Introducción
Nombre: Iglesia parroquial de San Pedro el Viejo
Ubicación: Huesca. Comunidad Autónoma de Aragón. Diócesis de Huesca
En la comarca de la Hoya de Huesca. Huesca es conocida como: La Puerta de los Pirineos
Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1885
La romana Osca, la árabe Wasqa y la cristiana Huesca a partir del siglo XV
Gentilicio: oscenses
Estilo románico siglo XII
Historia
El templo que ahora vemos tiene como antepasado otro de época visigoda y mozárabe y que según cuentan las crónicas fue el
único templo cristiano abierto al culto en tiempos de dominación musulmana. El monasterio fue apodado El Viejo por los propios
cristianos una vez reconquistada la ciudad. Huesca fue conquistada por los musulmanes por capitulación en el año 719.
En el año 1094 el rey de Aragón Sancho Ramírez intentó tomar la ciudad sin conseguirlo, su intento le costó la vida; recibió un
flechazo a los pies de la muralla de Huesca.
Tras la victoria del rey de Aragón Pedro I en la batalla de Alcoraz (1096), los cristianos tomaron la ciudad.
El rey hizo donación del viejo templo mozárabe al monasterio de San Ponce de Thomières-Francia de la orden benedictina convirtiéndose en
monasterio de dicha orden. En 1117 comenzaron las
obras de construcción de un nuevo templo y un nuevo monasterio (el actual), para lo cual se procedió a la demolición de la antigua fábrica mozárabe. Las
obras concluyeron hacia 1158.
A finales del siglo XV el rey Fernando el Católico seculariza el monasterio de San Pedro el Viejo, con lo que dará comienzo su época de decadencia. A partir
de este momento la importancia del templo irá disminuyendo hasta prácticamente llegar al siglo XIX en que el monasterio y su claustro se encuentra en total
estado de abandono. Solo el amor de los oscenses por su viejo templo consiguió que el templo fuera puesto en valor y que se iniciaran obras de
reconstrucción con mayor o menor acierto.
La historia de San Pedro el Viejo está ligada a su claustro románico, uno de los más bellos y más importantes del románico español. Pero sin embargo el
antiguo templo visigodo está ligado a la permanencia del
Santo Cáliz entre sus muros. Según la tradición el Santo Cáliz fue enviado desde Roma por el oscense San Lorenzo
a sus padres que vivían en Osca con el fin de salvarlo de las persecuciones romanas. Con el tiempo el Santo Cáliz fue depositado en
San Pedro el Viejo, y aquí permaneció hasta la llegada de los musulmanes que para volver a protegerlo inició un largo recorrido por los Pirineos aragonesas.
Sancho I Ramirez (1063-1094) hijo de Ramiro I y Ermesinda de Foix
* ca.1043 † Huesca 04-06-1094
casado con Isabel de Urgell ca.1065 (hija del conde Ermengol III de Urgell y de su primera esposa Adelaida) (probablemente fue repudiada en 1070)
casado con Felicia de Roucy ca.1071 (hija del conde de Roucy)
Ofreció vasallaje al papado (Alejandro II) ca.1068
El 22 de marzo de 1071 según las crónicas pinatenses, se oficializó el cambio del rito mozárabe por el romano
En 1077 estableció la primera capital del reino en la entonces aldea de Jaca. Mandó construir su
Catedral e instauró la sede episcopal
Instauró el conocido como Fuero de Jaca (1077)
Murió en el sitio de Huesca por una flecha lanzada por los sitiados
Fue el primer monarca de Aragón que utilizó la titulación de Rey, ya que su padre a pesar de tener la consideración nunca lo llegó a utilizar
Fue el primer monarca que utilizó la coletilla, "rey por la gracia de Dios"
|
Pedro I (1094-1104) hijo de Sancho I y de Isabel de Urgell
* ca.1068 † Valle de Arán 28-12-1104
casado en Jaca con Inés de Aquitania (1086)
casado en Huesca con Berta (16-08-1097)
Sin descendencia que le sobreviviera. De su primera esposa tuvo dos hijos que le premurieron. De su segunda esposa no tuvo descendencia
Rey de Pamplona 1094-1104
Conquista de Huesca 27-11-1096 tras la batalla de Alcoraz contra musulmanes y aliados cristianos
|
Características
Templo de planta basilical, cabecera formada por tres ábsides y tres naves, la central mas alta que las laterales y con cinco tramos.
En el crucero del primer tramo se levanta un cimborrio, construido
con posterioridad al templo y que se fecha entre 1236 y 1240. Se cubre este cimborrio con una
bóveda de crucería octopartita y cuatro óculos con decoración
de puntas de diamante en los muros verticales que permiten la iluminación del interior. Las naves
se cubren con bóvedas de piedra de medio cañón que descansan en
arcos fajones doblados y cuatro pares de pilares cruciformes. Los
arcos formeros que separan la
nave central de las laterales son de medio punto doblados. Los ábsides se cubren con
bóvedas de cuarto de esfera precedidos por un tramo recto cubierto con
bóveda de cañón. Una imposta de ajedrezado jaqués recorre el perímetro de las naves laterales.
La entrada a la iglesia se realiza por
una portada en arco de medio punto que se abre en un cuerpo algo adelantado sobre la fachada Norte en la que
se encuentra. Una reja metálica entre la torre y la capilla de los Santos Justo y Pastor
cierra un amplio espacio que hace las funciones de atrio. La portada desarrolla tres arquivoltas con
diversa decoración: floral, de rosetas y una línea de ajedrezado jaqués, pero realmente su interés radica en el crismón trinitario sostenido
por dos ángeles que ocupa el tímpano. En el centro
del crismón se puede observar la figura del Agnus Dei.
También hay que destacar el
ajedrezado jaqués que decora una de las arquivoltas. En un pequeño espacio que queda entre la parte superior del crismón y la arquivolta de la puerta, se puede
ver una figura recostada que representa a San Vicente Mártir, patrón de Huesca. Sabemos de quien se trata puesto que su nombre está escrito junto a él
(SCS.VICENTIVS).
Probablemente figura y crismón no sean coetáneas en el tiempo. La portada conserva restos de policromía y en alguna fuente se suele atribuir a un tal
maestro Esteban. Este crismón es un hito en el románico hispano.
En la fachada sur del claustro, se abre una
portada de estilo neorrománico que ostenta en su tímpano otro crismón trinitario sostenido igualmente
por dos ángeles. Este crismón es obra moderna realizada entre 1887 y 1891 por el escultor zaragozano Mariano García Ocaña. Esta portada
da acceso directamente al claustro.
La fachada occidental a los pies del templo, ha desaparecido, en su lugar hay adosados un conjunto de edificios del entramado urbano
que hace imposible su contemplación. Probablemente la entrada principal al templo estaría situada en esta fachada a los pies y consta que a finales
del siglo XVII la portada se encontraba tapiada.
Cabecera
Formada por tres ábsides semicirculares, el central mayor que los laterales. Se ilumina el central a través de tres vanos aspillerados, mientras que los laterales
lo hacen con un solo vano central también aspillerado. Dado que la cabecera se encuentra prácticamente encerrada en el tortuoso entramado de las casas
adyacentes, su
visión es más que deficiente y solo podemos adivinar o intuir su forma exterior.
La Capilla Mayor está presidido y ocupando toda la superficie del ábside, por un retablo en madera dorada y
policromada en cuyo centro vemos la figura de San Pedro sentado en su cátedra
con la tiara y las llaves. A su alrededor bajorrelieves con diversas escenas de la vida del Apóstol.
Es obra realizada hacia 1601 por los maestros entalladores Juan de Berrueta y el navarro
Juan de Alli. Es de estilo renacentista. El retablo se distribuye en predela, tres cuerpos horizontales y ático. El nivel inferior está ocupado por
dos imágenes de San Pedro y
San Pablo, en realidad talladas para ocultar las puertas que permiten el paso al trasagrario. El primer cuerpo y el segundo está ocupado por cinco escenas
de la vida y muerte de San Pedro, cuya figura central preside el retablo. Tres escenas en el nivel inferior y dos en el nivel superior flanqueado la gran figura
central. Separando las escenas del primer nivel, tallas de San Justo, San Orencio, San Esteban y San Pastor. En el tercer cuerpo dos imágenes de San Lorenzo y
San Vicente Mártir. El ático está presidido por un Calvario flanqueado por dos imágenes de San Orencio y Santa Paciencia, padres de San Lorenzo. En lo más
alto por encima del Calvario la figura de Dios Padre.
El ábside de la nave de la epístola está ocupada por una talla gótica de la Virgen de las Nieves, fechada a finales del siglo XIV, realizada en piedra
policromada. A su izquierda, una talla de
Cristo Crucificado, realizada en madera en el siglo XVI. El ábside del lado del evangelio está ocupado por la pila bautismal
Retablo del Cristo de la Sangre . Un lienzo de inspiración flamenca fechado en el siglo XVI y un armazón de madera en forma de retablo añadido con
posterioridad en 1617.
Retablo de la Anunciación gótico, de principios del siglo XVI, fechado entre 1500 y 1505.
Los trabajos de talla son obra del escultor flamenco Gil de Brabante. Aunque es una representación
de la Anunciación, el artista ha querido representar a la Virgen embarazada. Fue encargo del Obrero Mayor Juan Cortés, prior de esta iglesia entre 1494 y
1519 cuyo escudo se puede ver
en la parte inferior. Originalmente este retablo se encontraba situado en el trasagrario.
Retablo de San José obra en madera policromada de estilo renacentista en el siglo XVI. Fue un encargo de Obrero Mayor de la Catedral, Martín
de Araus cuyo escudo es visible en el retablo. El dorado y policromía del retablo es de Juan de Ortiz.
Coro Ocupa el último tramo de la nave central, se cierra por una reja en cuya altura podemos ver las imágenes de San Vicente Mártir en el centro
y los Santos Justo y Pastor en los laterales. El coro es obra del siglo XVIII, la sillería está realizada en madera de nogal con adornos de taracea
por Juan de Bierto en 1506. El órgano situado en el lado de la epístola
es de finales del siglo XVIII. Fue realizado siendo Obrero Mayor el prior Juan Cortés, cuyo escudo figura en la silla central.
En el muro que forma el arco formero del cuarto tramo de la nave de la iglesia, junto al coro,
aún podemos encontrar pinturas murales fechadas en el siglo XIII con
escenas del Antiguo Testamento. Estos restos de pintura mural nos da clara idea como todo el templo tenía que estar pintado. Estos restos que se
conservan se distribuyen en dos franjas horizontales, en la franja superior encontramos escenas de la lucha de David contra Goliat, mientras que en el
nivel inferior y ocupando las enjutas de los arcos podemos ver dos escenas bíblicas alusivas a la vida de Moisés.
Capilla de los Santos Justo y Pastor Capilla barroca erigida entre 1643 y 1677 para guardar los restos de los santos Justo y Pastor.
Se abre en el cuarto tramo en su lado del evangelio. Dedicada a
Justo y Pastor que sin ser oriundos de Huesca, han gozado de gran predicamento en la ciudad de Huesca. En el interior de la capilla se conservan los
restos de estos niños santos. Justo y Pastor fueron martirizados en Complutum (actual Alcalá de Henares)
en el año 305 por orden del prefecto Daciano. Ante el avance musulmán, sus despojos
mortales fueron traslados desde Alcalá de Henares donde estaban sepultados hasta Huesca, recalando finalmente en el monasterio de San Pedro el Viejo en
1499. Los restos de los santos son
compartidos con la ciudad de Alcalá de Henares a donde fueron llevados parte de los huesos por orden directa del rey Felipe II en 1568.
Los restos conservados en esta capilla se guardan en dos arquetas de madera realizadas en el siglo XVI y normalmente solo se exponen al público en
fechas señaladas.
La capilla se abre a la nave lateral del evangelio a través de un arco de medio punto. Sobre los plintos y apoyados en las pilastras de piedra, hay dos
ángeles dominando enemigos; realizados en yesería con ornamentación barroca y motivos de la época.
La capilla adopta planta centralizada, en uno los muros laterales aún encontramos parte de las
pinturas murales que decoraban la sala, en los restos que nos
han llegado reconocemos a San Vicente Mártir, San Valero y Santa Paciencia, todos ellos santos ligados a la ciudad de Huesca. En los lunetos y los arcos
del deambulatorio y de la bóveda la decoración pictórica es una recreación celestial.
El retablo barroco es de madera dorada y en su centro
se puede ver un lienzo con la representación del martirio de los Santos Justo y Pastor. Fechado en 1676, se atribuye a Bartolomé Vicente (* Zaragoza 1632
† Zaragoza 1708). En el cuerpo inferior que hace de predela, dos lienzo: San Urbez con los cuerpos de los santos y un segundo con
la Asunción de las almas de los santos niños a los cielos. En el ático lienzo con la Sagrada Familia. La capilla se cubre con una
cúpula apoyada en pechinas. Entre los intercolumnios del cuerpo central dos tallas de San Justo y San Pastor.
Retablo de Nuestra Señora de la Esperanza
realizado hacia 1584 en madera policromada y con decoración plateresca. El retablo desarrolla una predela con tres relieves, a la izquierda el Martirio de San
Lorenzo, en el centro San Bernardo y a la derecha el martirio de San Vicente Mártir. En el cuerpo superior tres tallas de San Lorenzo, Nuestra Señora de la
Esperanza y San Vicente. El ático guarda un lienzo del Crucificado y en el interior del frontón una pequeña pintura de Dios Padre. Bajo el retablo aparece una
hornacina acristalada de época posterior.
Capilla de San Ponce de Tomeras
Tiene planta hexagonal y ocupa la planta baja de la torre campanario. Su acceso se realiza a través de un arco de medio punto formado por cuatro arquivoltas
que descansan en columnas con capiteles lisos. El interior de la capilla se cubre con una bóveda de crucería sexpartita. La capilla de considerable altura, se
alza en tres niveles superpuestos, el inferior se decora con una serie de alargados arcos apuntados ciegos. El segundo cuerpo dispone en tres de sus seis lados de
ventanas en arco de medio punto con doble arquivolta que apoyan en pares de columnas. El tercer cuerpo lo forma el cierre de la capilla con su
bóveda de crucería. La capilla está habilitada como un pequeño
museo y sala de orfebrería. Destaca el busto-relicario de San Vicente, hecho en cobre repujado y latón dorado con carnaciones. Fue un encargo del
prior de San Pedro el Viejo, don Juan Cortés a finales del siglo XV.
Torre campanario
De planta hexagonal, queda
adosada en el lado del evangelio por su cabecera.
En su base se resguarda la capilla de San Ponce de Tomeras. La torre fue comenzada hacia 1249 y terminada en 1287. La torre que en origen era más
alta, ha sufrido varias reducciones en altura a lo largo del tiempo, siendo la última entre 1822 y 1828 en que se reduce su altura ante la posibilidad de
derrumbe por el peso de la misma. Se hace desaparecer el tercer piso y el chapitel que lo remata, además se ataluda la base para dotarla de mayor
estabilidad.
Un regalo para los sentidos
Claustro
De estilo románico, fue levantado entre 1170 y 1198 y en él destacan los capiteles atribuidos al maestro de San Juan de la Peña.
En total podemos encontrar 38 capiteles, de los cuales solo 18 son
originales, los otros veinte son reconstrucciones modernas realizadas entre 1885 y 1891 por el escultor zaragozano
Mariano García Ocaña. Representan escenas del Antiguo y Nuevo testamento, vicios, luchas de animales (el bien y el mal), pecados, así como la vida de
Cristo y de los hombres. El claustro que se encontraba en estado ruinoso, fue restaurado en las citadas fechas por los arquitectos
Patricio Bolomburu, Juan Nicolau y Ricardo Magdalena. La firma de García Ocaña fue grabada en el cimacio de unos de los
capiteles de la panda sur.
De planta rectangular, el claustro se adosa al muro Sur de la iglesia. Las pandas se cubren con
cubiertas de madera a una
sola vertiente. La arquería está formada por arcos de medio punto que apoyan en columnas pareadas con capiteles decorados, en algunos casos los
arcos apoyan en columnas cuádruples. El conjunto columnario se levanta sobre un podio. La entrada al patio central se realiza por un solo paso abierto
en la panda Norte.
Descripción de los capiteles (en negrita los capiteles originales)
1. Desposorios de la Virgen / Nacimiento de la Virgen |
2. La Anunciación / La Natividad / Sueño de San José |
3. Adoración de los Pastores / Adoración de los Magos |
4. Presentación de Jesús en el templo |
5. Sueño de José / Huida a Egipto |
6. El ángel anuncia a San José que huya a Egipto |
7. Matanza de los Inocentes |
8. Tentaciones de Jesús en el desierto |
9. Entrada de Jesús en Jerusalén |
10. Oración en el Huerto / La Última Cena |
11. Prendimiento / El beso de Judas |
12. La Flagelación / Jesús con la Cruz |
13. Camino del Calvario / La Verónica / Caída de Jesús |
14. La Crucifixión |
15. Descendimiento |
16. Entierro de Jesús / ángeles turiferarios |
17. Santo Sepulcro y los guardias |
18. Apariciones de Jesús en Emaús |
19. Duda de Santo Tomás / La Ascensión / Cena de Emaús |
20. Pentecostés |
21. La Asunción de la Virgen / La Dormición |
22. Lazos, follajes y guerreros |
23. Escena historiada (un juicio?) |
24. Sansón y el león / Dalila cortando el cabello a Sansón |
25. Mujer desnuda atacada por un hombre / Lucha entre guerreros y dragones |
26. Lucha entre guerreros y dragones |
27. Lucha entre un dragón y un centauro / Lucha entre un guerrero y un diablo |
28. Músico con arpa y escena con danzarina contorsionista |
29. Escena historiada / Un rey a caballo / Toma de una ciudad / Un entierro |
30. Escena historiada / Un hombre en la almena de un castillo / Guerreros rescatando a una doncella |
31. Fauna fantástica / Cuatro mujeres a las que unas serpientes les succionan los pechos |
32. Animales demoniacos y guerreros |
33. Arpías devoran a un personaje |
34. Seres alados atacan a una mujer / Guerreros |
35. Guerreros rescatando a una mujer |
36. Fieras devorando un carnero |
37. Caín y Abel |
38. Escena historiada / Entrada en la ciudad de un obispo |
|
|
La función funeraria del claustro se pone de manifiesto con la presencia de
sarcófagos de piedra en el interior de arcosolios apuntados abiertos en los muros.
También podemos encontrar lápidas epigráficas de carácter funerario fechadas entre los siglos XII al XIV. En el interior de los arcosolios podemos
en algunos casos ver relieves de Calvarios, crismones o almas que son llevadas hasta los cielos por ángeles.
En los ángulos de las alas del claustro podemos encontrar una serie de
esculturas que representan a los apóstoles de Jesús. Solo se conserva original el
central de la panda Sur. En origen se cree que debía haber un Apostolado completo, a razón de tres por panda, uno en el centro y dos en los extremos
de la panda.
En el ángulo Sur-Oeste podemos encontrar una puerta que da paso a un recinto interior del claustro y que destaca por la presencia de un
tímpano con crismón trinitario sobre la parte superior de la puerta. Esta se encuentra inserta en un arco de medio punto apoyado en
pilastras.
Una de las obras maestras que podemos encontrar en el claustro, es la puerta de salida hacia el interior del templo. El acceso está formado por
un arco de medio punto con tres arquivoltas lisas que descansan en columnas con capiteles también lisos. Sin embargo la obra maestra es la que guarda
el
tímpano de la portada. Dividida en dos registros, en el nivel superior dos ángeles genuflexos sujetan un crismón trinitario.
En el nivel inferior una escena muy completa de la Adoración de los Magos, vemos a los tres
Reyes Magos, la Sagrada Familia y la estrella que guió a los magos de oriente. Atribuido al maestro del sepulcro de doña Sancha de Santa Cruz de la Serós,
hoy custodiado en la iglesia jaquesa del monasterio de las benedictinas.
Capilla de San Bartolomé
En la panda Este del claustro, junto a la cabecera de la iglesia, antigua sala capitular y hoy reconvertida en Panteón Real. Es el único resto que nos queda
del antiguo templo mozárabe. En su interior podemos encontrar dos sarcófagos que conservan "in situ" los restos de dos reyes de Aragón, el primero es
Alfonso I el Batallador (ADEFONSUS REX)
cuyos restos fueron traídos en 1845 desde el castillo de Montearagón. El segundo rey es Ramiro II el Monje
(RANIMIRUS REX), hermano del anterior y
cuyos huesos se conservan en un sarcófago romano de mármol blanco (siglo II o III). En el frontal de este sarcófago se puede ver la imagen de un
personaje que es elevado en un clípeo hacia los cielos por dos seres alados. Esta iconografía romana
que presenta similitudes con las creencias cristianas, es lo que hizo que el rey Ramiro fuera inhumado en el sarcófago.
También se conservan en esta capilla los restos del infante Fernando de Aragón (* 1190 † 01-07-1248)
abad de Montearagón, hijo del rey Alfonso II de Aragón y Sancha de Castilla y del prior benedictino del monasterio Bernardo Alter Zapila († 1494) cuyos
restos se encuentran en un
sepulcro de alabastro.
La capilla de planta rectangular, tiene cabecera de testero recto y se cubre con bóveda de cañón apoyada en dos arcos fajones, lo que forman dos
tramos en la nave. Los arcos apoyan uno de ellos en pilastras y el segundo en columnas. Preside el Altar Mayor una imagen de San Bartolomé, titular
de la capilla.
Alfonso I el Batallador (1104-1134) hijo de Sancho I y Felicia de Roucy, por tanto hermanastro de Pedro I
Consta en documentos como Alfonso Sánchez
* ca.1073 † Poleñino-Huesca 07-09-1134
casado en 1109 con Urraca reina de León (matrimonio anulado en 1114)
Rey de Pamplona 1104-1134
Pasó su infancia en el Monasterio de San Pedro de Siresa
1114 El matrimonio con Urraca fue anulado por el Papa por razones de consanguineidad
1118 Conquista de Zaragoza el 19 de diciembre
1119 Establece la capital en Zaragoza
1120 Victoria de Cutanda sobre los almoravides 17 de junio
1134 Murió sin sucesión dejando el Reino a las Ordenes Militares
1134 La muerte se produjo a consecuencia de las heridas sufridas en el asedio de Fraga
|
Ramiro II el Monje (1134-1157) hijo de Sancho I Ramirez y Felicia de Roucy
* 24-04-1086 † Huesca 16-08-1157
casado en la Catedral de Jaca el 13-11-1135 con Inés de Poitiers, viuda de Aimerico V de Thouars. Hija de Guillermo IX de Poitiers y de Felipa de Toulouse
Episodio de la Campana de Huesca
Una vez nacida su hija y concertado el matrimonio, se retiró al Monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca y su esposa Inés de Poitiers volvió a Francia
Conquista de Tortosa 1148
Conquista de Lérida 1149
|
Lugares de enterramiento de los Reyes de Aragón:
• Ramiro I - 1035-1063 -
San Juan de la Peña-Huesca
• Sancho Ramírez - 1063-1094 - San Juan de la Peña
• Pedro I - 1094-1104 - San Juan de la Peña
• Alfonso I el Batallador - 1104-1134 - San Pedro el Viejo-Huesca
• Ramiro II el Monje - 1134-1157 - San Pedro el Viejo
• Petronila - 1157-1164 - Catedral de Barcelona
• Alfonso II el Casto - 1164-1196 -
Monasterio de Poblet-Tarragona
• Pedro II el Católico - 1196-1213 -
Monasterio de Sigena-Huesca
• Jaime I el Conquistador - 1213-1276 - Monasterio de Poblet
• Pedro III el Grande - 1276-1285 -
Monasterio de Santes Creus-Tarragona
• Alfonso III el Liberal - 1285-1291 - Catedral de Barcelona
• Jaime II el Justo - 1291-1327 - Monasterio de Santes Creus-Tarragona
• Alfonso IV el Benigno - 1327-1336 -
Catedral de Lérida
• Pedro IV el Ceremonioso - 1336-1387 - Monasterio de Poblet
• Juan I el Cazador - 1387-1396 - Monasterio de Poblet
• Martín I el Humano - 1396-1410 - Monasterio de Poblet
• Fernando I de Antequera - 1412-1416 - Monasterio de Poblet
• Alfonso V el Magnánimo - 1416-1458 - Monasterio de Poblet
• Juan II el Grande - 1458-1479 - Monasterio de Poblet
• Fernando II el Católico - 1479-1516 - Capilla Real de Granada
Ficha técnica
Fecha de realización página: 25 de Diciembre de 2.017 (Natividad de Nuestro Señor)
Fecha última modificación:
Lugares de interés de Huesca
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Sobre los contenidos
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
|