|
|
ALBONDÓN
|
Venta del Tarugo en la Contraviesa |
ALBUÑOL
|
Cortijo de la Ermita (restos romanos) |
ALHAMA DE GRANADA
|
Río Alhama Casco antiguo declarado Conjunto Histórico Artístico Del árabe Al-Hamman (aguas calientes) Castillo, hoy vivienda particular Convento del Carmen siglos XVII y XVIII (hoy Ayuntamiento) Iglesia parroquial de la Asunción. Destaca su torre campanario de tres cuerpos y su portada renacentista Pósito, hoy vivienda particular Fuente Caño Wamba Hospital de la Reina siglo XV. Fundado por Isabel la Católica
Casa de la Inquisición
Sede del Tribunal Comarcal subsidiario del Santo Oficio, hoy vivienda particular. Consta su portada en piedra de un
arco conopial y por encima una ventana geminada. La portada aparece decorada con elementos decorativos formados
por pirámides, bolas, rosetones etc. De estilo gótico tardío. |
ALMUÑECAR
|
Castillo de La Mazmorra La Cueva de los Siete Palacios (aljibe fenicio) |
BAZA
|
Concatedral gótica de Santa María Palacio de Los Enríquez "La Dama de Baza" escultura ibérica del siglo III o IV ac |
BÉRCHULES
|
En la comarca de las Alpujarras Fuente de Agua Agria Fabrica de los Moros en río Chico |
BUBIÓN
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España En la comarca de las Alpujarras Iglesia siglo XVI |
BUSQUITAR
|
En la comarca de las Alpujarras Conjunto urbano |
CÁDIAR
|
En la comarca de las Alpujarras Barrio bajo Iglesia parroquial Fuente del vino Agua Agria Casa Abén-Humeya (Narila) Puente romano Pico Bernal (Yator) |
CAPILEIRA
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España En la comarca de las Alpujarras Museo de costumbres y artes populares Casa del Sueco |
CARATAUNAS
|
En la comarca de las Alpujarras Iglesia barroca |
GRANADA fotos
|
A orillas del río Darro La Alhambra www El Generalife del árabe Jinnah al-'arif (el jardín del arquitecto o el mas noble de los jardines) Catedral de la Encarnación www Capilla Real www Barrios del Albayzín y de la Alcaicería Mirador de San Miguel alto (para ver la puesta del sol) Mirador e Iglesia de San Nicolás Puerta árabe de la Elvira siglo XI, la principal y más antigua de la ciudad Puerta Monaita Palacio de los Marqueses de Casablanca Palacio de los condes de Duque Palacio musulmán de Dar al-Horra (forma parte del Convento de Santa Isabel la Real) siglo XV Casa de los Mascarones Casa de Porras Casa de los Tiros Carmen de los Mártires. Palacete en cuyos jardines existe un lago artificial. Convento de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Juan Luis Ortega (1671) Iglesia de El Salvador Iglesia de la Magdalena Iglesia de San Juan de los Reyes con su minarete almohade Iglesia de San Juan de Dios. Muestra del barroco granadino. Hospital e Iglesia (1737-1759) de José de Bada. Iglesia de Santo Domingo. Formaba parte del Monasterio de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos en 1512. Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Formaba conjunto con el edificio de la Universidad. Se empezó a construir en 1575 (siglo XVI). Retablo decorado por Bocanegra. Hospital Real fundado por los Reyes Católicos Monasterio de San Jerónimo. El retablo es una obra maravillosa. En esta iglesia reposan los restos de El Gran Capitán. Monumento a Isabel la Católica de Mariano Benlliure Palacio de la real chancillería En el año 1526, el emperador Carlos V traslada la real chancillería de Granada a este majestuoso palacio renacentista. En el siglo XVIII, la institución fue perdiendo poder. En 1834, fue sustituida por la audiencia territorial de Granada. Fue construido entre 1526 y 1587 por Martín Díaz y Alonso Hernández. Su fachada principal es de estilo manierista. En el interior, destacan el zaguán, el patio y la monumental escalera. Palacio de los Carvajal o Casa de los condes de Arcos. Centro de documentación musical de Andalucía. Perteneció a don Francisco de Carvajal y Manrique Salazar y Luna, primer conde de Torrejón y corregidor de Granada en 1586. La fachada está decorada con pintura que imita el aparejo de ladrillo y posee una gran variedad de vanos, siendo continuadora del tipo serliano establecida en la Real Chancillería. El patio situado a la altura de la primera planta debido a la orografía del terreno está porticado con columnas toscanas y arcos carpaneles. En él sobresale el magnífico pilar adosado y la caja de escaleras. Fue adquirida por el Estado para sede de los servicios de Bellas Artes, acogiendo a la comisión provincial de monumentos en sus últimos años hasta su desaparición. Palacio arzobispal Fue construido entre 1514 y 1523, albergando la residencia arzobispal y la primera curia eclesiástica. Durante los siglos posteriores, el edificio sufrió numerosas reformas. En la nochevieja del año 1982, una caseta navideña ubicada en la plaza Bibrambla se incendió y el fuego se extendió al palacio. Desde el año 2002, podemos contemplar el edificio completamente restaurado. Palacio de la curia eclesiástica Fue construido, a partir del año 1538, para albergar dos de las más importantes fundaciones educativas creadas en el año 1523 por el emperador Carlos V en Granada: la universidad y el colegio imperial de la Santa Cruz de la Fe. En el año 1769, la universidad se trasladó al antiguo colegio de la compañía de Jesús y el edificio se convirtió en sede de la curia eclesiástica. Palacio de la Madraza Su nombre se debe a la madraza Yusufiyya, erigida en el año 1349 por el monarca Yusuf I. Se trata del único centro docente estatal conocido de la historia de Al-Andalus. Tras la toma de Granada, los Reyes Católicos lo convierten en ayuntamiento. Debido a la mala conservación del edificio, entre 1720 y 1729 se reedificó casi por completo. Aún se conserva el mihrab del aula mezquita de la madraza. Palacio de Hernando de Zafra Se ubica en la calle Zafra, cerca del paseo del Darro. En el exterior, podemos contemplar una portada de cantería, de estilo gótico, con dos blasones heráldicos pertenecientes a Hernando de Zafra y a su esposa, Leonor de Torres. Los muros están encalados, incorporándose así al pintoresco barrio del Albayzín. Su interior está muy alterado con respecto a su aspecto original. Palacio de los Córdova Se construyó hacia 1532, en el centro de Granada (junto al convento de carmelitas descalzas). Perteneció a don Luis Fernández de Córdova. En 1919, el edificio estaba en estado ruinoso y se procedió a desmontarlo. En 1960, el duque de Montellano encargó su reconstrucción junto al río Darro. Posee una torre, un patio central y una portada manierista. Casa de Zafra Se trata de un magnífico ejemplo de la arquitectura palaciega de la época nazarí (siglos XIV-XV). Posee un patio con alberca, con un pórtico en los lados menores, que preceden las estancias. En la planta alta se conservan restos de pinturas e inscripciones árabes. Este edificio es sede del centro de estudios históricos de la ciudad y del reino de Granada. Casa de los Pisas siglo XVI museo dedicado a San Juan de Dios (†1550). Se trata de una mansión señorial con aires de palacete morisco. Fue construida por la familia Pisa, poco después de la reconquista de la ciudad en 1492, por los Reyes Católicos. Actualmente pertenece a la orden hospitalaria. Alberga el museo de san Juan de Dios, donde podemos ver numerosas obras de arte, así como la cámara santa donde murió el Padre de los pobres. Casa del Castril Actualmente museo arqueológico. Situado en la carrera del Darro, es uno de los más bellos palacios granadinos del Renacimiento, con portada plateresca de 1539 atribuida a Diego de Siloé. Un amplio zaguán da paso al patio central con dos pisos, accediéndose al segundo por una bella escalera cubierta con espléndido artesonado. Fue construida en el año 1536, por encargo de un nieto de Hernando de Zafra. Este edificio puede ser considerado un auténtico palacio. Posee un zaguán con escalera de acceso al patio principal. La portada principal está atribuida al entorno de Diego de Siloé y en ella podemos observar numerosos motivos platerescos vinculados con los sentimientos del señor de la casa. Casa del Chapiz Edificio morisco, del siglo XVI compuesto por dos casas diferentes, pero concebidas para vivir dos familias emparentadas entre sí. Ambas viviendas poseen unos patios de gran belleza. Actualmente, son sede de la escuela de estudios árabes y hebraicos. Posee una de las bibliotecas más importantes de España, especializada en temas islámicos. Casa de la Torre Es una vivienda nobiliaria comunicada con la iglesia del convento de san Bernardo a través de una pasadizo sobre la calle Gloria. Su portada, con escudo heráldico, está dentro de una plazoleta cerrada y con verja, siguiendo el modelo establecido por Alonso Cano en la arquitectura barroca granadina. Además destacan las amplias ventanas y los balcones enrejados. Casa museo Federico García Lorca La Huerta de San Vicente fue entre 1926 y 1936 la casa de verano de la familia García Lorca. Cerca de Granada a la vez que aislada en el campo, la casa se hallaba en la Vega del Genil, una fértil llanura de huertas, árboles frutales, campos de cultivo y acequias de riego que hasta la primera mitad del siglo XX conservó su paisaje. Fue aquí donde, en agosto de 1936, al comienzo de la guerra civil española, se vivieron los trágicos acontecimientos previos al asesinato del poeta. Abierta al público como Casa-Museo en 1995, la Huerta de San Vicente ofrece también un amplio programa de actividades culturales (exposiciones, conciertos, lecturas poéticas, conferencias, edición de libros, catálogos y revistas, talleres de teatro, actividades para niños etc.), atenta a las mejores producciones de arte y la cultura contemporáneos. En las habitaciones de la planta baja (recibidor, comedor, sala del piano y cocina), se encuentran muebles y objetos originales, entre las que destacan el gramófono y el piano que la familia trasladó a la Huerta en 1931, así como obras de García Lorca y de artistas amigos: Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz o Rafael Barradas. En la planta alta, los dormitorios familiares han sido convertidas en sala de exposiciones, donde pueden verse fondos permanentes de fotografías, dibujos, libros y manuscritos originales del poeta pertenecientes a la Fundación Federico García Lorca, además de las exposiciones temporales. En el dormitorio del poeta, que abría su balcón a Sierra Nevada, la Alhambra y todas las colinas de la ciudad antigua, destacan un cuadro de Rafael Alberti y el escritorio donde Federico García Lorca escribió algunas de sus mejores obras, entre ellas "Así que pasen cinco años" (1931), "Bodas de sangre" (1932), "Yerma" (1934), "LLanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935) o "Diván del Tamarit" (1931-1936). Texto Casa Museo Federico García Lorca: Patronato Municipal Ayuntamiento de Granada Casa familiar de Mariana Pineda Se trata de una casa de fachada estrecha, frente a la iglesia de san Gil y de santa Ana (en el paseo del Darro). Su exterior es de ladrillo visto, con rejería de forja en las ventanas. La puerta principal es muy sobria y con escudo heráldico. Aquí vivió Mariana Pineda. Mariana Pineda nace en Granada, el día 1 de septiembre de 1804, y muere ejecutada por garrote vil, en la misma ciudad, el día 26 de mayo de 1831, por defender los principios liberales. Sus restos mortales descansan en la cripta de la catedral de Granada. En el año 2006, la Unión europea otorgó su nombre a la entrada principal del parlamento europeo. Colegio de niñas nobles La casa fue construida en el año 1532 como palacio de los García de Ávila. En el año 1639, doña Ana de Mendoza instaló en el edificio un colegio. Gracias a las hijas de la caridad, la actividad docente pudo continuar hasta finales del siglo XIX. En 1980, la casa fue adquirida por la diputación provincial, sirviendo tras su restauración como archivo histórico. Puerta de los tableros Situada en la carrera del Darro. Este resto arqueológico, también conocido como puerta del cadí, es un testigo de una antigua muralla. Su construcción data del último periodo zirí y servía de nexo entre la fortificación de la Alhambra y la ciudad extramuros, con el fin de poder acceder a la misma y mantenerla bajo control. Antes de que Mamed I construyera la acequia real, también se usaba para llevar agua a la fortaleza. Monasterio de La Cartuja Comenzó a edificarse en 1506 gracias a la ayuda de El Gran Capitán continuando sus obras durante tres siglos. La entrada se realiza por el claustro, patio con arcos de orden dórico. A la izquierda del altar mayor se encuentra la sacristía que representa el barroco español y en la que se puede admirar el derroche en la ornamentación y en los efectos de luz y perspectiva. Monasterio de santa Isabel la Real Se fundó por orden de los Reyes Católicos, el día 15 de septiembre de 1501. Es el único convento albaicinero que ha sobrevivido a las diversas desamortizaciones y revoluciones. Está habitado por monjas franciscanas. Es una de las escasas muestras de arte gótico granadino. Podemos distinguir tres partes fundamentales: el compás, la iglesia y el convento. Convento de Santa Catalina de Zafra Este monasterio fue fundado por Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos y por Leonor de Torres en el año 1520. En su interior se conservan una casa árabe del siglo XI al XIV. Su portada es de estilo renacentista y se relaciona con el circulo de Diego de Siloé. Podemos observar una hornacina con la imagen de santa Catalina de Siena y los escudos de sus fundadores. Iglesia de san Gil y santa Ana Es de estilo mudéjar con portada plateresca. Fue construida por un gran número de maestros, en el año 1537. Alberga numerosas obras de arte. En la fachada, destaca su portada de diseño clasicista, en estilo plateresco, y su bella torre-campanario. Su interior está formado por una sola nave con capillas laterales y una amplísima cabecera. El templo se cubre mediante espléndidas armaduras de madera. Tiene la torre más airosa y bonita de toda Granada. Iglesia de san Pedro y san Pablo de Juan de Maeda. Es una construcción de estilo mudéjar realizada entre 1559 y 1567. Posee planta de cruz latina, una nave, crucero, capillas laterales y capilla mayor en alto. Destaca por sus extraordinarios artesonados mudéjares y renacentistas. Su portada principal es un magnífico ejemplo de renacimiento andaluz de finales del siglo XVI. Iglesia de San José Ubicada en el lugar que ocupó la "gima" Almorabitin o mezquita de los morabites, una de las más antiguas de Granada. Siglo VII-X. Su torre es en realidad un minarete árabe. Ermita de San Sebastián Lugar de oración de los árabes, construida en 1218, transformada en capilla cristiana. Ante ella se celebró en 1492 el encuentro entre los Reyes Católicos y Boadbil. Abadía de Sacromonte Fundada en el siglo XVII. Debajo de la iglesia se encuentran las catacumbas donde sufrió martirio San Cecilio primer obispo y hoy patrón de Granada. El Bañuelo Su construcción data del siglo XI. Son uno de los baños mas antiguos y completos de España, anteriores a la construcción de la Alhambra. Originariamente se llamaban baños del nogal, puesto que formaban parte de la mezquita del nogal. Las columnas proceden de ruinas romanas y visigóticas. En el techo podemos observar unos agujeros octogonales y estrellados que permiten la entrada de la luz y la salida del vapor. Corral del Carbón Deposito de mercancías y albergue de mercaderías. Es el monumento más antiguo que nos dejaron los árabes. Los cristianos lo adaptaron para representaciones teatrales. Es la única alhóndiga de Al-Andalus que se conserva. Fue construida en el año 1336, dedicándose a la venta de trigo y otros granos. Tras la llegada de los Reyes Católicos, fue depósito de mercancías y albergue de los mercaderes que traían carbón. A partir del siglo XVI, fue casa de comedias y corral de vecinos. En el año 1928, fue adquirido por el Estado, llevándose a cabo su completa restauración. |
GUADIX fotos
|
La romana Acci Catedral de la Encarnación www Palacio de los Arias Medina (museo del pintor Julo Visconti) Palacio Ramírez de Arellano Plaza del conde Luque Convento de la Concepción siglo XVI La Alcazaba Retrocediendo en el tiempo, un testigo eminente del pasado islámico medieval de la ciudad, erguido en el punto más alto de la ciudad, es la impresionante masa rojiza de la fortaleza de la Alcazaba. A pesar de los avatares de la historia, aún conserva sus muros y silueta de atalaya que, en un pasado, sirvieron como defensa a esta ciudad. Es un excelente punto de vista que se eleva en el centro histórico de Guadix. Construida en el Siglo X de la época Califal, época de esplendor y riqueza en esta parte de Al-Andalus, como se conocía a la vieja Andalucía. Aunque la investigación arqueológica aún se encuentra en sus etapas iniciales, los restos más antiguos identificados hasta ahora son una puerta y una torre de la parte inferior del sitio (esquina suroeste) que data del siglo XI. Declarada Monumento Artístico Nacional en 1931. Las mejores vistas de la alcazaba se divisan desde las Cuevas. Teatro romano (en fase de excavación). Descubierto en 2008 de forma fortuita, el teatro romano es una de las más interesantes y «nuevas» atracciones turísticas que ver en Guadix. Construido en el año 25, bajo el mandato de Tiberio, este espectacular teatro, centro de esparcimiento y ocio, se utiliza hasta el año 300. Tiene 6000 metros cuadrados y dos partes (terrazas), la scaneae y orchestra en la parte superior y los jardines o porticus en la inferior. El teatro fue expoliado en la época andalusí, aunque, al quedar cubierto de lodo por una inundación, se salvó gran parte del mismo. Puerta de san Torcuato Esta puerta o arco, como se le ha llamado siempre, es de origen andalusí, una puerta defensiva fortificada que luego pasó a tener una función religiosa, pues en 1593 se construyó una capilla encima para que las reliquias de San Torcuato pasaran y se oficiaba misa desde el balcón. Llama mucho la atención cómo todo el Guadix moderno cambia a su alrededor y la puerta sigue intacta en el mismo corazón de la ciudad. Casas cuevas El nombre de Guadix siempre ha estado asociado a sus famosas casas-cueva, pues allí vamos a encontrar unos de los barrios de cuevas más grandes del mundo, con unas 2000 casas cueva habitadas actualmente. El Barrio de Cuevas de Guadix recibe anualmente miles de visitantes que buscan conocer de primera mano esta singular forma de vida. Por supuesto, en el Centro de Interpretación de las Cuevas de Guadix nos van a dar toda la información necesaria sobre la historia y sobre por qué vivimos de esta forma. Una visita muy interesante que hacer en Guadix. Os recomendamos dar un paseo por sus irregulares calles, subir al Mirador Padre Poveda y entrar en alguna de las cuevas turísticas para ver cómo se vivía en otros tiempos (cuidado, no todas las cuevas son visitables). En el centro del barrio, también se puede visitar la Ermita Virgen de las Cuevas, que se comenzó a construir en el año 1715, en piedra de sílex y con parte de la misma excavada en cueva. Subir al Mirador Padre Poveda, con una vista impresionante del barrio y de Guadix y hacerte un selfie en la silla de Guadix de cine. Palacio de Peñaflor El Palacio de Peñaflor (siglos del XVII al XVIII) hace destacar la huella de las familias nobiliarias en la ciudad. Presenta un patio central y una magnífica balconada. Junto a él se encuentra el Seminario Menor y la Iglesia de San Agustín del S. XVII. Perteneció a la Familia Pérez de Barradas, marqueses de Cortes y Graena, familia nobiliaria con ramificaciones de este rango, llegados a Guadix después de la conquista castellana. Se trata de un palacio de grandes dimensiones. El interior del Palacio de Peñaflor se organizan las estancias en torno al patio de estructura rectangular, con galerías de arcos deprimidos rectilíneos sobre columnas de tipo toscano. Palacio episcopal Edificio construido en el siglo XVI y conectado directamente con la catedral, a través de un pequeño pasadizo elevado llamado “Arco de Palacio”. Su aspecto actual, pertenece a la reforma ordenada por el obispo Fernández del Rincón en el siglo XIX y principios del XX. Como palacio, conserva las raíces del siglo XVI sobre todo en el ala izquierda, es decir, las galerías superiores tienen arcos escarzanos apoyados sobre finas columnas y las barandas de claraboyas. Hoy día es sede de la Diócesis de Guadix. Palacio de los marqueses de Villalegre Palacio señorial del S;XVI, y muy similar al de Peñaflor que perteneció a la familia Fernández de Córdoba. Situado frente al antiguo hospital real y más antigua aún, la que fuera sinagoga de la ciudad. Tiene una fachada robusta flanqueada por dos grandes e imponentes escudos. Dos grandes torres observan toda la ciudad. El patio está plenamente influenciado por la tradición constructiva mudéjar, que tanta influencia tuvo en Guadix. Posee una doble galería adornadas con finas columnas de mármol y coronadas por blasones heráldicos. El ilustre escritor Pedro Antonio de Alarcón quiso que un su interior se desarrollara parte de una de sus obras literarias más famosas “El niño de la bola”. Ha tenido varios usos desde palacio, a cuartel de la Guardia civil e incluso corrala de vecinos. Actualmente alberga algunas dependencias municipales y aulas del conservatorio de música de la ciudad. Palacio Largacha Palacete del Siglo XVIII, que fue propiedad de la Familia Largacha Salazar, de ahí su nombre. Es uno de los palacios más privilegiados de esta ciudad, pues su ubicación es una de las mejores de Guadix, en pleno centro y frente a la majestuosa catedral. Su construcción es de grandes dimensiones que consta de tres plantas. Su fachada principal destaca por la gran portada decorativa y abarca dos cuerpos, en la que aparecen elementos decorativos de tipo heráldico, así como la fecha de su construcción que data del año 1760. Edificio señorial adaptado recientemente, a viviendas de uso familiar. De uso privado. Hospital real de los Reyes Católicos Frente al Palacio de Villalegre, se encuentra el Hospital Real (hoy las oficinas del servicio de empleo), un edificio que, según la tradición, se erigió sobre la antigua sinagoga, aunque las excavaciones realizadas no han identificado ningún resto de la misma y si restos de la cloaca máxima de la ciudad romana de la que aún es posible ver parte de la misma en el interior. De la primitiva construcción hospitalaria queda visible solamente el pequeño testero de la plaza, con una arquitectura modesta de ladrillo, y algunos alfarjes de madera en sus dependencias interiores y en las escaleras. El ilustre autor, Pedro Antonio de Alarcón, nació en la pequeña calle al lado del Hospital Real, llamado también Callejón del Hospital Viejo, o Callejón del Antiguo Hospital en 1833. Iglesia de santo Domingo actual de san Miguel. Esta iglesia perteneció en su origen al convento de Santo Domingo, fundado por los Reyes Católicos en el año 1500 y extinguido en el siglo XIX tras la Desamortización de Mendizábal. La construcción de la iglesia tuvo lugar hacia el año 1530 - 1550. La pequeña portada renacentista se adorna con el característico emblema dominico de los perros con la antorcha en la boca. Lo más destacable es el espléndido conjunto de armaduras que cubren la nave, aparecen escudos señoriales de los Mendoza en la capilla mayor como patente de patrocinio, además del de los dominicos. En sus paredes cuelgan pinturas de tema dominicano, entre ellas el episodio legendario de la Virgen del Rosario en la batalla de Lepanto. Las pinturas e imaginería de la iglesia son la mayoría modernas, destacando la imagen de San Miguel, realizada en 1947 por el escultor Ruiz del Olmo. Iglesia de Santiago El entorno de la Iglesia de Santiago ofrece uno de los rincones más sugestivos y de mayor encanto del viejo Guadix. La iglesia fue diseñada por el gran arquitecto y escultor Diego de Siloé, el cual, partiendo de un modelo de templo tradicional mudéjar, supo proyectar unos elementos de especial novedad, como fueron su monumental portada, el remate de las naves laterales en curva y la armadura de la capilla mayor. El exterior ofrece un atractivo especial por la blancura de sus muros, la disposición quebrada de las capillas y naves, que motiva el elegante quiebro de los tejados, el chapitel cerámico de la torre y la monumental portada renacentista. A destacar es “la concha”, que adorna varios rincones y que bien podría ser símbolo del Apóstol Santiago, que pasó por nuestra ciudad. Iglesia de la Magdalena El barrio de la Magdalena, bajo su apariencia modesta, encierra un gran peso histórico, considerándose antiguo emplazamiento de la comunidad mozárabe en tiempos de la dominación islámica. La iglesia que da nombre a este barrio fue de fundación tardía y su construcción, iniciada a mediados del siglo XVI, muestra características propias de la tradición mudéjar, con cubiertas de madera y torre al modo normal de las guadijeñas, con un campanario sencillo. La portada es obra ya de 1621, perteneciente al primer barroco, con escudo del obispo Tosantos y la imagen de la santa. Hoy día ha sido reconvertida y restaurada recientemente en Archivo Diocesano de Guadix, donde guarda tesoros de la ciudad. |
LA CALAHORRA fotos
|
Castillo de La Calahorra
|
LANJARÓN
|
En la comarca de las Alpujarras Castillo árabe Balneario y jardines Barrios Hondillo y Ceuta Ermita de San Sebastian Ermita de San Isidro Ermita de la Santa Cruz Ermita de la Virgen del Pilar |
LA RÁBITA
|
En la comarca de las Alpujarras Castillo medieval |
MECINA BOMBARON
|
En la comarca de las Alpujarras Puente romano Plaza Vieja |
MOCLÍN
|
Castillo nazarí *** jpg (en su interior se encuentra el Santuario del Cristo del Paño) |
MONACHIL
|
Ruta de los puentes colgantes (Desfiladero de los Cahorros) *** |
MOTRIL
|
Colegiata de la Encarnación Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza |
MURTAS
|
En la comarca de las Alpujarras Fuente del Cuartel y de la Santa Cruz Molino de viento Cerrajón Iglesia neoclásica de San Miguel Iglesia mudéjar de Mecina Tedel |
NEVADA
|
En la comarca de las Alpujarras Puerto de La Ragua Museo etnológico Júbar |
ORGIVA
|
Capital de la comarca de las Alpujarras Iglesia siglo XVI (a destacar su retablo mayor) Castillo Palacio Ermita de San Sebastian |
PAMPANEIRA
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España En la comarca de las Alpujarras Conjunto urbano Fuentes Agria, Cerrillo y Chumpaneira Iglesia parroquial Casa de la cultura |
PÓRTUGOS
|
En la comarca de las Alpujarras Conjunto urbano (plaza) Chorreón de Pórtugos |
SALOBREÑA
|
Castillo árabe |
SOPORTÚJAR
|
En la comarca de las Alpujarras Iglesia de Santa María La Mayor Los "Tinaos" |
TREVELÉZ
|
En la comarca de las Alpujarras El pueblo más alto de España a 1500 metros de altitud Era de la Cruz y del Barrio Alto Secaderos de jamones |
UGIJAR
|
En la comarca de las Alpujarras Iglesia mudéjar Virgen del martirio Fuente del arca Pozo de la Virgen Casas señoriales Paraje de Escalientes Fuente andalusí Museo de Labranza en Jorairatar |
VALOR
|
En la comarca de las Alpujarras Iglesia siglo XVI Casa de Abén-Humeya Fuente plaza de la Constitución Puente romano La Tableta Aguas minerales de Cuesta Viñas |
YEGEN
|
En la comarca de las Alpujarras Casa de Gerald Brenan Fuente de los tres caños Lavadero la Camellona |