de la Reina o de San Antonio Abad.

El edificio conserva una espléndida fábrica que está siendo rehabilitada para albergue de peregrinos. El inmueble fue renovado totalmente en época de los Reyes Católicos, y de esa etapa nos queda, presidiendo la portada de acceso a esta antigua institución benéfica y asistencial, el escudo de los monarcas.

Iglesia de Santiago se construyó a largo del siglo XVIII, finalizándose las obras en los últimos años del citado siglo. De estilo neoclásico, tiene planta de cruz latina con una pequeña cúpula en el centro y se cubre con bóvedas de arista. La torre, elevada, arranca de forma sencilla y cuadrada para después dotarse de tres cuerpos separados por cornisas y flanqueadas de pilastras en sus chaflanes, con un cuerpo para las campanas, una linterna con óculos y una cúpula. En este templo se localiza la pila benditera realizada con una concha traída de Filipinas que pasa por ser la más grande que el peregrino puede ver en todas las iglesias del Camino francés.

Ruinas del monasterio de San Felices siglo IX. Situado a un kilómetro de la villa. Hoy se aprecian los restos de un ábside de este cenobio mozárabe. Aquí fue enterrado el conde Diego Rodríguez Poncelos, fundador de la ciudad de Burgos.

Ermita de la Virgen de Oca Erigida en un bello paisaje junto al pozo donde según la tradición se sitúa el martirio de San Indalecio, discípulo de Santiago.

VILLASANDINO
Iglesia de la Asunción siglo XVI
Iglesia de la Natividad (ábside gótico)
Puente medieval sobre el río Odra
Lugar de nacimiento del trovador Alfonso Álvarez de Villasandino (1370-1420)
VILLASILOS
Iglesia de San Andrés siglo XVI
VILLEGAS
Iglesia de Santa Eugenia siglo XIII
Conjunto del Ayuntamiento con soportal y arco conjuradero
VIVAR DEL CID
Lugar de nacimiento en el 1043 de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid Campeador", hijo de Diego Lainez
Monumento al Cid. Estatua en bronce sobre modelo de una anterior del escultor levantino Catalá Blanez

Monasterio de Nuestra Señora del Espino fundado en 1477. En este cenobio se guardó en una arqueta entre 1745 y 1776 el manuscrito del Cantar del Mio Cid. Desde 1960 el manuscrito se encuentra en una cámara acorazada en la Biblioteca Nacional de Madrid.

"Mio Cid Rodrigo Díaz en Burgos, la villa, entró;
hasta sesenta pendones llevaba el Campeador;
salían a verle todos, la mujer como el varón;
a las ventanas la gente burgalesa se asomó
con lagrimas en los ojos, ¡Que tal era su dolor!
Todas las bocas honradas decían esta razón:
¡Oh Dios, y qué buen vasallo, si tuviese buen señor".

(Cantar 15)


"Si veis venir a más gentes buscándonos, buen abad,
decid que el rastro nos sigan y emprendan el caminar
porque en yermo o en poblado bien nos podrán alcanzar.


"En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgos .... "

VIZCAINOS
Iglesia románica de San Martín de Tours