ALICANTE

ADSUBIA

Castillo de Forna
Muralla del poblado ibérico de la Moleta

AGOST

Castillo de Agost
Castillo de la Murta

AGRES

En la comarca del Comtat
Santuario de la Virgen de Agres (La Mare de Déu del Castell d'Agres)
Iglesia parroquial de san Miguel Arcángel
Lavadero municipal
Torre Atalaya

AIGÜES

Castillo de Aigües

ALCALALÍ

Torre y palacio señorial de Rois de Liori (Torre de Alcalalí)

ALCOLEJA

Torre de Alcoleja o Torre del marqués de Malferit

ALCOY (Alcoi) fotos

Gentilicio: alcoyanos
Monumento a Sant Jordi obra de José Gonzalvo Vives (* Mora de Rubielos 1929 † Mora de Rubielos 2010)
Ayuntamiento de estilo neoclásico construido entre 1846 y 1863. Sobre el antiguo Convento de San Agustín
Teatro Calderón
Teatro Principal (siglo XIX)
Palacete Albors (1873) de estilo ecléctico
Casa la Bolla. 1875. Reformado en 1890, antigua sede de la Real Fábrica de Paños
Círculo industrial. 1904. Edificio de estilo modernista. A destacar la biblioteca, el jardín, el salón de actos y su interior.
Casa del Pavo construida entre 1905 y 1908 por el arquitecto Vicente Pascual por encargo del pintor Cabrera
Museo Arqueológico Municipal Camilo Visedo Moltó
Casal de Sant Jordi (Museo de la Fiesta) casa señorial de finales del siglo XVII, rehabilitada en 1993
Parque de Bomberos antiguo edificio de la Unión Alcoyana (1915)
Viaducto de Canalejas construido entre 1901 y 1907 de 200 m. de longitud
Puente de María Cristina construido entre 1828 y 1837
Puente de San Jaime del primer tercio del siglo XX
Capilla de San Miguel. 1790. Su fachada fue reformada en 1875
Capilla de la Virgen de los Desamparados. Año 1852
Iglesia del Santo Sepulcro. Convento de Agustinas Descalzas
Ermita gótica de San Antonio Abad

Plaza de España (llamada la Bandeja) remodelada en 1996 por Santiago Calatrava. En el subsuelo La Lonja conocida como de Sant Jordi. En una de sus fachadas el edificio de la Unión Alcoyana S.A.

Plaza de Dins Esta plaza mayor denominada "Plaça de Dins" conserva los arcos clasicistas del claustro del convento de San Agustín, edificado en el siglo XIV y reformado posteriormente, que tras la desamortización de los bienes de la iglesia y de las comunidades religiosas, en 1837, fue adquirido por el Ayuntamiento y habilitado para viviendas y mercado. El arquitecto autor de la reforma y ampliación fue José Moltó Valor.

En uno de los accesos a esta plaza, desde la calle de Santo Tomás, se conserva un arco gótico, único vestigio de la iglesia de San Agustín que se levantaba junto al convento.

Puente de Sant Jordi (San Jorge) construido en 1931 en estilo art-decó. Construido sobre el cauce del río Riquer o Barxell donde perduran testimonios de antiguas industrias. fotos

Iglesia de Santa María Construida entre 1726 y 1768. Es la parroquia continuadora de la primera iglesia de Alcoy. Reconstruida durante la década de 1940, refleja una arquitectura barroca en su interior y en el exterior de estilo neobarroco. Su campanario es uno de los hitos urbanos de la ciudad. En su interior se conserva el lienzo de la Virgen de Gracia atribuida a Jacomart. fotos

Iglesia de San Mauro y San Francisco Templo reedificado a partir de 1948, de línea clasicista, que sustituyó a la primitiva iglesia de estilo barroco incendiada en la Guerra Civil.

Iglesia de San Jorge reconstruida en 1913 por el arquitecto Timoteo Briet. De estilo neobizantino, en su interior hallamos un lienzo del alcoyano Fernando Cabrera representando a San Jorge liberando a los alcoyanos de las tropas moriscas de Al Azraq.

Capilla del Antiguo Asilo . Iglesia de estilo neorrománico, construida entre 1891 y 1893, según proyecto del arquitecto Timoteo Briet

Antiguo Hospital siglo XVIII. Conserva la portada de estilo románico del siglo XIII perteneciente al primer templo parroquial de Alcoy. foto

Fortín de Barchell siglo XIII origen cristiano. Se trata de una fortificación de reducidas dimensiones en la que destaca una torre rectangular situada en el ángulo noreste del conjunto. En su interior se pueden observar los empotramientos y apoyos de los dos pisos altos que tuvo en su día, de lo que no quedan restos. La construcción tiene aspilleras en las tres plantas y cinco pequeñas ventanas. Es difícil precisar la cronología del castillo, aunque algunos teóricos apuntan a que se levantó después de la conquista cristiana de estas tierras, allá por la segunda mitad del siglo XIII. Su construcción debió ser obra de los señores de las alquerías cercanas en las que habitó una comunidad mudéjar hasta mediados del siglo XV. El único dato conocido con exactitud es que durante la cruenta guerra castellano-aragonesa (1359-1362), ante la inminencia de una incursión castellana, se obligó a los habitantes de las alquerías vecinas a guarecerse con sus rebaños en el interior de la fortaleza.

Restos de la muralla La ciudad de Alcoi conserva vestigios de un recinto amurallado que se llevó a cabo durante el siglo XIII y fue ampliado en la centuria siguiente. Se pueden ver restos de ella por las calles de la ciudad, como el arco de San Juan, el Portal de Riquer (1305-1308), el Arc de Sant Roc (siglo XVIII) y la torre Na Valora. Otros vestigios de la muralla quedan en las calles de San Jaime, Agosto, Barbacana y Fraga.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. 1923. Construida sobre los antiguos tendederos de la Real Fábrica de Paños

Casa de Cultura construida entre 1923 y 1927. Edificio art-decó. Antigua Sede del Banco de España, hoy casa de cultura, biblioteca pública y archivo municipal.

Santuario de la Font Roja fotos En la madrugada del 21 de agosto de 1653 tuvo lugar el portentoso hallazgo de los lirios del Carrascal con la imagen de la Virgen en el bulbo. Diez años más tarde en 1663 en el lugar del hallazgo esto es, "a on neix la Font Roja" se levantó la primera ermita, primer templo de España y del mundo dedicado a la Concepción Inmaculada de la Virgen cuyo dogma no fue definido hasta 1854 por el papa Pío IX.

A esta ermita le sucedió una nueva, inaugurada en 1744, que dio paso a un tercer ermitorio, el actual, inaugurado el 14 de junio de 1891 así como la carretera de acceso a la Font Roja de la que se carecía.

El 28 de abril de 1765 se bendijo el grupo escultórico de la Inmaculada Concepción y San Felipe Neri, obra de José Esteve Bonet. Destruido en 1936, se construyó uno nuevo de parecidas características, el que actualmente se venera, obra de Enrique Galarza Moreno, bendecido el 21 de julio de 1840.

La figura de San Felipe Neri que aparece en el grupo escultórico, se debe a la pertenencia a esta congregación religiosa del Pavorde alcoyano Antonio Buenaventura Guerau Monllor, uno de los testigos oculares del suceso lilial.

El municipio alcoyano, en sesión extraordinaria del 21 de julio de 1941, declara Patrona de Alcoy a la Virgen de los Lirios, cuya coronación canónica tuvo lugar el 31 de mayo de 1953. En el año 1967 la imagen de la Virgen fue confirmada como Alcaldesa Perpetua de la Ciudad.

En el año 1995, el Ayuntamiento de Alcoy, aprobó la reforma interior del ermitorio, bendiciendo el conjunto con el nuevo altar el 17 de diciembre del mismo año.

ALFAZ DEL PÍ

Gentilicio: alfasinos

ALGORFA

Castillo de Montemar

ALICANTE (Alacant) fotos

La romana Lucentum
Conquistada en 1247 por el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio)
Títulos que posee: egregia, noble, leal y siempre fiel. Tiene en su escudo el toisón de oro concedido por Carlos V en 1524
Ayuntamiento barroco siglo XVIII
Monasterio de la Santa Faz siglo XVI
Museo Arqueológico Provincial
Los Pozos de Garrigós
Antigua Casa de la Misericordia siglo XVIII actual Fabrica de Tabacos
Castillo de San Fernando siglo XIX
Casa de La Asegurada siglo XVII
Ermita de Santa Cruz
Ermita de San Roque
Palacio Maisonnave siglo XVIII (Archivo Histórico Municipal)
Palacio del con de Lumiares (Museo de Bellas Artes Gravina)
Convento de las Hermanas de la Sangre
Convento de las Agustinas siglo XVIII
Concatedral de San Nicolás de Bari. Siglo XVII (a destacar: Claustro siglo XV, cúpula de 45 metros de altura)
Iglesia de Santa María. Gótica siglos XIV-XVI sobre la Mezquita Mayor islámica (portada barroca)

Castillo de Santa Bárbara En la cima del monte Benacantil, punto estratégico desde donde se dominan las vías de entrada a la ciudad y la costa, se levanta el castillo. En su subsuelo han aparecido restos de la Edad del Bronce y de época romana, aunque la verdadera historia del fortín arranca del dominio musulmán, a finales del siglo IX y durante el siglo X, cuando se le confiere la categoría de cabeza de distrito de la Gobernación Callosa- Alicante. Una bonita leyenda sobre el nombre de la ciudad cuenta que dos príncipes pretendían a la princesa Cántara. No sabiendo a cual de ellos entregar la mano de su hija, el rey les propuso sendas pruebas. A uno la búsqueda de las mas exquisitas especias de los confines de la India, al otro, llamado Alí, la traída de aguas del río Verde a la ciudad por medio de un gran acueducto. En el corazón de la princesa solo existía Alí, por ello, cuando este no pudo cumplir su misión y el otro pretendiente si, la princesa prefirió morir arrojándose al mar. Al conocer la muerte de su amada, Alí siguió la misma suerte. La unión de los nombre de Alí y Cántara, dio origen al nombre de la ciudad de Alicante.

La fortaleza contaba con un recinto superior formado por una torre de respetables dimensiones, rodeada por un perímetro poligonal de muralla encintada de torres. Con la conquista de Alfonso X se consolidó y amplió la fortificación, aunque fue Jaime II, que la tomó tras un intenso asedio, quien emprendió la remodelación de la alcazaba musulmana, ya en ruinas. La importancia defensiva de tan imponente monumento quedó patente en tiempos de Carlos I y Felipe II, cuando se le dotó de un moderno amurallamiento acorde con los avances de la artillería.
Desde 1928 forma parte del patrimonio municipal y en la actualidad puede visitarse subiendo a pie, en coche o mediante unos ascensores ubicados frente a la playa del Postiguet. En varias de sus salas hay fondos históricos y restos arqueológicos de la ciudad.

ALMUDAINA

Torre almohade

ALTEA fotos
En la comarca de la Marina Baja
Torre de Bellaguarda, antigua torre vigía
Torre de la Galera
Iglesia monasterio de las Carmelitas Descalzas
Plaza de la iglesia, con el "Mirador de los cronistas"
Portal Vell o Puerta de Valencia (con un mirador a escasos metros)
Porta Nou o Puerta del Mar siglo XVIII
Casa Cervantes en la calle santa Bárbara. Siglo XX

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Consuelo Siglo XIX. La iglesia principal de Altea, es la más conocida, gracias a sus dos cúpulas inconfundibles y verdadero emblema turístico alteano, por el cual la ciudad es conocida como "La cúpula del Mediterráneo".

Iglesia ortodoxa de Altea Ha sido el primer templo ortodoxo edificado en España. Está dedicado al Arcángel san Miguel, y es una réplica de una iglesia ortodoxa rusa del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.

ASPE

Castillo musulmán del Río

BALONES

Castillo de la Costurera

BAÑERES (Banyeres de Mariola)

Castillo de Banyeres www
Escultura de San Jorge obra de Manuel Boix (2002)
Torre de la Font Bona (Museo Arqueológico)

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia Del conjunto de esta iglesia destaca la fachada donde encontramos la portada principal barroca, con grutescos, escasamente decorada, con una composición típica de la contrarreforma, próxima a las de las iglesias teresianas. La torre está situada a los pies, y todo el cuerpo superior de la misma fue reconstruido después de 1939. Sobre la portada en una hornacina una imagen de San Jorge a caballo matando al dragón.

Dispone de una cúpula sobre el crucero que exteriormente tiene faldones de teja vidriada moderna de color verde y limatesas de teja blanca, siguiendo el modelo habitual en el país valenciano de cúpulas barrocas. Esta emerge sobre pechinas, sin tambor.

El espacio interior es oscuro, ya que sólo se ilumina por ventanas situadas en un lateral de la nave principal, la cual consta de cuatro tramos y bóveda de cañón sobre lunetos. Se encuentra pintada de blanco y gris y tiene abundantes arcos fajones.

La iglesia dispone de capillas laterales cubiertas con cúpulas vaídas con pequeños pasos entre ellas. Destaca la Capilla de la Comunión de finales del siglo XIX, de estilo bizantino, con unos curiosos arcos fajones de hierro y bóvedas pintadas de azul, decoradas con estrellas.

El retablo del Altar Mayor fue reconstruido totalmente tras la guerra civil, existiendo en un lateral un órgano del siglo XVIIII.

En el exterior de la iglesia y en la pared que se corresponde con la nave de la epístola, encontramos un relieve en estuco de San Jorge matando al dragón, tema omnipresente en todo Banyeres, así como en la portada de la iglesia como ya hemos visto.

Fiesta de la reliquia El sábado 6 de septiembre de 1780, llegó a Banyeres la reliquia de San Jorge, traída desde Roma por el religioso de Banyeres de Mariola Juan Bautista Doménech. La reliquia fue guardada en la masía el Morer, en las afueras de la población.

Al día siguiente -primer domingo del mes de septiembre- hizo su entrada triunfal hasta la iglesia parroquial con una procesión acompañada de disparos de arcabucería.

Desde entonces, se conmemora el acontecimiento cada primer domingo de septiembre. Los festeros visten sus trajes y celebran la Diana, la misa mayor y la procesión.

Desde 1964, se realiza la Entrada el sábado anterior así como la Volteta el domingo. Banyeres de Mariola es uno de los pocos pueblos en donde tienen lugar dos veces al año las fiestas de moros y cristianos.

BENASSAU

Torre del Palacio

BENEJAMA (Beneixama)

Torre Atalaya
Torre del Negret (Casa de la Torre de Costa)

BENIARBEIG

Murallas de Segaria

BENIARRÉS

La Cova de L'Or

BENIDORM fotos

Torre Morales o Escaletes
Torre Punta del Cavall o Seguró
Tossal de la Cala

BENISSA fotos

Gentilicio: benissero
Casa Museo de los Abargues (siglo XVIII). Muestra el modo de vida típico de una familia señorial benissera
Palacio de los Torres Orduña (hoy casa de Cultura)
Seminario franciscano

Iglesia de la Puríssima Xiqueta De estilo neogótico. Se conoce también como la Catedral de la Marina debido a la magnitud de sus dimensiones. Acabó su construcción en el año 1929 (siglo XX).

Ayuntamiento (siglo XVIII). Ubicado en la plaza del Portal. Se ha instalado sobre el antiguo Hospital Municipal erigido en 1790. Durante largos periodos de tiempo fue albergue de enfermos contagiosos y necesitados.

Plaza de la Iglesia Vieja Allí se encontraba la iglesia fortaleza de San Pedro construida en el siglo XIV. Se reformó en el siglo XVI y así es como se mantuvo hasta que fue destruida a principios de los años cincuenta. Actualmente es una plaza recoleta cuyo uso está destinado a la realización de diversos actos culturales entre otros.

Sede Universitaria Casas solariegas y palacetes del siglo XVIII que actualmente conforman, en su conjunto un importante centro educativo, dependiente de la Universidad de Alicante, con una amplia oferta formativa.

Lonja de Contratación Es el monumento más antiguo del municipio. Data del siglo XVI. Actualmente alberga exposiciones itinerantes de alto valor artístico y cultural.

Convento de los Padres Franciscanos Data de 1645 (siglo XVII). Podemos apreciar en su fachada un marcado carácter defensivo. Destaca el claustro y la iglesia de una sola nave.

Calle Desamparats Es la calle noble por excelencia. Las familias más adineradas vivían en esta zona. Está recorrida por casas de grandes portalones tallados y rejas de hierro labrado.

Casa de Juan Vives Cuanta una anécdota que los dueños hospedaron a dos peregrinos que, al dejar la casa y como muestra de agradecimiento, regalaron a los dueños la imagen milagrosa de la Puríssima Xiqueta, actualmente patrona del municipio.

Casal dels Joves (siglo XVI) Fue un edificio de carácter comercial. En los bajos se celebraba el mercado semanal. La casa consistorial estuvo en el Casal hasta que se trasladó al actual edificio. Actualmente este edificio alberga la Oficina de información juvenil y la Oficina de turismo.

Monumento al Riberero El riberero es una figura muy simbólica y corresponde a los campesinos benisseros que emigraban dos veces al año a la ribera valenciana para la plantación y recolección del arroz. Aparece en posición orante debido a la costumbre que tenían de orar ante la piedra de la salve antes de emprender el viaje.

BENITATXELL

Iglesia de Santa María Magdalena
Cala El Moraig
Cala dels Testos

BIAR fotos
Gentilicio: biarenses
En las estribaciones de la Sierra Mariola
Acueducto ojival. Del siglo XVII, utilizado para la conducción de aguas de riego
Casa de Cultura. Antiguo convento de Capuchinos Descalzos, de la segunda mitad del siglo XVIII
Castillo www

Museo Etnográfico Municipal En el se exponen diversos objetos relacionados con la historia, los oficios, la artesanía y las costumbres de la villa de Biar.

Inaugurado en 1999, se sitúa en el número 1 de la calle Mayor, junto a la plaza principal de la villa, en la que se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia de la Asunción. Nació con la finalidad de recoger, conservar, investigar, exponer y divulgar cuantos objetos artísticos y etnográficos se conservan en la localidad, destacando sobre todo la tradición alfarera y de cerámica vidriada de la que goza Biar.

La casa de estilo neoclásico, perteneció a la familia biarense Payá Santonja. Sus tres plantas han quedado distribuidas en once salas, en las que se exponen los distintos elementos de una forma temática. La mayoría de los fondos proceden de donaciones hechas por particulares, aunque también hay piezas de propiedad municipal.

Ayuntamiento Fue proyectado en 1793, por el arquitecto Vicente Gascó y Massot. Es de estilo neoclásico contemporáneo. Su construcción la podemos situar en las primeras décadas del siglo XIX.

Iglesia parroquial Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es de estilo gótico tardío y data del siglo XV. Destaca la portada, labrada en 1519 que constituye una de las obras más importantes del primer renacimiento valenciano y la Capilla de la Comunión que es una de las muestras mas singulares del estilo churrigueresco y fue construida entre los años 1686 y 1697 por el arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel. La torre del campanario, obra barroca del siglo XVIII, fue construida por el maestro setabense Juan Blas Aparicio.

Pozo de Nieve Del siglo XVIII, antiguo nevero perfectamente conservado. Situado en la subida al Santuario. Se abre regularmente para hacer exposiciones.

Santuario de Nuestra Señora de Gracia Originariamente fue una ermita, data del siglo XVIII, está situado en uno de los parajes más bellos del pueblo. Esta antigua ermita cuenta con una única nave con pequeñas capillas laterales, también resalta su fachada neoclásica, su portada de estilo rococó se terminó en 1770. El camarín donde se encuentra la imagen es exquisito en detalle y riqueza.

Barrio de San Roque Conserva dos magnificas puertas de acceso al recinto amurallado, la de Xátiva y la de Castilla, conocidas popularmente como Arco de San Roque y Arco de Jesús respectivamente.

Ermita de los Santos de la Piedra Esta ermita fue mandada construir por el rey Jaime I el Conquistador en el siglo XIII. Dista aproximadamente un kilómetro del pueblo. El estilo corresponde a las iglesias de reconquista gótico catalán. La festividad se celebra el 30 de julio "Els Sants de la Pedra", Abdón y Senen.

Ermita de Santa Lucia La ermita de Santa Lucía, está ubicada en el barrio que lleva el mismo nombre. Data de la primera mitad del siglo XIII. Es de estilo gótico de reconquista. Esta es una de las cuatro ermitas construidas en los asentamientos de Jaime I. Aunque la advocación es Santa Lucía, también aparece el nombre de Santa Bárbara en algunos libros de visita. La festividad se celebra el 13 de diciembre (Santa Lucia) día en el que se puede visitar la ermita por dentro.

Ermita del Roser y de San Ramón Data del siglo XIII. El estilo corresponde a las iglesias de reconquista gótico catalán. La festividad se celebra el 7 de Octubre para la Virgen del Rosario y el 31 de agosto para San Ramón.

Ermita de Nuestra Señora del Loreto Por su construcción no se puede precisar la época, no obstante por su tipología y la fachada de aire barroco es posterior a las otras. La festividad se celebra el 8 de septiembre.

Ermita de San Roque Segunda mitad del siglo XIII, está situada junto a la puerta Real de Játiva, es decir, enclavada en el barrio y calle de San Roque. La festividad se celebra el 16 de agosto.

CALLOSA DEL SEGURA

Castillo "del Carmen" Su emplazamiento se encuentra sobre la sierra callosina, en una escarpada cumbre rocosa de 200 metros de altitud. El castillo es, en realidad, un recinto fortificado de escasas dimensiones, de forma alargada, en uno de cuyos extremos se levanta una torre de planta rectangular. A pesar del reducido tamaño que se aprecia en la actualidad, los restos hallados por los investigadores a lo largo de toda la ladera del monte (bases de torreones y tramos de lienzos de murallas), apuntan a que se debía formar parte de un amplio sistema defensivo. La cita mas antigua que hace referencia a este enclave fortificado se remonta al año 924, fecha en la que Al-Saij Al-Aslami se rebeló contra Abd Al-Rahman III. Este dato da solidez a la teoría de que se trata de un fortín de, al menos, principios del siglo X, con lo que se convertiría en una de las fortalezas mas antiguas de la Costa Blanca. En 1989 se realizaron intensos trabajos de restauración, labor para la cual se tuvo que contar con el apoyo de un helicóptero con el que salvar las dificultades del terreno.

CALPE

Alquería la Casa Nova siglo XVIII

Torre de la Pesa estaba en una esquina del fortín y que en la actualidad se conserva en buen estado gracias a la restauración que se le ha efectuado. Este torreón y parte de la fortaleza están unidos a la iglesia. Al parecer existían entonces dos murallas: una que encerraba a la población en su interior y otra, en el centro, que fortificaba la ciudadela.

Torre de Ifach El alcázar estuvo en las laderas del Peñón de Ifach, aunque los restos que han llegado hasta nuestros días son insignificantes. La torre estaba situada en la cumbre del Peñón para ejercer desde ella labores de vigilancia de los posibles ataques por mar. El paso del tiempo también la ha hecho desaparecer casi por completo, aunque desde su emplazamiento se tiene una magnifica vista.

CASTALLA

Gentilicio: castallenses
En la comarca de la Hoya de Castalla
Castillo de Castalla www

Ermita de la Sangre Ermita de la Sang. Edificio religioso de estilo gótico primitivo. Tiene una única nave central formada por enormes arcos ojivales, formeros y capillas laterales emplazadas entre contrafuertes. El techo es de artesonado. En 1436 se amplió en dos cuerpos como consecuencia del gran aumento de población que experimentó Castalla por aquella época. Posteriormente en el siglo XVIII se le añadió un camerino rococó para custodia de la imagen de la Virgen.

Construida en el siglo XIV, desempeñó, como Iglesia Parroquial, una doble función hasta 1571: fue lugar de culto y última morada de los castallanses. Las criptas colectivas y familiares, como la de los Vilanova, así lo atestiguan. Aunque sorprenda, las iglesias también funcionaron como cementerios hasta principios del siglo XIX. Presenta una estructura de una sola nave, dividida en cinco tramos mediante grandes arcos, con capillas laterales. En el eje principal se encuentra el camarín presidido por la Virgen de la Soledad, patrona de Castalla. Como sede de la misma desempeña un destacado papel en fiestas como los Moros y Cristianos o la Semana Santa.

Casco antiguo Sus empinadas calles, sus pequeñas plazuelas y angostos callejones dan personalidad estética a la población. El Carrer Major y la Plaça de L'Ajuntament conservan todo su sabor histórico y sus casas blasonadas nos muestran su pasado señorial.

Iglesia de la Asunción L'Església Parroquial de la Mare de Déu de l'Assumpció es, paradójicamente, el bien patrimonial más simbólico y menos conocido de Castalla. Levantada en el siglo XVI, presenta la misma estructura que la Ermita de la Sang: una sola nave dividida en cinco tramos con capillas laterales, de estilo gótico. Su portada manierista, del siglo XVII, preside el final de la calle Major, mientras que la torre campanario actúa como punto de referencia del entono. Su riqueza artística se reflejaba en elementos como el antiguo Altar Mayor, de tres cuerpos, tallado en madera y dorado, desaparecido durante la Guerra Civil Española. Al igual que la ermita, también fue lugar de descanso eterno de los castallenses entre 1571 y principios del siglo XIX. Desde este momento, y por razones de higiene, los difuntos empezaron a inhumarse fuera de las iglesias. En el subsuelo existen criptas organizadas por apellidos locales, y otras para el clero, los pobres y los forasteros. Su estructura refleja el paso del tiempo y la huella de los avatares históricos. Para frenar su deterioro se han restaurado determinados lugares como el ábside, situado en la parte trasera.

Se terminó de construir en el año 1572. La iglesia pertenece al estilo gótico catalán; de única y enorme bóveda central, capillas situadas entre los contrafuertes y ábside poligonal. La nave de la bóveda central es ojival y cuatripartita mientras que las del ábside es estrellada. Entre las capillas laterales destaca la Capilla de la Virgen, de estilo renacentista. Las fachadas principal y lateral son también de estilo renacentista así como el cuadrado campanario.

Ayuntamiento Es un edificio de estilo renacentista, con las características propias de las construcciones civiles de la época en Valencia: fachada de piedra de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servían de Lonja. Planta superior con diez ventanas de arco de medio punto etc. La cronología de su construcción hay que situarla a mediados del siglo XVII.

Convento de los Padres Franciscanos Mínimos El edificio del convento se inscribe dentro del estilo neoclásico con unas características de austeridad en su ornamentación propia de la Orden que lo construyó. Se empezó a construir a mediados del siglo XVIII y concluyeron las obras en 1810.

COCENTAINA fotos


Historia Capital de la comarca de "El Comtat". Antigua plaza de la taifa de Dénia, formó parte del señorío del siciliano Roger de Lauria. Antiguamente la ciudad estaba cerrada por enormes muros, resguardados por numerosas torres, con sólo seis puertas de entrada, que permanecían cerradas en tiempos y ocasiones convenientes. La villa es de origen musulmán. A principios del siglo XIX, Cocentaina formó parte de las propiedades de los duques de Medinacelli.

Castillo Construido sobre el monte de San Cristóbal, a 760 metros de altitud, rodeando prácticamente toda la cumbre. En la actualidad se puede visitar su torreón recién restaurado. El conjunto está presidido por una torre gótica, elemento más destacado de la construcción defensiva, de forma cuadrada. En su interior existen dos plantas unidas por un gran patio de luces abierto, que termina en un aljibe. El resto está ocupado por tres estancias por piso, todas ellas con bóveda de medio cañón, las más pequeñas; y con techo plano cubierto en un principio por artesonado, las más grandes. Los restos arqueológicos encontrados en el castillo confirman su origen islámico, de los siglos X-XI, coincidiendo con las fuentes árabes que hablan de un castillo en Cocentaina. El fortín se mantuvo como bastión de la ciudad, que se extendió a sus pies, hasta la conquista aragonesa en el siglo XIII.

Palacio de los Condes de Cocentaina El Palacio Condal de origen árabe, fue morada de Roger de Lauria y más tarde de los condes de Cocentaina. El recinto del palacio, tal y como lo vemos ahora, fue construido a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Hermosa fachada principal, con una portada en la que destaca el escudo de armas de los Corella. El palacio restaurado, es actualmente de propiedad municipal.

Planta rectangular con torres salientes en sus extremos, encerrando un gran patio, que estuvo porticado. Comenzó a construirse a finales del siglo XV, posiblemente sobre restos del alcázar islámico del siglo XII. Del XVII es la galería de columnas toscanas del patio porticado. En la actualidad sus salas albergan la biblioteca, el archivo y dependencias culturales.

En su interior debe visitarse la Capilla palaciega de San Antonio Abad, con una decoración basada en motivos heráldicos y un retablo de Nicolás Borrás. Cuenta la tradición que en esta capilla se produjo, en 1520, el milagro de las "lagrimas de la Virgen".

La parte más interesante del palacio es la Sala Dorada, con una gran bóveda nervada, pintada con la genealogía de los Corella, que se decían descendientes de los reyes de Navarra, y también con escenas de batallas, entre ellas la toma de la ciudad de Valencia por el rey Jaime I el Conquistador.

COX

Palacete de Cox La fundación de esta construcción fortificada, en la actualidad desprovista de almenas, hay que buscarla en época cristiana, en la Baja Edad Media, ya que hasta esos momentos era un alquería islámica. La propiedad de este castillo pasó por diversas manos, hasta que, a mediados del siglo XV, Juan Ruiz Dávalos consiguió permiso real para reformar la construcción. Este dato confirma la teoría de que se trata de uno de los escasos ejemplos de palacetes levantados en tierras valencianas durante este periodo. La fortificación se mantuvo en buen estado hasta mediados del pasado siglo XX, pero después sufrió un gran expolio. La Generalitat Valenciana se hizo cargo del castillo y recientemente ha sido restaurado, por lo que podemos apreciar en volumen el aspecto de la fortificación. La estructura general está formada por un recinto dividido en dos cuerpos: el palacio y el recinto amurallado, este último de planta poligonal. El palacete tiene forma rectangular, dividida en dos pisos. En su interior el espacio se distribuye en dos salas por planta, comunicadas por una escalera de caracol.

CREVILLENTE fotos

Museo municipal monográfico Mariano Benlliure

DÉNIA fotos

Capital de la comarca de la Marina Alta
La romana Dianium
La árabe Daniya
Gentilicio: dianenses
Calle del Marqués de Campo
Monumento al clima (representada por una mujer desnuda que homenajea al cálido clima de Dénia)
Túnel del Castillo (antiguo refugio de la Guerra Civil)
Ermita de San Juan
Ermita de Santa Paula
Ermita de Santa Lucía
Ermita del "Pare Pere" siglo XIX
Torre del Gerro siglo XVII

Historia En época romana Dianium es un centro de redistribución de productos procedentes del norte de África e Italia. (siglo I ac - V dc).

En época visigoda Dianium es sede episcopal. En el 713 es conquistada por los musulmanes que la llaman Daniya, y en el 1036 se convierte en reino de Taifa con la dinastía de los Amiries.

Conquistada a los árabes en el 1244 por Eiximen d' En Carroz. En el siglo XIV Dénia se convierte en condado y en el XV en marquesado. En el siglo XVII recibe el titulo de ciudad.

Castillo El castillo está situado sobre una suave colina junto al mar y en el corazón de la ciudad. Su diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde entonces, distintas reformas se reflejan en su arquitectura. Destacamos la construcción de la Torre Roja, en la época almohade y la Torre del Consell, de época cristiana (siglo XV). Los baluartes y otros sistemas defensivos pertenecen al siglo XVI y son de estilo renacentista, así como la reedificación del Palacio del Gobernador, en los siglos XVI y XVII, bajo los auspicios del duque de Lerma, marqués de Dénia. La destrucción del palacio de la Vila Vella durante la guerra de Sucesión y el abandono de la plaza militar en el año 1859 definen los últimos siglos.

El castillo está formado por dos recintos concéntricos: uno exterior la albacara (al-bacar) y el interior o alcazaba (al-cazaba).

La albacara era la zona de resguardo para el ganado y la población en momentos de conflicto mientras que la alcazaba era la zona palaciega y militar. En la parte extramuros del castillo se encontraba la medina, lugar donde se ubicaba la población.

La alcazaba acoge en su interior el Museo Arqueológico Municipal, en las dependencias de lo que fue el antiguo palacio del gobernador, de los siglos XVII y XVIII, y adosado a los restos de lo que fue el palacio residencia del Marqués de Dénia.

De la época romana destaca en la parte oriental la torre del Galliner, donde se reconocen las estructuras de la época romana.

De la época árabe sobresale el Portal de la Vila (portal de acceso), y el arco de herradura situado en el Portal del Baluart (Baluarte) y la Torre del Mig (Enmedio).

Época cristiana: En el año 1304, Jaime II obligó a los habitantes de Dénia a que se trasladasen al recinto amurallado, constituyéndose la "Vila Vella" que perdurará como núcleo urbano hasta la guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII.

En la parte alta se construye, entre los siglos XVI y XVII, la residencia temporal del marqués de Dénia (valido de Felipe III). En la actualidad se observan restos del "Palau Vell" (siglo XIV) y los del siglo XVII (restos de muros del área delantera). De estos últimos destaca la escalinata de tipo imperial (forma de t invertida) y la actual sede del museo arqueológico.

A Levante se dispone el baluarte del mar, de grandes dimensiones y planta trapezoidal.

La guerra de Sucesión tuvo consecuencias graves para la población, ya que fue destruida por Felipe V. Desde entonces el castillo sólo fue una plaza de uso militar y por ello se levantó el Baluarte Diamante. El fortín se quedó sin uso defensivo en 1860. El Ayuntamiento lo compró y restauró en 1952 para convertirlo en uno de los mejores espacios históricos de uso cultural.

Al lado de estas ruinas se observa un llano donde se situaba en época cristiana una cantera de donde se extraía la piedra calcárea.

Museo arqueológico Ubicado en el castillo (Palau del Gobernador). Presenta la evolución de la ciudad desde sus orígenes (época ibérica) hasta el siglo XVIII. Se divide en cuatro áreas que corresponden a diferentes épocas de desarrollo:

- Época ibérica: El yacimiento de l'alt de Benimaquía, etc.
- Época romana: la ciudad de Dianium y su evolución.
- Época musulmana: la importancia del reino de Taifa de Daniya.
- Época cristiana: del siglo XIII al XVIII.

Este recinto tiene unas dimensiones de 190 m2 y destaca por su verticalidad (ventanas mas largas que anchas, etc). El museo está situado en la ampliación realizada del Palacio del Gobernador y cuyo uso era el de un área de expansión y recreo.

A destacar el balsamario que representa al dios Mercurio (siglo II ac), la colección de bronces islámicos, muchos de ellos de origen oriental andalusí procedente de Qayrawan, el Tresor de les Rotes, del siglo XV, la colección numismática o las cerámicas andalusíes de producción local o importadas, constituyen la base de una propuesta museográfica siempre ligada al mar y a las relaciones entre culturas.

Ayuntamiento El edificio del ayuntamiento está caracterizado por sus líneas clásicas. De su construcción original (siglo XVII) destaca el equilibrio de su fachada con seis sólidos arcos de medio punto, así como los ventanales de las dos plantas superiores. No obstante su fisonomía actual data de principios del siglo XIX. En su fachada y en las escaleras de acceso a la calle Hospital se ubican dos inscripciones romanas procedentes del foro de Dianium.

Iglesia de la Asunción Estilo barroco mesurado siglo XVIII. Edificada en la zona donde se hallaba la antigua ermita de San Roque, el Hospital y algunas casas. Sufrió importantes daños en la guerra de la independencia y en la Guerra Civil. Fue reconstruida en 1939. Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. En el exterior destaca la hornacina venerada que se halla sobre la puerta de la capilla de Roser, la cual contiene una imagen de San Roque (Sant Roc) de factura moderna. En el interior destacan las imágenes de la Virgen (talla policromada de la Asunción) y a sus lados, los santos Vicente Ferrer y Vicente mártir, patronos de Valencia.

Iglesia de San Antonio Su estado actual corresponde a la remodelación efectuada en el siglo XVIII. Corresponde a un conjunto arquitectónico formado por el convento de San Antonio de Padua (fundación franciscana del siglo XVI), una iglesia que se erigió años mas tarde en la primera mitad del siglo XVII y la plaza del siglo XVII. Este conjunto sufrió graves daños tanto en la guerra de sucesión como en guerra de la independencia y la guerra civil. La portada es de orden dórico con una hornacina venerada que cobija una imagen moderna de San Antonio de Padua. Planta con forma de cruz latina, inscrita en un rectángulo, con una nave y ocho capillas laterales. El alzado se ordena con pilastras de orden dórico sobre pedestales. En su interior destaca una gran cruz esmaltada con escenas de la Biblia (después de 1939). Del resto de dependencias del convento anejas a la iglesia, lo único conservado son restos del claustro y parte de la fachada.

Convento e iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Iglesia de las Agustinas Fundado en el año 1604. Es una fundación de monjas agustinas descalzas de clausura. El exterior es austero y mesurado. En la iglesia, encontramos el altar mayor donde se halla un retablo de la Santísima Sangre (este retablo se hallaba antes de la guerra civil en el crucero del lado del evangelio). Fue inaugurado por iniciativa de don Francisco de Sandoval y Rojas, marqués de Dénia, duque de Lerma y valido del rey Felipe III con la presencia del rey de España Felipe III. El conjunto arquitectónico está compuesto por iglesia, claustro y ala meridional del claustro. También contemporánea es la imagen de la Virgen de los Dolores, tallada en madera de melis a principios de 1941.

Museo Etnológico Tiene como objetivo la difusión de la historia durante el siglo XIX; momento en que Dénia vivió un especial auge y esplendor gracias al comercio de la pasa.

Es modelo representativo de la burguesía de siglo XIX, enriquecida por el comercio de la pasa. En su interior se encuentra una interesante muestra que incluye las vestimentas, instrumentos de trabajo y utensilios de la época.

Este edificio consta de tres plantas:

En la planta baja se puede observar, a través de fotos antiguas, el proceso de elaboración de la pasa (la recogida, el secado, el almacenamiento, y su posterior exportación por barco).

En la primera planta es donde se hallan las habitaciones principales. Destaca el pavimento de cerámica de Manises de principios del siglo XIX realizado por el pintor Francisco Dassí (1834-1886), así como la interesante muestra de vestimentas y alhajas de lujo.

En la segunda planta (donde se ubicaba el desván) se exponen los instrumentos y las vestimentas de trabajo. Asimismo aparecen anuncios de prensa de la época, y muestras del comercio marítimo con diferentes países.

Museo del juguete y centro de arte L'Estació En este museo se expone la producción juguetera de Dénia desde sus inicios en 1904 hasta la década de los sesenta.

Les Drassanes (Las Atarazanas) Situado en el puerto frente al monumento de Bous a la mar. A destacar el aspecto exterior del edificio, ya que el interior actualmente está modificado y destinado a uso privado (hotel). Se trata del antiguo edificio para la construcción de barcos, data del siglo XVI y sufrió una reforma en el siglo XVIII. El edificio es de planta rectangular, con cubierta de teja árabe a dos vertientes.

El terreno donde se alza fue una donación del rey Jaime I el Conquistador al templario Guillermo de Cardona, para edificar instalaciones necesarias para la gente del mar entre ellas unas atarazanas.

Barrios antiguos "Barrio de Baix la Mar", se trata de un barrio de pescadores surgido en el siglo XVI. Destacan las calles estrechas y las casas de pocas alturas, así como la típica plaza de la Creu (Cruz).

Barrio "Les Roques", barrio del siglo XIX, donde se hallaba la antigua medina (casas del pueblo de la época árabe.

Busto de Cervantes situado en la explanada de Cervantes. Recuerda el desembarco del célebre escritor en Dénia en el año 1580 tras su cautiverio en Argel. Fue el primer lugar de España que pisó después del cautiverio.

EL CAMPELLO

Torre Vigía de la Illeta Dominando el puerto deportivo, se encuentra esta torre que fue construida entre los años 1554 y 1557, para prevenir a la población de los ataques de los piratas berberiscos que acosaban continuamente nuestras tierras, saqueándolas y causando grandes destrozos y temor en toda la población. El Virrey de Valencia, don Bernardino de Cárdenas, Duque de Maqueda, ordenó la construcción de todo un sistema de torres vigías. Las dotó de cuatro hombres en cada una: dos de a pie y dos de a caballo. Así pues, en el momento en que se divisaba algún barco pirata, los hombres de a caballo cabalgaban rápidamente a avisar a las autoridades cercanas del peligro inmediato, mientras que, los hombres que quedaban en la torre se encargaban, mediante señales de humo por el día y fogatas por la noche, de alertar a las demás torres del avistamiento invasor. Esta torre está construida en forma de cono truncado, su diámetro es de seis metros en la base y cinco en su parte mas alta, la puerta de entrada esta situada en su parte media, por lo que para acceder a ella, era necesario una escalera "de gato" o cuerda. Su interior es macizo desde la base hasta la altura de la puerta y desde ella, se accede hasta la terraza mediante una escalera interior. Fue declarada Bien de Interés Cultural y restaurada en el año 1991.

Torre del Barranc d'Aigües Al igual que la Torre de la Illeta, fue construida en la segunda mitad del s.XVI como parte del entramado de torres vigías situadas a lo largo de toda la costa valenciana para prevenir los ataques de piratas berberiscos. Está situada en un paraje protegido de gran belleza paisajística, que fue línea fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón hasta 1.296, cuando el monarca Jaime II anexionó estos territorios definitivamente a la corona aragonesa y con ello, al Reino de Valencia. Aunque la parte superior de la torre está bastante deteriorada, conserva todavía el resto de su fisonomía que permite adivinar su estructura original.

La Illeta dels Banyets o Baños de la Reina Los Baños de la Reina situados en una pequeña península a los pies de la Torre Vigía, se encuentran unos yacimientos arqueológicos que son, sin duda, de los más importantes del Mediterráneo. Estos terrenos quedaron separados de la costa mediante un terremoto en fecha desconocida, y por los años treinta del pasado siglo nuevamente se unieron a tierra artificialmente. Las primeras excavaciones se llevaron a cabo por F. Figueras Pacheco entre los años 1931 y 1935 y, ya en la década de los 70, por E. A. Llobregat. Estos trabajos dieron como resultado la confirmación de la existencia en este lugar de distintas civilizaciones y culturas, siendo la Romana, la Ibérica y la de la Edad del Bronce las más importantes, encontrándonos, por lo tanto, ante un yacimiento de más de 5.000 años de antigüedad.

De época ibérica, se han encontrado vasijas, armas, tumbas y restos de cerámica, así como singulares edificios que nos hacen pensar en la existencia de una importante actividad productiva y comercial relacionada con otras culturas del mediterráneo entre los siglos II y IV ac.

De época romana se ha encontrado unas pequeñas termas que pertenecerían a una villa agrícola desaparecida y, vinculada a ésta y a otras cercanas, unos viveros cortados en la roca. A pesar de la erosión, aún se pueden distinguir las balsas, comunicadas con el mar, en las que eran criados los peces. Estas construcciones (els Banyets) dan nombre al yacimiento ya que según la tradición oral eran los baños de una reina mora. El yacimiento es actualmente supervisado por el Museo Arqueológico de Alicante (Marq), quien se ha encargado de su musealización.

Iglesia parroquial La Iglesia Parroquial se construyó en el año 1849, en sustitución de la primera que se edificó en El Campello a finales del siglo XVIII, a expensas del dueño y señor del lugar, D. Ignacio Pérez de Sarrió. Está dedicada a la advocación de Santa Teresa, no es de grandes dimensiones, a pesar de haber experimentado varias ampliaciones pero, sin embargo, conserva todo su "tipismo" y belleza original por lo que merece ser visitada.

Villa Marco De mediados del s. XIX data la Finca rústica Villa Marco que tuvo gran importancia en la zona agrícola conocida como Huerta de Alicante. A principios del siglo XX adquirió carácter residencial y se la dotó del estilo modernista con curiosas influencias del arte colonial francés que la diferencian del resto de fincas que aún se conservan en la comarca.

Sus bellos jardines de inspiración versallesca fueron creados a principios del siglo XX bajo los auspicios de Renato Bardin, cónsul honorario de Francia y dueño de la finca en aquel entonces. Convenientemente cuidados a lo largo de su historia, han sufrido algunas modificaciones respetando sin embargo su morfología original. La zona ajardinada rodea la casa surcada por varios paseos flanqueados por copas y jarrones de estilo clasicista. El jardín puede dividirse en cinco zonas: el "jardín árabe" (utilizado como huerta originariamente), el denominado "jardín histórico", donde se encuentran los ejemplares de mayor envergadura, el "jardín de acceso" que enmarcaba la entrada de carruajes, un pequeño "jardín mediterráneo" (con plantas autóctonas) y una gran pinada que representa un "bosque mediterráneo". Los jardines albergan dos esculturas del célebre artista alicantino Vicente Bañuls: "La Noche" y "La Marsellesa".

Monumento al pescador Obra del escultor alicantino Arcadi Blasco, fue construido en 1990 y a pesar de su juventud se puede decir que es ya emblemático para El Campello, quizás por su singularidad arquitectónica. Consta de dos partes, una en tierra, que simboliza una barca, y la otra mar adentro (actualmente sobre la arena de la playa), que simboliza un faro. Representa la unión y dependencia que nuestra población y sus gentes tienen históricamente con la mar.

Voramar de les escultures A los pies de la Torre de la Illeta comienza el paseo de La Voramar de les Escultures, que bordea el litoral hasta llegar a la Playa de la Almadraba. La ruta medioambiental, autoguiada por seis paneles de L'Institut d'Ecológia Litoral, nos permite conocer las características biológicas y antropológicas de este valioso entorno natural. Durante nuestro recorrido por este entrañable balcón al mar, disfrutaremos de un conjunto escultórico del artista Vicente Ferrero, formado por tres esculturas cuyo tema común es la mujer, que se erigen en completa armonía con el paisaje que la rodea.

Ermita de la Virgen del Carmen Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción y en cuyo honor, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). Construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros, en el altar podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la "Stella Maris" (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas.

Textos: Ayuntamiento de El Campello

ELCHE (Elx)

Gentilicio: ilicitanos

Historia Fundada por los iberos con el nombre de Helike, de cuyo esplendor da fe la famosa Dama de Elche, fue ocupada por los cartagineses y los griegos. Los romanos la convirtieron en colonia con el nombre de Iulia Illici Augusta.

Iglesia Basílica de Santa María Construida sobre el lugar que ocupaba la antigua mezquita árabe cuando la ciudad fue conquistada por Jaime I en 1265. El edificio actual fue iniciado en 1672 por Francesc Verde, interviniendo posteriormente numerosos arquitectos hasta la finalización de la obra en 1783. En origen nació como una iglesia gótica para pasar luego a renacentista (ambos modelos ya desaparecidos) hasta el neoclásico puro, pasando por la decoración barroca italianizante de la portada de la Asunción. Tanto esta fachada como la de San Agatangelo son obras del escultor de Estrasburgo, Nicolás de Bussi. En su interior se escenifica el Misteri d'Elx, declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2.001. Desde la puerta de la Comunión (enfrente de la Calaforra) se puede acceder al Museu de la Mare de Deu de l'Assumpció d'Elx (MUMAPE) dedicado a la patrona de Elx, la Virgen de la Asunción.

El largo periodo de tiempo empleado en la construcción del templo se explica por la detención de las obras en aquellos momentos en que no se contaba con recursos económicos suficientes. Estas detenciones hicieron que, además, fueran necesarias reparaciones importantes. En 1829 el edificio se vio afectado por los terremotos que se centraron en nuestra comarca y en la Vega Baja del Segura. Entre 1903 y 1905 se acometió una restauración de gran envergadura que dirigió el arquitecto ilicitano Marceliano Coquillat y Llofriu. En estas obras se desmontó completamente la cúpula que fue levantada de nuevo tras reforzar bóvedas y arcos. Entre 1939 y 1948 se realizó una segunda restauración dirigida por el arquitecto diocesano Antonio Serrano Peral.

Su planta es de cruz latina con una gran nave que forma parte del escenario del Misteri d' Elx y que en el exterior está recubierta por tejas azules. Destaca su fachada principal, la fachada de la Asunción, una de las mas bellas del barroco valenciano, obra del escultor Nicolás de Bussy en los años 1680 al 1682.

La iglesia fue consagrada el 3 de octubre de 1784 por el obispo de Orihuela, José Tormo de Juliá. Este mismo prelado, que había contribuido generosamente a la conclusión de las obras, le concedió en 1789 el titulo de insigne. Santa María es el único templo cristiano que goza de un privilegio papal, otorgado por su Santidad Urbano VIII en 1632, que le permite ser escenario de una representación sacra, la "Festa" o Misterio de Elche. Esta celebración tiene lugar cada año durante la festividad del tránsito y Asunción de la Virgen, el 14 y 15 de agosto. La vinculación del templo a esta escenificación mantenida durante siglos por los ilicitanos, hizo que su Santidad Pío XII le concediera en mayo de 1951 el titulo de Basílica Menor. Solo unos meses después de haber proclamado la Asunción de María a los cielos como dogma de la iglesia Católica (1 de noviembre de 1950).

Ayuntamiento Al final de la calle Mayor de la Villa y tras cruzar la plaza del Mercado de Abastos pasamos por debajo de un arco de estilo gótico para ver la fachada del Ayuntamiento o Casa de la Villa. Es la casa consistorial más antigua del sur de la Comunidad Valenciana, y en ella se reúne el "Consell" de la Ciudad desde 1445. La Lonja medieval está fechada en 1441. En 1548, Sebastià Alcaràs amplió el edificio elevando la torre y coronándola con una galería alta. En 1645 se edificó una nueva ala a Levante sobre las viviendas adosadas a la muralla y, en 1790, José Gonzálvez de Coniedo unificó vanos y muros, lo que les aportó un aspecto barroco.

Palacio de Altamira En el interior del Parque Municipal y junto al cauce del río Vinalopó, se encuentra el Palacio de Altamira, también llamado el Alcazar de la Señoría. En la construcción se pueden distinguir dos fases: una primera, de época almohade de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, y una segunda definida por una contundente y amplia actuación realizada con mampostería en los rellenos y sillería encadenada en las esquinas realizada a finales del siglo XV. Cuenta la leyenda que en Elche tuvo una de sus bases el Cid Campeador, desde donde dirigía sus huestes contra moros o cristianos, allá donde hubiera botín.

Su planta es poligonal, con ángulos definidos por cubos circulares en saliente, excepto la zona que ocupa la torre de planta cuadrada de tres pisos de altura. En 1913 fue convertido en una fábrica de tejidos y en la actualidad alberga el Museo Arqueológico Alejandro Ramos.

El palacio de Altamira fue residencia de los señores de Elche entre los siglos XV y XIX, su torre del homenaje albergó también a monarcas -Jaime II, Pedro IV y los Reyes Católicos- durante su estancia en la villa y acogió las sesiones del Consejo General de la ciudad hasta el siglo XV. En origen se trataba de una torre de origen almohade (entre los siglos XI y XIII) y en fases posteriores experimentó diversas ampliaciones: entre los siglos XV y XVI, tras la toma de posesión del señorío por parte de Gutierre de Cárdenas y en el siglo XVIII, el conde de Altamira adosó una casa señorial de dos plantas.

En la actualidad gran parte del Museo Arqueológico y de Historia de Elche Alejandro Ramos Folqués (MAHE) está instalado aquí. Este museo fue el lugar que albergó la Dama de Elche en su estancia temporal en la ciudad en 2006. Además el Palacio de Altamira forma parte de la ruta temática de los castillos de Alicante.

Torre de La Calahorra (La Calaforra) Construcción de planta rectangular, de origen árabe (almohade), que defendía la entrada más importante de la ciudad, aquella que le comunicaba con Alicante. Las primeras noticias que se tienen de La Calahorra son de 1264, cuando Jaime I exigió a la población musulmana la rendición, a cambio de respetar las leyes y tradiciones de la comunidad islámica.

El 20 de agosto de 1492 el Consejo acordó la construcción de un edificio anexo a la torre que albergara en su interior un peso, en el que controlar el trigo antes de llevarlo a moler a los molinos. A finales del siglo XIX se fundó en el edificio una Logia Masónica denominada Ilicitana número 124, dependiente de la gran logia simbólica del Gran Oriente de España. Dicha logia es de forma rectangular, de rito egipcio, de ahí que las paredes interiores del edificio estén decoradas con frescos de la vida egipcia.

Ermita de San Sebastián siglo XV. En origen fue una iglesia gótica. Desde aquí sale el cortejo que acompaña a la Virgen María para dar comienzo a la representación del "Misteri d'Elx". La ermita forma parte del Museo Municipal de la Fiesta, nombre con el que se conoce en Elx al Misteri. En este centro de interpretación se puede vivir un estimulante recorrido virtual sobre el mundo de esta obra sacrolírica medieval.

Hospital de la Caridad Construido en el siglo XIV por el "Consell de la Vila d'Elx", funcionaría como hospital hasta el siglo XVI, época en que fue transformado en una casa señorial de estilo renacentista. En su interior está la sede del "Patronat Municipal del Misteri d'Elx" y las salas de ensayo de la "Capella de cantores".

Museu del Palmerar-Hort de Santa Plàcid El museo del palmeral está ubicado en la singular casa del Huerto de San Plácido, construida en el siglo XIX y compuesta por dos cuerpos unidos por un puente de madera. En su interior, unos audiovisuales aproximan al visitante a la historia, los huertos, la cultura de la palmera y el significado de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Ya en el exterior se puede visitar un huerto tradicional para conocer las técnicas de cultivo y el sistema de riego. Desde este punto parte la ruta del palmeral, un itinerario señalizado de dos kilómetros y medio de longitud que recorre algunos de los huertos más importantes del palmeral histórico, entre ellos, el famoso huerto del Cura.

El Huerto del Cura Jardín Artístico Nacional. En el término municipal de Elche existe la mayor concentración de palmeras de toda Europa, calculándose entre 200.000 y 300.000 el número de las mismas.

Hay bastante unanimidad en aceptar que el origen de este palmeral es fenicio, lo cual haría suponer que la existencias de las palmeras datileras en Elche se remonta a unos 2.0000/2.500 años.

Es muy probable que los dátiles formaran parte de la dieta fenicia durante las travesías marítimas, así debieron encontrar en nuestra tierra el habitat adecuado para su desarrollo y crecimiento. Por otra parte, la parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera se remonta a la época de la dominación árabe. La singularidad y la belleza paisajística del palmeral de Elche convierten el mismo en un parque natural único en el continente europeo.

La gran familia de las palmeras (Arecaceae) incluye alrededor de 2.800 especies distintas distribuidas por todo el planeta. Dentro de todas ellas, la protagonista de nuestro jardín, la Phoenix Dactylífera pasa por ser, sin ninguna duda, la primera planta de porte arbóreo domesticada por el hombre civilizado. Este testimonio lo aportan grabados egipcios con más de 5.000 años. La palmera datilera, planta muy abundante en todo el área mediterránea, fue y es la base de la economía agrícola de casi todos los países norteafricanos desde Marruecos hasta el Golfo Pérsico.

Otras variedades de palmeras como el cocotero (Cocos Nucífera) o la palma de aceite (Elais Guineensis) son un importante pilar en la economía de los países tropicales y subtropicales, tanto asiáticos como centroamericanos. Las palmeras no son árboles, ni tienen madera propiamente dicha.

Son plantas herbáceas de porte gigante cuyo estípite es de fibra vegetal que las hace flexibles y resistentes ante los ataques del viento, tan frecuente en aquellos países tropicales donde las palmeras son elemento común. La vida de la palmera datilera oscila entre los 200 y 300 años, alcanzando alturas de hasta 30 metros. Existen ejemplares machos y hembras, es decir, son de pies unisexuales. Su fruto, el dátil, madura desde Octubre a Diciembre, es muy sabroso y de alto valor energético; sus hojas, las palmas, cuando crecen privadas de la luz toman una coloración blanco amarillenta, siendo utilizadas en la Procesión del Domingo de Ramos y como materia prima para elaborar cestos, sombreros y otros productos de artesanía. Las palmeras destinadas a producir palma blanca se pueden distinguir porque sus copas están recogidas en forma de cucurucho con el fin de evitar que la luz penetre en las palmas que nacerán durante ese año.

Dentro de este marco singular y situado en el mismo casco urbano de Elche, se encuentra el Huerto del Cura, crisol donde se funde el amor al trabajo del hortelano levantino, con esa chispa de genio, que por la belleza, tienen los habitantes de esta tierra. En Elche se denomina Huerto a una parcela de tierra de menor o mayor extensión, plantada de palmeras. Cada huerto suele tener un nombre alusivo a los propietarios o a cualquier anécdota histórica. el Huerto del Cura debe el suyo al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura es de dimensiones modestas: tiene escasamente 13.000 metros cuadrados y en él viven alrededor de 1.000 palmeras. Se puede considerar un huerto densamente poblado de datileras, protagonistas indiscutibles junto a cultivos típicos de la zona. Además de palmeras, crecen en este jardín otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y azofaifos, junto a otros de clima subtropical que a través del tiempo, han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más diversos.

Frente a la fachada de la casa hay un paseo entre palmeras, llamado "Túnel de la Salomónica". A su izquierda puede admirarse un estanque presidido por una reproducción de la Dama de Elche, busto ibérico hallado en esta ciudad en el año 1897 y actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La casa actual data del 1940 y conserva rasgos de la arquitectura típica de esta zona. El amplio porche orientado a Levante (a cuya sombra se realizaba el trabajo de selección de los dátiles), está sostenido por columnas que son troncos de palmeras, al igual que las vigas que también son del mismo material. Adosada a la vivienda está la capilla del que fuera Cura del Huerto. Actualmente se conserva tal y como la construyó el capellán Castaño en el año 1900, a excepción del retablo del altar, de estilo barroco popular castellano del siglo XVIII y añadido a la capilla por los actuales propietarios del Huerto.

Durante el paseo por el jardín puede observarse que algunas palmeras ostentan un rótulo fijado en su tronco. Se trata de palmeras que a lo largo de la historia se han dedicado a diferentes personas que han visitado el Huerto del Cura. Para hacerse merecedores de esta distinción se exige al homenajeado que haya tenido un vinculación muy especial con el Huerto, con la ciudad de Elche o que se haya distinguido con sus hechos por el bien de España o de la Humanidad. Desde 1894, alrededor de cincuenta personalidades han sido distinguidas con este honor. Los últimos han sido SS.MM. los Reyes de España, Arturo Rubinstein y el Dr. Severo Ochoa.

Aparte del mencionado título de Jardín Artístico Nacional en 1943, el Huerto del Cura ha sido distinguido con la placa al Mérito Turístico en el año 1964.

Convento de la Merced Junto a la Calaforra encontramos el Convento de Nuestra Señora de la Merced. Fundado por la orden de los mercedarios en el siglo XIII, el convento actual es fruto de sucesivas reformas de los siglos XVIII y XIX. Conserva una iglesia de transición gótico-renacentista. Los elementos más destacados son la fachada denominada de Santa Lucía plenamente renacentista, y el claustro del siglo XVIII.

Baños árabes En los sótanos del Convento de la Merced se han restaurado los baños árabes. Este monumento islámico, fechado en la segunda mitad del siglo XII, estaba situado extramuros, en las proximidades de la puerta lucentina o d'Alacant. Consta de tres naves paralelas abovedadas, estucadas con lacerías geométricas.

Molino del Real molino harinero medieval movido por la fuerza del agua de la Acequia Mayor del Pantano que riega las huertas de palmeras. Se encuentra en el interior del Parque Municipal.

ELDA

La romana Elo

Castillo Sólo quedan de él las ruinas de mampostería de sus murallas y una torre de planta semicircular unida a un rectángulo. En el interior del fortín se observa un amplio patio abierto dominado por un aljibe, al que iban a parar las aguas recogidas en los techos de las habitaciones. Estas se encontraban unidas por balcones corridos, según crónicas del siglo XIX. Los restos de estas dependencias podemos verlos en el área del mediodía, en la que se puede visitar una nave de planta rectangular cubierta con bóveda de medio cañón apoyada sobre arcos, que parece corresponder a la capilla palaciega. Cerca se encuentra lo que posiblemente fue la base de una torre musulmana. De claro origen almohade, siglos XII y XIII, por el tratado de Almizra pasó a depender de la Corona de Castilla, y participó en todos los conflictos bélicos que durante la segunda mitad del siglo XIII y durante el XIV enfrentaron a castellanos y aragoneses. Lo que ha llegado hasta nuestros días es de los siglos XV y XVI.

GUADALEST fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Prisión del siglo XII

Historia El Castell de Guadalest, existente ya en la época musulmana, después de la conquista cristiana (S. XIII), retuvo una abundante población islámica bajo el señorío de distintos nobles catalano-aragoneses.

El rey Jaime II donó en feudo el Castillo de Guadalest a Bernardo de Sarrià en 1293 y aquí empieza un período de 42 años, durante el cual, el castillo y toda la comarca pertenecen a la familia Sarrià.

En 1335, el Castillo pasa a la Corona, quien lo vende al Infante D. Pedro y de éste pasa a su hijo, el primer Duque Real de Gandia y a la muerte del último Duque Real de Gandia, a la familia Cardona. Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón y en 1543, los reyes Dª Juana y Don Carlos, concedieron a D. Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de Marqueses de Guadalest.

El último Cardona, Marqués de Guadalest, murió sin descendencia en 1699 y esto provocó una serie de problemas que terminaron al recaer el marquesado en la persona del Marqués de Ariza; El marquesado sigue y su poder decae en el siglo XIX.

Durante la época de los Cardona, hay otra familia que adquiere gran relevancia, es la familia de los Orduña. La vinculación de los Orduña a El Castell de Guadalest data del siglo XVI, ellos fueron alcaides perpetuos desde 1669 y alcanzaron nobleza en 1756, al ingresar en la Orden de Santiago, D. Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García.

En el siglo XIX, con la supresión de los señoríos, los Orduña adquieren poder e influencia en la Marina e incluso actúan en la política de la provincia de Alicante. En 1934 fallece el último Orduña, D. Carlos Torres de Orduña, sin descendencia, pasando sus posesiones a ramas colaterales.

Mientras estas dos familias pasaban a formar parte de la historia de El Castell de Guadalest, otros hechos singulares cambiaron la fisonomía del municipio.

En 1609 los moriscos, población mayoritaria del valle, fueron expulsados, creándose un gran vacío demográfico que se intentó llenar con la Carta Puebla de 1611.

El 22 de junio de 1644, se produce un terremoto que destrozó el Castillo y en diciembre del mismo año, vuelve a repetirse otro seísmo de gran intensidad.

En 1748 y en 1752, tienen lugar nuevos terremotos, pero menos importantes que los anteriores.

Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, el Castillo de San José sufre una voladura que afectará gravemente su ala oeste y la Casa Orduña es incendiada.

Ya en el siglo XX, El Castell de Guadalest sufre una serie de cambios importantes:

- En 1953, se empieza a construir el embalse que será terminado en 1971.
- El turismo empieza a descubrir el encanto de El Castell de Guadalest.
- En 1974, El Castell de Guadalest es declarado conjunto histórico - artístico.
- El Recinto Amurallado queda sujeto al decreto de Protección Genérica de los Castillos Españoles de 22 de Abril de 1949.
- En 1980, El Castell de Guadalest recibe la Placa de Bronce al Mérito Turístico y en 1981, el Tercer Premio de los Nacionales de Turismo al Embellecimiento y Mejora de los pueblos de España.
- En 1994, se acuerda la compra municipal de la Casa Orduña y se procede a su rehabilitación para ser transformada en el Museo Municipal

Texto: www.guadalest.es

Castillo de San José El castillo fortaleza de Guadalest se levanta sobre un elevado peñasco al que sólo se puede acceder por una grieta habilitada como puerta en la villa medieval que se emplaza en su cima. En realidad, por su disposición, se puede afirmar que hay dos recintos amurallados, entre los que se levanta el campanario de la iglesia, construido sobre una afilada roca. El asentamiento tiene su origen en el siglo XI, aunque los restos fortificados que se conservan son del XII, reformados con intensidad durante el XV y el XVI. A partir del XVII un terremoto y una voladura acabaron con su capacidad militar. En 1993 el pueblo de Guadalest le compró el castillo a los marqueses de la Villa. El alcázar asciende hasta la cumbre mediante una muralla en la que se inserta una torre de planta cuadrada de origen islámico, reforzada con un anillo de baluartes circulares, elemento característico del siglo XVI. Sobre el espolón del mediodía se conserva un reducido recinto dominado por una gran torre exenta de planta cuadrada, construida a base de tapial y rematada con almenas. En el interior de este fortín se levanta la ciudad encerrada en un espacio fortificado y adaptada a la abrupta orografía del terreno. En el centro de este espacio se levanta una torre exenta de la que en la actualidad se conserva una sola planta, en la que se aprecian dos naves en paralelo con cubiertas de bóveda de medio cañón y que responden a la típica fisonomía islámica.

Castillo de la Alcozaiba Situado junto a la torre del campanario, se trataba de una fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa de Orduña. En la actualidad, sólo queda un torre que ha sido restaurada.

Museo Municipal. Casa Orduña La "Casa Gran" de El Castell de Guadalest o "Casa Orduña" fue construida después del gran terremoto de 1644 que arrasó la comarca y asoló las dependencias del castillo.

Fue edificada por la familia de estirpe vasca de los Orduña. Vinieron al Reino de Valencia con el infante Fortuna de Navarra; posteriormente pasaron al servicio de los Cardona, almirantes de Aragón. Sancho de Cardona recibió en 1543 el título de marqués de Guadalest. Al gozar los Orduña de toda la confianza de los marqueses, fueron enviados a Guadalest y actuaron durante casi trescientos años como alcaides de la fortaleza y gobernadores del marquesado.

La casa fue incendiada y saqueada durante la Guerra de Sucesión (1708). En 1756 Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García entró en la Orden Militar de Santiago consiguiendo de esta manera acceder al estamento nobiliario. La familia procuró a sus miembros, no sólo las relaciones económicas o de influencia social, también la mejor y más sólida formación cultural que era posible adquirir en la segunda mitad del s. XVIII y a lo largo del s. XIX. Entre sus miembros encontramos, fundamentalmente, abogados y militares.

Las actuales dependencias de la casa, se corresponden con el momento de máximo esplendor e influencia de la familia Orduña ejercida a través de Joaquín María de Orduña. La decoración se adapta a los gustos estéticos de la burguesía que vivió los cambios políticos de la segunda mitad del s. XIX. Este edificio fue una casa grande en un pueblo pequeño y por tanto, inmersa en un ambiente rural y endogámico muy alejada geográficamente de las influencias de las ciudades importantes.

La casa ocupa un solar irregular. Por el este se apoya y supera las rocas, por el oeste es vecina de la iglesia parroquial llegando a ocupar espacios encima de las capillas de la parte de la epístola. La edificación se soporta mediante muros de carga de albañilería. Madera, yeso y ladrillos cerámicos forman parte de su construcción. Tiene cuatro niveles y una bodega todos ellos accesibles por diversas escaleras.

SALA DE LA ENTRADA Traspasada la puerta de la entrada, enmarcada por un sobrio arco de piedra de medio punto, nos sorprende la sencillez de los arcos apuntados de la estancia. Esta decorada con óleos de carácter religioso: La Inmaculada Concepción, La Santísima Trinidad, San Pascual Bailón, Santa Bárbara, La Virgen de la Rosa y Nuestra Señora del Carmen.

SALA DE LOS ARCOS Subiendo por una pequeña escalera accedemos a una sala donde se exponen parte de las obras premiadas en el concurso anual de pintura "Villa de Guadalest".

ANTESALA Y SALA DE LA VIRGEN En estas habitaciones podemos contemplar un pequeño lienzo; testimonia la tradición familiar de haber recibido de San Buenaventura una 11 Carta de Hermandad". Por medio de este privilegio la familia se ligaba a la vida espiritual de los franciscanos. El objeto más interesante en esta habitación es un lienzo pintado por ambas caras. En su parte delantera muestra a un "Ecce Horno" (de autor desconocido) con la caña en las manos entrelazadas y un manto rojo resbalando sobre los hombros. Es una figura proporcionada y sin concesiones al dramatismo de la sangre. Presenta la particularidad de estar pintada por ambos lados. La parte posterior (visible en un espejo), representa "Las llagas en la espalda del Salvador", rara temática en el arte religioso. Se supone que fue un telón bocaporte reconvertido en estandarte.

En la sala siguiente, una urna guarda la imagen procesjonal yacente de Nuestra Señora de la Asunción. Es una talla moderna, copia de la destruida en 1936. Era propiedad de la familia; ésta la prestaba al pueblo de Guadalest para las celebraciones de agosto y siempre se custodió en la casa. La tabla colocada en el testero de la habitación, trata el tema del "Tránsito o Dormición de la Virgen": el fin de la vida terrenal de María tal y como se narra en los Apócrifos. Esta pieza del s. XVI es sin duda alguna la mejor pieza de la casa. Pudo ser el retablo de la primitiva iglesia de Guadalest. Se atribuye al "Maestro de Alcira" y se encuadra cronológicamente entre 1527 y 1550.

La custodia guardada en una vitrina (s. XVIII), se concibe como un sol radiante y su ástil es una figura con un símbolo eucarístico en su mano derecha y una cruz en la izquierda. También encontramos un óleo de "La Inmaculada Concepción".

LA COCINA y LA DESPENSA Mantienen la disposición original y muchos de los utensilios tradicionales . En el patio interior se conserva un aljibe. Desde la primitiva muralla norte de la fortaleza se puede disfrutar de una espléndida vista panorámica sobre el embalse de Guadalest y las sierras de Xorta y la Serrella.

EL COMEDOR Contiene una excelente colección de cerámica. Cabe destacar las dos piezas valencianas de reflejos metálicos (s. XVI), dos jarros (finales del s. XIX) y en la vitrina, piezas de cerámica francesa, alemana y valenciana (s. XVIII-XIX).

La visita continúa subiendo a la planta noble.
SALA DE LOS MAPAS La primera habitación a visitar en esta planta es una pequeña pieza. En ella se pueden admirar tres mapas murales impresos en París en 1706.

SALAS NOBLES En esta planta se mantiene la disposición tradicional de salas y alcobas. Nos muestran como se concebía la vida privada en siglos pasados. Los muebles, lienzos, fotografías y enseres en general son los propios de estas salas. En la primera sala encontramos una espléndida colección de fotografías de gran formato de los miembros de la familia Orduña en el s. XIX; una antigua mesa, una urna con los restos de un crucifijo por el cual la familia sentía una gran devoción y un pequeño bargueño con incrustaciones de marfil y dibujos antiguos de origen catalán (s. XVII). En la segunda sala nos sorprende otro bargueño con incrustaciones de marfil y carey, elementos de marquetería y un pequeño pero interesante óleo adornando la puerta . Completan la decoración de esta sala un armero, un conjunto de butacas de madera tallada y una colección de fotografías familiares. En la última de estas tres salas encontramos, un juego completo de sillas, butacas y sofá de época isabelina (c. 1850), una vitrina con pequeños objetos de decoración, dos grabados del s. XIX y dos lienzos con los temas de "La adoración de los ángeles" y "La huida a Egipto" (s. XVIII).

Antes de pasar a la biblioteca observamos una escalera con una pila benditera a mano derecha. Nos indica que, desde allí, se accede a la Sala de la Tribuna situada sobre el presbiterio de la iglesia parroquial. Los Orduña podían ocupar este espacio en virtud de un antiguo privilegio otorgado por los arzobispos de Valencia.

LA BIBLIOTECA Sin duda el conjunto más atractivo de la casa. Posee un total de 1265 volúmenes . El catálogo del Fondo Antiguo (1500-1800) consta de 589 fichas. Los libros presentan diversos formatos y formas de encuadernación. Es una biblioteca familiar con tres momentos básicos en su formación: Primer momento: último tercio del s. XVIII, siendo el abogado D. Francisco de Paula Orduña, la persona que más libros (según los exlibris) aportó a la misma. Introdujo temas jurídicos tradicionales y otros que reflejan la efervescencia política española y europea, entre la convocatoria de los Estados Generales en Francia (8 de agosto de 1788) , y el levantamiento de Riego (1 de enero de 1820). En un segundo momento entraron diversos libros de carácter religioso, filosófico y clásicos latinos, procedentes de la desamortización del convento de Capuchinos de Callosa d'En Sarriá. En el tercer momento (1850-1890) se registra literatura jurídica, reglamentos, disposiciones legales, etc.

Al salir de la biblioteca encontramos una sala adornada con reposteros con las armas de la familia Orduña, árboles genealógicos, labores y bordados de época y un armario con utensilios de iluminación tradicionales: quinqués, palmatorias, candiles, etc. Un óleo cuyo tema es la Batalla de Almansa (1707) nos recuerda la participación a favor de la causa borbónica de Don Juan de Orduña y Andrés.

Texto: Excmo. Ayuntamiento de El Castell de Guadalest

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción Edificación del siglo XVIII de estilo barroco, atribuida a José Sierra. La iglesia se encuentra en la parte antigua del pueblo, justo al lado de la Casa Nobiliaria de los Orduña. Esta edificación fue construida entre 1740 y 1753 sobre el solar del primitivo templo que databa de los tiempos de la Reconquista (siglo XIII), fue incendiada y saqueada durante la Guerra Civil y fue nuevamente remodelada en 1962, acortándose su longitud y variando la planta, de la que desaparecieron el crucero y la cúpula. Entre 1995 y 1996 se acometen obras de reafirmación y decoración interior que pretenden salvar el edificio actual.

GUARDAMAR DEL SEGURA

Castillo El fortín es un recinto amurallado de planta alargada dividido en dos partes: la superior, llamada castillo, que tiene planta poligonal y data de la primera mitad del siglo XII; la segunda o recinto inferior, es de gran tamaño y cuenta con una muralla de estilo gótico, cortada y enterrada bajo una gran reforma del siglo XVI. La restauración de la torre del homenaje permite ver los restos medievales. La villa se mantuvo en el interior de los muros hasta el terremoto de 1829, que desplazó la población al llano.

JAVEA fotos

Gentilicio: javienses
Torre de Ambolo siglo XVI
Torre de Granadella siglo XV

Iglesia fortaleza de San Bartolomé ubicada en el centro de la población. Se trata de una construcción totalmente exenta levantada entre la iglesia y la Placeta de Celestino Pons. Es una magnifica obra arquitectónica erigida entre los siglos XIV y XVI, en la que domina el estilo gótico, con una gran portada de gótico isabelino. Su estado de conservación es perfecto. Está declarado Monumento Nacional.

JIJONA (XIXONA)

Barrio de " El Raval"
Museo del Turrón ubicado en la fábrica de turrones 1880 y el Lobo
Casa donde vivió la madre de San Vicente Ferrer, nacida en Jijona
Lugar de nacimiento del ceramista Jaume de Scals Aracil

Castillo Constituye una muestra palpable de la cultura musulmana. Fue destruido en la guerra de Sucesión. Del mismo permanece en pie la Torre Grossa, de unos 16 metros de altura, prismática y de planta cuadrada. En la actualidad el castillo se encuentra en ruinas.

Iglesia vieja de Santa María Construida bajo la advocación de Santa María, posiblemente a mediados del siglo XIII, perteneciendo a un estilo artístico de transición al gótico valenciano. De ella se conserva únicamente la portada. Destaca el relieve del tímpano en al que se puede ver a la Virgen franqueada por Santa Bárbara y San Bartolomé.

Según la tradición fue el propio rey Jaume I quien ordenó su construcción posiblemente sobre la antigua mezquita musulmana (siglo XIII). La iglesia vieja, de estilo gótico parroquial, se caracterizaba por su planta rectangular a partir de una única nave, con capillas en los laterales. Actualmente, se conserva la portada situada a los pies del templo, compuesta por unas arcadas ligeramente apuntadas en cuyo tímpano se encuentra un grupo escultórico, formado por Santa María, soportada por un ángel y flanqueada a su derecha por San Bartolomé y a su izquierda por Santa Bárbara. En ella se mezcla la obra de tapial con la mampostería. El resto del edificio era de tapial, según la tradición musulmana. En 2008 se realizaron obras de consolidación de estos restos arqueológicos para evitar su deterioro. Desde la portada y en dirección hacia el sur se encuentra la calle Trinquet, dedicada en aquellos tiempos al juego de la pelota y desde donde se contemplan unas vistas espectaculares del sur de Xixona y de toda la costa.

Iglesia Arciprestal de la Asunción Templo edificado a finales del siglo XVI y principios del XVII. Es de planta renacentista. Un incendio en el año 1971 destruyó su decoración barroca del sigo XVIII. El Altar Mayor fue realizado de nuevo por el artista Octavio Vicent, que lo reconstruyó siguiendo las tendencias del siglo XX. Destaca el campanario de piedra, de planta cuadrada, coronada por un curioso capitel de teja plana vidriada verde y blanca formando dibujos romboidales.

Este campanario es el tercero en número de campanas góticas en la Comunidad Valenciana, tras la Catedral de Valencia (que tiene nueve) y el Colegio del Corpus Christi de Valencia (que tiene cuatro y una en el claustro). De las seis campanas que tiene nuestro campanario tres son góticas: María Auxiliadora o la Torta (1463), Sant Vicent o la Verda (1500) y la Triple Gótica o la dels Quarts (1500),que son unas de las más antiguas de la provincia.

Convento de Franciscanos Fue fundado por los franciscanos en 1590. A pesar de ello su decoración interior es barroca. Del convento sólo quedan en pie la iglesia y la capilla de la Orden Tercera. La capilla fue edificada en 1768. La iglesia albergó un cinematógrafo y en la actualidad se ha acondicionado para actos culturales. La capilla se mantiene cerrada a pesar de albergar el museo del escultor Octavio Vicent.

En 1595 comenzaron las obras que se prolongaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El conjunto monástico estaba constituido por tres elementos: la Capilla de la Venerable Orden Tercera, la Iglesia y el Convento (derribado en 1974).

La antigua capilla fue edificada entre 1758 y 1762, bajo los influjos del neoclasicismo, es única en la provincia de Alicante, puesto que no existe otro ejemplo de capilla construida como una iglesia independiente adosada al templo principal y es la sede del Archivo Histórico Municipal: el documento más antiguo que se conserva es de 1350.

El templo se desarrolla a través de una única nave, con una barroca decoración con motivos vegetales y angelotes. Actualmente es conocido como El Teatret y es sala de exposiciones, conciertos y conferencias.

Horno del Raval Horno de pan de características medievales. Está documentado a principios del siglo XVI. Se dice que es uno de los más antiguos de toda la Comunidad Valenciana y una verdadera joya arquitectónica. Hoy en día funciona a pleno rendimiento.

Ayuntamiento Este edificio del siglo XIX fue construido para albergar la sociedad recreativa y cultural, Nuevo Casino de Xixona y no es hasta 1904 cuando se convierte en Ayuntamiento. Al escudo de la fachada le falta la flor de lis por decisión municipal adoptada el 14 de marzo de 1934 por ser emblema que caracteriza a la familia borbónica. El Ayuntamiento compró el edificio a la Sociedad Nuevo Casino de Jijona para instalar las oficinas municipales. En 1930 sufrió un incendio que destruyó la primera planta.

Asociación El Casino Erigido a finales del siglo XIX para el Banco Agrícola Local, como recuerda el medallón situado en lo alto de la fachada. En la actualidad es la sede de la Asociación Cultural El Casino.

Sociedad el Trabajo Edificio construido en 1912 como Sede de la Sociedad de Socorros Mutuos El Trabajo, nacida en 1908 con el objetivo de ayudar a los obreros en momentos de crisis. Hoy en día esta centenaria sociedad alberga una impresionante biblioteca con más de 8.000 ejemplares.

Casa de Cultura Se construyó en la década de los años 20 como cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad alberga el Centro de Información Juvenil, además de diversas aulas donde se imparten cursos y actividades culturales. También encontramos el Museo de la Tecnología de Xixona que se encuentra en el aula 2 del primer piso. Su objetivo es mostrar la riqueza del patrimonio cultural que ha generado la industria, y especialmente la del turrón, a lo largo de los últimos siglos.

Biblioteca Está situada en la antigua casa rural del Cuarnero, al este de la ciudad y muy cerca del río Coscón.

Ermita del Raval o de San Sebastián El sastre Juan Berenguer y su mujer Úrsula Morant, que residían a principios del Raval, vivieron en primera persona el segundo milagro de San Sebastián.

El 24 de Julio de 1600, como cada día, Úrsula, en su casa del Raval, lava el rostro del santo, pero de la cara de éste se desprende un liquido. "El sant está plorant, el sant está plorant". Úrsula llama a sus vecinas, al cura, al justicia, a los jurados y al notario que certifican el milagro y organizan una procesión por el centro histórico de Jijona. La imagen no dejó de llorar en todo el día y, según cuenta la tradición, de esta manera evitó la entrada de la peste mortífera y devastadora que se paró en Xátiva y Alcoy.

Es un edificio entre medianeras con fachada estrecha, espadaña y puerta adintelada. Sobre el dintel un pequeño altar con un panel de cerámica con la representación de San Sebastián. Se trata de una arquitectura popular con un interior sencillo y de pequeñas dimensiones.

Ermita de San Sebastián Aunque es bastante antigua, su estructura actual es del siglo XVIII. En ella se venera a San Sebastián y a la Candelaria.

Ermita de Santa Bárbara Está situada en lo alto de una peña dominando la entrada de la ciudad por el SE. Está documentada en el siglo XVI.

Ermita de San Antonio Situada en la carretera de Alcoy. Hasta allí llega la tradicional romería con la correspondiente bendición de animales.

Casa Monerris Planelles La burguesía turronera construyó sus casas en la nueva avenida de Jijona "La Plaza". Un ejemplo de ello es esta casa, que la familia Monerris Planelles encargó en 1928 al arquitecto de ascendencia jijonenca Francisco Mora Berenguer. Destaca su torre cilíndrica en la esquina, así como la ornamentación modernista.

Casa Primitivo Rovira Primer edificio construido para albergar una fábrica de turrón (hacia 1900). En la planta baja se encuentra la industria Turrones Primitivo Rovira y en el primer y segundo piso las viviendas de los propietarios. Destaca la fachada por sus motivos modernistas de carácter floral y figuras geométricas a modo de decoración.

Casa Rovira Casa solariega de la familia Rovira (siglos XVII-XVIII). En su fachada, en el último piso, se encuentra el escudo de la familia. En él falta la corona que fue quitada durante la II República. A lo largo de la edad moderna coparon los principales cargos del gobierno municipal. Con el paso del tiempo algunos miembros de esta familia que residieron en Jijona supieron adaptarse a los cambios que marca la modernidad y apostaron por una creciente artesanía: la producción del turrón.

Casa Aracil Casa solariega de la familia Aracil (siglos XVII-XVIII). Destaca por su gran escalera central que articula el resto de las habitaciones. Entre ellas sobresale el salón de baile. Su poder político, económico y social les permitió sufragar gran parte de los gastos del convento de la Mare de Deu de L'Orito, construido a finales del siglo XVI, consiguiendo que la capilla a mano derecha más cercana al altar mayor fuera destinada a sus miembros, donde aún reposan sus restos.

MORAIRA perteneciente al municipio de Teulada
Castillo torre vigía www
Torre vigía Cap d'Or www
Escultura a los pescadores obra de la escultora Carmen Fraile Pérez-Cuadrado

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados Construida como ermita entre 1875 y 1878 y elevada a la categoría de parroquia en 1974. En sus cimientos se utilizaron algunas piedras del antiguo castillo de Moraira parcialmente destruido en las guerras carlistas. De planta rectangular, se divide en tres naves de cuatro tramos cada una de ellas y un coro alto a los pies.

En 1981 se llevó a cabo una amplia reforma, se levantó el tramo de los pies, el coro y un nuevo campanario de planta cuadrangular. En este tramo se abre la portada que recuerda la arquitectura típica de la zona: los riu-raus, a ella se abre un pórtico con cuatro arcos de medio punto, dos de ellos cegados por vidrieras. El tejado a tres aguas conserva la espadaña original. El campanario dispone de tres campanas, una pequeña y dos mas grandes.

En el testero del altar mayor encontramos un mosaico con escenas religiosas y marineras de la población. El centro está ocupado por una imagen de la Virgen de los Desamparados. Los mosaicos y las vidrieras son obra del artista Juan Ros Martí.

En la fachada este, se puede encontrar una hornacina con una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. En el exterior podemos ver un retablo cerámico con una representación de la Virgen de los Desamparados.

NOVELDA

Gentilicio: Noveldenses
Lugar de nacimiento del marino español Jorge Juan
Castillo de la Mola www

Santuario de Santa María Magdalena El santuario de Santa María Magdalena es un edificio de estilo modernista que se asemeja al templo de la Sagrada Familia de Barcelona. Comenzado a edificarse en 1918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946, según proyecto del ingeniero industrial don José Sala Sala, vecino de Novelda.

Obra en mármol se utilizó la piedra extraída de las canteras locales, empleándose además otros materiales como guijarros y cantos rodados del río Vinalopó, que baña las estribaciones de la loma donde se asienta, ladrillos rojos y azulejos policromados provenientes de talleres valencianos, como elementos decorativos. Estos últimos representan en su mayor parte motivos vegetales, exceptuando unos pocos con imágenes figurativas, entre los que destacan tres magníficos retablos de regulares dimensiones colocados encima de los tímpanos de las puertas de la fachada principal, debidos al pintor Joan LLimona, uno de los maestros del estilo modernista.

La planta, de forma trapezoidal, contiene una gran significación simbólica, al conformar el perfil ideal de un vaso de ungüentos (situándose la boca en la fachada monumental y la base en el achatado ábside) con el que según la tradición, la Magdalena ungió los pies de Jesús.

En el interior, muy sobrio, está decorado con grandes lienzos que representan diversos motivos de la vida de la Santa, debidos al pintor valenciano A. Castellanos. En el altar, situado en el ábside, se halla el camarín con la imagen de Santa María Magdalena, Patrona de Novelda, y a sus pies un magnifico óleo de la Santa penitente, obra del pintor alicantino Gastón Castelló.

Iglesia Arciprestal de San Pedro Apóstol Comenzada a edificar en 1553, sufrió a través del tiempo varias reformas hasta llegar al siglo XVIII en el que tomó el aspecto barroco que presenta en la actualidad.

Adosada se encuentra la Capilla de la Aurora o de la Comunión, con artística rejería.

La estructura del edificio es de planta latina. Accediendo a la iglesia por la fachada barroca de su puerta principal, observamos inmediatamente, a su izquierda, la pila bautismal presidida por un lienzo de escuela italiana. Continuando hacia el crucero y a ambos lados, se encuentran seis capillas con imágenes y altares dedicados a diversas advocaciones. En el centro del crucero se encuentra la cúpula, la cual está decorada en sus arranques con cuadros de buena factura representando a los cuatro evangelistas.

En el amplio presbiterio, flanqueado por dos naves laterales con capillas, se halla el Altar Mayor presidida por cuatro majestuosas columnas corintias que enmarcan en su centro, un retablo dorado con la figura de San Pedro Apóstol, titular de la parroquia y co-patrono de Novelda, y a sus lados, dos grandes pinturas con pasajes de la vida de San Pablo y San Pedro. Timbran el conjunto tres lienzos con la Santísima Trinidad como figura central.

Entre las diversas obras de arte que atesora merecen destacar el magnifico órgano de trompas reales construido en 1692 por el maestro organero Francisco Rocamora y la imagen de la Inmaculada, obra del escultor José Arnal.

La torre campanario data de 1910, construida sustituyendo a su predecesora. De diseño ecléctico imperante en la época, tiene claros motivos ornamentales modernistas.

Ayuntamiento (Plaça Vella) Corazón del municipio al que rodean varios edificios de interés. El del Ayuntamiento es una construcción de 1696 con sobria fachada que muestra la antigua Lonja del agua tras dos grandes arcos. La Casa Bonmati es obra de estas singulares construcciones; bello edificio de corte ecléctico con influencia clásica, hoy sede de la Cruz Roja.

En el centro se yergue la estatua del insigne marino y matemático, hijo de Novelda, Jorge Juan y Santacilia, uno de los científicos más completos del siglo XVIII.

Sociedad Cultural Casino de Novelda Solemne edificio, construido en 1888, de dos plantas con grandes salones para juegos y tertulias en los que confluyen diversos estilos: neoclásico, barroco, modernista ... Su jardín lo convierte en un magnifico lugar de esparcimiento. Destaca su bello templete, ejemplo de la arquitectura del hierro de principios del siglo XX.

Museo Arqueológico Municipal Ubicado en la Casa de Cultura, este museo ofrece al visitante que se acerca a conocerlo un recorrido por la historia de este municipio. Toda una colección que narra la cronología de unas tierras y una ciudad: Paleolítico, Neolítico, Edad de Bronce, Época medieval y periodo paleo-andalusí.

Centro Cultural "Gómez Tortosa" Adquirida en 1898 por Antonia Navarro Mira inicia una fase de reforma y ampliación confiriéndole el carácter modernista que hoy presenta. En 1988 el Ayuntamiento de Novelda la adquiere para ampliar sus dependencias y sanar así este edificio histórico.

El edificio muestra dos ambientes perfectamente diferenciados. El primero de ellos, y más antiguo, es una construcción del siglo XIX dedicada a vivienda familiar, al que posteriormente (1902) se le adicionó un amplio espacio, decorándose ambos elementos de la estética modernista imperante en el momento.

Se accede desde la calle a través de una mediana entrada con cancela de madera y rejería, quedando a su izquierda el salón donde se ubica la Oficina de Turismo, con una atractiva decoración en su techo de estuco policromado. A la derecha se encuentra el antiguo despacho con dos airosas columnillas sosteniendo tres pequeños arcos.

Avanzando se halla el amplio vestíbulo al que da luz una claraboya, con cuatro columnas de hierro que sostienen las estancias superiores, a las cuales se accede por una escalera de hueco ovalado. Atravesándolo se llega a un espléndido patio porticado de forma rectangular, con columnas de piedra caliza sobre base de mármol rojo, cubierto por una enorme claraboya cuya luz inunda todo el ambiente. A él confluyen varias habitaciones y la puerta de servicio, con artística cancela de hierro forjado. La envolvente calidez del lugar incita a representaciones de galas líricas, conferencias e incluso representaciones de ballet, como de hecho se viene haciendo.

A la izquierda del vestíbulo se encuentra el salón comedor, una de las estancias más notables de la casa. Las paredes están cubiertas por lienzos pintados por el alcoyano Lorenzo Pericás, y en ellos se ven representadas escenas familiares de los dueños de la casa con sus hijos y diversos paisajes noveldenses y de la comarca.

Los pisos superiores acogen el Archivo Histórico Municipal y la Biblioteca Pública "Jorge Juan", además de varias oficinas y despachos.

ONIL

Iglesia parroquial realizada entre 1539 y 1614

Palacio fortaleza del Marqués de Dos Aguas hoy Ayuntamiento. Se trata de un edificio renacentista construido con sillería de piedra entre los años 1539 y 1614. Cuenta con cuatro torres en sus esquinas y un patio interior centrado con amplias zonas porticadas. Los torreones también se han levantado con sillería y están provistos de aspilleras en alto y otras apaisadas como elementos de importancia para la defensa de la fortaleza. La fachada sur está parcialmente enlucida y ha sido sometida a algunas intervenciones de reforma para que el edificio se adaptase a las necesidades de la parroquia construida en 1788. El templo tiene estructura de una sola nave con pilastras de piedra y arcos de medio punto. Dentro de la iglesia puede verse obras de arte de considerable valor, como el retablo de Santiago, de autor anónimo.

ORIHUELA fotos

Gentilicio: Oriolanos
La visigoda Aurariola
Cabecera de la Comarca de la Vega Baja
Catedral www
Casco Histórico declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969
Palacio de los Condes de Luna de mediados del siglo XVIII hoy hotel Palacio de Tudmir
Palacio del Portillo de los siglos XVIII y XIX, hoy sede Caja Rural Central
Palacio del Conde de la Granja, antiguo Palacio del Marqués de Rafal siglo XVIII
Palacio del Marqués Arneva del siglo XVIII, hoy Ayuntamiento
Palacio de Rubalcava del siglo XX
Casa de Casinello del siglo XIX. Neoclásico
Casa de los Mejías del siglo XIX
Sorzano de Tejada finales del siglo XIX y principios del XX
Teatro Circo siglo XIX
Lonja obra de 1926 de Sánchez Ballesta, hoy dependencias del conservatorio de música
Glorieta Gabriel Miró con una escultura del citado escritor
Fotos de Orihuela

Historia En Orihuela se encuentran vestigios de asentamientos humanos desde el Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo) pasando por la cultura Argárica, Bronce Final y Hierro Antiguo hasta la cultura ibérica y la romana.

Durante la época visigoda fue capital de una demarcación que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia. En el siglo VIII fue cabeza del ducado de Teodomiro, que pactó su autonomía con los árabes; según narra la leyenda, el prócer visigodo situó en las murallas de la ciudad a mujeres vestidas con uniformes de guerreros, de manera tal que forzó la negociación frente al invasor. En el siglo IX pierde su independencia frente al Califato de los Omeyas.

Posteriormente, se integra en diferentes reinos taifas, hasta que en el siglo XIII (17 de julio de 1242) las tropas del entonces infante Alfonso de Castila (más tarde Alfonso X el Sabio) reconquistan la ciudad. En 1296 Orihuela rinde homenaje a Jaime II de Aragón y se incorpora al reino de Valencia, como cabeza de gobernación y con derecho a voto en las Cortes.

En el año 1564 se crea el Obispado de Orihuela, largo anhelo de los oriolanos. Durante la Guerra de Sucesión, el gobernador de la ciudad, Marqués de Rafal, apoyó al pretendiente Carlos de Austria y con la victoria de Felipe V, la ciudad es saqueada y pierde sus fueros.

Orihuela ha dado hombres ilustres en el campo de las letras, las ciencias y la religión: el poeta Miguel Hernández, el pintor Joaquín Agrasot, el cardenal Desprades (primer nuncio Apostólico), el arzobispo Loaces etc. Y ha sido fuente de inspiración de Gabriel Miró en sus magnificas novelas Nuestro Padre San Daniel y el Obispo Leproso.

Palacio del Barón de la Linde con portada barroca. Destaca su torre por la que penetra la iluminación de la escalera interior del palacio

Casino siglo XIX. En su fachada destaca la puerta principal con una marquesina de hierro y cristal. En su interior se conserva el patio andaluz que articula las diferentes estancias del casino: salón de baile, biblioteca, cafetería, sala de juegos etc. fotos

Santuario de Nuestra Señora de Monserrate Su datación se sitúa en la mitad del siglo XVIII. Es un templo barroco en transición a estilo neoclásico con planta en cruz latina con capillas entre contrafuertes. En el Altar Mayor se encuentra el camarín de la Virgen de Monserrate, patrona de la ciudad de Orihuela.

Destaca su fachada con su portada decorada con mármoles de colores. En su plaza se puede apreciar la vista del conjunto del monumento, la sierra y el castillo de la ciudad. En su interior se alberga la gruta donde apareció la Virgen de Monserrate. Sobre ella un retablo barroco de madera alberga una imagen de Cristo Crucificado.

Cuenta la tradición que fueron los godos cristianos quienes trajeron la imagen a principios del siglo VI y se le dio culto bajo la advocación de "Virgen de la Puerta".

En el año 713, cuando la invasión musulmana, gracias al tratado de capitulación de Teodomiro al árabe Abd al Aziz, los cristianos continuaron dándole culto, hasta que por los años 790 al 800, el árabe Abd al Rahman I abolió el privilegio y los cristianos, temiendo insolencias de los moros ocultaron la imagen en una cueva de la montaña.

La noche de 16 al 17 de julio de 1242, por confidencias de la heroína Armengola, los cristianos reconquistaron el castillo y la ciudad y a los pocos días, el infante don Alfonso hijo de Fernando III completó la reconquista de la región.

Establecidos los cristianos en Orihuela, conocedores de la tradición transmitida por sus antepasados, buscaron casi sesenta años la imagen escondida cuatrocientos cincuenta años antes, hasta que en el año 1306, el tañido remoto y continuado de una campana se dejó oír durante tres noches consecutivas en un punto de la montaña al que acudieron los fieles y socavando en aquel sitio descubrieron la cueva en la que, debajo de una campana, apareció la imagen sentada en una silla con un niño en su mano derecha que llevaba un pájaro entre sus dedos.

Las circunstancias de su aparición dividió criterios de cómo había de llamarse que la suerte dispuso que fuera Monserrate sinónimo de "monte aserrado", pero esto provocó pleito con los PP Benedictinos del Monasterio de Monserrat, que fue resuelto por bula del Papa Sixto IV, de fecha 12 de agosto de 1484 a favor de Orihuela.

La Sagrada Imagen era de madera de olivo incorruptible que media 42 cm. de altura. En el año 1633 fue proclamada patrona de Orihuela. El 23 de octubre de 1866 se eligió patrona del regimiento de cazadores de Mallorca. El 25 de mayo de 1920 se coronó canónicamente. En el año 1936, al estallar la guerra Civil fue quemada y al instaurarse la paz en 1939 se entronizó la actual imagen copia exacta y antiquísima que se tenia escondida.

Iglesia de Santiago Apóstol Declarada Bien de Interés Cultural. Iglesia de estilo gótico de los siglos XIV y XV. Destaca la portada de estilo gótico isabelino, presenta en el tímpano las armas de los Reyes Católicos dando fe de su presencia en esta ciudad en 1488. En el parteluz una gran imagen de Santiago Apóstol. El presbiterio y la sacristía son de estilo renacentista. Añadida la Capilla de la Comunión en estilo barroco en el siglo XVIII.

La portada de la Capilla de la Comunión realizada en estilo barroco con columnas helicoidales y estípites. En el interior del monumento podemos ver el Altar Mayor realizado en estilo renacentista, al que se accede a través de un gran arco de triunfo. El templo se cubre con bóvedas estrelladas.

La sacristía de estilo renacentista destaca por su particular traza octogonal. En su interior se encuentra verdaderas joyas de la historia del arte, como distintas obras del maestro Francisco Salzillo (la Sagrada Familia), Esteve Bonet o el impresionante órgano transparente barroco realizado por Matías Salanova e Ignacio Castells.

Iglesia parroquial de las Santas Justa y Rufina Obra gótica de los siglos XIV y XV con importantes modificaciones realizadas entre los siglos XVI y XVIII y a principios del siglo XX que han cambiado su primitivo aspecto medieval. Tiene una fachada renacentista y otra barroca. Destaca la bella torre gótica uno de los símbolos de la ciudad.

Su interior destaca por la amplitud de su nave y la decoración de los capiteles con temas historiados y fantásticos. En las claves de sus bóvedas están tallados: el pájaro Oriol, el escudo de la Corona de Aragón y las Santas Justa y Rufina, copatronas de la ciudad. Todos ellos muy unidos a las fiestas de la reconquista. fotos

Capilla de la Sagrada Familia: Las antiguas imágenes de la Sagrada Familia que fueron donadas por la familia Galiano-Abadía, fueron destruidas durante la Guerra Civil. Al termino de la guerra doña Dolores García Galiano, hija de don Ángel García Rogel, mandó esculpir a sus expensas la Sagrada Familia en acción de gracias por haberse salvado su marido don Diego Castaño Rubio en la guerra. Le encargó al escultor Collaut Valera que esculpiera la Sagrada Familia y la Caja de Nuestra Señora de Monserrate, se encargó de la realización de la Capilla con su altar, lámparas, candeleros y todo lo necesario para celebrar la Santa Misa. La vara de San José pertenece a las antiguas imágenes, donadas en 1880 y es de plata. Las coronas y ramos del Niño Jesús, son de plata de la época donadas por la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate.

El lienzo de Cristo crucificado fue pintado por Fernando Fenoll. Es una sábana que usó un preso en la guerra civil en el Seminario de San Miguel para cubrirse. El cuadro de la Dolorosa fue pintado por Pío Verdú en Murcia.

Palacio Episcopal Bien de Interés Cultural. Su construcción se inició en el siglo XVI en el antiguo solar del Hospital del Corpus Christi sufriendo grandes modificaciones en el siglo XVIII. Es el palacio más grande de la ciudad, articulado en tres patios. De decoración sobria destaca el claustro con arcos de medio punto y su cúpula sobre tambor octogonal decorada con tejas de color azul. fotos

Convento de Santo Domingo Denominado El Escorial de Levante. Mandado construir por el obispo Fernando de Loaces, al tortosino Juan Anglés en 1593. Su construcción se inicia a finales el siglo XVI y termina en el siglo XVII. Destacan sus dos interesantes claustros que articulan el edificio, uno de ellos el conventual de estilo renacentista, y el otro el universitario de estilo barroco.

El claustro conventual fue diseñado en el siglo XVII por Agustín Bernardino. Formado por dos galerías superpuestas con arcos de medio punto; la galería inferior apoya en pilastras, mientras que la superior apoya en semicolumnas corintias. Las arcadas del piso superior fueron cegadas en el siglo XVIII.

El claustro universitario es de estilo barroco, realizado entre 1727 y 1737 según diseño de Francisco Raymundo, está formado por dos galerías superpuestas con arcos de medio punto. Las enjutas de los arcos se adornan con diversos escudos heráldicos.

En el claustro conventual renacentista destaca la portada de acceso a la sacristía, realizada en el siglo XVI por Juan Ingles, siguiendo un esquema de arco de triunfo sobre el que apoya un templete.

Destaca también el zócalo de azulejería valenciana del siglo XVIII que se encuentra ubicado en el refectorio.

La iglesia decorada profusamente en estilo barroco, destaca exteriormente por su torre campanario con un cuerpo de campanas ricamente decorado y policromado. El templo de planta de cruz latina, corta nave de transepto y cúpula sobre el crucero, se completa con capillas entre los contrafuertes.

El convento fue la sede de la antigua Universidad de Orihuela. En su espléndida fachada se abren tres portadas barrocas de similar factura, la primera portada da acceso al interior de la iglesia, la segunda permite el paso al Convento y la tercera accede a la antigua Universidad.

La fachada del convento a la que se abren las tres portadas aludidas, se completa con gran profusión de ventanas y vanos en distintos niveles. Decoran además la fachada algunos escudos heráldicos.

La tercera portada formada por dos cuerpos y realizada por Pedro Juan Codoñer, destaca por estar coronada por una gran imagen alegórica de la Sabiduría.

Junto a él existe la única entrada que la ciudad conserva de la muralla original, la puerta de Crevillente.

Castillo El castillo de Orihuela estaba considerado como uno de los mejores castillos de la Península y entre los más fuertes del mundo. La conquista árabe de la hispania visigoda fue realizada mediante capitulaciones, con escasa violencia, a cambio de pago de impuestos. Uno de los pactos más conocidos fue el que firmaron en el 713 el árabe Abd al-Aziz y el visigodo Teodomiro, responsable del territorio desde Lorca a Alicante, conocido desde entonces como Tudmir, cuya capital fue Orihuela. Cuenta la leyenda que tras la feroz lucha mantenida entre las tropas de Teodomiro y las Abd al-Aziz, el primero se refugió en el castillo oriolano con sus diezmadas fuerzas y disfrazó a las mujeres de guerreros para hacer creer al invasor que contaba con tropas de refresco, lo que obligó al árabe a firmar un pacto favorable que respetaba la vida y costumbres de los visigodos y también les concedía el gobierno de siete ciudades, entre ellas Orihuela, Alicante y Elche. La fortaleza formaba un todo con la ciudad islámica y se ordenaba en una serie de recintos, de los que el más alto estaba destinado a la jerarquía militar. Con la conquista cristiana fue perdiendo categoría y fue dejada en el olvido en los siglos sucesivos.

Convento de Santa Ana Franciscanos. En su interior se puede apreciar la imagen en madera tallada del patrón de la ciudad "Nuestro Padre Jesús el Nazareno", venerada por todos los oriolanos.

Convento del Carmen Carmelitas. Erigido en el siglo XVII (1658 a 1686). Destaca sus portadas, de gran recargamiento ornamental con alusiones a la Orden carmelita.

Convento de la Visitación de María RR Salesas. Monasterio de fundación real por los infantes don Carlos María Isidro y su esposa doña María Francisca de Braganza para las religiosas de San Francisco de Sales en 1826. fotos

Convento de San Sebastian Agustinas. Convento del siglo XVIII donde destaca la iglesia barroca y la sillería del coro, tallada en caoba donde se conservan dos importantes lienzos de Antonio Villanueva, "Santa Rita de Casia" y "La Virgen de la Correa".

Convento de la Trinidad Convento que fue destruido parcialmente por un terremoto, destaca la fachada renacentista decorada con motivos alusivos a la Santísima Trinidad, el claustro clasicista y el retablo renacentista de Santa Lucía procedente del desaparecido convento del mismo nombre.

Convento de San Juan Clarisas. Es una fundación que data de 1490. El actual edificio es de la segunda mitad del siglo XVIII. Trabajó para este templo fray Antonio de Villanueva, escultor, arquitecto y pintor. A él se deben las pinturas del presbiterio y los esgrafiados decorativos. Destaca en el muro de la izquierda el "Éxtasis de San Antonio de Padua", pintura atribuida al pintor, tratadista y biógrafo Antonio Palomino y la valiosa talla de "San Francisco de Asís" del murciano Francisco Salzillo.

Seminario Diocesano de San Miguel El mejor balcón de Europa según Isabel II. El Seminario Diocesano lo construyó el Obispo Juan Elías Gómez de Terán y lo amplió el obispo Tormo.

Museo de la muralla Situado en el sótano del edificio "Casa del Paso" en el campus de las Salesas de la Universidad Miguel Hernández. Un recorrido en el que se puede visitar elementos arqueológicos pertenecientes a la muralla, los baños, viviendas islámicas, el edificio gótico o la "Casa del Paso".

La excavación ha proporcionado interesantes conjuntos cerámicos, entre los que destacan cerámicas y lozas de los siglos XVII y XVIII, procedentes de la Liguria, Alcora, Manises, lozas gótico mudéjares y las cerámicas islámicas, con una gran variedad de formas y decoraciones. Entre los materiales no cerámicos, destaca el hallazgo de una herradura islámica, así como monedas islámicas y un cuarto de escudo de oro de Felipe V.

Casa Museo Miguel Hernández Casa donde vivió el poeta oriolano Miguel Hernández situada en el número 73 de la llamada calle Arriba. En la casa se conserva el mobiliario y ajuar doméstico típico de las viviendas oriolanas de principio de siglo y distintas fotografías de momentos de la vida del poeta. Es una vivienda con explotación ganadera similar a otras seis o siete existentes en la misma calle a principios de siglo. El conjunto de las dependencias se adapta a la pendiente del terreno, mediante una serie de terrazas done se sitúan sucesivamente la vivienda y el patio, el cobertizo para las cabras y el huerto. fotos

Museo de Semana Santa En el museo se conservan principalmente los distintos pasos procesionales, cruces-guía, varales, cirios, banderas, estandartes. Destacan 25 grupos escultóricos, con obras atribuidas al taller de Nicolás de Bussy, como el "San Pedro arrepentido" de la Cofradía del Lavatorio. Obras de Francisco Salzillo, como "Nuestro Padre Jesús de la Caída" titular de la Cofradía del Perdón, "El Lavatorio" y "El Ecce Homo", de las cofradías de estas misma denominaciones.

Museo de la Reconquista En 2004 se ha trasladado a su sede actual en la "Casa del Festero". Contiene trajes festeros, escudos y estandartes de las distintas comparsas, carteles anunciadores de la fiestas, fotografías, instrumentos musicales, armamento festero ... merece ser destacado el lienzo de Vicente Navarro titulado "La Armengola" fechado en 1901.

Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela El museo arqueológico de Orihuela es el heredero del antiguo Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo, creado y dirigido a principios del siglo XX por el padre jesuita J. Furgus, verdadero ejemplo para su época y autentico pionero en la museística arqueológica nacional.

PETRER

La musulmana Bitrir
Gentilicio: petrerenses
Escultura con un busto de Azorin
Castillo de Petrer www
Denominada Balcón de España por Emilio Castelar

Historia fotos La ocupación humana de Petrer se remonta al periodo neolítico (V milenio ac), aunque fue durante la Edad del Bronce, en torno al 1500 ac, cuando se ocupó de forma plena el territorio al crearse pequeños asentamientos dedicados a la agricultura y a la cría de ganado.

Del periodo ibérico (siglos V y II ac) también se han localizado varios yacimientos, y en época romana hubo diversas villas dedicadas a la producción de cereales, aceite y vino. De una de ellas, la denominada Villa Petraria, procede un mosaico policromo de gran tamaño, datado en el siglo IV dc.

En la época islámica (siglo XI) cuando Petrer comienza a adquirir su actual estructura urbana. Denominada Bitrir, fue un poblado protegido por un recinto amurallado y por el castillo, construido a finales del siglo XII sobre un asentamiento anterior. Tras la firma del tratado de Almizra (1244) por el que se establecía la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, Petrer pasó a pertenecer al reino castellano. A comienzos del siglo XIV quedó bajo la soberanía de la Corona de Aragón debido a los acuerdos firmados en la Sentencia de Torrellas (1304) y el Pacto de Elche (1305).

Tras la expulsión de los moriscos en 1609, tan sólo quedaron en la población el alcaide del castillo y siete familias de cristianos viejos, repoblándose con cerca de cien familias procedentes de Castalla, Onil, Biar, Xixona y Mutxamel.

Durante la Guerra de Sucesión (1700-1714), la villa luchó a favor de Felipe V, consiguiendo diversos privilegios como premio a su lealtad.

El último acontecimiento relevante ocurrió durante los momentos finales de la guerra civil, cuando el gobierno de la segunda república se instaló en la finca "El Poblet" antes de marchar al exilio.

Arco del Castillo Se trata de uno de los antiguos portales de acceso a las calles situadas en las faldas del castillo subiendo desde la "Placça de Dalt". Realizado en mampostería y mortero de cal, probablemente fue construido en el siglo XV o XVI.

Iglesia de San Bartolomé fotos Comenzó a construirse sobre una iglesia anterior en 1779. Consta de una nave central con capillas laterales y un crucero con cúpula sobre tambor. Fue bendecida el 23 de agosto de 1783 por Josep Tormo, obispo de Orihuela. Es un edificio de corte clasicista diseñado por el arquitecto Francisco Sánchez. Del proyecto inicial se desarrollaron exclusivamente algunos detalles. Las obras del ensanche hacia el "Pla de Baix" se realizaron siguiendo el proyecto de Francisco Morell Gómez entre 1859 y 1863.

De planta rectangular, el edificio se distribuye en un tramo para el atrio y las torres, tres tramos de desigual ancho para la nave central y las capillas; otro tramo para el crucero con cúpula de tambor, y por último otros dos tramos en el que se alojan el presbiterio, el baptisterio y la sacristía.

La fachada presenta una disposición rectangular dividida en tres calles verticales y dos cuerpos horizontales, siguiendo un sencillo fajeado. Se añadió una escalinata de acceso que salva el alto basamento sobre el que se eleva. El antepecho se remató con las imágenes de san Bartolomé, san Pedro y san Pablo que fueron derribadas durante la guerra civil y repuestas posteriormente. La portada es un marco rectangular plegado cóncavamente en el extremo superior en el que se situó el escudo de armas del conde de Puñoenrostro promotor de la obra. El camarín situado sobre el altar mayor está dedicado a la Virgen del Remedio, patrona del municipio.

Ermita de San Bonifacio La ermita de San Bonifacio está situada en el monte del mismo nombre o del Calvario. Aunque en la actualidad este enclave se encuentra plenamente integrado en el casco urbano de la población de Petrer, en el momento de su construcción, la ermita estaba situada extramuros de la villa y plenamente aislada.

La primera ermita de San Bonifacio fue levantada en el mismo lugar que la actual entre el 21 de abril y el 25 de mayo de 1634, siendo bendecida el 24 de diciembre de ese mismo año.

Construida de limosna y de tamaño más reducido que el actual edificio, fue ampliada en la década de los años 1730, hasta que fue posiblemente en 1751 ó 1752 cuando se edificó el actual templo, si atendemos a la información aportada por Josef Montesinos. La planta de la ermita de San Bonifacio es de cruz latina, con nave central, capillas laterales, ábside y cúpula sobre pechina gallonada al exterior y cubierta con teja curva de azulejería de color azul. En el altar mayor, el área central queda ocupada por un templete para colocar la imagen del santo. La fachada es lisa con una puerta adintelada, rematada con una cornisa y espadaña.

En el templo se conserva la imagen de bulto redondo de San Bonifacio, así como las de San Isidro Labrador, Santiago Apóstol, Jesús Nazareno, San Juan Bautista, Cristo Rey, San Pancracio, Ángel de la Guarda, San Crispín, Nuestra Señora del Carmen, Virgen de Fátima y Santa Bárbara.

Ermita del Santísimo Cristo fotos Fue edificada en 1674, pero a pesar de las reformas del siglo XVIII conserva bien su aspecto rural al presentar tres contrafuertes en su parte trasera y una espadaña con campana en la fachada. Es de planta rectangular con nave central y capillas laterales. En su interior se encuentra la imagen del Santísimo Cristo del Calvario o de la Sangre, protector de las epidemias, sequías y calamidades.

Ermita de Catí Consagrada bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, está situada en la partida rural homónima. Aunque se desconoce la fecha de construcción, su tipología responde a las ermitas del siglo XVII. De una sola nave, presenta una cubierta a dos aguas y seis contrafuertes laterales, adosándosele un pequeño refugio. La fachada es adintelada y rematada con espadaña. Su cubierta interior es abovedada reforzada por arcos fajones.

Acueducto de San Rafael Situada sobre la rambla de Puça o "Rambla dels Molins", transportaba agua del manantial de La Noguera y abastecía a la población de Elda. Se construyó a principios del siglo XVII y es posible que estuviese en uso hasta comienzos del siglo XX. Estaba formado por seis arcos apuntados que descansaban en cinco machones troncocónicos realizados en sillería. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Local por el Ministerio de Cultura en 1981.

Pantano o "Pantanet" Construido en 1680 en el Estret de Catí, en el punto de confluencia de las aguas de dos barrancos con el objetivo de mejorar y ampliar el regadío en los campos de cultivo de esta partida, aunque en 1720 ya estaba en desuso. La presa es de mampostería, formando una pared convexa a la corriente. El paramento alcanza una altura máxima de 14 metros y una longitud de planta levemente poligonal de 47 metros.

Nido de ametralladora El nido de ametralladoras antiaérea se construyó durante la Guerra Civil posiblemente en 1939, en relación con la instalación del gobierno de Negrín en la finca "El Poblet" en Petrer.

Está parcialmente excavado en la roca del "Altico" y tiene una planta en forma de "L" estando en uno de los extremos el refugio para los soldados y en el otro la tronera. Al interior del refugio se accede por una escalera. La puerta está ligeramente abovedada y se localiza en la pared oeste de la estructura. La tronera es de planta circular, salvo por su acceso y está protegida por un murete de 60 cm. de altura. Tiene un suelo de hormigón sobre el que se conserva un canal de desagüe y la huella de la ametralladora antiaérea.

Tras la guerra civil la construcción cayó en desuso y se utilizó primero como polvorín y mas tarde como almacén.

Museo Arqueológico y Etnológico Municipal Dámaso Alonso Está situado en la "Plaça de Baix", junto a la iglesia de san Bartolomé. El edificio fue construido en 1935 como dispensario de higiene, siendo posteriormente escuela, casa de maestros y biblioteca hasta 1999. Fue reconocido como museo por parte de la Consellería de cultura y educación de la Generalitat Valenciana en 2001. El Museo cuenta con una sala de exposiciones temporales, además de una sala multifuncional en su planta baja. En la primera planta además del despacho de Dirección, encontramos las salas dedicadas a Arqueología, donde se recoge la evolución histórica de la villa, desde los primeros pobladores hasta la época medieval. La segunda planta está destinada a Etnografía, con recreación de ambientes de oficios tradicionales propios de la población.

Centro Cultural "El Forn Cultural" Es un antiguo horno cerámico del año 1931 rehabilitado como sala de exposiciones temporales. Se trata de un espacio rustico y atractivo para todo tipo de actividades socioculturales cuya oferta anual es muy amplia y diversa.

Casas-cuevas de la muralla A principios del siglo XX la parroquia de San Bartolomé alquiló a las familias más necesitadas de Petrer los terrenos que rodeaban el castillo, incluida la muralla, para que pudieran excavar sus casas. A finales del los 70 asistimos al abandono de estas casas-cuevas y a la compra de muchas de ellas por parte del ayuntamiento.

Se trata de tres viviendas con un atractivo arquitectónico y cultural que ha sido aprovechado como extensión del Museo Arqueológico y Etnológico Dámaso Alonso. fotos

POLOP DE LA MARINA fotos

Castillo La fortaleza de Polop se levantó a principios del siglo XII y después de la conquista se mantuvo como parte de los territorios cedidos por el rey Jaime I a familiares del caudillo árabe Al-Azraq, hasta que en 1271 fue transferido al caballero Bertrán de Bellpuig. En 1277 pasó a formar parte del señorío de Bernat de Sarriá, señor de Callosa. Pero el periodo de esplendor de la baronía de Polop llegaría durante los siglos XVI-XVII. En el siglo XIX la condesa de Montealegre lo cedió al Ayuntamiento para que se construyese el cementerio. En la actualidad el estado de la edificación es bastante precario. Se trata de un recinto de doble encintado de muralla, de reducidas dimensiones. Del primero de ellos, que servía de antemural, quedan muy pocos restos, después de que se construyese el acceso al cementerio. Del segundo, hay vestigios de un aljibe construido con tapial y enlucido con mortero de cal, en el espacio que queda junto a una torre de planta cuadrada y levantada en tapial sobre mampostería. Según los últimos indicios el torreón pudo ser el germen sobre el que se edificó el recinto islámico. Las excavaciones realizadas confirman la existencia de una trama de estancias en el interior del espacio amurallado, todas ellas de planta rectangular, vertebradas a lo largo de una calle que corre paralela a la muralla.

SANTA POLA fotos

Castillo construido en pleno corazón de la villa por encargo de don Bernardino de Cárdenas, duque de Maqueda y señor de Elche en 1558. Esta fortificación se creó con el fin de defender la villa de los piratas. Conserva muchas características de las fortificaciones medievales, como su planta casi cuadrada. En su origen el castillo solo tenia una puerta de acceso situada al suroeste. El otro ingreso se construyó con posterioridad a 1855. El arco de la puerta principal de halla coronado con el escudo de las armas reales del siglo XVIII. Uno de los hitos importantes de esta fortaleza fue la expulsión de los moriscos procedentes de Elche en 1609, con destino a Orán y Mazalquivir. El Duque de Maqueda acompañó a los expulsados en su viaje como signo de amistad y entendimiento.
En el siglo XIX se libró de ser demolido gracias a la habilidad del gobierno municipal, que previamente había solicitado la cesión del edificio al Ministerio de la Guerra, alegando que en él se iba a construir una iglesia y la aduana. El recinto alberga hoy dependencias municipales, la capilla de la Virgen de Loreto, el museo arqueológico, el acuario y los servicios de investigación arqueológica y vida marina.

Torre vigía de Escaletes En la zona de influencia del castillo se construyeron torres vigías a lo largo de la costa como la de Escaletes, en el área de Santa Pola del Este, levantado en lo alto de la sierra, y que se encuentra en buen estado de conservación.

SAX fotos
Gentilicio: sajeños
Castillo de Piedra www

Historia El escudo de Sax es cuadrilongo de punta redonda. Portado y medio partido. En el primer cuartel, de azur, un castillo de oro mazonado y aclarado de sable, terrazado en su color. En el segundo, de gules, un medio vuelo de oro con un brazo armado de una espada de plata. En el tercero, de plata, tres árboles de sinople, terrazados de su color. Al timbre, corona real abierta.

En el escudo de Sax, todos sus componentes nos hablan de la historia del pueblo. Desde los tres pinos, referencia a los extensos pinares que cubrían el termino en tiempos pasados y que era una de sus principales riquezas, pasando por el castillo, verdadero símbolo de pueblo desde la Edad Media, a la mano alada del linaje de los Manuel (manu-ala), primeros señores de Sax y emparentados con los reyes de Castilla.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Levantada en los años treinta del siglo XVI, su esquema es el de una nave única dividida primitivamente en dos tramos, con dobles capillas entre contrafuertes y presbiterio recto, con capillas colaterales. La nave se cubre con bóvedas estrelladas. La torre de la iglesia, se acabó de construir por los años noventa del siglo XVI. El interés de este monumento reside en ser una de las muestras más puras de la iglesia de nave única, de influencia catalana, construida en la zona. Tal vez la más regular y ordenada, a la que se puede sumar el influjo el Renacimiento procedente del foco artístico de la catedral de Murcia.

La fachada lateral cuenta con una portada renacentista realizada en la década de los años treinta del siglo XVI que responde al modelo mas sencillo de un arco de medio punto con una serie de pilastras a los lados y, en la parte superior, un entablamento y unos remates que configuran un esquema triangular.

A pesar de la ejecución plana de los detalles ornamentales de esta portada, tiene un acusado carácter escultórico producido por el diseño del conjunto y por haberse cubierto todos los elementos con formas decorativas, entre las que se encuentran los dos medallones con dos bajorrelieves de perfil, que parecen representar al Emperador Carlos I (como nuevo César de la época) y al Papa Paulo III, o tal vez al Cardenal Cisneros, según el historiador Bernardo Herrero.

Sobre una de las ventanas ovaladas está grabada la fecha de la reforma y ampliación de la iglesia: 1787, reforma que consistió en eliminar las capillas colaterales ensanchando de este modo el presbiterio y lógicamente realizando una nueva bóveda de crucería. En esta época se construyó la fachada principal, que dadas sus proporciones ofrece cierto aire majestuoso. En ella se abre la puerta principal del templo, adornada con dos cuerpos arquitectónicos, dórico el primero y perteneciente al orden jónico el que se eleva sobre la cornisa, no terminada todavía, pues están los capiteles sin tallar. En una hornacina encontramos una imagen de la Virgen de la Asunción titular de la parroquia.

El templo es de bellas proporciones artísticas, de forma rectangular, con tres naves, crucero y ábside, mide 40 metros de larga por 20 metros de ancha. Aunque su forma actual es renacentista, con portadas de ese estilo, conserva nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración barroca en el interior.

Dispone de una torre de planta cuadrada situada en la cabecera del templo, formada por dos cuerpos separados por una moldura y que se remata por un chapitel.

Casco histórico Destacamos las casas señoriales situadas en los números 35, 36 y 37, edificadas durante el siglo XIX. Las casas disponían de huertos en su parte posterior. Sobresalen algunas fachadas con decoración historicista y sobre todo llama la atención sus magnificas puertas de madera tallada y forja, con balcones y ventanas enrejadas.

En el número 30 se encuentra la Casa donde nació don Alberto Sols, hijo predilecto de la ciudad e insigne científico sajeño precursor de las neurociencias y que obtuvo numerosos galardones internacionales en su dilatada trayectoria profesional. La casa se edificó a finales del siglo XVIII o principios del XIX, constando de planta baja y dos alturas. En su interior se instalará el legado de don Alberto Sols archivo histórico de la Villa de Sax.

Uno de los elementos más importantes de la calle Mayor es el escudo de la inquisición situado en la casa número 29. Es un clásico escudo heráldico español en el que se aprecia la cruz de malta en la mitad inferior. En la parte superior más desgastada hay una cruz latina flanqueada por relieves que asemejan torres de la que salen unas banderas.

En la calle Mayor encontramos el primer horno de pan que tuvo el pueblo de Sax, siendo varias las panaderías artesanas de la localidad donde poder adquirir y degustar las tradicionales pastas sajeñas. Por la calle Mayor discurre el camino de Santiago del Sureste.

El núcleo medieval de Sax se forma por las calles Asunción, Ciervo, Aurora y Erica, todas ellas situadas entre la calle Mayor y la rocosa fortaleza defensiva. Su característica principal es la estrechez de las calles, su recorrido irregular y la disposición en la ladera sur, protegidas de los vientos del norte y atravesadas por vías abancaladas de fuerte pendiente.

La calle Aurora fue la calle más importante del casco histórico hasta que en el siglo XVI comenzó la construcción de la calle Mayor. Hay varios edificios que merecen nuestra atención: La casa de los Alagoneses edificada en el siglo XIX que consta de tres alturas, con tres vanos alargados en cada una de las plantas de la fachada ordenados simétricamente.

Se accede a la misma a través de una puerta situada en la planta baja de madera con doble hoja, destacando las hermosas rejas situados en los ventanales de los lados. Ha sido recientemente restaurada por la Comparsa de Alagoneses, adecuándose a los fines sociales de esta asociación festera que tiene su origen en el hermanamiento entre las ciudades de Sax y Alagón. En el edificio situado entre las calles Carmen, Aurora y Estribo podemos localizar una cara esculpida en la piedra de un sillar de esquina. Se la conoce popularmente como "carica de la aurora".

En las casas de estilo barroco era muy habitual encontrar ornamentaciones arquitectónicas incorporadas a la decoración de los edificios.

Ermita de San Blas Este tipo de ermitas responden a un tipo constructivo que consistía en pórtico cubierto, nave con muros, diafragmas con arcos ojivales y cubiertas a dos aguas, y que permiten situar su construcción en los siglos XIII y XIV. Durante la Edad Media fue la iglesia de la villa.

La ermita de San Blas es de planta rectangular, en la actualidad con un ábside semicircular en el presbiterio, antes rectangular, y está dividida en cuatro tramos separados por grandes arcos transversales de medio punto. Aprovechando el punto de unión entre los muros laterales y la techumbre se fingen arcos formeros adosados a los diafragmas con el propósito de simular capillas laterales entre los contrafuertes.

En los siglos XVII y XVIII se construiría la espadaña barroca donde se encuentra el campanario. La actual campana según su inscripción se fundió en Adzaneta (Valencia) por el artesano Roses y se colocó en el año 1962 con el bajorrelieve de San Blas y la siguiente leyenda: "In Memoriam Ildefonsus Antolin".

La puerta de la ermita, de grandes dimensiones y muy bien trabajada y tallada, tiene en ambas hojas un adorno superpuesto con los símbolos de san Blas, Obispo de Sebaste: el báculo y la mitra. Los vecinos de Sax acuden a la Ermita de San Blas para venerar al patrón de la villa. Con motivo de las fiestas patronales se realiza la procesión de traslado de la imagen de San Blas desde esta ermita hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Ermita de la Soledad Único resto del antiguo cementerio de mediados del siglo XIX, conserva la imagen de la Virgen de la Soledad, que fue coronada el 6 de abril de 1955, y que es llevada en procesión durante la Semana Santa por la Cofradía de la Soledad.

En las últimas décadas, esta pequeña ermita, con una puerta de fuertes sillares, y un frontón triangular en la fachada sobre la puerta principal, se estaba deteriorando, por lo que fue necesaria su restauración. Más bien fue una reconstrucción casi total, dejando los elementos arquitectónicos más característicos de la primitiva ermita, como la fachada principal, el plano del primer cuadrante y la campana que tiene la siguiente inscripción: "María y José año de 1816", ampliando sus muros y dándole más espacio al interior.

TABARCA (dependiente del municipio de Santa Pola) fotos
A la isla se llega en barco desde Santa Pola
Es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana
Declarado Conjunto Histórico Nacional
Iglesia parroquial
Faro (siglo XIX)
Casa del Gobernador (hoy hotel)
Torre de San José

Recinto amurallado El recinto amurallado se adapta a la topografía y perímetro de la zona occidental de la isla. Sus murallas son de sillería de gran formato. La ciudad se fundó en el siglo XVIII. Fue diseñada en todos sus elementos para desarrollar su vida económica; puerto, era, horno de pan, aljibe etc. En el año 1760 se iniciaron las obras bajo la dirección del gobernador de Alicante y diez años después comenzaron a recibirse los primeros cautivos redimidos, cuando todavía se estaban realizando los trabajos de edificación. Estos habitantes procedían de la isla de Tabargah (Tabarka) situada en Túnez y en su mayoría eran de ascendencia genovesa. A partir de este momento la isla comenzó a ser conocida como Nueva Tabarca. Se conservan las distintas entradas o puertas al recinto amurallado que son: Puerta de San Gabriel, de San Miguel y de San Rafael.

La muralla que protege la población fue iniciada en 1769 y proyectada por el ingeniero militar Fernando Méndez de Ras en tiempos de Carlos III para proteger las rutas comerciales de barcos de los ataques de corsarios, ya que la Isla Plana (así era conocida hasta 1770) fue uno de los puntos calientes de su actividad. Está realizada en piedra con la cara exterior de sillería. La piedra es arenisca de la propia isla, fácil de trabajar pero fácilmente erosionable por eso siempre ha necesitado de restauraciones frecuentes. Cuenta con bastiones de defensa y tres puertas: la Trabada, la de Alicante y la de Levante. Un recorrido por este emplazamiento permite contemplar la belleza de la isla y los restos de la ciudadela. En su interior se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo, de estilo neoclásico.

Museo Nueva Tabarca El Museo Nueva Tabarca está instalado en el edificio de la Alma draba, usado para conservar los artes de la pesca artesanal del atún, base de la economía de la isla hasta hace relativamente pocos años. En sus dos salas se muestra la historia de Tabarca, de su conjunto histórico y las relaciones con su entorno natural y las otras poblaciones. En la primera sala, por medio de audiovisuales, se explica el patrimonio de la isla y sus costumbres. En la segunda, se exponen objetos arqueológicos, planos, fotografías y artes de pesca usados en la isla en el pasado. Cuenta, además, con un punto interactivo para realizar recorridos virtuales por los fondos marinos y la propia isla.

TEULADA
Gentilicio: teuladinos fotos

Historia La población fue conquistada por Jaime I en 1244 (siglo XIII) pero sería en 1386 (siglo XIV) cuando jurídicamente se creó el término municipal.

Iglesia parroquial de Santa Catalina Mártir De aspecto medieval, construida a finales del siglo XVI como iglesia fortaleza frente a los ataques de los piratas berberiscos. De estilo renacentista con algunos toques góticos. De una sola nave y cuatro tramos, con bóvedas de nervaduras y ábside decorado con pinturas de estilo bizantino destacando entre ellas el escudo de armas parroquial. Tardó en construirse entre 35 a 40 años y fue sufragada por lo vecinos mediante un impuesto especial. fotos

En su interior destaca una imagen de San Vicente Ferrer (patrón de la población) del siglo XVIII. Tiene un órgano de estilo románico de los más antiguos de la Comunidad. La torre campanario de 30 metros de altura y planta hexagonal se levantó en el siglo XIX.

Sala de Jurats i Justicies Sala de Jurados y Justicias. Es el principal monumento civil de la población, en él antiguamente se reunían las autoridades municipales hasta 1991 en que se cambió al nuevo edificio del ayuntamiento.

Construido en 1620 (siglo XVII), con piedra tosca rectangular, se asienta sobre tres arcos de medio punto frontales y dos laterales. Posee un reloj de sol fechado en 1639. Está adosado a la antigua vivienda de Constanza Ferrer, hermana de San Vicente Ferrer, patrón de Teulada.

El edificio ha sufrido diversas modificaciones según la utilidad que se le daba, así los arcos eran cegados o abiertos según la funcionalidad que se le quería atribuir. La plaza era además lugar de ferias y mercado.

Ermita de la Divina Pastora Junto a la iglesia parroquial. Pequeño edificio de estilo renacentista y barroco. Su función tan cercana a la parroquial pudieron ser de carácter funerario. Con cúpula sobre tambor octogonal, esta se cubre con tejas de color verde. fotos

Ermita de San Vicente Ferrer Construcción en piedra tosca, con cúpula de tejas barnizadas de azul que resaltan sobre el blanco encalado del edificio. Sobre la cúpula había una imagen de San Vicente Ferrer alada que fue destruida durante la Guerra Civil Española.

De estilo neoclásico y barroco, es de finales del siglo XVIII. Preside el altar la pintura sobre tabla de San Vicente Ferrer, atribuida al taller de Joan de Joanes.

Antiguamente se podía encontrar en su interior el Retablo de las Ánimas, quedando hoy únicamente la tabla de la Adoración de los Reyes, de gran valor artístico.

Ermita de la Font Santa En la carretera de Teulada a Moraira. Cuenta con una fuente que según la leyenda hizo brotar San Vicente Ferrer, mientras paseaba con su hermana Constanza para calmar así la sed. En el lugar del milagro se levantó la ermita que nos lo recuerda.

VILLAJOYOSA

Torre vigía de Josa, de base escalonada
Torre vigía del Charco siglo XVII

Restos de torreón y murallas Encima de un montículo, cerca del mar, se levanta la Villajoyosa bajomedieval, pequeña población litoral amurallada de planta poligonal. La primera vez que esta villa aparece en documentos es una Carta Puebla del 8 de mayo de 1300, otorgada al almirante Bernat de Sarriá. Posteriormente, a través de sucesivos pleitos, pasó a depender de la corona aragonesa como Villa Real, a partir de 1443. Según un grabado del siglo XVI que aparece en la obra de Viciana, encintaba el recinto una fuerte muralla almenada, al estilo aragonés. Daba acceso al conjunto una puerta flanqueada por dos torres cuadradas. Así mismo, en poniente se levantaba un castillo con torres cuadradas en las esquinas. De todos estos elementos constructivos todavía quedan restos de la muralla del noroeste que corre paralela al mar y que se ha convertido en un símbolo identificativo de la población. El desarrollo de la Primera Germania y un grave ataque de piratas berberiscos, obligaron a que en 1551 se diera la orden de fortificar la población. En los primeros años del siglo XIX se derribaron las dos puertas que tenia el recinto, según el viajero Madoz.

VILLENA fotos
La musulmana Bilyana
Gentilicio: villenenses
Castillo de la Atalaya www
Ermita de San Antón de finales del siglo XVI, reformada en 1791
Ermita de San José, construida en 1607
Ermita de San Bartolomé construida en 1724
Iglesia y convento de las monjas trinitarias, presentes en Villena desde 1524
Iglesia y Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados
Iglesia de San Francisco de Asís
Iglesia de San Isidro Labrador siglo XVIII
Iglesia de San Juan Bautista siglo XX
Casa palacio de la familia Mergelina, barroco siglo XVIII
Colegio de los salesianos, con su iglesia neogótica de 1917 dedicada a María Auxiliadora

Historia En torno al castillo de la Atalaya se desarrolló el primitivo núcleo de la ciudad, configurado por un entramado de estrechas y empinadas calles y con pequeñas manzanas irregulares, ejemplo de urbanismo musulmán. Durante la Alta Edad Media y bajo el dominio cristiano, se construyeron las murallas y donde estaba la antigua mezquita se levantó la iglesia de Santa María. Las murallas, como en otras ciudades, con la expansión que se produce durante el siglo XVIII desaparecen. La morfología que se mantiene es la de un anillo circular en torno al castillo con calles que descienden en pendiente hacia el centro, donde se sitúa, desde el siglo XVI, la vida cultural, religiosa y administrativa de la ciudad. Villena fue tomada a los musulmanes en 1240.

Centro histórico El núcleo urbano de nuestra ciudad se desarrolló sobre una elevación natural, al pie de la Sierra de la Villa y en torno al castillo de la Atalaya.

El casco histórico se articula en dos ejes. En el barrio de El Rabal podrás respirar la antigua Villena islámica: una red de estrechas e intrincadas calles con pequeñas manzanas irregulares y placetas inesperadas. En este perímetro se encuentra la iglesia de Santa María, probablemente edificada sobre la antigua mezquita.

Tras la reconquista la zona urbana se amplia hacia el oeste, originándose entonces un segundo núcleo. Éste se encontraba amurallado y estaba definido por trazas de calles que siguen las curvas de nivel y otras transversales de fuerte pendiente, formando también manzanas regulares. En este segundo eje es donde se emplazaron los edificios más representativos y simbólicos de la vida cultural, religiosa y administrativa de la ciudad. La belleza del entorno y la singularidad de sus edificios, casas y calles no le dejaran indiferente. No en vano, se encuentra declarado Bien de Interés Cultural.

Plaza de Santiago Constituida por edificios que evidencian la evolución arquitectónica de la ciudad, presenta una morfología irregular. En torno a ella se pueden observar distintos estilos artísticos que nos transportan desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Destaca el Palacio Municipal, con portada renacentista y frontón triangular, coronado con dos tenantes que sostienen el escudo de la ciudad. El patio presenta una doble galería con arcos carpaneles, en una sala adyacente se encuentra el Archivo Municipal, que custodia el patrimonio documental legado generación tras generación y que contribuye a definir las señas de identidad de la ciudad y sus habitantes desde el siglo XIII.

Iglesia arcedianal de Santiago Aunque existen noticias de la existencia de un templo ya en 1369, la imagen actual de la iglesia de Santiago quedó definida a lo largo del siglo XVI gracias al mecenazgo de don Sancho García de Medina, párroco del templo y canónigo de la catedral de Cartagena, quien promovió la ampliación de la primitiva iglesia "que antes era pequeña y estrecha".

Con el apoyo del papa Alejandro VI, en el año 1492 la iglesia adquiere el beneficio de arciprestal y años más tarde en 1511 el papa Julio II la asciende a dignidad arcedianal. Dos años después, en 1513, Sancho de Medina ocupa el cargo de arcediano. Este hecho, y el de ser el principal benefactor de la iglesia, hizo que sus restos se inhumaran en la capilla principal de la iglesia, situada a la derecha de la sacristía donde puede verse su escudo presidiendo el sepulcro.

Tras la muerte de Sancho de Medina el mecenazgo lo asumió su sobrino don Pedro García de Medina (tesorero de la catedral de Cartagena) quien mandó edificar la sacristía, labrar la verja y tallar la pila bautismal y las dos ventanas de la sala capitular. Tras Pedro García de Medina, el también canónigo de Cartagena, Juan Rodríguez Navarro mandó construir los dos últimos cuerpos en estilo renacentista, conservó la antigua portada original de estilo gótico de la que las puertas de las naves laterales son ya de este último estilo. Además edificó el coro (hoy desaparecido) y enlosó el suelo del altar, que cerró lateralmente con verja y triple balaustrada de piedra.

Aunque la iglesia ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia se la considera como uno de los conjuntos mas representativos del gótico-renacentista. Es una iglesia de tres naves con girola y donde sobresalen las columnas helicoidales de arista viva, terminadas en un friso corrido con variados relieves; capillas en los espacios entre los estribos y escasa incidencia de la luz natural.

Destacan en el interior del templo las extraordinarias doce columnas helicoidales (torsas) que se alinean en la nave principal. De sus capiteles surgen otras columnas torsas, cuyos capiteles se decoran con figuras de animales, vegetales y motivos heráldicos, que se empotran en las bóvedas de crucería. En la decoración de los capiteles vemos el sol y la luna, elementos relacionados con el camino de Santiago (bordón, gorro y conchas de peregrinos) y la letra "M" alusiva a la familia Medina. Estas columnas son características del gótico mediterráneo y son similares a las de la Lonja de Valencia y Mallorca, si bien adquieren aquí una mayor monumentalidad.

Los elementos renacentistas más importantes son la puerta de acceso a la sacristía, renacentista y con arco en esviaje, el aula capitular, las dos ventanas del piso de la torre, las bóvedas de los pies de la iglesia y especialmente la pila bautismal esculpida en alabastro en 1525 y considerada como un hito del arte renacentista español. Todos estos elementos se ajustan a la tradición escultórica y arquitectónica murciana de la época, por lo que los historiadores atribuyen su autoría a Jacobo Florentino, escultor italiano, discípulo de Miguel Ángel que a principios del siglo XVI estaba trabajando como maestro mayor en la catedral de Murcia y que murió en Villena en 1526.

La torre campanario se remata por un chapitel octogonal y responde a cánones italianizantes. En ella encontramos la segunda mayor campana de la Comunidad, la conocida como "María la Gorda", fundida en 1572 y con un peso de 2.400 kilogramos. En el muro exterior del ábside se puede ver un panel heráldico con los escudos de Sancho García de Medina, protonotario apostólico del papa Alejandro VI, el escudo de la ciudad de Villena y los escudos de los Reyes Católicos, bajo cuyo reinado se construyó el edificio.

También se puede observar dos marcas con forma de rueda de carro a una distancia que corresponde con el patrón de la tahulla, una antigua unidad de superficie agraria para medir tierras de regadío. En la fachada sureste de la iglesia podemos observar dos relojes de sol, el más antiguo de finales del siglo XVI (a la derecha de la puerta) fue diseñado con errores, por lo que no marca la hora correcta. El segundo reloj de sol, se sitúa sobre la portada, tiene una inscripción que dice: Breves dies hominis svnt (breves son los días del hombre).

La capilla de la comunión obra del arquitecto don José de Toraya, se comenzó a edificar en 1786 en estilo neoclásico y se terminó en 1881, aunque unos años después, en 1887, la cúpula se desplomó y tuvo que volver a ser reconstruida. Su portada neogótica es de 1930.

Durante la guerra civil la iglesia sufrió diversos desperfectos, entre los que se cuenta la pérdida de todo el arte mueble y de gran parte de la espléndida verja que cerraba el altar mayor, construida en 1553. También desapareció el retablo de la capilla mayor, y se destruyeron los escudos labrados en la fachada recayente a la calle Ramón y Cajal, así como el órgano y la mayor parte de los documentos del archivo del templo.

La iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y se encuentra bajo la advocación del santo porque por Villena pasa el camino de Santiago en la antigua ruta del camino de la Lana.

Iglesia de Santa María Fue levantada en el siglo XVI en el barrio del Rabal, extramuros de la villa, sobre la antigua mezquita y zona árabe de la ciudad. Su construcción tardó varias centurias, por lo que en el templo podemos encontrar una mezcla de elementos góticos, renacentistas y barrocos. Tiene una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y cabecera poligonal sin girola. Los contrafuertes interiores se encuentran perforados simulando naves laterales. Su erección o al menos su parte primitiva se debe al mecenazgo de Catalina Ruiz de Alarcón, que a cambio obtuvo el permiso para ser enterrada en la capilla mayor.

Resulta evidente, la presencia de tres etapas arquitectónicas. La gótica se observa en la cabecera, con cúpula y ábside de crucería. El renacimiento se aprecia en el resto de la iglesia, a través de la bóveda de cañón asentada sobre arcos de medio punto, y en la puerta de la sacristía. Finalmente, en la portada exterior, se puede contemplar un sencillo pórtico de estilo barroco. Pero el elemento a destacar es la torre, situada en los pies del templo, exenta en dos terceras partes de su perímetro y con grandes similitudes a la de la iglesia de Santiago. La iglesia fue acabada en el siglo XVIII, siendo la portada y el campanario los últimos elementos en ser construidos.

Al exterior destacamos la portada barroca dedicada a la Asunción de María y el campanario que aloja las dos campanas más antiguas de Villena, ambas góticas del siglo XV. A los pies del campanario podemos ver un reloj de sol que fue recuperado en 2017.

A la derecha de la capilla mayor destaca la excepcional portada renacentista de la sacristía, que se atribuye al taller de Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano.

Durante la guerra civil (1936-1939) la iglesia sufrió numerosos daños, el actual retablo mayor es una reconstrucción del anterior llevado a término una vez finalizada la contienda.

Palacio Municipal El acceso se realiza por una puerta renacentista flanqueada por atlantes que sostienen la ventana. El interior del palacio se configura como un patio claustral de dos plantas y en torno a ocho arcos escarzanos sobre columnas toscanas. Este edificio fue construido en el siglo XV como casa abadía del cabildo de la iglesia de Santiago. Hoy este edificio es el Ayuntamiento de Villena.

En su interior se encuentra el Museo Arqueológico José María Soler, con el famoso tesoro de Villena. Se trata de diversas piezas de oro de 24 quilates, de la Edad del Bronce (3000 años de antigüedad) y que pesan un total de 10 kilogramos. Se compone básicamente de cuencos y vasijas, así como brazaletes y otros artículos de adorno personal.

Museo Arqueológico José María Soler Está dedicado a don José María Soler, ilustre villenense que empleó gran parte de su vida en la investigación arqueológica.

Inaugurado en 1957, el museo exhibe piezas de gran valor que documentan la presencia humana de esta comarca desde la Prehistoria (hace 50.000 años, con restos del Paleolítico Superior, Epipaleolítico y Neolítico) hasta la actualidad. Las piezas más numerosas son de la Edad del Bronce, y provienen de más de veinte poblados del entorno de Cabezo Redondo. También abundan materiales de la época ibérica y de las civilizaciones romana y árabe. Su joya es el Tesoro de Villena.

En diciembre de 1963 se produjo en Villena el hallazgo de un conjunto de sesenta y seis piezas de oro, plata, hierro y ámbar de 3000 años de antigüedad, que ha sido considerado el mas importante del Europa. Fechado en la etapa final de la Edad del Bronce. Está expuesto en el Museo Arqueológico que lleva el nombre de su descubridor: José María Soler y, sin duda, constituye el principal atractivo de su visita. Está declarado Bien de Interés Cultural.

Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes Monumento Histórico Artístico. Nuestra Señora de las Virtudes es patrona de Villena, conocida popularmente como la Morenica. Situado a seis kilómetros de ciudad. Frente a la entrada del santuario existe una explanada, en cuyo centro se levanta la cruz del Humilladero, realizada en 1948 y que vino a sustituir a una anterior destruida en la guerra civil (1936-1939). También en esta explanada se encuentra una fuente ornamental conocida como fuente de la rana, realizada en 1917.

El santuario se levanta sobre una antigua ermita cuyos orígenes se remontan al siglo XV, de la que quedan restos en la cripta, bajo el camarín actual. En el siglo XVI la antigua ermita fue ampliada y convertida en convento, siendo ocupado por los monjes agustinos en 1526.

Los habitantes de Villena huyendo en 1474 de una epidemia de peste se asentaron en este paraje junto a la Fuente del Chopo, buscando la protección de la Virgen, edificando una ermita en honor a la Virgen de las Virtudes como patrona y abogada contra la peste. Según la leyenda, unos desconocidos entregaron una imagen de la Virgen y entronizada en la ermita, la peste remitió.

El concejo de Villena recurrió al emperador Carlos V para pedir la anexión de la ermita y de la imagen a la ciudad, solicitándose en 1522 al Sumo Pontífice de Roma la expedición de las bulas necesarias para teles deseos. Los vecinos de Villena decidieron construir el actual convento en 1526 siendo ocupado por frailes de la orden de San Agustín hasta que fueron expulsados en 1835 con la desamortización de Mendizábal.

La portada de acceso al santuario es de estilo renacentista, atribuida al taller de Jerónimo Quijano, en su parte superior se abren huecos que corresponden a las habitaciones altas del claustro y las dos ventanas del extremo de la fachada pertenecen al patronato del monasterio.

El claustro de dos pisos es muy sencillo, arcos de ladrillo de medio punto rebajados apoyan sobre pilares de ladrillo, mientras que las galerías están cubiertas. La caja de la escalera se encuentra al oeste, sin guardar el eje de simetría con la portada. El segundo piso permite el acceso a la zona de las celdas donde además se encontraba la cocina, el refectorio etc. En el centro del claustro se conservan dos cisternas encargadas de recoger el agua de lluvia.

Destaca en el conjunto la iglesia, a la que se accede por el claustro. Esta ha tenido diversas intervenciones, pero su aspecto general la liga al último gótico. Su planta de tres naves separadas por pilares, tiene una extraña decoración zigzagueante, que cubre con bóvedas de crucería en cuyas ménsulas de la nave central tiene grabado el año de 1581, posiblemente el de su consagración. El camarín del siglo XVII está decorado con una apabullante decoración barroca a base de estucos y pinturas realizadas en el siglo XVIII, en los que se representan temas marianos, estando representados los cuatro Evangelistas. Destaca el dorado retablo mayor realizado en 1940, en su hornacina central se encuentra la imagen de la Virgen de las Virtudes, obra del escultor villenense Antonio Navarro Santafé.

Teatro Chapí Es un monumental edificio del primer cuarto del siglo XX, del que te encantará la fachada, de estilo clásico, con grandes ventanas enmarcadas por pilares adosados. Está coronado por un frontón que ayuda a romper la horizontalidad del edificio. Por el contrario, los laterales presentan un estilo completamente diferente, con arcos que recuerdan a la arquitectura neoárabe, con la utilización de la piedra y el ladrillo. Su interior fue completamente rehabilitado en 1996 y presenta un acceso moderno que se conjuga con el respeto hacia la estructura primitiva de la sala, sobre la que se realizaron pequeñas actuaciones para mejorarla y poner en resalte la ornamentación original. El teatro fue inaugurado en 1939. Villena es el lugar de nacimiento de Ruperto Chapí.

Plaza de Toros Inaugurada en el año 1924, ésta es una de las escasas Plazas de Toros existentes en la provincia de Alicante. Es una obra de aspecto sobrio, con muros de mampostería y con arcos de estilo neomudéjar. La Plaza de Toros es el único edificio histórico de Villena cuya construcción, en su día, fue sufragada por suscripción popular. Por nuestra Plaza de Toros han hecho el paseíllo, las principales figuras del toreo español y, como no, también contó con la presencia de Ernest Hemingway, concretamente el 7 de septiembre de 1959.

Como verás, la plaza de Toros ha sido sometida a una profunda remodelación que la ha convertido en un edificio plurifuncional, al que se le pueden dar múltiples usos y donde se pueden celebrar una gran variedad de espectáculos, sin por ello perder un ápice de su monumentalidad histórica.

Museo Navarro Santafé Tiene su sede en el que fue el taller del artista: una típica casa villenense del siglo XIX. Antonio Navarro Santafé destaca en la ejecución de esculturas de animales, entre las que destaca el "Oso y el Madroño" de Madrid. Otro animal principal en su obra es el caballo, de hecho, Santafé fue el autor del "Monumento al Caballo" de Jerez. El arte taurino ocupa un lugar destacado en las salas, con numerosas esculturas de pases taurinos, así como escenas de toreros históricos. Por último, en la colección también están presentes los bustos del escultor Julio Antonio, el poeta Ochaíta y el músico villenense Ruperto Chapí.

Museo del Festero Es éste un museo muy diferente a lo que esperas del término "museo". Lo encontrarás en la plaza de Santiago, frente a la iglesia, junto al Ayuntamiento y a los pies del casco antiguo.

Se ubica en una casa señorial de finales del siglo XIX y su objeto es la conservación de todo aquello relacionado con las fiestas de moros y cristianos que se celebran del 4 al 9 de septiembre. En el Museo podrás contemplar trajes centenarios, que se utilizaron en las primeras fiestas de moros y cristianos, junto a otros más recientes. Hay muestras de las catorce comparsas que conforman las fiestas actuales, con sus trajes oficiales, y multitud de trajes especiales.

Además, el museo te ofrece la posibilidad de conocer la historia y la transformación de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos a través de documentos gráficos, audiovisuales y sonoros.