LA RIOJA

AGONCILLO
Castillo de Aguas Mansas, de planta cuadrada con torreones en los angulos construido entre los siglos XIII y XVI.
ALBELDA DE IREGUA
Del nombre árabe Albaida (La Blanca). Fundada por Muza-ben-Lop en el siglo IX
Monasterio de San Martín de Albelda (hoy en ruinas)
Iglesia de San Martín (siglo XX)
Ermita de Santa Isabel
Ermita de Nuestra Señora del Bueyo (románica)
ALESANCO

Gentilicio: alesanquinos
Iglesia Parroquial de la Asunción
Ayuntamiento siglo XVIII

Monumento a don Zenón de Somodevilla Marqués de la Ensenada, ilustre hijo de esta localidad (erigido en 1982). Importante político español, dirigió las reformas administrativas durante los reinados de Felipe V y Fernando VI. De origen hidalgo, ingresó en la escuela de la administración naval y participó en las batallas de Orán (1732) y Nápoles (1733).

En 1736 fue nombrado Marqués de la Ensenada y en los años siguientes fue ocupando los más importantes cargos de la administración real hasta llegar a ostentar (simultaneamente) los cargos de la misma: En 1743 Fernando VI le nombró Secretario de Hacienda, Guerra, Marina, Indias y Estado. Durante su mandato ordenó la confección del llamado "Catastro del Marqués de la Ensenada"; obra sin precedentes que marcó una época en la administración estatal, y que pretendía una mayor justicia en el pago de los impuestos reales de la misma. Su caída estuvo relacionada con la crisis política de 1754. Alejado ya de la política, murió en Medina del Campo (Valladolid) en Diciembre de 1781 (aunque algún autor asegura que fue en 1784).

ALFARO

La romana Graccurris, del general románo Tiberio Sempronio Gracco
Iglesia de Santiago
Convento de la Inmaculada Concepción
Palacio Abacial, hoy alberga las oficinas municipales

Colegiata de San Miguel siglos XVI-XVII, es el mayor templo de La Rioja, uno de los cabildos más antiguos de España y única Colegiata realizada íntegra en ladrillo aplantillado. De estilo barroco-aragonés, tardó 100 años en construirse y nos muestra tesoros como la imagen de La Dolorosa, un crucifijo transición del románico al gótico, el retablo de los Desposorios, procedente de la antigua iglesia, y en el altar mayor, el baldaquino coronado por la figura de San Miguel Árcangel.

ANGUIANO fotos

Monasterio de Santa María de Valvanera foto Fue recontruido en el siglo XV, tras sufrir un incendio, según modelo muy similar al de Nájera. El monasterio, situado en un enclave natural de gran interés, guarda una talla románica de la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja. Llama la atención la postura de los pies del Niño.

El nombre del monasterio Valvanera, proviene de la expresión latina "Vallis Venaria" que significa "Valle de las venas de agua" por tratarse este de un valle con abundantes fuentes, arroyos y cascadas. Aparece por primera vez escrito en 1016 en el documento "Conveniencia y Concordia" establecido entre Sancho Garcés III el Mayor, rey de Nájera-Pamplona y su suegro, el conde de Castilla Sancho sobre el deslinde de las fronteras entre ambas tierras.

La construcción del santuario tuvo su origen en el hallazgo de una imagen de Santa María, del siglo IX por un ladrón arrepentido llamado Nuño Oñez, según está relatado en la "Historia Latina" escrita por al abad de Valvanera, don Rodrigo de Castroviejo en el año 1419, es la traducción del latín de unos textos del siglo XIII escritos posiblemente por Gonzalo de Berceo en lengua vulgar y materna.

El primitivo cenobio constituido alrededor de la imagen encontrada e integrado por eremitas dió paso en el siglo X a monjes benedictinos. En su origen hubo una iglesia visigótica, luego una prerrománica consagrada en el año 1073, otra románica en el 1183 de la que sólo conserva una torre y por último, la actual iglesia del siglo XV. El monasterio ha pasado por momentos dificiles como cuando fue incendiado por las tropas napoleonicas en 1809 y expoliado tras la desamortización y exclaustración de Mendizabal (1835-1883).

En el altar mayor de la iglesia se encuentra el camarín de la Virgen de Valvanera al que se puede acceder lateralmente. La parte superior está presidida por un Cristo Majestad "Pantocrator" y debajo las imagenes de San Pedro, San Pablo, San Benito y San Atanasio.

El resto del monasterio está formado por construcciones del siglo XX en honor a la Patrona de La Rioja, a la que se rinde culto bajo la advocación de Valvanera es la talla más importante. No se conoce el autor ni la fecha en que se realizó, pero por sus caracteristicas parece tratarse de una escultura de estilo bizantino-visigótico. Su origen se situa en el contexto del renovado fervor mariano que tuvo lugar en España en la primera mitad del siglo noveno. El manto del Niño es una auténtica clámide imperial, típica de los bizantinos, la túnica de la Virgen tiene amplisimas bocamanas, tal como venian usando las reinas hispanicas del siglo IX.

ARNEDILLO
Iglesia de San Servando y San Germán, gótico
Puente medieval sobre el rio Cidacos
Restos del Castillo
Trujal (denominación riojana de la almazara)
Balneario siglo XIX
Ermita de Santiago
Ermita de la Torre
Ermita de San Zoilo
Ermita de San Tirso
Ermita de San Miguel
ARNEDO

La romana Sadacia
Iglesia de Nuestra Señora del Burgo con la imágen gótica de la patrona de la ciudad
Iglesia de San Francisco, construida en ladrillo y con las piedras del castillo
Palacio de la Baronesa

Monasterio de Nuestra Señora de Vico El santuario de Nuestra Señora de Vico es un bello enclave a poco más de tres kilometros de Arnedo, situado en una pequeña meseta con magnificas vistas sobre el rio Cidacos y su vega de Arnedo. El origen remoto de este monasterio, hay que buscarlo en los anacoretas visigodos que vivían en sociedad en las cuevas y grutas de la región.

Si bien hacia el siglo X cuenta la tradición que, antes de la llegada de los árabes, los cristianos escondieron una tabla de la Virgen y en torno al año 1045 un moro hacendado, el Kan de Vico, descubrió la imágen convirtiendose al cristianismo tras el hallazgo y construyendo a sus expensas una ermita donde se retiraría como eremita. Los restos más antiguos conservados en el monasterio de Vico son las ruinas de la iglesia que se empezó a construir en el siglo XVI en estilo gótico. Es un edificio de sillería, mampostería y ladrillo, presenta una sóla nave de tres tramos, crucero y cabecera con capillas laterales, actuando la sacristía como una prolongación más del testero. Se completó en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco.

Actualmente está ocupado y regido por las hermanas de la Comunidad de la Orden del Cister, fundada a finales del siglo XI, que tras realizar importantes obras de construcción y reforma, fijaron allí su residencia. Esta orden vive consagrada a la vida contemplativa y a la oración, aunque para su mantenimiento, trabajan en la decoración de porcelana, en la repostería y en la hospederia que poseé el monasterio.

BAÑARES

Iglesia de Santa María de la Antigua del siglo XIII, con arcos ligeramente apuntados, una representación de la Epifania en el tímpano y un Crismón en el dintel, motivo muy extendido a lo largo del Camino de Santiago. Las imagenes anuncian el naturalismo del gótico.

BRIEVA DE CAMEROS
Palacio del marqués de la Felguera
Tríptico de San Antón
Horca donde se ajusticiba a los reos
BRIONES
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
CALAHORRA

La romana Calagurris Iulia Nássica
Iglesia de San Francisco. Siglo XVII. Museo de la Semana Santa
Palacio Episcopal siglos XVII y XVIII
Antiguo seminario conciliar (hoy albergue juvenil)
Ayuntamiento siglo XX
Museo Municipal (fondos arqueológicos)
Rollo o picota juridisccional. Calahorra como ciudad libre. Año 1076
Monumento a Quintiliano, orador románo nacido en Calahorra. Levantado en 1970.
Estatua de la Matrona de 1878. Representa la heroicidad de Calahorra
Casa de las Cariatides (edificio modernista)
Antigua Casa de Telegrafos (estilo neomudéjar)
Casa Pasaje Diaz de 1917
Casa de la Baronesa de Benasque. Palacio barroco del siglo XVIII
Plaza del Raso. Típica plaza castellana con balcones y arcadas
Albergue de peregrinos
Murallas y Sequeral. Restos de la antigua Calagurris romána
El acueducto de Alcanadre se conservan 13 arcos
Juderia
Cloacas románas
Arco románo del Planillo, una de las entradas a la ciudad romána
Yacimiento de la Clinica, restos de una casa romána del siglo I dc
Fuente de los trece caños (1872)
Templete del Crucifijo. Siglo XVI. Plateresco. Paso del peregrino hacia Santiago de Compostela

Catedral de Santa María es una de las sedes episcopales más antiguas de España (Siglo IV), construida en el lugar donde fueron decapitados los Santos patronos de la ciudad, San Emeterio y San Celedonio. El edificio actual, gótico desde los pies hasta el crucero, incluye otros estilos en el resto de la edificacion.

Alberga obras como: el retablo de San Pedro, en alabastro, único en La Rioja; el coro, impresionante obra de sillería en estilo plateresco; la Puerta de San Jerónimo; la Pila de los Santos, pila bautismal gótica; las Urnas que contienen sus restos; la Sacristía de los Espejos, que impresiona por su amplitud y decoración; y uno de los mejores Archivos Diocesanos del Norte de España.

Museo Diocesano se conservan interesantes pinturas y esculturas en estilo gótico. La Custodia del Ciprés fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral en 1462.

Iglesia de San Andrés En el s. VII llega a Calahorra San Prudencio predicando el Cristianismo. Se construyó una iglesia en el sitio que ocupa hoy la actual parroquia. Esta fue después destruida por los árabes que sitiaron la ciudad. Tras la posterior reconquista por el Rey García, el de Nájera, se reedifica el templo junto con el de la catedral.

El templo medieval se reformó en el siglo XVI, así el edificio gótico resultante no conserva nada del anterior. En el s. XVIII se le añade un tramo más y una nueva cabecera.

El templo posee dos partes bien diferenciadas: La primera es de planta gótica del s. XVI, con bóveda de terceletes y estrelladas, con arcos apuntados, y la segunda, con bóvedas de aristas o de lunetos. (s. XVIII)

Su portada: Monumento Nacional, es en arco apuntado. Se realizó en el siglo XVI con materiales reaprovechados del edificio anterior siendo de estilo gótico-florido. Se adorna con un tímpano muy original -una cruz de brazos desiguales- que representa el triunfo del cristianismo sobre el paganismo, simbolizado por el sol, la luna y la sinagoga-.

La Torre, muy austera, está adosada a la derecha de la portada. Posee tres cuerpos diferenciados por sus distintos materiales. El primero es de sillería adornado con triglifos y metopas. El segundo es en ladrillo excepto las piedras angulares y el tercero de ladrillo con influencia mudéjar.

El Retablo del altar Mayor fue realizado por el calagurritano Manuel Adán, según parece copiando un diseño realizado por el insigne calagurritano Diego Camporredondo. Es de estilo rococó y de una belleza majestuosa.

El Coro está en el penúltimo tramo de la nave central. Es de estilo rococó, de la segunda mitad del XVIII. Tiene 53 sitiales con decoración vegetal, sin imaginaría. El respaldo central lleva superpuestas las imágenes de San Andrés y Santiago. Destaca el Cuadro de la lnmaculada de la escuela de Ribera.

Iglesia de Santiago La iglesia de Santiago, que preside hoy la Plaza del Raso, fue un importante elemento en la urbanización de nuevos espacios para la ciudad en el siglo XVI.

La fachada de la iglesia es un claro exponente de Neoclasicismo en España. El templo se comenzó a construir a principios del s. XVII para sustituir al que se ubicaba junto a la muralla, llamado Santiago El Viejo.

La fachada es muy austera compaginándose perfectamente el barroco y el neoclasicismo. En el centro de la misma nos sorprende una hornacina de medio punto con una imagen de Santiago apóstol presidiendo bajo un frontón curvo.

El edificio tiene dos portadas laterales, gemelas, muy sencillas, formadas por un vano adintelado coronado por una hornacina avenerada entre vasos de flores y frutos. Las hornacinas, en arco de triunfo, llevan en el frontón curvo y en las metopas el emblema de Santiago peregrino: la concha sobre los bordones cruzados. La portada sur (c/ Pastelería) está presidida por la imagen de Santiago peregrino.

El interior es una majestuosa iglesia barroca, muy sobria, de tres naves de la misma altura y planta de cruz latina. Tiene capillas entre los contrafuertes. En los brazos del crucero se abren dos capillas cruciformes cubiertas con cúpulas sobre pechinas.

El retablo mayor es la obra grandiosa de Diego Camporredondo. Es barroco de 1741.

Monasterio de San José Fundose este convento en la ciudad de Calahorra de religiosas Descalzas de la orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, cuya vocación es del señor San José ... en junio de 1598 ... Muchas fueron las personas que apoyaron la construcción del mismo, siendo consagrada su iglesia en el año 1642, entre otras cabe destacar, al Obispo de Calahorra y la Calzada, Pedro Manso de Zúñiga y al titular del Patronazgo, José González de Uzqueta y a su esposa Catalina de Valdés.

En el convento hay dependencias que no se pueden visitar por encontrarse dentro de la clausura, como el coro bajo y alto; el claustro, etc. Se conservan piezas muy cercanas a Santa Teresa de Jesús como el ventanillo de su celda, el estuche de sus anteojos, la cruz con la que murió, velas, telas de su uso, un diente y tres cartas autógrafas. Además de diversos relicarios del siglo XVII a la manera de retablillos clasicistas hechos de ébano y carey, de claro origen italiano.

La iglesia del monasterio es la única dependencia que en la actualidad se puede visitar, consagrada en 1642, es de planta de cruz latina, de clara raigambre carmelitana que sigue el modelo canónico de principios del siglo XVII.

La fachada de la iglesia consta del típico rectángulo carmelita coronado por frontón triangular rematado por bolas. Encima de la puerta principal una imagen en piedra de San José con el Niño de 1649 y de procedencia madrileña, a ambos lados águilas tenantes de escudos de la familia González de Uzqueta.

El retablo mayor es de estilo clasicista, es de la primera mitad del siglo XVII, en el centro del cuerpo, grupo escultórico de la Trinidad y la Sagrada Familia de la escuela castellana de Gregorio Fernández. En las calles laterales y ático, lienzos sobre la vida de Santa Teresa.

En el retablo lateral de la izquierda puede admirarse la extraordinaria talla de Cristo atado a la columna, obra de Gregorio Fernández de 1625 y un óleo de Jesús Salvador del Mundo.

En la nave central existen dos retablos neogóticos con las imágenes de Santa Teresa de Jesús en el lateral derecho y de la Sagrada Familia en el izquierdo.

En el brazo sur del crucero, un lienzo de Bartolomé Román de 1644, que representa el martirio de San Bartolomé y en el coro bajo, un magnífico crucifijo romanista de finales del siglo XVI, obra del escultor portugúes Manuel Pereira.

El monasterio cuenta con una hospederia con un amplio patio interior. Las monjas carmelitas que viven aquí elaboran exquisitos dulces y pastas de repostería monástica.

Santuario del Carmen Situado a las afueras de la ciudad, al otro lado del río, en el camino que desembocaba en el puente romano, nos encontramos ante el Santuario de la Patrona de la Ribera: la Virgen del Carmen.

El templo fue fundado en 1603 posee un gran retablo clasicista del s. XVII, obra de tracistas de la Orden, con una bella Virgen del Carmen barroca, atribuida a Gregorio Hernández. Esta imagen fue coronada canónicamente como Reina de la Ribera el 16 de Julio de 1957, celebrándose este aniversario todos los años con la presencia masiva de fieles de toda la comarca.

A la entrada nos encontraremos una cancela de finales del siglo XIX. Tiene dos retablos colaterales de pintura, coetáneos y a juego con el retablo mayor. Las capillas laterales, que se comunican entre sí, actualmente están desnudas. En la última de la derecha (primera según entramos) se conserva la lápida del obispo Alfonso de Mena y Borja, apodado El Obispo Incrédulo, ya que no se creía que los frailes se levantaran a medianoche al rezo de Maitines. Una noche, bajó secretamente al convento. Al comprobar que era cierto que los frailes rezaban a esas horas, se excusó públicamente y pidió ser enterrado en este templo, pero en un lugar donde lo pisaran los frailes al entrar a rezar. Así se hizo, aunque la lápida sepulcral se encuentra en la pared y no en el suelo, ya que estorbaba al paso.

Todo el convento sufrió mucho como consecuencia de la Desamortización de 1835 al 1837, llamada de Mendizábal. Se declararon extinguidos los monasterios, conventos, colegios, congregaciones y demás casas religiosas de ambos sexos, adjudicándose el Estado sus bienes, que después se subastaron.

En 1883, los padres Carmelitas franceses, pertenecientes a la provincia eclesiástica de Avignon-Aquitania, restauraron el convento. En 1922 lo vuelven a ocupar los Padres Carmelitas españoles de la provincia de Navarra. Están hasta septiembre de 1927, fecha en que se lo adjudican a los Padres Carmelitas de la provincia de San Juan de la Cruz de Burgos. En la actualidad, viven en él los padres Carmelitas que pertenecen a la provincia de San Joaquín de Navarra. Llegaron a este convento el 28 de Septiembre de 1970.

CANALES DE LA SIERRA

Ermita de San Antonio siglo XVII
Ermita de San Juan siglo XVIII
Iglesia parroquial de Santa Maria siglos XVI-XVII

Ermita románica de San Cristobal *** siglo XII, con un carácteristico pórtico de acceso al sur, cerrado con pilastras y columnas con capiteles decorados, propio del románico castellano.

CAÑAS fotos

Monasterio de Santa Maria del Salvador www

Iglesia parroquial de la Asunción Construcción en sillería. Datan los muros de la nave del siglo XII; la cabecera, sacristía y torre son del siglo XVI, y la cubierta barroca, del siglo XVIII. Forma su planta una nave de tres tramos cubiertos con lunetos, cabecera cuadrangular bajo crucería estrellada, y dos capillas -a los pies de la cabecera- cubiertas con terceletes. Coro alto a los pies, y sacristia al norte del altar mayor. Portada renacentista entre los dos primeros tramos. Torre a los pies, con dos cuerpos edificados en silleria.

En el presbiterio pueden observarse tres lienzos: representa el primero a Santo Domingo de Silos con cautivos, el segundo a la Virgen en los cielos situandose un plano inferior de almas en el purgatorio, y el terceero la muerte de Santo Domingo.

Retablo Mayor, que reune elementos de diferentes épocas, conteniendo banco y tres cuerpos en cinco calles. El primero data de 1540 y responde a criterios renacentistas, el segundo de mediados del siglo XVI es manierista, y el tercero clasicista se obró a mediados del siglo XVII. Intervino en el primer cuerpo el tallista Natuera Borgoñón; en el segundo, intervinieron Francisco Pillar y Juan de Beaugrant.

En el Baptisterio, imagen del crucifijo y lienzo de la Virgen de la Valvanera del siglo XVIII, bajo el Coro Alto, lienzo de San Millan.

Ermita de Santa María Construida en mampostería en el siglo XVI, y rehecha y abovedada hacia 1627 por Pedro de la Cuesta. Consta de una nave de tres tramos y cabecera rectangular, cubiertas con lunetos. La portada, de medio punto, exhibe un escudo de la abadía de San Millán. Retablo del XVII, con pinturas de la Anunciación y de la Visitación. La imagen de la Virgen titular es barroca, del siglo XVIII.

CASALARREINA

Monasterio de Nuestra Señora de La Piedad El obispo de Calahorra y La Calzada, don Juan Fernandez de Velasco, hijo del primer Condestable de Castilla y su sobrina doña Isabel Alonso de Guzmán y Fernández de Velasco fueron sus fundadores. La joven ingresó en el monasterio con el nombre de sor María de La Piedad y en la actualidad se conserva su cuerpo incorrupto.

El cardenal Adriano Florenz fue el encargado de bendecir e inaugurar el monasterio en 1522 con ocasión de su paso por "Casa de la Reina", antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado Pontifice bajo el nombre de Adriano VI.

Las monjas de la orden de las dominicos tomaron posesión del monasterio en 1523, aunque durante la guerra de la Independencia tuvieron que trasladarse a Burgos al haberse convertido el monasterio en Hospital de Guerra.

La construcción del monasterio se desarrolló a lo largo de diez años (1514-1524), utilizando materiales de primera calidad (sillares, ladrillo y madera) consiguiendo de este modo una gran uniformidad estilistica.

La iglesia del monasterio es del estilo "Reyes Catolicos", planta de una sóla nave con capillas entre los contrafuertes, una gran capilla mayor y brazos del crucero y ábside ochavados. Toda ella cubierta con bóvedas de crucería estrellada. En el centro de la nave se halla el sepulcro del fundador, un túmulo liso de jaspe rojizo sin otra decoración que una inscripción. El retablo mayor está dedicado a la Pasión de Nuestro Señor y en especial a la Piedad.

El claustro mayor es de dos plantas, formando un cuadrado con siete tramos por lado. La planta baja se cubre con bóvedas de crucería de terceletes. Las claves centrales de la bóveda presentan alegorías de la pasión con diversos simbolos y atributos. La segunda planta del claustro, se cubre con techumbre de madera plana, entre los pilares hay tramos con balaustres, es una de las dependencias de mayor riqueza ornamental.

La portada principal de la iglesia está concebida siguiendo el estilo del final del gótico a manera de gran retablo en piedra. Es obra de Felipe Bigarny.

Hay otras dependencias como el coro alto compuesto de una sillería de 95 asientos y dos facistoles, la sacristía, sala capitular, locutorio, refectorio etc. que completan esta magnifica construcción.

CERVERA DEL RÍO ALHAMA

Restos del antiguo castillo
Iglesia gótica de San Gil, con ábside románico y torre de ladrillos mudéjar
Iglesia gótica de Santa Ana con elementos renacentistas y torre mudéjar

CLAVIJO

En los alrededores la batalla de Clavijo
Ruinas del Castillo de Clavijo

Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce fundado en el siglo VII, llegó a convertirse en uno de los grandes monasterios medievales, abandonado con la desamortización. Entre sus ruinas se distinguen restos de la iglesia con portada gótica.

CORNAGO

Casa de los Baroja

Castillo-fortaleza que perteneció a la familia de los Luna, señores de la villa. Situado sobre la población, se utilizó durante mucho tiempo como cementerio local.

Iglesia parroquial de San Pedro se construyó en parte en el siglo XV; se conserva una imagen de su titular de estilo hispano-flamenco.

CUZCURRITA

Ermita de Nuestra Señora de Sorejana, protogótica del siglo XIII

ENCISO

Ermita de la Concepcion ***
Iglesia de Santa Maria de la Estrella con torres almenadas
Iglesia de San Pedro con torres almenadas
Ruinas del castillo
Puente románico

EZCARAY

Capital de la Sierra de la Demanda
Palacio de los marqueses de Torremuzquiz
Ermita de Nuestra Señora de Allende

Iglesia de Santa Maria La Mayor iglesia fortificada del siglo XIV que en su exterior presenta una galería decorada con los escudos en piedra de los señores de la villa. Su retablo mayor escultórico, es uno de los escasos de estilo gótico conservados en La Rioja.

GRAÑÓN

Gentilicio: grañoneros

Historia Cuentan los documentos recuperados de la época que el origen de Grañón se remonta al siglo IX, en que se data la construcción de un castillo por orden del rey de Castilla, Alfonso III, sobre la cima de un cerro situado junto a la villa, conocido como Mirabel o Mirabelia. Según las Crónicas Najerenses, en Grañón había un castillo hacia el año 885. Otros estudios indican el año 889 como la fecha de construcción del castillo. Esta fortaleza, junto con otras cercanas, servía para defenderse de las incursiones musulmanas en territorios cristianos. Al amparo del castillo de Grañón, surgieron pequeños barrios y aldeas hasta que, poco a poco, se fue estableciendo una población. Se conoce la existencia de numerosos hospitales. Uno de ellos era el de Carrasquedo (ermita actual que lleva el mismo nombre). Granionne estuvo implicado en las luchas territoriales entre el rey Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, en la segunda mitad del siglo XI. En el 1176, navarros y castellanos se reunieron bajo el arbitraje del monarca inglés Enrique II para poner fin a la guerra. El rey navarro reclamaba para sí el castillo de Mirabel que le correspondía por derecho hereditario. Pero el castillo de Grañón siguió siendo castellano. En 1187, Alfonso VIII concedió un fuero a la villa, con el que se determinó la planificación urbanística del nuevo asentamiento.

Los habitantes de los barrios se congregaron en torno al monasterio de San Juan, situado en el mismo lugar donde se ubica en la actualidad la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Con el nuevo trazado medieval se revitalizó el Camino de Santiago, gracias a que Domingo de la Calzada lo sacó de la vieja calzada romana y lo dirigió hacia Burgos, pasando por Grañón y por Redecilla del Camino. Grañón estuvo rodeado de murallas, de las que no se conserva ningún vestigio. A medida que fue consolidándose el nuevo centro urbano, el castillo perdió importancia y la villa fue evolucionando y su población aumentando. Las fértiles tierras de Grañón han dado lugar a muchas disputas. La más famosa es la Leyenda de los Valientes, por la que se enfrentaron las localidades de Grañón y Santo Domingo de la Calzada sobre la posesión de las tierras de La Dehesa situadas entre ambos pueblos.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista El templo está situado en el centro de la población, concretamente en la plaza del Hórreo. Consta de una nave de tres tramos, presbiterio y cabecera ochavada de tres paños. Al final de la cabecera se encuentra la sacristía, que se prolonga hacia el sur. La torre está formada por dos cuerpos de sillería. Respecto a las portadas, existen tres: una de medio punto a los pies de la cabecera, otra formada por seis arquivoltas apuntadas y una tercera, cegada. La construcción data de los siglos XV y XVI, aunque la sacristía nueva y la torre son posteriores. En los trabajos de construcción intervinieron numerosos canteros, aunque solo se conocen los nombres de tres de ellos: el Maestre Fernando, director de las obras en 1537; Juan de Huequel y Juan de Elgorriaga, que trabajaron en la iglesia hacia el año 1573. Del interior, cabe destacar la pila bautismal del siglo XII, único vestigio del primitivo monasterio y el Retablo Mayor, dedicado a los Santos Juanes. Se trata de una obra de gran riqueza ornamental, realizada entre 1545 y 1556, y formada por motivos platerescos y excelentes relieves en los que se tallaron figuras llenas de movimiento. Entre los artistas que intervinieron en la construcción del magnífico retablo figuran Natura Borgoñón como artífice de la arquitectura del banco, Bernal Forment y Juan de Beaugrant como escultores, y Francisco de Lubiano en la policromía. En la actualidad se puede contemplar la obra en todo su esplendor, gracias a la restauración que se llevó a cabo en el 1993. También es destacada la sillería de dieciocho asientos situada en el coro alto, obra clasicista del siglo XVII.

Ermita de los Judíos Se trata de un crucero plateresco cubierto que en la Antigüedad servía para guiar a los caminantes. Por eso está ubicado, a la salida del municipio, en el cruce de las carreteras de Villarta-Quintana y de Morales y Corporales. En su interior alberga una cruz que se asienta sobre una columna toscana en la que se puede leer la siguiente inscripción: “Hizole Bicente clerigo beneficiado en San Juan de Grañon”. También hay un retablo manierista del año 1540, que representa a Jesús apaleado por los judíos antes de ser crucificado. Este retablo fue restaurado en 1989. La Ermita de los Judíos se mantiene cerrada al público durante todo el año y solo se abren sus puertas el Viernes Santo, con motivo del inicio del Vía Crucis, que va hasta la ermita de la Virgen de Carrasquedo, para retornar seguidamente al pueblo con el Cristo en la urna y la Dolorosa.

Ermita de Carrasquedo Situada a 1,5 km al sur de Grañón, se encuentra rodeada de un bosque en el que, según fuentes documentales, estaba situado el antiguo Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo. El edificio actual es una obra barroca de finales del siglo XVII, donde se utilizó principalmente sillería y mampostería. Consta de una sola nave de cuatro tramos, crucero, cabecera rectangular y una sacristía. En el interior, el crucero está cubierto con una cúpula de media naranja con linterna, mientras que el resto de la nave se cerró con bóveda de cañón con lunetos, apoyados en pilastras corintias y arcos de medio punto. El retablo mayor es barroco, fue realizado por Diego de Ichazo y restaurado en 1989. En el exterior, hay una entrada con un arco de medio punto sustentado sobre pilastras y con entablamento y espadaña en un hueco. En el centro se alza la efigie de la patrona de Grañón, la Virgen de Carrasquedo.

IGEA

Palacio del Marqués de Casa Torre

JUBERA

Castillo

LEIVA

Palacio fortificado del siglo XV, de planta rectangular con cuatro torres en los ángulos y patio de armas en el interior
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Purificación fue levantada a finales del siglo XV.

LOGROÑO fotos

Illo-Gorrio voz de origen celta que significa vado
La romana Grugnus a la que se le ha añadido la raiz del dios celta Lug
Ayuntamiento de Rafael Moneo (1980)
Convento de la Merced siglo XVI, hoy Parlamento de La Rioja
Ermita de San Gregorio
Palacio de Espartero siglo XVIII (Hoy Museo de La Rioja), palacio barroco
Palacio de los Chapiteles siglo XVIII, antiguo palacio de los marqueses de Someruelo
Palacio Marques de Legarda
Plaza del Juego de la Oca

Historia Logroño aparece citado en un documento por primera vez en el año 956. En 1076 el rey Alfonso VI incorporó la ciudad al reino de Castilla y en el 1095 le otorgó el Fuero, lo que supuso mejoras tributarias y libertades a sus habitantes.

En dicho documento se refería a ella con el nombre de "Illo-Gronio", el vaso, el paso, justificado por la existencia de numerosas sinuosidades que se elevaban sobre el río Ebro y que permitían atravesarlo por diferentes sitios.

A partir del siglo XI, Logroño comienza a cobrar importancia como ciudad y se ve favorecida económica y culturalmente por la decisión del rey Sancho de Navarra de hacer pasar el Camino de Santiago por la ciudad y por la promulgación del Fuero.

En 1431, el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad y en el 1444 le añadió el de Muy Noble y Muy Leal por la fidelidad de Logroño a la corona castellana.

Iglesia Imperial de Santa Maria de Palacio siglos XII y XVIII. Monumento Nacional. Fue construida en el lugar que ocupaba el palacio que donó Alfonso VII de Castilla a la Orden del Santo Sepulcro. Proyectada en estilo románico, se cubrió con bóvedas góticas y en la actualidad se conserva del edificio original el tramo de los pies y la aguja del crucero. Esta piramide octogonal de influencia normanda constituye el reto más monumental y representativo del gótico del siglo XIII en La Rioja. Conserva en su interior una importante riqueza en tallas, así como el retablo de Arnao de Bruselas del siglo XVI.

Concatedral de Santa Maria la Redonda Siglos XV y XVIII. Edificio que debe su nombre a una antigua iglesia románica de planta redonda. Fue ampliada al recibir el rango de Colegiata y en 1959 se convirtió en Concatedral de las de Calahorra y Santo Domingo de la Calzada. Lo más significativo del exterior es su fachada principal en forma de bóveda de horno, flanqueada por dos altas torres barrocas del siglo XVIII, "las gemelas". En su interior se conservan obras atribuidas a Miguel Ángel y Gregorio Fernández, entre otros.

Iglesia de San Bartolomé siglos XIII-XIV y posteriores. Portada de fines del siglo XIII y principios del XIV. Constituye el más bello ejemplo de escultura monumental de La Rioja. La iconografia recoge escenas de la vida del santo, inspiradas en la Leyenda Dorada. En el interior del templo, hay que visitar los sepulcros de los Cabredo, del siglo XIV. Fue construida aprovechando parte de la muralla, de estilos románico, gótico y mudéjar.

Corresponde al románico tardío. En el interior, la zona de cabecera aparece decorada con un ajedrezado propio de las iglesias del Camino de Santiago. Sobre el ábside se eleva la torre, reconstruida en el siglo XVI en estilo mudéjar, que debió formar parte de la muralla de la ciudad, por lo que presente cierto carácter fortificado.

Iglesia de Santiago el Real Siglos XV-XVI. Importante entre muchas cosas, por albergar la imagen de la Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño. Este edificio renacentista es paso obligado de todo peregrino en su marcha a Compostela. Durante mucho tiempo fue lugar de reuniones oficiales del Concejo, por lo que aquí se guardaban los documentos y actas, entre ellos el Fuero de Logroño concedido en el 1095 o el rango de ciudad otorgado en el 1444.

Rua Vieja una de las calles más antiguas de Logroño. Las conchas de las baldosas del suelo nos indican que estamos en el camino de Santiago. En el pasado tuvo mucha vitalidad, como lo atestiguan los escudos de armas que aún luces las fachadas.

Puerta del Revellín único resto visible del cinturón amurallado que protegía la ciudad. En torno a ella se celebran actos muy significativos que recuerdan el asedio francés a la ciudad durante las fiestas del patrón de Logroño, San Bernabé. Existían otras puertas hoy desaparecidas: la del Puente, San Blas, la Herventia, San Francisco y Portillo de San Gregorio.

LUMBRERAS

Iglesia de San Roque a destacar el retablo barroco y el órgano, uno de los más antiguos de La Rioja

MUNILLA

Puente de piedra siglo XVI
Iglesia de San Miguel
Ermita de La Soledad
Ermita de la de Peñalavieja

Iglesia de Santa María que alberga el Santo Cristo de Sierra (Cristo Serrano), talla gótica policromada de tamaño mayor al natural.

MURO DE AGUAS

Restos de la ermita de San Millán
Crucero
Iglesia de San Baudilio, a destacar el Cristo de Ambasaguas
Picota
Fuente de 16 caños

NÁJERA

Capital historica de La Rioja
Del arabe Naxara "lugar entre peñas"
Iglesia de San Miguel

Monasterio de Santa Maria La Real Monumento Nacional desde 1889. En la actualidad está habitado por frailes franciscanos. Plano del monasterio

Nos encontramos en uno de los lugares emblemáticos de La Rioja porque, a parte de los innegables valores artísticos que posee, es un fiel reflejo de la preeminencia histórica de esta zona de La Rioja durante los siglos medievales.

Cuenta una leyenda, atribuida a los monjes cluniacenses del siglo XVI, que yendo de caza don García el de Nájera montado en su caballo, soltó su halcón en persecución de una perdiz. Perdidas las dos aves entre la espesura, el Rey se internó entre los árboles, a pie, topándose con una cueva de la que salía un gran resplandor. Al entrar halló un altar iluminado, por una lámpara y, sobre él, la Virgen con el Niño así como una peana con una campana. A un lado y al otro de la imagen estaban, pacíficamente, su halcón, la perdiz y un jarrón de azucenas.

La historia nos dice que el monasterio fue fundado por el rey don García Sanchez III "el de Najera" y su esposa doña Estefania de Foix que lo mandaron construir en el 1052.

Tiempo atrás el rey había reconquistado la población riojabajera de Calahorra a los musulmanes y construyó el monasterio de Santa María La Real como una ofrenda a la Virgen que le había ayudado. A su vez instituyó la Orden Militar de los Caballeros de la Terraza o de la Jarra, una de las ordenes más antiguas de España. El rey Garcia funda el monasterio como sede episcopal y para que sirviera de panteón real para los miembros de su dinastia.

En el 1079 Alfonso VI de Castilla, incorporó a la orden benedictina de Cluny el monasterio junto al grupo de clérigos que lo habitaban desde su fundación en el que permanecieron hasta la desamortización de Mendizabal en el 1835. Desde 1895 es una comunidad de frailes franciscanos quien rige el monasterio.

El monasterio proyecta al exterior una imagen austera, casi de fortaleza militar, acentuada por los contrafuertes semicirculares de la cabecera de la iglesia, que parece ocultar la espectacularidad y la calidad artistica de su interior; la cueva excavada en la montaña, hallada por el rey García; la envergadura y la nitidez de las tres naves de la iglesia; el Panteón Real plagado de reyes y principes pamploneses, castellanos y leoneses, presididos por las imagenes del fundador y de su esposa doña Estefanía; la delicadeza de la sillería del coro, labrada hacia 1495; la riqueza decorativa del claustro con sus finas tracerías, bordeado por sepulcros; el mausoleo de Diego López de Haro; la capilla de Mencía López de Haro etc.

Del primitivo monasterio original románico-mozárabe no quedan más que dos muestras:

la primera es la imagen de Santa Maria la Real en el retablo mayor, obra maestra del románico riojano caracterizada por el frontalismo, el hieratismo, la sobriedad y por presentar al Niño Dios como bendiciendo al pueblo.

la segunda muestra es la tapa del sepulcro de doña Blanca de Navarra, situada en el Panteón de Infantes. Fue Blanca esposa de Alfonso el Deseado y madre de Alfonso VIII. Murió a los 18 años de sobreparto en 1134 y su esposo mandó esculpir este sarcófago del cual sólo conservamos la parte superior. Expresividad y riqueza simbólica son los rasgos que caracterizan a las escenas que podemos contemplar: muerte y dolor de su esposo y hermana, escenas del Nuevo y del Antiguo Testamento (Degollación de los inocentes, Parábola de las Virgenes necias y prudentes) y sobre todo la escena del Pantocrátor acompañado del Tetramorfos y los Apóstoles, como algo completamente inusual en la escultura funeraria.

La actual iglesia del monasterio comenzó a construirse en 1432 y finalizó en el 1516, consta de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales y crucero. Es una construcción del gótico tardio. Posteriormente se iran incorporando los diferentes espacios a la construcción original.

La cueva primitiva en la que la leyenda sitúa la aparición de la Virgen se encuentra a los pies de la nave, la imagen que la preside es la de Nuestra Señora de la Rosa, de comienzos del siglo XIV. En esta cueva encontramos el Panteón Real.

Hacia 1556, una vez que la iglesia estaba terminada, comienza a realizarse el Panteón Real. Estas arcas funerarias son muy posteriores a la vida y muerte de los reyes. Es pues, un panteón renacentista con motivos platerescos. Aquí están enterrados personajes de dos dinastias diferentes: la Jimena o Abarca, dinastía autóctona pamplonesa que gobernó Najera entre 918 y 1076 y la dinastía proveniente del rey García Ramirez el Restaurador que vivió entre 1135 y 1243. Así, todas ellas forman, con alguna excepción una saga familiar de extraordinaria importancia en la historia de La Rioja, Navarra y España. En posición orante y flanqueando la cueva donde según la leyenda don Garcia encuentra a la Virgen vemos a don García y a su esposa doña Estefanía. La cueva es como una de tantas que puede verse en los montes de Nájera: son cuevas artificiales que pueden datarse del siglo III d.c. Lugar de vivienda y refugio en siglos anteriores.

De la misma época que el Panteón Real pero con tumbas mucho más sencillas es el Panteón de Infantes, donde se recogen los sarcófagos de los miembros secundarios de la familia real. Aquí podemos encontrar el sepulcro de Blanca de Navarra.

Una escalera de caracol a la derecha del Panteón Real, nos conduce a la sillería del coro, obra maestra del gótico florido realizada en madera de nogal por los hermanos Amutio allá por el año 1493. Lugar utilizado por los monjes para el rezo colectivo, en el que se mezclan motivos religiosos, profanos, decoracion vegetal, geométrica, retazos de la vida cotidiana, rostros de otras razas, monstruos etc. Destacan también la delicada ejecución de sus respaldos, misericordias, dosel y presidiendo el conjunto, en la silla abacial, don Garcia, rey fundador vestido de guerrero medieval.

El Retablo Mayor es de finales del siglo XVII y se caracteriza, como todos los retablos barrocos, por la grandilocuencia, la exuberencia y viene a ser un libro donde podemos ir leyendo la historia del monasterio. De abajo hacia arriba podemos ver tres hornacinas con réplicas de los tres elementos que el rey encuentra en la cueva junto con la Virgen. En el centro, Santa María la Real, a su derecha San Benito y don García y a su izquierda Santa Ecolástica y doña Estefania. Un friso nos recuerda la leyenda del hallazgo, encima de él un calvario y coronando el conjunto el escudo de Carlos I de España y V de Alemania.

Colocados frente al Altar Mayor podemos ver a la izquierda el sepulcro de los duques de Nájera. De mármol rojizo y de puro estilo renacimiento, tiene esculpido al frente el escudo de su linaje: la familia de los Manrique de Lara, duques de Nájera y condes de Treviño.

Por una puerta de nogal con casetones decorados con motivos platerescos se accede al claustro del monasterio.

El claustro se construyó entre 1517 y 1518, y es conocido como Claustro de los Caballeros, ha sido durante siglos lugar de enterramiento de muchos nobles riojanos, navarros y vascos durante los siglos XVI al XVIII.

Cabe destacar entre otros, el sepulcro de don Diego López de Haro, X señor de Vizcaya con su escultura yacente del siglo XIII y a sus pies el sarcófago gótico de su esposa doña Toda Pérez de Azagra. Los sepulcros estan adornados con escenas del sepelio y rematadas con el escudo de su linaje, que ostentan los titulos de Señor de Vizcaya y conde de Nájera.

En el ala sur del claustro encontramos la capilla de doña Mencía López de Haro, cuyo sepulcro puede verse en el centro con su estatua yacente. De estilo gótico, al igual que el resto de las tumbas, excepto la que está al fondo a la izquierda que pertenece al caballero Garcilaso de la Vega. Este murió en la batalla de Nájera en 1367, aunque la urna funeraria data de 1200 y es de estilo románico pero desgraciadamente muy mal conservada.

La mezcla armónica de estilos como el gótico florido de las bóvedas, el plateresco en las tracerías caladas, los pilares y las hornacinas y el estilo renacimiento en las tumbas murales, han dado lugar a una sorprendente obra arquitectónica digna de ser visitada.

Es a partir de 1579 cuando el monasterio adquiere su configuracion actual de la mano del proyecto realizado por Matías de Castañeda. Las obras sin embargo, no se rematan hasta 1620. Posteriormente se realizarán algunas remodelaciones interiores y ampliaciones que no modifican sustancialmente el conjunto.

La barbarie y la incultura han menguado significativamente su belleza original ya que fue utilizado como cuartel en tiempos de la Guerra de la Independencia, se suele decir que fueron las tropas de Napoleón las responsables de la decapitación de las figuras del claustro hacia 1809. Más tarde hacia 1835, en tiempos de Mendizabal, los monjes benedictinos habitantes de este Monasterio desde 1079, son exclaustrados y el lugar se utiliza mal: cárcel, almacén de Obras Públicas, plaza de toros, teatro, lugar donde vivian los pobres del pueblo, cuartel, escuelas etc.

Monasterio de Santa Elena doña Aldonza Manrique de Lara, hija de los Duques de Nájera fundó el monasterio a mediados del siglo XVI, extramuros de la ciudad, de él nada se conserva, el actual complejo consta de iglesia, claustro y otras dependencias monásticas dentro de la clausura.

La iglesia del monasterio es la única zona que se puede visitar, data del siglo XVII y es obra de los canteros Pedro Ezquerra de Rozas y José de la Puente Liermo. El templo es de planta de cruz latina, de una sóla nave de cuatro tramos, crucero y cabecera rectangular. La bóveda apoya sobre un total de diez pilastras toscanas. Distribuidos por la nave podemos observar varios retablos de gran belleza, dos de ellos de estilo rococó en los brazos del crucero, uno de ellos con la imagen de la Concepción de mediados del siglo XVII y otro con la de Santa Clara. El retablo mayor de estilo barroco está formado por banco, un sólo cuerpo de tres calles y ático redondo con columnas salomonicas pareadas adornadas con uvas y figuras en relieve de varios santos, es obra de Mateo Rubalcaba; en el centro del cuerpo destaca la talla de Santa Elena a tamaño natural.

En el convento de clausura se conservan diversas obras de arte como un relicario de plata repujada con motivos indigenas que regaló el Conde de Superunda, don José Manso Velasco y Torres, a la Abadesa, su hermana, siendo el primero virrey del Perú y ambos naturales de Torrecilla en Cameros.

Una reja de hierro forjado situada a los pies de la iglesia compuesta por dos cuerpos fechada en 1660 separa la zona abierta al público de la clausura en donde conviven en la actualidad las hermanas franciscanas clarisas. Aquí en contramos el coro bajo y diversos lienzos de los siglos XVII y XVIII.

Real Capilla y parroquia de la Santa Cruz desde principios del siglo XII la parroquia se ubicó en una capilla de la iglesia del monasterio de Santa Maria la Real. Debido a los constantes conflictos entre los monjes y los clérigos, estos últimos obtienen en 1552 una bula de Julio II que autoriza la construcción de una nueva parroquia fuera del monasterio. Las obras comienzan inmediatamente, pero en 1587 se decide mejorar la fábrica. Se construye entonces una iglesia con planta de salón, de tres naves con tres tramos de igual altura, crucero y ábside. Se consagra en 1611, aunque las obras no se rematan hasta 1634. Dos años más tarde, con la iglesia llena de parroquianos se hunde toda la pared derecha de la nave. Las reparaciones no terminan hasta 1644.

Posteriormente se producen otras obras complementarias: entre 1651 y 1660 se construye la sacristía, en 1675 la capilla de San Prudencio, y en 1682 la torre y la cupula del crucero. Está declarada Monumento Nacional.

El altar mayor esté presidido por un Cristo romanista tallado hacia 1590. A su izquierda se encuentra un San Miguel del siglo XVIII y a la derecha San Jaime. Recuerdan ambos las dos parroquias najerinas ya desaparecidas. El conjunto se completa con una virgen sedente, talla hispano flamenca de finales del siglo XIV.

En el resto de altares y capillas se encuentran piezas de notable interés, como el crucijo gótico de finales del siglo XIII, dos cobres flamencos del siglo XVII, y el formidable conjunto de relicarios con los restos de San Prudencio de Armentia, obispo de Tarazona y patrón de Nájera, los mártires Juan, Ciro y Antígono, o un Lignum Crucis entre otros.

Capilla de la Madre de Dios Adosada al convento de Santa Elena, la capilla fue mandada construir por don Rodrigo Jiménez de Cabredo, como lugar de enterramiento para él y para los miembros de su familia.

El edificio, de sillería, consta de una sola nave de dos tramos con capillas a toda la altura. En la cabecera, a ambos lados del altar mayor se encuentran dos nichos pertenecientes al fundador y dos hermanos y en la parte central, un retablo barroco de 1690.

La capilla es propiedad de los herederos del fundador, y no está abierta al público.

Castillo de la Mota Ocupa toda la cumbre del cerro de su nombre, dominando la vega baja del Najerilla. Es una fortificación de origen musulmán que fue conquistada en el 923 por Ordoño II y Sancho Garcés.

El castillo cumplió un importante papel politico y militar hasta el siglo XVI. Aparece citado en el Fuero de Nájera y tendrá un gran protagonismo durante el enfrentamiento de Enrique II de Trastámara y Pedro I el Cruel. Durante el levantamiento comunero sirvió de refugio al gobernador de la plaza, que resistió el asalto de los rebeldes hasta la llegada de las tropas reales que liberaron la ciudad. En el se alojaron Carlos V y Felipe II en varias de sus visitas a Najera, en las que fueron ricamente agasajados por la nobleza local, según las fuentes de la época. A mediados del siglo XVII el castillo se encuentra abandonado y en ruinas.

En la actualidad todavía se aprecia con claridad el foso que defendía todo el flanco este y el muro situado sobre él, jalonado con torres y con una gran plataforma central cuadrangular con un aljibe abovedado.

Alcazar el álcazar se situa a media ladera, entre el castillo y el casco urbano de Nájera. Además de defensa sirvió también como residencia real y palacio ducal. Fue construido en fecha muy temprana, a la par que el castillo, existiendo referencias de él en el Fuero de Najera en el 1020.

En 1520 fue tomado por los comuneros, que emplearon su artillería para arrasar la ciudad. A finales del siglo XVI se abandona y correrá la misma suerte que el castillo.

Las excavaciones arqueologicas que se iniciaron en el 2002, muestran la existencia de potentes muros de sillería bajo medievales que se desarrollan en paralelo, de forma sucesiva, siguiendo la pendiente de la ladera. También ha sacado a la luz una calle de acceso empedrada que tras superar la puerta de entrada se transforma en una monumental escalinata que desemboca en un gran patio de armas, posiblemente porticado. Aparecen también los restos del palacio que los duques de Nájera erigieron a mediados del siglo XVI, decorado ricamente con tracerías de estilo gótico y renacentista, y con una variada gama de azulejos mozárabes traídos de Teruel, Toledo y Sevilla que se conservan en Museo Najerillense.

Malpica En Malpica, se ubicó, al menos desde el siglo XII, el castillo de los judios de Nájera. La comunidad hebrea residia en su propio barrio, situado al norte de Santa María y en las laderas de Malpica. Rodeado de murallas, contaba con su propio fuero y con su propio castillo. Gozaba de autonomía y se encargaba del mantenimiento y defensa de la fortificación.

Como todas las juderías, la de Nájera sufre diversas alternativas y alcanza su mayor esplendor en la primera mitad del siglo XIV. En 1360 fue saqueada por las tropas de Enrique de Trastámara.

A comienzos del XVI el castillo de Malpica todavía se encontraba en aceptables condiciones y fue tomado por los comuneros en 1520.

Murallas Las defensas de Nájera conforman un complejo sistema de estructuras que agrupa el Castillo, el Álcazar y Malpica, extendiéndose hasta abarcar la propia ciudad, que contaba también con su muralla. Su trazado todavía puede adivinarse siguiendo el callejero, en muchos de sus tramos sirvió además, para conterner las avenidas del imprevisible Najerilla. De la antigua muralla se conserva la puerta de la Plaza de la Estrella y el paño que desde ella alcanza el cortado rocoso de Malpica.

Puente de San Juan de Ortega En el siglo X, ya debia existir en Nájera un puente, puesto que aparece citado en el Fuero. En el siglo XII fue remodelado por San Juan de Ortega y durante los siglos siguientes será constantemente reconstruido y reforzado en numerosas ocasiones, siempre con escaso éxito frente a la cíclicas riadas del Najerilla.

Finalmente en 1866 se construye el puente actual, en el mismo lugar que el anterior y en el 2003 se amplia su plataforma para facilitar el tráfico.

Cuevas En los cantiles de los cerros que protegen la ciudad se abren numerosas cuevas, desde Peñaescalera, al norte, hasta Pasomalo, al sur. Forman parte de un conjunto más amplio que flanquea el rio Najerilla a lo largo de varios kilómetros hasta el cruce con la localidad de Ledesma de la Cogolla.

Se trata de cuevas artificiales, cuidadosamente excavadas en la roca, que se distribuyen en grupos, a veces de varios pisos, formados por habitaciones rectangulares unidas por pasillos de comunicación segmentados mediante puertas y estrechamientos.

Su origen es incierto; este tipo de cuevas comienzan a utilizarse en la Antiguedad tardía y está documentada su vigencia durante los siglos X y XI. A diferencia de otras cuevas artificiales riojanas, aquí no se encuentran indicios de eremitismo. Las emplearon las gentes de la zona como lugar inaccesible de defensa y protección en los momentos de peligro, frente a ejercitos y saqueadores.

La escasa solidez dela roca y los desprendimientos impiden la visita,pero desde el exterior siguiendo el rio, se puede comprobar la inexpugnabilidad y los indicios que señalan los medios empleados por sus constructores para acceder a ellas; mechinales en la roca para encajar pasos volados de madera y ranuras en las bocas para encastrar postes de sustentación de poleas y tormos.

Museo de Najera El edificio que ocupa el Museo formó parte del monasterio de Santa Maria La Real y estaba unido a él por un paso volado sobre la calle que los separa. Se contruye en el siglo XVIII como palacio del abad del monasterio. En la planta baja se instala en 1785 la botica nueva, "buena, bella botería de loza y vidrio y el parecer bien surtido de drogas", segun descripción de Jovellanos en el 1795.

La Desamortización de 1835 obliga a trasladar la botica a un local de la calle San Marcial, donde continuará funcionando hasta que en 1921 la compra Joaquin Cusí Fortunet y la traslada a Cataluña. En la actualidad se encuentra en Masnou (Barcelona) y constituye el nucleo fundamental del Museo Cusí de Farmacia. En el edificio original quedan sin embargo, parte de las pinturas murales que decoraron la botica, así como la puerta enrejada a través de la que se atendía a los vecinos de Nájera.

Una vez trasladada la farmacia, el edificio albergó la cárcel del partido judicial de Nájera y el Juzgado comarcal hasta la segunda mitad del siglo XX. De este nuevo uso dan fé los abundantes grabados realizados por los presos en las puertas de entrada y en la pared del patio, algunos de notable valor estético.

El museo se abre al publico de forma permanente en 2001 y está regido por una Fundación de la que forman parte el Ayuntamiento de Nájera, la Asociación de Amigos de la Historia Najerillense y el Instituto de Estudios Riojanos.

Los fondos museisticos están integrados esencialmente por las colecciones de arqueología, etnografía y arte. En la planta baja se recoge la arqueologia de la comarca,ordenada cronológicamente desde la prehistoria a la Edad Media. Destaca la presencia de una selección de piezas paleolíticas procedentes de las terrazas del rio Cárdenas, que constituyen el testimonio más antiguo de la presencia de hominidos en La Rioja. Especial interés presentan también las piezas cerámicas celtibéricas con decoración excisa procedente de Bobadilla y, sobre todo, la colección de moldes de cerámica romana, Terra Sigilata Hispánica, procedentes de Tritium, el mayor centro productor de Hispania.

En la sala medieval se muestran algunas piezas que reflejan el pasado islamico y hebreo de Nájera y el variado conjunto de azulejos mudéjares procedentes del Álcazar.

La planta primera se destina a Etnografía comarcal en sus diferentes aspectos y a la colección de arte antiguo.

NAVARRETE

Casas Blasonadas
Ruinas del Castillo siglo XII

Iglesia parroquial de la Asunción La iglesia de la Asunción de Navarrete es una construcción en sillería de tres naves y cubierta con crucerías. Se comenzó su construcción en el año 1553 a cargo de Juan Vallejo y Hernando de Mimenza, y en ella intervinieron canteros de la talla de Juan Pérez de Solarte o Pedro de Aguilera, que la concluyeron en 1645.

Iglesia de tres naves de dos tramos, más bajas y estrechas las laterales, crucero acusado en plantas y alzado y gran cabecera rematada con ábside ochavado de cinco paños y flanqueado por dos capillas hornacinas como doble crucero. Es en estas capillas donde encontramos el primer ejemplo riojano de bóvedas de horno y cañón casetonado con decoración renacentista y con las típicas columnas corintias de fuste anillado de Juan de Vallejo.

Al intervenir canteros de primera fila, no es extraño que ésta se uno de los monumentos más significativos de la arquitectura riojana.

A los pies se encuentra la torre con tres cuerpos y chapitel piramidal en sillería. El primer cuerpo con decoración de resalte, el segundo con doble orden de vanos adintelados enmarcados bajo frontón recto el vano inferior y curvo el superior, y el tercero con huecos de campanas entre pilastras pareadas. La construyó Pedro de Aguilera, creando un prototipo clasicista que tendrá un gran impacto a lo largo del siglo XVII. Se concluye en 1629.

La portada se situa en el lado sur en el penúltimo tramo y enmarcada en arco poco profundo. La portada de doble ingreso se concibe como un retablo de dos cuerpos y dos calles, articuladas éstas por columnas jónicas el cuerpo inferior y corintias el superior. En la hornacina, a modo de ático, se encuentra la imagen de la Asunción, titular de la parroquia y en los entrepaños escudos de la villa.

El Retablo Mayor es la obra más espectacular del barroco riojano, y además sintesis de todas las tendencias artísticas que conviven en La Rioja en la última fase del siglo XVII y comienzos del XVIII.

El retablo es una impresionanete arquitectura que ocupa el ochavo y los frentes de sus brazos, compuestos estos de banco, cuerpo y ático y en el centro por dos cuerpos de cinco calles, cada uno con su banco y ático en horno. Una gran diversidad de manos y estilos se aprecian en la escultura: figuras romanistas reaprovechadas se combinan con las realizadas por Andrés del Monasterio en el retablo central y de Juan Francisco de Peralta en los laterales. También destacan sus doradas columnas salomónicas. La obra es comenzada por Fernando de la Peña en el año 1694, finalizando los trabajos en el año 1698. Años más tarde sería el escultor José de San Juan y Martín, el que realice el relicario en templete y añada los retablos laterales.

Los laterales fueron encargados en el año 1782 a Francisco de Sabando y a Manuel de Agreda Ilarduy. Ellos mismos realizaron el retablo del Crucifijo de la sacristía en el año 1785. Todos ellos fueron policromados por Valentin de Arambarri que también realiza la decoración del mural de la sacristía. Los retablos estan dedicados a Nuestra Señora del Rosario y a San José.

El retablo de San Francisco Javier lo podemos ver en el brazo del crucero, un retablo de columnas salomónicas encuadra el lienzo de San Francisco Javier, Apóstol de las Indias, obra del madrileño fray Matias de Irala, pintrado en 1720, que por sus volumenes fuertemente definidos se inscribe dentro de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, recordandonos producción de Claudio Coello o Palomino.

El antiguo relicario es el único testigo que queda de un proyecto truncado: el gran Retablo Mayor. Se contrató en 1605 con Martin de Nalda.

El retablo de la Virgen del Rosario está situado a los pies de la iglesia. Es una de las piezas más originales de La Rioja. Se trata de una pequeña estructura a modo de hornacina, circundada por un óvalo con pinturas alusivas al Rosario, inscrito a su vez en otro con catorces historias en relieve, coronada por un par de ángelotes en ademán de abrir un cortinaje. Martin de Nalda su artifice, encarga al imaginero Juan de Anchieta la realización de la escultura de la Virgen del Rosario. Ésta es una delas obras más brillantes en la producción de Anchieta.

Junto a él, un retablo clasicista dedicado a las Benditas Ánimas del Purgatorio, realizado en 1649 por Juan de Viniés. Rematado por un retablo romanista de Martin de Nalda (1610) con escultura de Pedro Jiménez el Viejo.

El órgano es una creación de Jacinto del Rio en 1639. En 1713 Diego de Orío y Tejada, realiza un nuevo mecanismo.

La sacristia es pieza importante de la iglesia de Navarrete. Frente a una espléndida concepción arquitectónica y decorativa que se pone de relieve tanto en la forma de plantear la portada como en la disposición de sus tramos, el tesoro que encierran sus paredes es uno de los más espáctaculares de La Rioja; objetos de márfil y de fina orfrebrería se guardan en un armario habilitado como vitrina, junto a figuras romanistas y ornamentos de distintas épocas. Destacamos el triptico flamenco de la Asunción de la Virgen, de Ambrosius Benson (1540-1545) y la Virgen del Rosario de Juan de Anchieta.

Destacamos la Custodia del Coral, de mediados del siglo XVII. Fue donada por don Fernando Fernández Majuelo, gobernador de Mesina y del Castillo de Palermo, donde adquirió esta custodia para remitirla a la iglesia de su pueblo.

Portada del cementerio siglo XIII, que perteneció al hospital de peregrinos de San Juan de Acre, fundado por doña María Ramírez en el 1185. La ornamentación de los arcos presenta dientes de sierra de influencia normanda y preciosos capiteles historiados en lo que se encuentran escenas tan curiosas como el almuerzo de los peregrinos en un alto en el Camino a Compostela o San Jorge matando al dragón.

Ayuntamiento en uno de sus capiteles encontramos una representación de la lucha entre Roldán y Ferragut, ataviados como caballeros, que simboliza la disputa teológica entre el cristianismo y el islamismo.

NESTARES

Ermita de San Vicente
Ermita de la Virgen del Manojar

NIEVA DE CAMEROS

Virgen de Castejón realizada en madera policromada con apliques de pedrería y estrellas labradas en el vestido. Por sus proporciones y su excelente conservación es el mejor ejemplo de la imaginería riojana. El modelo de la Virgen entronizada, con el Niño sobre la rodilla fue muy repetido durante la Edad Media.

OJACASTRO

Picota medieval
Museo Etnografico de Merino Urrutia
Ermita románica de Santasensio de los Cantos
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, destacan las claves pintadas y un Cristo crucificado de estilo gótico.

PEROBLASCO

Puente medieval sobre el rio Cidacos

SAJAZARRA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Castillo construido en el siglo XV, conserva la estructura medieval con torre del homenaje y muralla reforzada por cubos de flanqueo.

SAN ASENSIO

Monasterio de Santa Maria de la Estrella El monasterio de la Estrella se cimentó sobre una antigua ermita construida a raíz de la aparicion de una imagen de la Virgen María sobre una encina. El Monasterio se llamó en un principio de Nuestra Señora de Aritzea (encina) y posteriormente de la "Estrella" por tener la encina en la que apareció la Virgen este astro grabado en una de sus ramas.

La ermita aparece por primera vez datada en 1060 gracias a la donación que hace Sancho Garcés III el Mayor al obispo de Álava Nuño, para pasar años más tarde en 1088 bajo la juridiscción del Obispado de Calahorra.

En el 1403 Juan de Guzman, Obispo de Calahorra y La Calzada, entregó la custodia de la ermita y sus territorios a los frailes jeronimos de la Morcuera (Miranda de Ebro). A partir de la bula del papa Martin V (1419) se constituyó en monasterio.

El arcediano de la diocesis de Calahorra y La Calzada, don Diego Fernández de Entrena costeó en el 1423 la reconstrucción del monasterio en linea con los de su época. El pintor Juan Fernández de Navarrete "el mudo" natural de Logroño, comenzó a formarse en este monasterio en el que dejó obras de su mano hoy inexistentes.

La desamortización de Mendizabal en 1835 supuso la dispersión del patrimonio del monasterio y la ruina arquitectónica del mismo. Así gran parte de su patrimonio se encuentra en distintos lugares de La Rioja, la extraordinaria sillería gótica se halla en la Iglesia de San Esteban de Abalos, el órgano en Ventosa, el Sagrario y un relieve de la Asunción en San Asensio, los libros del coro y la Virgen de la Estrella en Briones y numerosas obras como las esculturas del retablo mayor, óleos, púlpito, sarga, etc. en el Museo de La Rioja en Logroño.

En 1951 los hermanos de las Escuelas Cristianas, Hermanos de La Salle, adquieren el monasterio y sobre los restos del mismo, reconstruyeron casi todo en estilo neogótico, bajo la dirección del arquitecto don Pedro Ispizua, armonizando perfectamente el nuevo estilo con las estructuras antiguas.

En la actualidad son varias las dependencias que pueden ser visitadas, la Puerta de los Caballeros que era la puerta principal, el claustro gótico de 1430, la Fuente del Rey del siglo XVI, el santuario moderno de mediados del siglo XX, el salón de peregrinos y el sarcófago del Arcediano.

Castillo de Davalillo en las cercanias de San Asensio. Construido por Alfonso VIII de Castilla para defender la frontera con Navarra. Tiene planta rectangular irregular y los muros están fortificados con torres semicirculares. La torre del homenaje disponía de una capilla en el piso bajo y las dependencias del alcailde en las plantas superiores.

SAN MILLAN DE LA COGOLLA fotos

Monasterio de Suso www

Monasterio de Yuso El origen de la construcción del Monasterio de Yuso se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontaban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera. Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron en el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso. Pero sería el rey Sancho X el que finalmente trasladó los restos de San Millán desde Suso al nuevo templo que se habia construido en el valle, Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ningún resto, sobre él que se construyó entre los siglos XVI y XVIII el actual monasterio de Yuso por los abades benedictinos. A este monasterio se le conoce como El Escorial de La Rioja.

La portada de acceso al monasterio se realizó en 1661 y en ella aparece el relieve de San Millán Matamoros ya que según la tradicion combatió al islam junto con Santiago en la batalla de Simancas. El zaguán se hizo poco más tarde en 1689, todo ello da acceso al Salón de los Reyes llamado así por los cuatro grandes lienzos de reyes bienhechores del monasterio.

El claustro bajo se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista. El superior es clasicista y contiene veinticuatro cuadros de José Vexes, cuyas escenas principales versan sobre la vida de San Millán, escrita por San Braulio, arzobispo de Zaragoza.

La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693. Los frescos del techo del siglo XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original. La cajonería es de madera de nogal, encima de la cual hay veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco de procedencia flamenca, madrileña e italiana. Todo ello presidido por un retablo con una bella talla policromada de la Virgen María, Reina de los Ángeles, con cetro y corona.

La iglesia del monasterio es lo primero que se hizo de todo este conjunto, comenzada en el año 1504 se terminó treinta y seis años despues, está catalogada dentro del gótico decadente, presenta planta de salón con tres naves a la misma altura. El grandioso retablo del altar mayor contiene un lienzo de fray Juan Ricci, de la escuela de El Greco, que representa a San Millán a caballo en la batalla de Hacinas que ganó el conde castellano Fernán González.

En el retablo lateral de la izquierda puede admirarse la extraordinaria talla de Cristo atado a la columna, obra de Gregorio Fernández realidda en 1625 y un óleo de Jesús, Salvador del Mundo y en el retablo de la derecha, una imágen de la Virgen del Carmen y un lienzo de la Virgen del Pópulo.

La extraordinaria rejería de Sebastián de Medina de 1676 completa el conjunto artístico de la capilla mayor.

La sillería del coro bajo fue realizada por un tallista flamenco en torno a 1640, el trascoro de estilo rococó francés está decorado con esculturas de bulto redondo que representan a discípulos de San Millán, Santa Oria o Aurea, Santa Potamia, San Sifrono etc. destacando por su belleza el púlpito plateresco decorado con relieves de los evangelistas y símbolos de la pasión. El coro alto, algo posterior al bajo, está sostenido por un arco con dieciseis medallones, de la primera mitad del siglo XVII.

La estantería de los cantorales del monasterio conserva en su haber veintinueve volúmenes copiados entre 1729 y 1731. El archivo y biblioteca monasterial de gran valor para los investigadores está considerado entre los mejores de España; en él se guardan dos cartularios y trescientos volumenes originales.

En la sala de exposiciones resaltan las réplicas de los marfiles románicos de las arquetas: relicarios de San Millán del siglo XI y de San Felices del siglo XII.

Otras dependencias son el refectorio de estilo clásico con un excelente púlpito renacentista, el Salón de la Lengua etc.

El monasterio fue construido y habitado por monjes benedictinos, que permanecieron en él hasta la desamortización y exclaustración del siglo XIX. Actualmente los frailes Agustinos Recoletos son lo que mantienen vivo el espiritu del monasterio.

SAN ROMAN

Iglesia de la Asunción
El Molino del Corregidor

SAN VICENTE DE LA SONSIERRA

Iglesia de San Juan o de la Vera Cruz, protogótica del siglo XIII

Iglesia de Santa Maria de la Piscina *** uno de los mejores ejemplos del románico riojano. Fue levantado en el 1136 por el infante don Ramiro, nieto de García el de Nájera, en recuerdo de su entrada en Jerusalen por la piscina Probática.

Sobre su portada se encuentra un escudo de la Real Divisa creada por el monarca; el arco se apoya en una moldura ajedrezada que recorre toda la fachada. En el interior del ábside quedan restos de pinturas murales, que problablemente representaran el motivo de la fundación de la iglesia. Junto al templo se puede observar una necrópolis medieval con tumbas antropomorfas excavadas en la roca.

Castillo formidable fortaleza que vigilaba el limite del reino de Navarra con Castilla. Construido sobre un cerro y protegido por varios cinturones de murallas, en su interior se edificaron la iglesia parroquial y la capilla de San Juan.

SANTASENSIO LOS CANTOS

Ermita románica de la Ascensión

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA fotos

Gentilicio: calceatenses
Donde cantó la gallina despues de asada
Alhondiga siglo XVI
Hospital de Peregrinos (hoy Parador de Turismo)
Convento de las Bernardas siglo XVII
Catedral de Santo Domingo de la Calzada www

Ayuntamiento Situado en la parte norte de la antigua plaza del Mercado en la que durante siglos se celebraron las corridas de toros. Es un edificio adosado a la primitiva muralla del siglo XIV. En el centro se encuentra la puerta principal de la misma y delante nueve arcos de la misma época. En su parte central se levanta una hermosa fachada del siglo XVIII coronada por la estatua de la diosa Fama y debajo el escudo del rey Felipe V, el primer Borbón que reinó en españa tras los Austrias, junto a los escudos de armas de la Ciudad y del Cabildo de la Catedral.

Puente de Santo Domingo sobre el río Oja. A mediados del siglo XI, Santo Domingo construyó un puente para el paso de los peregrinos. El Puente, ha sido escenario de varios milagros ocurridos en Santo Domingo, como el que se recuerda cada 11 de mayo con la procesión de la rueda, Un peregrino que dormía a la entrada del puente es atropellado por un carro cargado de piedras que era arrastrado por un par de novillos que se habían descarriado. El santo intervino para devolverle la vida. Actualmente y tras muchas reparaciones tiene una longitud de 148 metros y dieciséis arcos.

Recinto amurallado Fueron mandadas construir por el rey Pedro I de Castilla en el año 1367. Se conservan en la actualidad doce torreones y paños de murallas todos ellos en piedra arenisca en sillares. No obstante es el mayor conjunto amurallado existente en La Rioja. Se conservan actualmente tres de las ocho puertas que tuvo. La principal es el Arco de la Carrera situado bajo las oficinas municipales. Existen restos de la primitiva cerca de cal y canto del siglo XIII situados al final de la calle Mayor.

Palacio del Obispo Juan del Pino siglo XIV (hoy Oficina de Turismo), edificado en el siglo XIV, posee una portada en arco apuntado con guardapolvo y los escudos del obispo Juan del Pino.

Casa de Trastámara En esta casa vivió y murió Enrique II de Castilla de la dinastía de los Trastámara. Constituye el edificio civil más antiguo de la ciudad y uno de los pocos exponentes de arquitectura gótica en La Rioja. Tras la intervención para habilitarlo en Casa Municipal de Cultura, hoy se ubica la Biblioteca y la Oficina de Información y Turismo. Declarado Monumento histórico-artístico en 1983.

Casa de las Antiguas Carnicerías Las inscripciones a ambos lados de la puerta resumen la historia del edificio: una informa de cómo reinando Felipe II se canalizó el río Molinar trayendo el agua a la ciudad para pública utilidad y limpieza, a donde se arrojaban las inmundicias, siendo corregidor Diego de Daza; y la otra de cómo reinando Fernando VI se realizó esta fábrica en 1759 para carnicería, siendo corregidor Tomás Lumbreras. Actualmente es la sede del Centro de Coordinación de Servicios Social de La Rioja Alta.

Casa de la Cofradía del Santo En la fachada figuran los escudos del Corregidor de la ciudad, Diego de Ocio y Vallejo, y el de su esposa, quienes la mandaron edificar hacia 1556. Desde 1968 es Albergue de Peregrinos y sede de la cofradía asistencial más antigua del Camino de Santiago. Fundada por Santo Domingo de la Calzada en el siglo XI Cuenta con museo y uno de los mejores albergues en la Ruta Jacobea. Dentro se crían los gallos y gallinas blancos que se colocan vivos en el gallinero de la Catedral en memoria del milagro del peregrino ahorcado.

Casa del Corregidor Donde acaeció el célebre milagro del gallo y la gallina. Desde entonces se incorporan estos animales al escudo de la ciudad, en donde ya había una encina y una hoz. En memoria de este hecho el Corregidor y sucesores llevarían siempre una soga al cuello, sustituida luego por un pañuelo rojo, y en la Catedral estarían vivos un gallo y una gallina.

Casa del Marqués de la Ensenada Casa de mediados del siglo XVIII, buen ejemplo de la arquitectura civil barroca. Destacamos en la parte alta de las pilastras intermedias los dos escudos en alabastro timbrados por corona marquesal, atributos militares y marinos, cruces de Malta y Calatrava. El que está situado a la derecha, es el del Marqués de la Ensenada. Célebre político riojano nacido en Hervías el año 1702.

Casa de Lorenzo de Tejada Conocida como de los señores de Cirujeda pues durante casi dos siglos se ubicó la farmacia que regentaba la saga de los Cirujeda, de cuyas últimas poseedoras se decía que “habían enseñado a un caballo a no comer, y cuando aprendió se murió...”. Destaca un doble alero de canes labrados y florones, el más bello de toda La Rioja y la escalera real articulada por columnas toscanas, cuyo hueco se cubre con cúpula sobre pechinas, decorada con yeserías e ingenuas pinturas de arte popular.

Casa del Alcalde Martínez de Pisón Mandada edificar por el Alcalde Juan Martínez de Pisón hacia 1633. En la fachada luce su escudo de armas. Tras el zaguán de entrada se accede al primer piso por una espaciosa escalera que tuvo su cúpula, destruida tras un incendio. La parte noble la constituye un hermoso salón que ocupa toda la fachada, con tres balcones que dan a la calle.

Casa de los Ocio es un edificio barroco construido hacia 1652 por Juan José Esteban de Ocio y Mendoza, Caballero de Santiago, Alférez Mayor perpetuo de Santo Domingo de la Calzada y Capitán de Corazas del Regimiento de las Órdenes. En la primera planta se encuentra el escudo de los Ocio sobre una cruz de Santiago. Cabe destacar los balcones y el alero con dobles canes superpuestos. En la parte trasera se encuentra un magnífico pozo con su brocal de piedra de sillería. Actualmente, es la sede del Instituto de Educación Secundaria “Camino de Santiago”.

Palacio del Secretario de Carlos V En 1544 El Secretario Juan de Samano concierta con el cantero Juan de Goyaz la fábrica de este palacete junto a la “la puerta de Margubete” que guarda gran semejanza con la fachada del palacio del Marqués de Ciriñuela. Actualmente, alberga el Centro de Enseñanza Colegio del Sagrado Corazón de las M.M. Franciscanas de Espíritu Santo.

Monasterio de Nuestra Señora de La Asunción don Pedro Manso de Zuñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada, el que fuera confesor de Santa Teresa de Jesús, fue el fundador de esta abadia. Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de la Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621. Mientras finalizaban las obras permanecieron en una casa contigua a la Ermita de Nuestra Señora de la Plaza.

El monasterio dependió de la Abadia de las Huelgas de Burgos hasta la bula de Pio IX en 1873, fecha en la que quedó sometida a la juridiscción del prelado de la diócesis riojana de Calahorra y La Calzada.

La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en donde se sitúan dos retablos, el de la izquierda dedicado a San Estebán, primer mártir cristiano y a la derecha a Pentecostés, la venida del Espiritu Santo.

En la capilla mayor se encuentra una magnifica muestra del barroco riojano, un retablo datado a mediados del siglo XVIII, realizado en madera policromada y dorada. En la hornacina central se sitúa la imagen de Nuestra Señora de la Anunciación, flanqueado por las tallas de San Benito abad fundador del monacato en occidente y su hermana Santa Escolástica en la izquierda, y San Bernardo, impulsor del Cister y su hermana Santa Humbelina a la derecha. Sobre ellos y coronando el retablo una escultura del Padre Eterno.

El sepulcro en alabastro del fundador, don Pedro Manso de Zuñiga y sus dos sobrinos, también obispos, constituye uno de los elementos artísticos más interesantes de la iglesia, situado a la derecha del retablo mayor nos muestra las esculturas yacentes de los tres obispos ricamente labradas.

El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas. Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.

El monasterio dispone de un albergue gratuito para peregrinos situado en la antigua Casa del Capellán, edificio del siglo XVIII restaurado y acondicionado para compostelanos.

Desde su fundación está habitado por una comunidad de monjas cistercienses que asumiendo el compromiso de la Orden del Cister, vinculan su vida a una comunidad y a un monasterio, repartiendo su vida entre el oficio divino y el trabajo manual, siendo la reposteria su punto fuerte, destacando "los borrachuelos".

Convento de San Francisco El Convento de San Francisco fue mandado construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. Siendo enterrado en la parte central delantera de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Ésta es de una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su entrada está situada bajo el coro. El extraordinaria retablo Mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.Su fundador fue una persona muy culta que dejó todos sus bienes para crear el convento de frailes franciscanos, con la intención de que se convirtiese en Universidad, para lo cual fundó el Colegio de San Buenaventura.

Tras la desamortización de Mendizabal ha tenido distintos usos, actualmente parte del convento es una residencia para personas mayores, llamada Hospital del Santo. Además está el Taller Diocesano de Restauración de Obras de Arte. La iglesia permanece prácticamente cerrada al culto, realizándose éste en la amplia Sacristía. Existe un proyecto que está en fase de ejecución que convertirá parte del convento en un Hotel. Se ampliará considerablemente el Taller Diocesano de Restauración de Obras de Arte y se creara en la iglesia y sacristia un museo diocesano de obras de arte religioso.

Ermita de Nuestra Señora de La Plaza Patrona de la ciudad, cuya fiesta se celebra el 5 de agosto, se levanta en el lado sur de la plaza del Santo. Su imagen con la del fundador salen en procesión el 18 de septiembre, fiesta de Gracias. La tradición cuenta que fue construida sobre el antiguo y humilde oratorio que hiciera Santo Domingo. En 1487 los canteros Sancho y Pero Gil levantan dos muros y cambian la posición de la portada. En 1527 el maestre Hernando realizó las puertas y el cantero Yñigo las cubiertas. Al sur se levantaban unas casas propiedad que serían la primera morada de las Monjas Cistercienses hasta terminar su monasterio.

Ermita del Puente Se trata de un pequeño edificio de planta rectangular que, edificado en sillería y ladrillo, se cubre a dos aguas y se remata con una pequeña espadaña. Esta ermita se construyó en el año 1917 justo enfrente existía otra ermita, cerca del río, que fue arrastrada por las aguas en la crecida el año 1906.

Ermita de la Virgen de las Abejas Se encuentra situada a 2 kilómetros en dirección Oeste. El actual edificio fue reconstruido en 1764 después de sufrir un incendio el 3 de agosto de 1763, que destruyó la cubierta, las imágenes y las puertas. El Martes de Pentecostés, la cofradía de San Isidro y el Patronato del “Hospital del Santo” acuden allí de Romería. Al domingo siguiente la Cofradía del Santo acompañada de cientos de Calceatenses participarán en la misa y la procesión, y degustarán la comida típica de ese día: cocido de lentejas con oreja de lechón.

Ermita de la Mesa del Santo Está situada a 1 kilómetro en dirección Haro. Su construcción fue financiada por Felipe Amigo y Fitón. La denominación de “Mesa del Santo” Procede del término jurídico- eclesiástico, mesa, o conjunto de bienes. En este caso, adscritos a Santo Domingo de la Calzada. Cada 13 de octubre se celebra allí una romería que comienza con una misa y procesión y continúa con una comida de todo el Patronato de la ermita y acaba con una verbena en la que es costumbre sortear una imagen de Santo.

SANTURDE DE RIOJA

Torre fuerte de su antiguo castillo del siglo XIII

TORRECILLA

Capital de la comarca de las "trece villas"
Iglesia de San Martín, a destacar la torre
Palacio de los Manso Velasco

TRICIO
Basilica de Santa Maria de Arcos www
Iglesia de San Miguel (alberga el mausoleo de Celedón Pardo y Agüero, médico de Felipe IV)
VALGAÑON
Ermita románica de Nuestra Señora de Tres Fuentes
VIGUERA
Iglesia del siglo XVI
Ermita románica de San Esteban
VILLAVELAYO
Villavelayo = Villa Veldayo
Ruinas de la Iglesia de San Sebastian
Iglesia románica de Santa Maria
Palacio del Conde Fernandez Gonzalez siglo XVII
Cruz procesional de estilo internacional del siglo XV decorada con un Calvario.
VILLOSLADA
Puente sobre el rio
Iglesia de la Virgen de la Peña con una valiosa sarga pintada de origen flamenco de mas de diez metros.
VINIEGRA DE ABAJO
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
VINIEGRA DE ARRIBA
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Parroquia de la Asunción, a destacar el coro
ZARZOSA
En la Sierra del hayedo de Santiago
Ermita de la Virgen de Canalejas
Hayedo de Santiago
ZORRAQUÍN
Iglesia de san Esteban La iglesia de San Esteban de Zorraquín es una de las muchas iglesias románicas de La Rioja. El resto más antiguo conservado en la iglesia es la celosía mozárabe situada en el muro Este, que debió pertenecer a la construida en los siglos IX-X, predecesora de la actual. Esta iglesia presenta algunas agradables sorpresas para los amantes del arte medieval.

Debió construirse en los últimos años del siglo XII o las primeras décadas del siglo XIII como templo de una nave y testero plano, modesta de dimensiones. La cabecera fue sustituida, posteriormente, por otra gótica en el siglo XVI. Una agradable sorpresa de esta iglesia es que la citada puerta conserva los herrajes románicos originales del siglo XIII, cosa de que no pueden presumir demasiados templos.

Se accede a una nave rectangular con cubierta de madera, el elemento más destacado que queda de la iglesia románica, a la derecha un arco triunfal da paso a otra nave con cubierta gótica y un esplendoroso retablo que es una ampliación del antiguo ábside románico, al frente una puerta da acceso a la sacristía. Existe una espadaña románica de dos huecos sobre el muro hastial oeste. Para describir adecuadamente este edificio lo haremos desarrollando primero la iglesia románica y a continuación la gótica o actual.

La iglesia románica constaba de una nave, un ábside rectangular unido a la nave mediante un arco triunfal apuntado y doblado apoyado en pilastras. Una espadaña más estrecha que la nave y de dos huecos en el muro oeste, completan este conjunto al que se accede por una puerta con arco de medio punto en el centro del muro. La iglesia era de pequeñas dimensiones, cubierta con techumbre de madera, los tejados de baja altura tanto en la nave como en el ábside. Estudiando el muro sur del presbiterio observamos que la cantería románica se extiende hasta el centro del presbiterio gótico, lo que nos induce a pensar que el ábside románico fue planta rectangular. Se conserva en el interior de la iglesia dos capiteles, uno soportando la pila de agua bendita y el otro sirve de apoyo a un Crucifijo en el altar; estos capiteles por sus dimensiones y forma bien podrían provenir de una ventana situada posiblemente en el testero del ábside. Se conserva también una pila bautismal de copa del XIII. Los canecillos del muro sur y del norte son tardíos y sin decoración. El arco triunfal fue claramente desmontado y rehecho con los mismos sillares, para ser elevado hasta el nivel de los nervios cuando se construyó el presbiterio gótico. Todo apunta a considera la construcción románica como de la primera mitad del siglo XIII.

La puerta de ingreso es románica de medio punto, formada por dos arcos en derrame recorrido por una imposta adornada por una doble fila de lengüetas. Los herrajes de la puerta son originales.

Texto: Ayuntamiento de Zorraquín