"dale limosna, mujer /que no hay en la vida nada / como la pena de ser ciego en Granada" (Francisco de Icaza - * México 1863
† Madrid 1925)
Introducción
Nombre: La Alhambra de Granada
Ubicación: Granada. Comunidad Autónoma de Andalucía
Declarada Monumento Nacional en 1870
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984
A orillas del río Darro (afluente del Genil) y el Genil
Propietario: Junta de Andalucía
Granada: debe su nombre a Medina Garnata
Contexto histórico
La Alhambra de Granada es un conjunto de edificaciones de carácter militar, civil y palaciego compuesto básicamente de tres
elementos principales: los palacios nazaríes con sus patios y jardines,
la fortaleza militar o alcazaba (al-qasba) con sus torres y puertas y el palacio de Carlos V y demás construcciones
de época cristiana. Su nombre proviene de "Al-Hamra" (la roja) también
conocida como "al-qal'a al-hamra (fortaleza roja) debido
al color de los materiales con que está construido su exterior. Está rodeada por un recinto amurallado de 2 kilómetros de longitud y en ellas se disponen treinta
torres algunas de ellas en ruinas, por lo que solo podemos contabilizar veintidos. El conjunto en su actual configuración es un proceso constructivo que abarca
desde el siglo XIII al XV. La denominación de fortaleza roja en alusión a los materiales rojizos con que está construida
es la más aceptada pero no todo el mundo está conforme con esta tesis, hay otras teorías, una de las
cuales dice que su nombre haría alusión al sobrenombre con que era conocido el fundador de la dinastía nazarí e iniciador de la
construcción del castillo, que era apodado "el Rojo" (al-Ahmar) por su condición de pelirrojo. Otra teoría que desde época nazarí ya se cuenta, nos dice que la
fortaleza se tornaba de color rojizo cuando se construía por la noche a la luz de las antorchas (Ibn-al-Jatib /siglo XIV).
La Alhambra se asienta sobre una colina llamada "Sabika" que en árabe quiere decir "lingote" en alusión al lugar más preciado del reino. La colina se eleva a
700 metros sobre el nivel del mar y está situada frente a la colina del Albaicín.
Los orígenes de Granada se encuentran precisamente
en el actual barrio del Albaicín, es aquí donde se han encontrado restos romanos lo que
pone en evidencia la existencia al menos, de un campamento militar romano.
Hacia el año 756 el wali de "Medina Elvira", Ased-ibn Abd al Rahman construyó una fortaleza
en la actual colina del Albaicín, será el punto de arranque de "Medina Garnata" actual Granada.
Con la decadencia del Califato de Córdoba, un mercenario de origen argelino
Zawi ben Ziri que servía a los ordenes del califa, instauró hacia 1013
la Taifa de Granada. Ben Ziri desechó "Medina Elvira" que era la capital de la cora de Elvira y trasladó su residencia a "Medina Garnata",
convirtiéndola en capital de su pequeño reino. Ben Ziri construyó su palacio (Alcazaba Cadima o Alcazaba antigua) sobre la fortaleza del
Albaicín y efectuó obras y ampliaciones
en la pequeña fortaleza califal que desde el siglo IX se levantaba en la colina de "Sabika".
Con el gobierno de Zawi ben Zirí que se mantuvo en el poder entre 1013 y 1019 comenzó la dinastía Ziri que acabaría desmoronándose en el 1090 con la
invasión almorávide de la península. Esta dinastía Zirí nada tiene que ver con la dinastía nazarí.
A pesar de todo, la dinastía Zirí nunca ocupó la colina Sabika como residencia ya que incluso el Albaicín fue
amurallado en su totalidad y gran parte de los lienzos y puertas todavía se conservan en la actualidad. El Albaicín fue declarado por la Unesco Patrimonio de la
Humanidad en 1994.
En el año 1238 y procedente de Arjona-Jaén llega victorioso a Medina Garnata, Muhammad ibn Yusuf ibn Nazar, o Nasr que
se hace de forma pacífica con el control de la ciudad y ocupa el palacio situado en el Albaicín. No contento con este palacio decide establecer una
ciudad palatina en la antigua y casi abandonada fortaleza de la colina de "Sabika", la más alta de Granada.
Con él se iniciará la dinastía nazarí (nasrí) que gobernaría la taifa hasta el año 1492 en que su último rey Boadbil rinda
la ciudad a los Reyes Católicos. También Ibn Nazar será el que de inicio a la construcción de la actual Alhambra en su actual configuración que sus sucesores
irán ampliando y mejorando. Los tres sultanes a quien debemos en su gran mayoría la construcción y la belleza de la Alhambra son
Muhammad I (Ibn Nazar), Yusuf I y Muhammad V. El reino de Granada aunque iría menguando con el paso del tiempo correspondería con las actuales
provincias de Granada, Almeria y Málaga.
Muhammad I 1238-1273
Muhammad ibn Yusuf ibn Nazar o Nasr, también conocido como Al-Ahmar (el rojo)
* Arjona-Jaén 1194 † Granada 17-01-1273
Fundador de la dinastía nazarí.
Señor de la Guerra de Arjona, conquistará un amplio territorio en pugna con Ibn Hud a la sazón monarca de la Taifa de Murcia y de facto del Al-Andalus oriental
A la muerte de Ibn Hud en 1237 le ofrecen el trono y establecerá su capital en Medina Garnata (Granada) (1238)
Se declarará vasallo del rey Fernando III el Santo
Dará comienzo a la construcción de la Alhambra
Murió accidentalmente al caer de su caballo
|
El descubrimiento de America en 1492 supuso un nuevo planteamiento en el ordenamiento territorial de los Reyes Católicos, pues la ciudad de Sevilla, pasó
a ser puerto de llegada de los barcos procedentes de America, quedando por tanto Granada relegada en favor de Sevilla.
No obstante y todo no hay que olvidar que los
Reyes Católicos fueron enterrados en la Capilla Real de la Catedral de Granada y que el reino de Granada representado por el fruto de la granada figura en el
Escudo Nacional de España. Con la muerte de los Reyes Católicos, la ciudad y su Alhambra quedó postergada y languideciendo y ni el intento
de Carlos V de construirse un palacio en su interior consiguieron devolverle su antaño esplendor.
En 1812 los franceses volaron parte de la Alhambra y solo la suerte y un español inválido evitaron su total destrucción. Según se cuenta, al tener que
retirarse los franceses de Granada, volaron todas las defensas que pudieran ser útiles a los españoles, incluidas las de la Alhambra. Cuando ya la voladura
había comenzado, un cabo de inválidos
de nombre José García logró con gran peligro para su vida cortar la mecha que se acercaba a los palacios nazaríes con
lo que el proceso destructivo resulto fallido en gran medida.
Tal vez fuera el norteamericano Washington Irwing (* 1783 † 1859) quien más haya contribuido a redescubrir la Alhambra de Granada, pues siendo secretario
del Consulado de Estados Unidos, tuvo la oportunidad de residir en la Alhambra (en las habitaciones de Carlos V)
y recopilar una serie de cuentos y tradiciones que plasmó en un libro publicado
en 1829 y que lleva por titulo "Cuentos de la Alhambra". El éxito del libro fue tal, escrito en una época de pleno romanticismo que la Alhambra pasó las fronteras
y hoy día es visitado por gentes de todo el mundo, siendo el segundo lugar más visitado de España después de la Sagrada Familia de Barcelona.
Uno de los principales problemas que tuvo que resolver Muhammad I era el abastecimiento de agua, ya que su proyecto no podía ser llevado a cabo sin
contar con este liquido elemento, es por ello que sus alarifes idearon una complicada red de canalizaciones y acequias que abastecerían de agua a la fortaleza.
Para ello se construyó una presa que todavía existe aunque modificada y que elevaría el agua desde el río Darro y la llevaría hasta la parte superior de la colina.
Por tanto toda el agua de las fuentes y albercas que disponía la Alhambra procedía del río Darro.
Una pequeña alcazaba militar era lo único que había en la colina, por lo que
Muhammad I una vez solucionado el abastecimiento de agua, construyó una fuerte y potente torre con dos funciones, dar protección a su palacio en tanto
se consolidaban las construcciones y enviar un mensaje de poder a sus súbditos. Esta torre es la conocida como
Torre de la Vela y según la tradición fue en ella
donde se izó por primera vez el estandarte de los Reyes Católicos una vez reconquistada la ciudad.
Los Alcazares o Palacios Nazaríes
Dentro de la Alhambra podemos dividir el recinto en tres amplias zonas, por una parte la Alcazaba o Zona Militar, una segunda zona ocupada por la medina con
las casas de comerciantes y artesanos y por otra, la zona palaciega denominada
comúnmente palacios nazaríes, formados cada uno de ellos por un conjuntos de salas, oratorios, patios y jardines, cada uno de ellos único y
original. Toda la Alhambra se nos presenta como una ciudad palatina o lo que es lo mismo una ciudad encaramada en lo alto de una colina
dentro de otra ciudad que es Granada. En esta ciudad palatina podiamos encontrar mezquitas públicas y privadas, casa de la moneda Real, talleres, cuarteles,
presidios, la necrópolis Real (la Rauda o Rawda) y toda clase de oficinas burocráticas.
Más alejado encotramos el Generalife que era la residencia de verano del Sultán y al pie
de la colina una zona de huertas que daban sustento a la ciudad.
En la zona palaciega destacan sobre el resto de las construcciones tres palacios denominados
palacios nazaríes y que son la joya de la corona de la Alhambra. En crónicas se citan a este conjunto de palacios como la Casa Real Vieja.
• Palacio del Mexuar (Sala del Mexuar, Oratorio, Patio del Mexuar y Sala Dorada)
• Palacio de Comares (Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca y Salón de Embajadores)
• Palacio de los Leones (Patio de los Leones, Sala Ajimeces, Sala de mocárabes, Sala de Reyes, Sala de Dos Hermanas y Mirador de Daraxa).
Mención aparte merecen otros edificios distintos pero ligados a la Alhambra, por una parte el Palacio de Carlos V, construcción cristiana del siglo XVI y el
Generalife, conjunto de palacio y jardines que formaban la residencia de verano del sultán y que se encuentra en una colina muy próxima a la Alhambra
pero fuera de ella. Además aún podemos encontrar una serie de jardines y construcciones que a lo largo
del tiempo han tenido diversos usos residenciales.
Si tuviéramos que establecer una cierta diferenciación un tanto simplista
entre los distintos palacios, podemos considerar al Palacio del Mexuar como la zona abierta a la
burocracia y al gobierno (lugar donde se impartía justicia popular y donde se tomaban decisiones), el Palacio de Comares, como la zona noble y de
representación del Sultán y el Patio de los Leones como la zona privada del Sultán y donde
se encontraba el harén y los espacios de recreo, el palacio más intimo del Sultán. No obstante está diferenciación ha variado a lo largo del tiempo, utilizándose
las salas y jardines en función de los intereses y necesidades de sus residentes.
Palacio del Mexuar
Era un conjunto de salas y patios donde a grandes rasgos se realizaban los trabajos burocráticos, se impartía justicia al pueblo
y se reunían los ministros. La sala más
representativa era la conocida como Sala del Mexuar. Es una palabra que viene del árabe Maswar con el sentido un tanto libre de Sala del Consejo.
Es uno de los palacios que más transformaciones ha tenido, por lo que probablemente su actual configuración sería muy diferente de su original del
siglo XIV. La
entrada al palacio se realiza a través de un estrecho pasillo que conduce a una puerta adintelada protegida por un tejadillo de madera y que por
su fisonomía demuestra que ha sufrido una fuerte remodelación. Tampoco debía ser esta la entrada natural al palacio ya que la entrada debía hacerse
necesariamente a través de la alcazaba. El palacio fue mandado construir por el Sultán Ismail I.
Ismail I 1314-1325 (Abu Walid Ismail)
* 1279 † Granada 08-07-1325
primo de Muhammad II
Destronó a su primo el emir Nasr el 14-02-1314
Adoptó el titulo de Sultán
Victoria de la batalla de la Vega de Granada en 1319
Construyó el Generalife
Murió asesinado en la Alhambra
|
• Sala del Mexuar.
La actual sala del Mexuar viene marcada por haber sido utilizada como capilla cristiana en el siglo XVI.
En su centro se levantan cuatro columnas de mármol blanco que mediante grandes ménsulas de mocárabes de
estuco policromadas sustentaban una cúpula o linterna (qubba) que iluminaba cenitalmente la
estancia. En época cristiana la cúpula fue destruida, se abrieron ventanas en sus muros y se levantó un piso alto en madera, parte del cual
aún subsiste. Se construyó una nueva techumbre en forma de alfarje con decoración de lacería. Los muros están alicatados con
un zócalo de azulejos cerámicos con
formas geométricas-estrelladas y decoración heráldica.
Entre los símbolos heráldicos podemos ver estrellas de dieciséis puntas con el lema de los sultanes nazaríes, otros con el escudo de
la dinastía nazarita, y también con escudos del emperador Carlos V y de la familia Mendoza que fueron alcaides de la Alhambra. También encontramos un
azulejo con un escudo y la leyenda "Plus Ultra".
En la parte superior, un friso de yesería decorada que contiene inscripciones epigráficas en árabe como por ejemplo
"Todo lo que poseeis procede de Dios". Al fondo de la sala había una habitación que
era usada por el Sultán o por el Cadí y donde se recibía en audiencias a los súbditos que querían obtener justicia. Un azulejo decía: "Entra y pide. No temas
de pedir justicia que hallarla has".
En el flanco Oeste encontramos un patio, conocido como Patio de Machuca, en él podemos encontrar en su fachada Norte, una galería
de arcos que abren al jardín y una Torre en la muralla conocida como Torre de Machuca. Patio y Torre toman su nombre del arquitecto Pedro Machuca que
mientras construía el palacio de Carlos V, tenía su vivienda en la torre. Junto a Pedro Machuca también trabajaba su hijo Luis Machuca. Existen indicios
arqueológicos que permiten afirmar que frente a esta galería existía otra probablemente de las mismas características y que hoy día ha desaparecido siendo
sustituida por un conjunto vegetal recortado en forma de arquerías.
• Oratorio. Al fondo de la sala y con vistas al Albaicín, encontramos
una pequeña habitación rectangular, era el oratorio. Desde esta habitación el Sultán podía recitar sus oraciones cinco veces al día como
es preceptivo en el Islam. La habitación está un poco inclinada según la línea de la muralla ya que la misma fue orientada mirando hacia La Meca.
Una inscripción en la pared dice: "Ven a la Oración y no seas de los negligentes".
La sala fue restaurada en 1917, pues la explosión fortuita
de un polvorín en 1590, redujo a escombros parte del Palacio del Mexuar. Este oratorio tenía carácter privado reservado al Sultán. Durante el tiempo que la
Sala del Mexuar era utilizada como capilla, esta sala-oratorio fue utilizada como sacristía. En el muro se abren tres grandes ventanas ajimezadas y una
sencilla que miran al Albaicín y un poco más arriba otras tantas más pequeñas cerradas con celosías.
El mihrab está formado por un nicho con un arco de herradura.
• Patio del Mexuar o Patio de la Sala Dorada.
Este pequeño patio se encuentra al Este de la Sala del Mexuar. Además de patio hace de distribuidor a distintas salas y hace de
eje continuador con el Palacio de Comares. Dispone de una taza-fuente de piedra en su centro, es una copia de 1943
pues la original fue trasladada al Patio de Lindaraja en 1926 . El acceso al patio se realiza a través de una
puerta en arco de herradura por la que solo cabe una persona, lo que aumentaba la seguridad del Sultán en caso de necesidad. El patio de planta rectangular,
dispone de una fachada en cada uno de sus lados más cortos, mientras que las fachadas más largas son lisas.
La fachada situada al norte da paso a la conocida como Sala Dorada. Previa a este encontramos un pórtico formado por tres arcos peraltados
con capiteles de mármol blanco almohade y con decoración de estuco.
En su fachada Sur o lo que es lo mismo enfrente de esta fachada encontramos unos de los mejores ejemplos del arte nazarí, la
conocida como fachada de Comares.
La fachada de Comares dispone de dos puertas adinteladas con un encintado de azulejos policromos que enmarcan las puertas. Los muros se encuentran
alicatados con un zócalo de azulejos, mientras que la parte alta se encuentra decorada con yeserías de temas florales, geométricos, inscripciones en
letra cúfica y un friso de mocárabes en la parte superior.
En la parte superior tres ventanas abren al patio, las dos de los extremos ajimezadas con doble arco peraltado. Esta fachada
fue mandada construir por el Sultán Muhammad V para conmemorar la toma de Algeciras en 1369 siendo inaugurada el 4 de octubre de 1370.
Según algunos autores esta fachada no es original de este patio, según esta hipótesis la fachada sería la entrada principal al Palacio de Comares por su
fachada Sur, al construirse el Palacio de Carlos V, esta fue trasladada al Patio de la Sala Dorada donde permanece.
En el centro de esta fachada, el Sultán se sentaba en una silla portátil y protegido por su guardia, escuchaba e impartía justicia a sus súbditos, por lo menos
a aquellos que habían podido pasar el filtro de los funcionarios palatinos. Desde lo alto de la fachada un alero de madera protegía del sol al
Sultán.
De las dos puertas que abren a este patio, la de la derecha era usada para el servicio del palacio, mientras que la segunda servía de comunicación con el Palacio
de Comares atravesando una serie de pasillos y salas en zig-zag.
• Sala Dorada. Era una sala utilizada principalmente por los funcionarios palatinos encargados de la administración o como sala de espera para los
litigantes que tenían que presentarse ante el Sultán. La decoración de la sala fue obra del
Sultán Muhammad V, aunque en la actualidad su fisonomía corresponde a época cristiana. Toma su nombre por la techumbre de madera que cubre la sala
que fue pintada y dorada en tiempos de los Reyes Católicos.
Palacio de Comares espacio palaciego mandado construir por Yusuf I aunque sería su hijo Muhammad V quien
lo dio por finalizado en 1370.
Básicamente se compone de dos estructuras el Patio de los Arrayanes y la Torre de Comares. Este conjunto era considerado la residencia
oficial del monarca y su acceso estaba reservado a la minoría más cercana al monarca.
Yusuf I 1333-1354 (Abu al-Hachchach Yusuf ibn Ismail)
* Granada 1318 † Granada 19-10-1354 (asesinado por un esclavo demente)
hijo de Ismail I y hermano de Muhammad IV
Derrotado junto con los benimerines de África en la batalla de Salado 30-10-1340 frente a las tropas del rey Alfonso XI
Perdió Algeciras en 1344 y Gibraltar en 1350
Se le considera el mayor constructor de obras en la Alhambra y época de mayor esplendor
|
• El Patio de los Arrayanes (o de Comares, o de La Alberca o de los Mirtos) es una gran espacio
rectangular (34 metros x 7,10 metros) en cuyo centro se disponía una alberca de planta también rectangular, que
recibe agua de dos fuentes o pilas de mármol situadas en los laterales Norte y
Sur, en las zonas más cortas del rectángulo. Bordeando los lados mayores de la alberca una plantación de arrayanes o mirtos de donde toma nombre el
patio. El suelo del patio está formado por losas de mármol blanco colocado en el siglo XIX en sustitución de otro anterior formado por losas procedentes de
cementerios musulmanes. Es de destacar la fina lámina de agua que cubre la alberca central y que permite como si de un espejo se tratara, que la gran
mole que forma la torre de Comares se refleje nitidamente y en la proporción exacta en su superficie.
En sus lados menores encontramos dos galerías, una en cada lado, al Norte y al Sur, de similares características y que abren al patio central
a través de siete arcos peraltados de medio punto, el
central más grande que los seis restantes. La galería principal está situada al Norte, bajo la Torre de Comares que preside omnipotente el patio, hace de espacio
previo a dos de las salas del palacio propiamente dicho. El muro perimetral de esta galería esta decorado con un zócalo de azulejos realizado en el siglo
XVI y un friso de arabescos en la parte superior con poemas e inscripciones en árabe. En el mismo se puede ver el escudo de la dinastía nazarí y la leyenda
en árabe "Solo Dios es vencedor" considerado como el lema de la dinastía nazarí.
Muhammad I, primer rey nazarí, era vasallo del rey castellano Fernando I, este solicitó colaboración militar al rey nazarí para que le ayudase en la conquista de la
ciudad de Sevilla. Al rey nazarí no le quedó otro remedio que acudir en ayuda de su "Señor" y junto con Fernando I tomaron la ciudad de Sevilla en 1248.
A su regreso las gentes de Granada
salieron a recibirlo aclamandolo como El Ghalib (el Vencedor), pero no queriendo aceptar tal sobrenombre,
dijo "Wa-la galib illa Alláh" (Solo Dios es vencedor), quedando
fijado como lema de su dinastía y mandando que fuera inscrito en una franja transversal en su escudo de armas. Esta historia queda recogida en el libro
de Washigton Irwing, Cuentos de la Alhambra, sin que pueda demostrarse la veracidad de la misma.
Esta galería porticada da paso a través de un arco apuntado decorado con mocárabes, a una habitación considerada como la antesala del conocido como Salón
de Embajadores. Esta antecámara con planta rectangular de 24 metros de largo y una altura de 4,35 metros recibe el nombre de Sala de la Barca,
se cubre con una cubierta de madera, reproducción efectuada en 1964 ya que la anterior se quemó en un incendio
en 1860. Su nombre procede de la corrupción o degeneración
de la palabra "baraka", que en árabe significa "bendición", inscripción que se repite varias veces en los muros
de la sala. También se pueden ver el escudo nazarí entre la decoración de yeserías que cubre la estancia.
Desde la sala de la Barca se accede a través de una puerta a un estrecho pasillo en cuyos extremos encontramos en uno de sus lados una escalera que
lleva a los pisos superiores de la Torre, donde se encontraba entre otras habitaciones el dormitorio del sultán y a la terraza de la propia torre
y en el otro extremo una pequeña sala que estaba dedicada a oratorio privado del sultán.
La galería Sur situada frente a la Torre de Comares, al igual que su galería gemela del norte,
se abre al patio a través de siete arcos, el central más grande que los seis restantes. Esta arquería daba
paso a una serie de habitaciones y estancias usadas por el monarca y su familia. En este caso las estancias han desaparecido ya que las mismas fueron
demolidas en el siglo XVII para construir el conocido como Palacio de Carlos V. En la parte superior de esta arquería, se pueden ver
dos galerías superpuestas, la inferior cerrada con muro de obra y con vistas al patio a través de ocho ventanas cerradas con celosías.
La galería superior también se abre al patio
de los arrayanes a través de seis arcos, y uno central adintelado. En este caso la galería asoma al patio a través de una gran balconada
con antepechos de madera.
Las Galerías Este y Oeste, los brazos más grandes del patio, además de permitir el paso entre las distintas zonas palaciegas, albergaban
habitaciones y aposentos en dos alturas. Estaban reservadas para
las esposas legitimas del Sultán y su familia más cercana, mientras que las concubinas ocupaban la galería Sur. En cada lado se abren cinco puertas al
Patio de los Arrayanes.
• Torre de Comares.
El nombre de la torre y por extensión del palacio parece derivar de un arte de origen persa que se conoce
como "comaraxia o comaria" (qamaryya) que es una técnica
decorativa por la cual y mediante la utilización de espejos y vidrios de colores colocadas en las ventanas creaba un ambiente especial en la sala que
realzaba la magnificencia del Sultán.
La Torre de Comares dispone de almenas con adornos troncopiramidales (realizados en el siglo XVI) y en los extremos de la parte inferior
dos pequeñas torres reconstruidas en 1890 y por tanto
no originales de la construcción. En total alza 45 metros de altura, siendo una de las más potentes de todo el conjunto de la Alhambra junto con la torre
de la Vela.
En la planta baja de la Torre, encontramos el conocido como Salón de Embajadores o Salón del Trono. Se atribuye su construcción a Yusuf I en torno
al 1340. Se trata de una sala de planta cuadrangular, 11,30 metros de lado por 18,20 metros de altura
y es la habitación más importante del palacio. En ella el sultán recibía a los embajadores, se
efectuaban las recepciones oficiales y se tomaban las
decisiones importantes del gobierno. Los muros están ocupados en su parte inferior por un zócalo de azulejos en todo el perímetro, el resto de los muros
se encuentra totalmente estucado y con decoración de atauriques
en donde se pueden leer, loas de alabanza a Alá y al Sultán. Se puede leer la leyenda de la dinastía nazarí "Solo Alá es vencedor".
En cada uno de sus muros se abren tres nichos o alcobas donde se sentaban las personas de confianza del Sultán. En el nicho central que enfrenta a la
puerta de entrada, se sentaba el propio Sultán. Cada nicho dispone de ventanas cerradas con celosías que
miran al valle del Darro. Las actuales celosías son reconstrucciones modernas.
Por la parte superior corre en cada uno de sus lados un total de cinco ventanas que iluminan la estancia.
Importante es la techumbre que cubre este salón. Realizado en madera de cedro con incrustaciones de otras maderas, simula
una representación del paraíso celestial. Formado por un total de
8017 piezas, representando los siete cielos que recorrió Mahoma a lomos de un caballo blanco. El primer cielo es de esmeraldas, el segundo de margaritas rojas,
el tercero de jacintos rojos, el cuarto de plata, el quinto de oro, el sexto de perlas y el séptimo de luz y finalmente el paraíso representado en este caso por
una especie de rosetón central. La techumbre se encuentra a 18 metros de altura.
El Sultán recibía a los embajadores extranjeros o cristianos
sentado en el interior de su nicho-alcoba, a su espalda una gran ventana por donde entraba la luz y que daba directamente en las
caras de los embajadores por lo que eran cegados y solo podían ver al Sultán a contraluz. Además el juego de espejos y vidrios de las ventanas
iluminaban en una
suerte de combinaciones lumínicas que causaba impresión a todos los visitantes. El solado estaba formado por azulejos de cerámica vidriada lo que aumentaba
la sensación de inferioridad de los visitantes ante tanto lujo y magnificencia. En 1815 este suelo de azulejos fue sustituido por las actuales losetas de
barro. También se dice que en esta sala
tuvo lugar la reunión donde el rey Boadbil negoció la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos y que fue aquí donde Cristóbal Colón convenció a los
Reyes Católicos de la conveniencia de financiar su empresa en busca del país de las especias.
Palacio de Los Leones Dentro de la división un tanto simplista que hemos realizado del uso de los distintos palacios que componen los palacios
nazaríes, el palacio de los Leones, debemos considerarlo como la residencia privada del Sultán, alejada de la zona burocrática y de la zona de representación que
serían el Palacio del Mexuar y el Palacio de Comares respectivamente.
Las distintas salas que lo componen giran alrededor de un patio central en cuyo centro se levanta una fuente sustentada en doce leones de mármol y que son
los que dan nombre al patio y a todo el palacio. Este patio es el elemento más conocido de la Alhambra, y el elemento más representativo. Fue mandado
construir por el Sultán Muhammad V durante su segundo periodo de gobierno. Comenzó su construcción en
1377 y se terminó en 1390, siendo su arquitecto o alarife
Abén Ceid. Según cuentan los poetas el propio Muhammad, hombre muy culto y aficionado al arte, no dudaba en ayudar con sus propias manos en la
construcción del palacio.
Muhammad V 1354-1359 (1er periodo) / 1362-1391 (2º periodo)
(Abu Abd Allah Muhammad ibn Yusuf)
* 1338 † Granada 16-01-1391
hijo de Yusuf I y un esclava
Depuesto por su hermanastro Ismail II en 1359
Recuperó el trono en 1362 con la ayuda del rey castellano Pedro I
Mandó construir el Palacio de los Leones en la Alhambra de Granada
|
• Patio de Los Leones o Palacio del Jardín feliz.
De planta rectangular, a él se abren las dependencias más importantes y suntuosas de todo el palacio. Mientras que el Palacio del
Mexuar y el Palacio de Comares siguen un eje Norte-Sur, el Palacio de los Leones lo hace en Este-Oeste es decir perpendicular al de Comares. Las distintas
salas que lo forman se distribuyen en dos alturas o pisos.
Las cuatro galerías que rodean el patio central
se cubren con artesonados de madera con decoración de lacería. El alero de madera que recorre el perímetro es del siglo XIX. Estas galerías la forman
un total de 124 columnas de mármol blanco de macael agrupadas en grupos de dos, tres y cuatro columnas en las esquinas. Los arcos muy peraltados apoyan
en capiteles cúbicos con inscripciones y grandes ábacos. Entre las columnas y por su parte superior encontramos paños realizados con estuco y
adornados con filigrana de motivos vegetales y epigráficos.
En los lados más cortos del rectángulo y avanzado sobre el patio destacan
dos altos y esbeltos templetes o pabellones, sostenidos por columnas y con cubiertas de teja árabe a cuatro vertientes y en forma piramidal.
La planta de los templetes es
de base cuadrada. El interior se cubre con una cúpula de madera
que apoya en pechinas decoradas con mocárabes. El suelo está formado por losas de mármol, producto
de la última restauración. No está claro como era el solado del Patio de los Leones en origen, o bien con suelo de mármol como en su estado actual o bien
el terreno estaba a un nivel más bajo y desde él surgían plantas o árboles enanos.
Hasta época reciente el suelo del patio estaba formado por zonas de tierra con plantas y
árboles como se puede observar en gran número de fotos tanto antiguas como modernas.
Lo más destacable del patio es su fuente central, formada por una base octogonal
con doce estatuas de leones realizados en mármol blanco de macael de cuyas
bocas mana el liquido elemento. Un canal sale de cada una de las salas que forman el patio y desembocan en la fuente como sinónimo de
origen de la vida; estos canales simulan
ser los cuatro ríos del paraíso musulmán. Los leones sustentan una sola taza dodecagonal de mármol y decimos una sola porque la fuente
estaba formada por dos tazas cuando en origen solo disponía de una, siendo la segunda un añadido del siglo XVI por lo que en 1956 fue retirada.
Aunque hay autores que datan la fuente en el siglo XII y por tanto no original del Palacio, las recientes investigaciones han llegado a la conclusión que la
fuente y los leones son contemporáneos del resto del edificio, aunque se admite la
posibilidad de que la fuente fuera un regalo de la comunidad judía al Sultán, de ahí la
representación animal en forma de leones, que el Islam prohíbe representar. Tanto la taza como los leones están realizados en mármol de macael y al
mismo tiempo. En el borde la taza una inscripción con un poema de Ibn Zamrak dice:
(...) A tan diáfano tazón, /
tallada perla, /
por orlas el aljófar remansado, /
y va entre margaritas el argento, /
fluido y también hecho blanco y puro. /
Tan afín es lo duro y lo fluyente /
que es difícil saber cuál de ellos fluye (...) .
• Sala de mocárabes.
Situado al O del Patio de los Leones. Es una habitación en forma de largo vestíbulo que
recibe su nombre por la bóveda de mocárabes que cubría su techo y que fue destruida en la explosión de un
polvorín en 1590. La actual bóveda es una reconstrucción realizada en el siglo XVII en estilo renacentista.
• Sala de los Abencerrajes. Situada al S del Patio de los Leones. Recibe su nombre por la leyenda según la cual treinta y seis caballeros de la
familia de los Abencerrajes fueron asesinados en esta sala por ordenes del Sultán. En el fondo de la fuente de alabastro que centra la sala podemos
ver rastros de oxido de hierro (de color rojo) que según se afirma son restos de sangre de los Abencerrajes y que no ha podido borrarse a pesar del paso de los
años. El nombre de la sala proviene de la castellanización de una poderosa familia
musulmana, los Banu Sarray que disputaron el poder y la influencia política con el propio Sultán. Según esta leyenda aunque hay varias versiones, los
hechos contados acontecieron durante el Sultanato de Muley Hacén. Los hechos históricos no recogen estos hechos por lo que se cree que no es más
que una leyenda popular, pudiera ser que tuviera un fondo de verdad con la ejecución de dos miembros de esta familia, hecho que si que está
demostrado.
Destaca la cúpula de mocárabes que cubre el techo formado por una estrella de ocho puntas. La fuente queda situada debajo de la cúpula
con la clara intencionalidad que la misma se refleje en el agua cristalina de la fuente.
• Sala de Reyes. También conocida en menor medida como Sala de la Justicia.
Situada al Este del Patio de los Leones. Es obra del sultán Muhammad V realizada hacia 1362.
Es una sala alargada dividida en tres tramos de planta cuadrangular, separados por otros dos tramos rectangulares
más pequeños y dos más en los extremos de la sala, lo que hace un total de siete tramos. Cada uno de estos siete tramos dispone de otra pequeña
alcoba anexa, siendo las centrales las más importantes. Cada uno de los tramos grandes cuadrangulares se cubren con cúpulas de mocárabes. Estos tramos
abren directamente al Patio de los Leones a través de la galería porticada del patio.
Estas salas además de ser utilizadas como lugar de reposo, tertulia, conversación o reunión de notables, también eran
utilizadas como salas de banquetes y fiestas.
Los invitados ocupaban cada una de las alcobas, siendo la central para el Sultán, y por el
pasillo danzaban y cantaban las bailarinas paseando sus cuerpos y figuras por delante de cada una de las habitaciones.
Recibe el nombre de Sala de Reyes porque en los techos de cada una de las alcobas grandes, encontramos bóvedas de madera cubiertas con
pinturas sobre piel de cordero con representaciones
humanas. En la alcoba central vemos representados a diez personajes que se consideran son los
diez primeros reyes de la dinastía nazarí. En los techos de las salas laterales encontramos representaciones con escenas caballerescas. Estas salas
laterales y en función de la temática principal representada han sido denominadas "Sala de la Dama jugando al ajedrez" y "Sala de la Fuente de la
Juventud". Dada la prohibición de representación de la figura humana en el mundo
musulmán, resulta un tanto extraño ver estas pinturas en este lugar, se cree que son obras de pintores cristianos aunque supervisados por musulmanes.
También esta sala ha sido denominada Sala de la Justicia porque en los personajes representados se ha querido ver a jueces en un Tribunal de
Justicia.
• Sala de Dos Hermanas. Situada al N del Patio de los Leones. Es la sala más antigua de las cuatro que rodean el patio. Recibe su nombre por dos losas idénticas
de mármol de Macael que forman parte del solado de la sala. En los muros encontramos un zócalo de azulejos y por encima decoración de estuco donde se
puede leer un poema de Ibn Zamrak. Cubre la estancia una soberbia
cúpula de mocárabes con más de cinco mil piezas. La cúpula octogonal se transforma en cuadrada
descansando en trompas. La sala tiene unas medidas de 8 x 8 y su centro lo ocupa una fuente que a través de un canalillo desagüa en la fuente central del
Patio de los Leones.
Antes de entrar en la Sala, un estrecho pasillo conduce por la izquierda a unas pequeñas habitaciones que son retretes, mientras que a la derecha unas
escaleras conducen al piso alto.
Alrededor de esta sala se encuentran una serie de habitaciones que eran ocupadas por la esposa del Sultán y sus hijos, es por tanto una de las zonas más
nobles del palacio. En estas salas tuvieron su residencia, Aisha y sus hijos, madre de Boadbil cuando fue repudiada por su esposo el Sultán Muley
Hacén que estaba enamorado de Isabel de Solís, prisionera cristiana que al convertirse al islam adoptó el nombre de Zoraida o Soraya.
• Sala de Ajimeces. Esta sala corre paralela a la Sala de Dos Hermanas.
De planta rectangular, dispone de dos ventanas geminadas a derecha e izquierda del acceso al mirador de Daraxa. Estas ventanas miran al Patio
de Lindaraja que se encuentra a sus pies.
El techo se cubre con bóveda de mocárabes reconstruidas en el siglo XVI. Esta sala es la base de una
gran habitación-balconada conocida como Mirador de Daraxa.
El nombre de ajimeces proviene probablemente de las ventanas de doble vano separadas por una columnilla que
reciben el nombre de geminadas, de la voz árabe ajimez.
No encontramos en esta sala el típico zócalo de azulejos ya que sus muros permanecen vacíos, mientras
que en la parte superior encontramos decoración en estuco policromado con inscripciones religiosas y con escudos de la dinastía nazarí.
Una de las inscripciones dice: "La ayuda y protección de Dios y una victoria espléndida sea para nuestro señor Abu' Abd Allah emir de los musulmanes".
• Mirador de Daraxa.
El Mirador de Daraxa es una habitación-tocador de planta rectangular que en origen tenía vistas al valle del Darro.
Su nombre proviene del árabe "Ain-dar-Aixa" (los ojos de la casa de Aisha) en alusión a Aisha esposa de
Muley Hacén y madre de Boadbil. Por corrupción el nombre de Daraxa ha venido en convertirse en Lindaraja, nombre por el que también es conocido
el mirador como el patio que asoma a sus pies.
Se compone en su frontal de una ventana ajimezada de
dos vanos separados por una columna, y dos ventanas sencillas, una en cada uno de los muros laterales, formados por arcos apuntados decorados.
Los muros disponen un zócalo de azulejería y por encima decoración de estuco con alabanzas a Alá y al Sultán Muhammad V así como algunos poemas.
El techo y la decoración de los arcos por encima de las ventanas es a base de mocárabes.
El Mirador de Daraxa mira a un jardín
en la actualidad cercado por unos muros, pero que en época de su construcción no existía, dando por tanto su vista a la Vega
de Granada. El jardín fue realizado entre 1526 y 1538 al tiempo que se construían las habitaciones del rey Carlos V de España. El centro de este jardín
está ocupado por una fuente que aprovecha una gran taza que fue traída desde el Patio del Cuarto Dorado en 1626. La misma que hay en el citado
lugar es una copia realizada en época moderna. Este jardín recibe el nombre de Daraxa o Lindaraja.
• Habitaciones del emperador Carlos V.
Alrededor del actual Jardín de Lindaraja se levantan las habitaciones del emperador Carlos V. Son un total de seis habitaciones, dos de ellas
entre el jardín y el conocido como Patio de la Reja y las cuatro restantes en el lado N del jardín. La idea es que residiera
en ellas mientras finalizaban las obras de su palacio que Pedro Machuca construía a espaldas del patio de Comares. Nunca llegó a ocuparlas, si su esposa
la emperatriz Isabel de Portugal cuyo recuerdo perdura en una de las torres que lleva por nombre "El Peinador de la Reina". Las cuatro habitaciones situadas
al N fueron las que ocupó el escritor Washington Irwing durante su estancia en la Alhambra en 1829.
Muhammad XII (Boadbil) (El Chico o el Desdichado) 1482-1483 (1er periodo) 1486-1492 (2º periodo)
* Granada ca.1459 † Fez-Marruecos 1527
hijo de Muley Hacén y de Aisha
casado con Morayma
Rindió la ciudad de Granada a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492
Se exilió primeramente a Laujar de Andarax en Almeria, donde fallecería su esposa Morayma
A la muerte de su esposa se volvió a exiliar, esta vez a Fez-Marruecos
Murió en la batalla del Vado de Bacuna-Marruecos
Último rey de Granada
|
Palacio del Partal
Es el palacio más antiguo que se conserva en la Alhambra. Fue construido por Muhammad III
(♛ 1302-1309 / * Granada 1257 † Almuñecar 1314) aprovechando una de las torres defensivas de la muralla. La torre es conocida como de
las Damas, tiene planta cuadrangular y se encuentra adelantada sobre el lienzo de la muralla. La torre situada en la fachada Norte tiene vistas al Valle
del Darro y al Albaicín.
Además de los Palacios Reales, en el conjunto de la Alhambra se encuentran o se encontraban una serie de viviendas-palaciegas de carácter
noble donde residía la élite cortesana. El Palacio que durante el periodo en que fue vivienda privada sufrió grandes transformaciones, fue rehabilitado
en 1924 dándole su actual configuración que se acerca a su forma original.
En 1891 su último propietario de origen alemán cedió el palacio al Estado, no sin antes llevarse una serie
de elementos arquitectónicos que hoy pueden verse en un museo alemán.
El nombre de "Partal" deriva del árabe "bartal" que se puede traducir como pórtico, ya que es uno de los elementos más emblemáticos
de todo el conjunto. El pórtico
precede a la Torre de las Damas. También la torre ha sido llamada en ocasiones: del Príncipe, de Ismail, Casa de Sánchez o Baño de las
Odaliscas, en función del habitante de la vivienda. El nombre del Príncipe y de Ismail, le viene por qué es tradición que en el palacio
residió el hermanastro del sultán Muhammad V, Ismail II (♛ 1359-1360 / * 1339 † Granada 1360).
El Palacio del Partal es un conjunto de edificaciones independientes entre sí. A la Torre de las Damas que campea en la muralla y que queda oculta
a nuestra vista, le precede una sala
rectangular que se abre al interior de la Alhambra a través de cinco arcos angrelados y formando un pórtico. Varias ventanas se abren en este pórtico tanto
en su fondo como en un lateral. Sobre el tejado de la sala se levantó una construcción rectangular en forma de
torre-mirador abierta a los cuatro vientos y que identifica al Palacio. Junto a la torre-mirador encontramos cuatro
casas-viviendas de inferior categoría del periodo nazarí. Una de ellas es conocida como Casa de la Pinturas, por los frescos parcialmente desaparecidos
que decoran sus muros. Se consideran que son pinturas realizadas por artífices musulmanes, al contrario que lo que podemos ver en la Sala de los
Reyes que son obra de manos cristianas. Fechados a mediados del siglo XIV representan escenas de cacería, animales fantásticos, hombres y
mujeres con músicos cantores y la llegada a un campamento de una expedición militar.
El resto de las casas son conocidas por los nombres de Casa de González Pareja, Casa de Villoslada y Casa de los Balcones.
Frente al palacio encontramos una gran alberca rectangular con
una distribución parecida a la que podemos ver en el Palacio de Comares y también un conjunto de pequeñas zonas ajardinadas que reciben el
nombre de paratas y se distribuyen en bancales de forma escalonada.
La decoración interior de la torre sigue la tipología nazarí habitual, un alto zócalo de azulejos (blancos, verdes y azules)
y por encima de este, los muros con decoración de yesería con poemas epigráficos
de alabanza a Dios y motivos geométricos. La techumbre se cubre con una armadura de madera.
El pórtico abre al interior a través de cinco arcos, el central de mayor tamaño que los cuatro restantes, estos apoyan en el suelo a través de
delgadas columnas de mármol con capiteles nazaríes. Parece ser que en origen estos apoyos se realizaba con pilares de ladrillo, siendo las
columnas una reconstrucción realizada en 1959 para darle mayor realce. La techumbre de madera presenta una pequeña cúpula central que sirve
de decoración.
Junto al pórtico se levanta una pequeña construcción exenta, de planta rectangular y que era un oratorio de carácter privado.
Se atribuye su construcción a Yusuf I. En su interior encontramos el mihrab orientado hacia La Meca.
Alcazaba
• Alcazaba
El termino alcazaba proviene del árabe "al-qasbah" cuya traducción podría ser "fortaleza" aunque normalmente se suele identificar la alcazaba como
un recinto fortificado en el interior de un núcleo urbano al que sirve de protección. En nuestro caso esta acepción se cumple pero con el matiz que
además la alcazaba incluía un barrio castrense o militar al modo de núcleo urbano.
La alcazaba ocupa el espacio más occidental de la colina en que se encuentra la Alhambra, su configuración es fácilmente perceptible ocupando un espacio
triangular en cuyo extremo más alejado se encuentra un revellín o baluarte
construido en tiempos de los Reyes Católicos, mientras que por el lado opuesto encontramos un lienzo amurallado,
fortificado con tres torres: la Torre del Homenaje, la Torre Quebrada y la Torre Hueca o del Adarguero.
Además la Alcazaba cuenta con una Torre de vigilancia como es la Torre de
la Vela, que junto con la del Homenaje son las dos más importante de todo el conjunto.
Superado el lienzo de muralla con las tres torres, nos encontramos con un amplio espacio conocido como plaza de los Aljibes, esta plaza debe su
nombre porque después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, el conde de Tendilla,
alcaide de la fortaleza mandó construir en 1494 una serie de aljibes en ese espacio, que
hasta ese momento no era más que un barranco, cortado o foso que servía de defensa suplementaria a la alcazaba. Para la construcción de los aljibes
el conde de Tendilla (Iñigo López de Mendoza y Quiñones)
tuvo que colmatar el foso y alisar el terreno dándole una nueva configuración a este espacio que en época nazarí no tenía.
El nombre de Al-hamra (la roja) con que es
conocida la totalidad del conjunto de la Alhambra tiene su origen en esta pequeña fortaleza o alcazaba que desde el siglo IX se levantaba
sobre la colina.
La alcazaba se levanta probablemente sobre un antiguo castro romano, posteriormente en época califal, hacia el siglo IX se levantó una pequeña fortificación para
ser ampliada en tiempos ziris. A la llegada de Muhammad I a Granada en 1238, fijó sus ojos en la colina de la Sabika y en la pequeña fortaleza que se
encontraba en estado de semi-abandono. El emir Muhammad I, fundador de la dinastía nazarí, quiso reedificar la fortaleza e incluso ampliarla para convertirla
en capital de su reino y de su dinastía. Dos actuaciones principales se marcó Muhammad I, la primera, el llevar agua desde el río Darro a lo alto de la fortaleza, sin
este liquido elemento sus planes no valían nada. Una segunda actuación fue la construcción de una torre (de la Vela)
que permitiera la defensa y vigilancia de la colina en tanto
se construía el recinto amurallado. Ambas actuaciones se cumplieron en vida del emir, el resto de construcciones aunque comenzadas por Muhammad I, no
serían finalizadas hasta años después de su muerte. La alcazaba fue la residencia de los primeros emires de Granada hasta tanto se levantaban los
palacios nazaríes, probablemente ya en tiempos de Ismail I, quedando entonces la alcazaba reducido a su función exclusivamente militar.
Normalmente las plazas de armas de las fortalezas suelen ser espacios diáfanos y libres de obstáculos para permitir a las tropas una cierta maniobralidad. No
es este el caso donde este espacio diáfano está ocupado por todo un conjunto de pequeñas edificaciones que lo convierten en un verdadero barrio castrense.
Las casas se extendían a ambos lados de una calle principal siguiendo el mismo estilo que el resto de las medinas árabes. Se ha documentado además de
viviendas, un horno de cocer pan, un aljibe, un baño o hamman (cercano a la torre de la Vela), una mazmorra (al pie de la torre quebrada) y otras edificaciones
auxiliares para las tropas (almacenes).
De todos modos hay que decir que este barrio donde vivían los soldados, incluidas sus familias, solo era ocupado por las tropas de
élite y de confianza del Sultán y por los oficiales más próximos.
Lo normal es que los soldados residieran en tiendas de campaña o "jaimas" del mismo estilo que las usadas por
los beduinos en el desierto.
El recinto amurallado de la alcazaba está realizado en tapial principalmente, pero se adivinan técnicas constructivas más antiguas en la base de las murallas,
documentadas en época zirí. El grueso constructivo de la alcazaba sin embargo
es completamente nazarí, el uso del arco de herradura apuntado usado por los almohades
y el empleo del ladrillo y sillares en algunas edificaciones o torres, así como las bóvedas sin decoración o con estuco, lo demuestran.
Una de las puertas principales de entrada a la Alcazaba era la Torre de las Armas, era la entrada natural para las gentes provenientes de Medina Garnata.
En esta puerta el sendero se bifurcaba en dos caminos, uno de ellos llevaba a través de un camino protegido por murallas hasta la Puerta de la Tahona que
daba paso a la zona palaciega y el otro
llevaba directamente hasta el Patio de Armas o Barrio militar. Junto a la Puerta de las Armas se ubicaban las caballerizas en
forma de un amplio espacio rectangular cubierto.
• Torre de la Vela
También conocida como Torre de la Campana, Torre Mayor (por los nazaríes) o Torre del Sol (siglo XVI).
Situada en el extremo occidental de la Alhambra, es la más alta del recinto (26,80 metros), controlaba todo el
territorio circundante y era la que recibía las señales de alarma en caso de peligro inminente.
Se trata de una torre de vigilancia, fue la primera en ser construida, su artífice fue el primer emir y fundador de la dinastía nazarí, Muhammad I.
Mientras la construía tenía fijada su residencia en el Palacio del Albaicín, pero no es descartable que pudiera haber sido utilizada como residencia Real en
sus primeros años de mandato, aunque su actual fisonomía es muy distinta a la que pudo tener originalmente. De hecho se desconoce por donde tenía
su entrada, la actual es una modificación moderna. Su base es un cuadrado de 16 metros por lado. Sus cuatro pisos van aumentando en superficie con
la altura al disminuir el grosor de los muros. En algunos momentos de su historia la Torre de la Vela ha servido como vivienda, lo que dio como resultado
la construcción de la actual escalera.
Esta distribuida en cuatro pisos, un sótano con mazmorras y una terraza que en épocas más gloriosas estuvo almenada, pero en el año 1522 un terremoto
se las llevó por delante.
Las plantas se apoyan en arcos sustentados por pilares. Desde el comienzo de su construcción la torre dio muestras de ser muy inestable, por lo que hubo
que cegar los arcos de la planta baja para que pudieran soportar el peso de las plantas superiores.
En uno de los frentes de la terraza encontramos
una espadaña con una campana, construcción ya de época cristiana y que era la encargada de dar aviso en caso de peligro y habitualmente para marcar los
turnos de riego de la Vega de Granada. Aunque su nombre no tiene un origen claro, la que causa mayor interés es aquella que cuenta:
que para marcar los horarios de riego, empezaba a sonar la campana al atardecer y seguía tocando a intervalos hasta la madrugada lo que
dejaba a toda la población sin dormir o en vela.
También se dice que la primera campana traída por los cristianos recibía por nombre "Vela" de donde tomó su nombre la
torre. La primera campana que tuvo la torre fue fundida en el siglo XVI, la actual campana es de 1773 y la espadaña ha
tenido que ser restaurada en distintas ocasiones e incluso en una de ellas se cambió su situación física en la torre.
Es tradición que en esta torre ondearon a las tres de la tarde
del 2 de enero de 1492, día oficial de la conquista de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos, la enseña con la cruz de Cristo y los
estandartes de los Reyes Católicos y la Orden de Santiago.
• Torre del Homenaje
La torre alza 24,80 metros de altura, es por tanto un poco menos alta que su compañera la Torre de la Vela, pero al estar situada sobre una elevación del
terreno convierten su terraza en la más alta de toda la Alhambra. Su origen es califal (siglo XI) pero fue reedificada por Muhammad I en el siglo XIII.
Además de torre defensiva se utilizaba como torre-vivienda y junto con la Torre de la Vela protegía el recinto de la Alcazaba.
A sus pies se encontraba el antiguo acceso a la Alcazaba.
Consta de seis niveles y terraza, una vez construida, su planta alta era utilizada como residencia
temporal de Muhammad I. En su sótano se encuentra una mazmorra, que además
ocasionalmente podía ser utilizada como almacén para guardar grano o productos básicos.
El segundo nivel situada en la planta baja
era donde se encontraba la guardia y tenía su
acceso a través de la muralla. Al tercer nivel se accedía por el adarve y era la entrada natural a la torre-vivienda, a los pisos superiores
se accede por una escalera desde esta última planta.
• Torre Quebrada o Torre del Cantón
Toma su nombre por la gran grieta abierta en su estructura a consecuencia de un corrimiento del terreno sobre el que se asienta y
que tuvo lugar en 1838. Es la torre central que se alza en el muro de cierre de Levante de la Alcazaba. A sus flancos la Torre del Homenaje y la
Torre del Adarguero. Fue mandada construir por el Sultán
Yusuf I (1333-1354) sobre otra anterior de época zirí. Se estructura con dos plantas y terraza almenada. La fachada que mira a la plaza
de los Aljibes es maciza, mientras que la que mira al Patio de Armas es maciza hasta la línea de la muralla y hueca a partir de este punto, formando
una especie de terraza-mirador.
Dispone de un galería de cinco hornacinas abiertas al Patio de armas a través de arcos ligeramente apuntados. Dos de ellas se encuentran en la
base de la torre y las otras tres se abren en el muro de cierre.
• Torre Hueca o del Adarguero. Recibe su nombre porque lo que resta de la torre es su exterior, el interior ha quedado hueco completamente.
Esta torre se sitúa en el ángulo Sur del muro de Levante que cierra la Alcazaba. En origen debió tener mayor altura pero en la actualidad su alzado se ha
perdido.
• Torre de la Pólvora También ha sido conocida como Torre de Cristóbal del Salto o Torre de la Guardia.
Es una de las torres menores que formaban parte del conjunto defensivo de la Alcazaba. Recibe su nombre por ser esta torre el lugar donde se almacenaba
la pólvora usada por artillería. Desde el siglo XVI el conjunto conocido actualmente como jardines del adarve, era una plataforma usada por la artillería cristiana
para la protección de la Alcazaba. Construida en el siglo XIII, fue reformada ya en época cristiana para adaptarla a tal fin.
• Torre de los Hidalgos o Torre de Paniagua. Torre de carácter defensivo, ejerce control tanto sobre el baluarte de cabacera como por el tránsito
de personas a través de la Puerta de las Armas. Una plataforma sobre las caballerizas situadas en la Puerta de las Armas, complementa el control de la torre.
Construida en el siglo XVI ya en época de los Reyes Católicos, se dispone en dos plantas y terraza.
Puertas de la Alhambra
• Puerta de las Armas (Bab al-silah). También ha sido conocida como Puerta de la Ciudad (Bab al-medina).
Abierta en la Torre de las Armas, adopta la forma de Torre-Puerta.
Esta puerta era una de las cuatro puertas que tenía la Alhambra para su acceso al interior.
Situada en la muralla Norte, tenía paso al interior de la Alcazaba y a la zona palatina, era la
puerta usada normalmente por los granadinos que subían desde la ciudad. Se accedía a través de una rampa empedrada.
Recibe su nombre, porque en esta puerta los visitantes tenían que dejar obligatoriamente las armas que portaran, ya que no estaba permitido
llevarlas en la ciudad .
La puerta realizada en ladrillo
está formada por un arco apuntado de herradura enmarcado por un alfiz. En origen la puerta se decoraba con azulejos de diversos colores, mientras
que los muros de la torre se encontraban encaladas de blanco.
Disponía de un rastrillo que se subía o bajaba desde un mecanismo situado en el piso superior.
La puerta adoptaba una disposición en
recodo, que giraba hacia la derecha para desembocar en una estancia utilizada como cuerpo de guardia.
En su interior y ya en el tramo de acceso,
dos de sus espacios se encuentran cubiertos por dos cúpulas gallonadas y un primer tramo cubierto por bóveda esquifada.
En el último tramo de acceso encontramos
dos puertas enfrentadas entre si, que llevaban una de ellas al barrio
militar o castrense y la otra a la zona palaciega. Aquellos que se dirigían a la zona palaciega, tenían que pasar por un camino o foso
cuyo lateral izquierdo estaba murado y donde
se situaban los ballesteros de guardia. Este camino llevaba hasta una puerta abierta en un cubo, conocida como Puerta de la Tahona y que accedía a la zona
palaciega a través de un espacio conocido como patio de los aljibes.
La segunda puerta permitía el paso a la zona militar, en este lugar además existía una gran nave, eran las caballerizas de la Alcazaba, aquí los
visitantes podían descabalgar y dejar los caballos. Desde este lugar y a través de un entramado de callejuelas estrechas se entraba en la zona militar.
Realizada durante el reinado de Isma'il I o su hijo el sultán Yusuf I, se
consideraba la puerta principal de entrada a la Alhambra.
A mediados del siglo XVI esta puerta dejó de ser la puerta principal en detrimento de la conocida como Puerta de la Justicia que pasó a tener
dicho honor.
• Puerta de la Justicia En época nazarí era conocida como de la Explanada (Bab al-Sharia). En ocasiones también llamada de la Ley o Judiciaria.
Situada en la muralla Sur, adopta la tipología de Torre-Puerta. Toma su nombre por una alusión a la justicia que se hace en el friso fundacional
existente sobre el arco de la puerta.
Construida por Yusuf I en 1348, se convirtió rápidamente en la puerta más
importante de entrada a la Alhambra.
Dispone de una doble entrada, la entrada exterior se dispone en un gran arco de herradura
enmarcado en un alfiz sobre la misma fachada de la torre. En la clave del arco podemos ver una mano realizada en mármol
con la palma abierta que se interpreta representa los cinco preceptos del Corán, para otros se trata de un simple amuleto que servía de protección.
Los cinco preceptos son los siguientes: la profesión de fe (creencia en Alá y en su profeta Mahoma),
la oración (cinco veces al día), la limosna, el ayuno anual (mes
del Ramadán) y la peregrinación a La Meca (una vez en la vida). Este primer arco de entrada nunca ha alojado puerta alguna.
Sobre la parte superior de la torre se pueden ver una serie de canales que servían para eliminar el agua de la terraza de la torre pero que en caso
de necesidad servirían de sujeción a matacanes volados.
En el piso alto de la torre se encontraba la vivienda del jefe militar responsable de la puerta y la terraza como puesto de vigía.
El segundo arco, más pequeño, se encuentra ya en el interior de la torre y también está formado por un arco de herradura con un alfiz.
En su clave podemos ver una llave con un cordón
cuyo significado no está claro. En el hueco interno que queda entre ambos arcos podemos ver una abertura
en el techo que servía como defensa para desde él tirar objetos
o líquidos calientes sobre los asaltantes, técnicamente se denomina "buhedera". Sobre el arco podemos
ver en el interior de una hornacina una talla de la Virgen con el Niño (Santa María de la Alhambra o Virgen de la Justicia) realizada en 1501 por Roberto
Alemán por encargo de los Reyes Católicos.
La imagen que ahora se aloja en la puerta es una copia de 1941, ya que la original de madera de nogal policromada
se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Granada.
También sobre la parte superior del arco y por debajo de la imagen de la Virgen vemos
una cenefa en mármol blanco que contiene la inscripción fundacional que dice en caracteres andalusíes:
"Ordenó construir esta puerta, llamada Bab al-Sharia ¡Dios haga venturosa con ella la Ley del Islam y motivo de gloria permanente a
través de los tiempos!, nuestro señor el Príncipe de los Musulmanes, el rey justo y guerrero Abu l-Hayyay Yusuf, hijo de
nuestro señor el rey venerado y combatiente Abu al-Walid ben Nasr. ¡Dios recompense en el Islam sus otras virtuosas y acepte
sus esforzadas hazañas!. Se terminó esta obra en el mes de la Natividad del año 749. ¡Que Dios en dispositivo protector la
transforme y entre las eternas obras pías la consigne!". El mes de la Natividad del 749 de la Hégira se corresponde con el mes de junio de
1348 de nuestro calendario.
También encontramos una serie de inscripciones de alabanza a Alá, como el conocido credo musulmán que dice:
"No hay Dios sino Allah, y Mahoma es el enviado de Allah. No hay poder ni fuerza sino en Allah”.
El arco en origen debía estar policromado y dispone de distinta
decoración, alguna de ellas son representaciones de conchas en las enjutas que forma el arco.
El acceso al interior es en triple recodo, sus tramos se cubren con bóvedas.
En los pasillos que forman la entrada podemos ver asientos de piedra, que eran lugares de descanso de la guardia. Antes de salir al exterior en una de
las esquinas se colocó en 1588 en el interior de un armario, un
retablo de madera obra de Diego de Navas el mozo, y que según cuenta la tradición,
fue el lugar donde se celebró la primera misa después de la conquista de la ciudad por los
Reyes Católicos. El retablo está formado por tres calles separadas por columnas jónicas y dos cuerpos horizontales. En el nivel inferior vemos representados
a Fernando el Católico e Isabel la Católica y en el centro una inscripción relativa a la titular del retablo, la Virgen de Nuestra Señora de la Antigua. En el nivel
superior tres tablas de mayores dimensiones que las inferiores con representaciones de San Francisco de Asís (derecha), San Miguel Arcángel (izquierda)
y en el centro Santiago
Matamoros. Sobre la tabla central una pintura representado a la titular del retablo pero es un estado de conservación deficiente. Las tablas son obra del
pintor Pedro de Raxis. El retablo que cumplía
funciones de oratorio, solo se
abre el día 2 de enero, aniversario de la conquista de la ciudad o en ocasiones especiales.
La puerta recayente al interior de la Alhambra, también
es de arco de herradura presentando restos de decoración de azulejos y ataurique.
Junto a la puerta-torre y en forma de cubo se localiza un baluarte para artillería realizado en 1545 ya en época cristiana
y una monumental fuente adosada al muro, que lleva por nombre el Pilar de Carlos V,
obra maestra del Renacimiento granadino. La fuente está formada por tres mascarones-surtidores que se suele interpretar representan a los ríos de la Vega
granadina: Darro, Beiro y Genil. En la parte superior figura esculpido el escudo imperial de Carlos V y una cartela con la inscripción: IMPERATORI CAESARI
KAROLO V HISPANIARUM REGI. La obra fue realizada por Niccolo da Corte (* Italia ca.1500 † Granada 16-01-1552) según diseño de Pedro Machuca.
En el baluarte se ha colocado la siguiente placa:
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha declarado a la Alhambra y Generalife como PATRIMONIO
CULTURAL DE LA HUMANIDAD en su sesión del día 2 de Noviembre de 1984”.
• Puerta de los Siete Suelos
Situada en la fachada Sur de la muralla, daba paso al interior de la Medina Alta, barrio de comerciantes y artesanos principalmente.
En época nazarí era conocida como Patio de los Pozos (Bab al-Gudur), su actual denominación empezó a ser utilizada a partir de 1659.
El nombre de los pozos le
venía dado por qué frente a ella se encontraban una serie de pozos o silos utilizados como mazmorras para presos. Durante un corto periodo de
tiempo también se le ha denominado Torre de la Sierra.
Construida en el siglo XIV por orden de Yusuf I sobre otra anterior más sencilla.
Esta parte de la muralla fue la que más daños sufrió durante la voladura que hicieron los
franceses al retirarse de la Alhambra en 1812. La puerta quedó
prácticamente destruida, la que ahora vemos es una reconstrucción bastante
fiel realizada por el arquitecto conservador de la Alhambra Francisco Prieto Moreno (* 1907 † 1985),
en los años 60 del siglo XX usando planos, dibujos y grabados antiguos. Las inscripciones frontales de
alabanza a Dios que figuraban en la
puerta original no fueron incluidas en la recuperación.
En 1747 la puerta fue tapiada y así permaneció hasta la llegada
de los franceses en que fue nuevamente abierta para ser destruida en 1812.
Aunque exteriormente pueda dar la sensación de ser una puerta abierta entre dos altas torres que la flanquean, en realidad se trata de una sola torre con
una gran abertura vertical central ocupando todo lo alto de la torre, espacio este donde se sitúa la puerta de entrada. A este tipo de construcción se le
suele denominar en planta de "U".
Frente a ella se construyó en el siglo XVI un gran baluarte semicircular de dos plantas, apto para la artillería de la época con troneras en forma de
cruz y orbe. Este baluarte solo tiene dos
pisos uno de ellos subterráneo pero la imaginación popular le vino a atribuir siete pisos y con este nombre se quedó para el futuro.
El acceso interior es en forma de recodo, forma de construir muy propia del arte nazarí, ya que así se dificultaba el acceso de las fuerzas atacantes por
el interior de la puerta.
Según es tradición esta puerta fue la elegida por los Reyes Católicos para hacer su entrada triunfal en la Alhambra. También por esta puerta salió el último
sultán nazarí, Boadbil camino del destierro. Uno de los relatos del libro de Washington Irwing, Cuentos de la Alhambra, está inspirado en esta puerta, según
la cual bajo su suelo se encuentran tesoros fabulosos enterrados por los moros.
• Puerta del Arrabal también conocida como "Bab al-Faray" Puerta del Consuelo.
Situada en la fachada Norte de la muralla.
La Puerta del Arrabal se puede dividir en tres partes: la primera, la puerta propiamente dicha abierta en la muralla. Un segundo elemento la torre
defensiva junto a ella y que le sirve de protección, la Torre de los Picos.
El tercer elemento es el baluarte o castillejo que los Reyes Católicos mandaron levantar frente a la
puerta como defensa complementaria.
La puerta fue realizada a finales del siglo XIII o principios del XIV por el emir Muhammad II (emir entre 1273 y 1302),
es de traza muy sencilla y nada monumental. Como hemos dicho junto a ella se alza la conocida como Torre de los Picos que le sirve de
protección.
Esta puerta era la salida natural hacia la Almunia del Generalife (Yinan al-arif = Jardín del Alarife), el Albaicín y al Sacromonte.
Sería de las primeras puertas en ser construidas en el
recinto de la Alhambra. No está comprobado pero podría incluso tratarse de una puerta exclusiva para uso del Sultán.
La puerta que se abre directamente en la muralla está formada al exterior
por un arco de herradura con alfiz, con apoyo en dos impostas de mármol blanco. En la clave del arco debió existir, pues hoy ha desaparecido, un sillar
también de mármol blanco probablemente con una llave, símbolo repetido en otros lugares de la Alhambra.
Intramuros, la puerta es un sencillo arco de herradura con un acceso en dos tramos de 90º el primero al aire libre y el segundo el más cercano a la puerta
cubierto con una bóveda de medio cañón realizada en ladrillo.
La Torre de los Picos toma su nombre por los remates piramidales que rematan las almenas.
Otras versiones nos cuentan que el nombre de los picos procede por unas ménsulas que destacan en los ángulos de la torre y que servían como
puntos de apoyo para los matacanes que debió disponer en origen. Otro nombre que ha recibido ha sido: Torre de Narváez.
Estos matacanes o balcones volados permitían una mejor defensa y control sobre la vertical de la puerta y
sobre el terreno circundante. Desde los matacanes construidos con madera se podía batir a las tropas enemigas que intentaran el asalto.
La torre se alza con tres pisos y terraza con almenas decoradas con remates piramidales. Es un tipo de torre que además de su función defensiva, era
utilizada como vivienda. Destacan el cierre por bóvedas de los distintos pisos, la bóveda del segundo piso es esquifada, mientras que el cierre de la
bóveda del tercer piso es de crucería simple. Extraña el ver este tipo de bóveda en una torre musulmana por lo que algunos autores aventuran la mano
de un cantero cristiano bien prisionero o bien al servicio del Sultán. La presencia de restos de yeserías y pinturas en los muros, nos hablan de que además
de ser una torre defensiva, lo era también vivienda, por lo que podía cumplir perfectamente para estos dos fines.
Como protección suplementaria a la torre, el alcaide de Granada, el conde de Tendilla, don Iñigo López de Mendoza y Quiñones construyó
un pequeño fortín con puerta al exterior, baluarte, caballerizas y una pequeña torre. Este baluarte destaca por un patio abierto en cuyos
lados se abren unas galerías cubiertas que cumplían funciones de caballerizas. Este baluarte tiene una puerta de acceso que extramuros se
forma con un arco carpanel en cuya parte superior vemos un relieve hoy muy desgastado con los símbolos de los Reyes Católicos; el yugo
y las flechas. El arco está realizado con piedra en forma moldurada. El arco intramuros en un sencillo arco sin decoración realizado con ladrillo. Esta
puerta es conocida como Puerta de Hierro y se convirtió en paso obligado para acceder a la Puerta del Arrabal.
En ocasiones al baluarte se le ha llamado Baluarte de la Puerta Falsa.
El fortín es obra de Antón de San Martín realizado hacia 1495 poco después de la Reconquista. Destaca la presencia de una casa que en origen era
un pequeña torre defensiva, luego convertida en casa y cuartel para las tropas. Las defensas del baluarte se armaban en forma de troneras y aspilleras
como elemento defensivo para la artillería.
• Puerta del Vino en época nazarí Bab al-hamra (Puerta roja).
Como hemos podido ver la Alhambra disponía de cuatro puertas principales que se abrían al exterior, una quinta, la Puerta del Vino, queda en el interior
del recinto y se puede considerar como la puerta principal de entrada a la Medina de la Alhambra después de haber pasado el recinto amurallado exterior.
Se encuentra situada en la plaza de los aljibes y es la entrada natural después de haber superado la Puerta de la Justicia.
Al encontrarse en el interior de la Alhambra no es necesario una especial protección, tiene entrada directa y no en recodo como ocurre con sus
idénticas del exterior. No es una torre defensiva, sino de control de personas.
Su construcción se atribuye al emir Muhammad II (1273-1302), a finales del siglo XIII o principios del XIV
aunque la decoración y las alabanzas de sus frontales sean de realización posterior, de época de Muhammad V (1354-1359 / 1362-1391).
Su nombre procede de época cristiana, porque era en este lugar donde
se realizaba el mercado de venta del vino desde 1554 ya que este tipo de producto se encontraba
exento del pago de impuestos en el interior. Una segunda atribución
en cambio dicen: que es una confusión entre "Bab al-hamra" (Puerta Roja), nombre original de la puerta
y "Bab al-jamra" (Puerta del Vino).
La fachada que mira a la plaza de los aljibes o fachada exterior (occidental)
ostenta un friso con una inscripción alusiva al sultán Muhammad V
que gobernó a mediados del siglo XIV y es por tanto de fecha posterior a la
construcción de la portada.
Bajo esta inscripción un friso de molduras aristadas en cuyo centro está esculpida la
llave (miftah) en mármol blanco y el cordón característico de otras portadas de
la Alhambra y cuyo significado no está claro. La entrada es un arco apuntado de herradura encuadrada por un alfiz. En la
parte superior de la fachada una ventana geminada con una pequeña columna
central de color blanco entre dos arcos de herradura.
La inscripción que se puede leer en árabe dice:
Dios me proteja de Satanás lapidado. En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a
nuestro señor y dueño Muhammad y a su familia y compañeros. “Te hemos concedido una clara victoria. Para perdonarte Dios
tu pecado, pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso”. Gloria a
nuestro señor el sultán Abu 'Abd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor
el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-Llah.
La fachada interior que mira a la Medina, actualmente al Palacio de Carlos V (fachada oriental), también es en arco de herradura
apuntado y encuadrado por un alfiz decorado con azulejería de tonalidades verdosas. La decoración que presenta es de la época
de Muhammad V, en las enjutas que forman el arco y el alfiz la decoración es a base de azulejos decorados con la técnica de la cuerda seca,
mientras que el marco que encuadra la ventana superior se decora a base de yeserías. Restos de policromía en la portada nos indican que en su momento
la portada debía estar policromada. En la decoración de yesería, en donde se cruzan los dos arcos de la ventana superior se puede leer
"Sólo Dios es vencedor" junto al escudo de los reyes nazaríes.
El interior de planta cuadrada se cubre con bóveda de aristas y a ambos lados a nivel del suelo bancadas de piedra donde descansaba la guardia.
La cubierta se dispone con tejado a tres aguas y un alero de madera recorriendo todo el perímetro.
Como hecho anecdótico esta puerta fue
usada para exponer el cadáver del Don Pedro de Castilla, tras la batalla de Sierra Elvira, el 25 de junio de 1319. Según se cuenta los hijos del rey
de Castilla Sancho IV, murieron en batalla contra los granadinos de Ismail I. Estos eran los infantes Juan y Pedro, mientras que el cuerpo del infante
Juan pudo ser recuperado del campo de batalla, los restos de infante don Pedro quedaron abandonados en el campo; los musulmanes lo llevaron a
Granada, lo destriparon, lo llenaron de estopa y lo colocaron en esta puerta como burla al rey de Castilla.
Torres de la Alhambra
• Torre de las Gallinas o de Muhammad También ha sido conocida en menor medida como de Hontiveros o de Carrichuela.
Situada en la fachada Norte del recinto amurallado, fue construida en tiempos de Muhammad II (♛ 1273-1302 / * Arjona 1235 † Granada 1302).
El nombre de gallinas le viene porque en época no
tan antigua sirvió como gallinero. Eleva su altura desde el mismo suelo donde se asienta, mientras que su interior articula dos plantas y terraza almenada.
Torre de carácter defensivo y planta rectangular, controlaba el paso de gentes hacia los palacios nazaríes. Por el interior de la torre pasa el adarve
de la muralla.
• Torre de Machuca
Situada en la fachada Norte, frente al Albaicín. También ha sido conocida como de los Puñales, por una daga árabe que fue encontrada en 1858 en unas
obras de restauración. El nombre de Machuca le viene porque en esta torre fijó su residencia el arquitecto Pedro Machuca y su hijo Luis mientas construían el
Palacio de Carlos V en el interior de la Alhambra. La torre tiene vista al también conocido como Patio de Machuca que era uno de los patios que formaban
parte del Palacio del Mexuar.
Es una pequeña torre mirador o de vigilancia, con planta cuadrada de 4 metros por lado. Fue obra de Yusuf I. La torre se
encuentra cerrada por una cubierta con teja árabe a cuatro vertientes. En cada uno de sus lados se abre una ventana en arco de medio punto, siendo la que
enfrenta al Albaicín, más grande que las laterales. Su interior se cubre con una techumbre de madera en forma de alfarje. En un momento dado tuvo un balcón
volado que apoyaba en ménsulas. Tenía acceso al oratorio del Palacio del Mexuar y al camino de ronda que corre por el muro Norte.
• Torre del Peinador de la Reina
Esta torre reúne una tipología un tanto peculiar. Sobre una torre nazarí del siglo XIV se levantó en el siglo XVI un segundo cuerpo en forma de galería con
vistas al Albaicín. Situada en la fachada Norte de la muralla, se trata de un torre rectangular adelantada sobre la misma.
Recibe también los nombres de Mirador de la Reina o Tocador de la Reina, en alusión a la emperatriz Isabel de Portugal (* Lisboa 1503 † Toledo 1539), esposa
del rey Carlos I de
España. Isabel de Portugal estuvo residiendo en la Alhambra durante un tiempo, y para ella se modificó la torre-mirador que ahora estudiamos.
El nombre de Peinador por el que es conocida en la actualidad parece proceder de época
mucho más reciente como fue el siglo XVIII.
Otro nombre por el que ha sido conocida es Torre de la Estufa. El sobrenombre le viene porque en el piso superior hay una losa de mármol
con diversos agujeros, lo que permitía que el piso superior estuviera perfumado, al ser quemadas esencias y perfumes en un quemador situado en el piso
de abajo.
En origen, la torre nazarí era conocida como Torre de Abu l Hayyay (sobrenombre de Yusuf I), fue construida
por el emir Nasr (♛ 1309-1314 / * Granada 1287 † Guadix 1322)
aunque la decoración interior y las alabanzas de rigor escritas en los muros
fueron realizadas por Yusuf I (♛ 1333-1354 / * Granada 1358 † Granada 1354) y su hijo Muhammad V
(♛ 1354-1359 y 1362-1391 / * 1338 † Granada 1391). Parece ser que la torre fue utilizada por el
emir Nasr como lugar de descanso y como punto de observación del cielo granadino, ya que este emir era conocido por su afición a observar las
estrellas del firmamento, siendo conocido como el príncipe estrellero.
En origen nació como torre defensiva, controlando el acceso a los palacios nazaríes; con el añadido de un segundo piso la torre defensiva se
transformó en torre mirador con reminiscencias palaciegas.
El piso inferior adopta planta rectangular, un primer espacio diáfano rectangular adopta forma de vestíbulo, un segundo espacio, la sala propiamente dicha, dispone
de un total de seis columnas, cuatro de ellas delimitan el espacio central de la sala y sobre ella existía en época nazarí una linterna o cúpula que facilitaba
luz cenital a la sala. Una serie de ventanas se abren al exterior en tres de sus lados.
Hacia 1537 sobre esta sala se construyó un segundo piso para lo cual fue necesario eliminar la linterna nazarí. Este segundo piso se levantó como
construcción complementaria para las habitaciones conocidas como de Carlos V. Esta segunda planta gira alrededor de una sala cubierta por una
techumbre de madera y en tres de sus lados se construyó una galería cubierta o corredor en forma de mirador abierta al paisaje.
En la actualidad el espacio central de esta sala se
comunica mediante un hueco que ocupa todo el espacio de la sala con el piso de abajo, pero que en épocas anteriores disponía de un suelo
independiente de la planta baja. Este suelo fue eliminado alrededor de 1930 para devolver cierto aire original a la construcción.
Los muros interiores del piso superior están decorados con pinturas al fresco de estilo pompeyano. Realizadas entre 1539 y 1544 por los pintores
Julio de Aquiles (* Roma † Úbeda 1556) y Alejandro Mayner († Granada ca.1545), representan escenas de la
campaña del emperador Carlos V en Túnez, que tuvo lugar en 1535. Además también
se pueden encontrar una serie de pinturas alegóricas e historiadas.
• Torre de las Damas
formando parte del Palacio del Partal.
• Torre del Cadí (Qadí)
También ha sido conocida como Sala del Preso (siglo XVI), Torre del Candil o Torre del paso de la zorra (siglo XVII y XVIII).
Se trata de una torre con carácter militar de vigilancia, controlaba el camino que llevaba al Generalife, no en balde se encuentra frente a esta almunia
de recreo. Su interior dispone de una sola planta y terraza. La sala se cubre con bóveda esquifada. La torre fue restaurada en 1924. El adarve o
paseo de ronda de la muralla atraviesa la parte baja de la torre a través de un túnel abierto en la propia torre.
• Torre de la Cautiva
También ha sido conocida como de La Ladrona, de las Damas o de la Sultana.
Situada en la muralla E y frente al Generalife.
Obra del sultán Yusuf I a mediados del siglo XIV sobre otra anterior del siglo XIII. A veces se le denomina de la "Qalahurra", voz proveniente de "al-qal'a hurra" que
podemos traducir como torre-palacio ya que de eso se trata.
Recibe su nombre por qué según la leyenda la prisionera cristiana Isabel de Solís sufrió encierro en esta torre. Enamorado el
sultán Muley Hacén de la prisionera, la convirtió en su esposa favorita. Esta se haría musulmana y adoptaría el nombre de Soraya o Zoraida con
el significado de "lucero del alba". La esposa de Muley-Hacén, Aisha, madre de Boadbil fue repudiada por causa de Isabel de Solís, lo que dio lugar a
fuertes intrigas palaciegas.
La habitación principal es de planta cuadrada, tiene ventanas geminadas en forma de balcón que miran al Generalife, dispone de un zócalo de azulejos en
cuya parte superior se puede leer un poema de Ibn al-Yayyab (* 1274 † 1349), el resto de los muros se decora con decoración de yeserías. Fue
utilizada como vivienda por distintos alcaides de la Alhambra y ocasionalmente
por particulares durante el siglo XIX.
Sobre la vida de Isabel de Solís se conocen pocas cosas, fue hecha prisionera en 1481 por las tropas musulmanas y entregada al Sultán Muley-Hacén.
Enamorados, Muley Hacén la hizo su esposa y con ella tuvo dos hijos. Al partir hacia el destierro Muley Hacén, su esposa
Zoraida le siguió en su exilio y a la muerte de este, volvió a convertirse al cristianismo al igual que sus dos hijos. Nada más se sabe. De cualquier modo la
historia de que Isabel de Solís estuviera prisionera en la torre no está demostrada y tiene toda la pinta de no ser cierta.
Torre de las Infantas
Se trata de una torre-palacio, ya que la misma era utilizada como residencia palaciega (en árabe: qalahurra)
por miembros de la aristocracia nazarí.
En el siglo XVI era conocida como Torre de Ruiz y Quintarnaya, por ser este el residente de la torre. Su actual nombre de las infantas, le viene por la leyenda
que ya en 1829 recogió Washington Irwing en su libro, sobre tres princesas musulmanas: Zaida, Zoraida y Zorahaida que fueron encerradas por su padre
para alejarlas de los hombres, pero no pudo evitar que acabaran enamorándose de tres príncipes cautivos cristianos y que huyeran con ellos.
La torre-palacio se alza en planta baja, piso alto y terraza. La planta baja se articula alrededor de una sala en cuyo centro
encontramos una pequeña fuente o alberca octogonal de mármol, no original.
En tres de sus lados se abren sendas habitaciones, la que enfrenta a la entrada algo más grande y hace de habitación principal. El piso superior era la
zona privada, y en ellas se abren en sus cuatro lados cuatro ventanas geminadas en arco de herradura que asoman al patio interior. También podemos
encontrar ventanas geminadas que abren el exterior. La decoración interior es la típica del arte nazarí, una zócalo de cerámica y por encima de este decoración
de yeserías con inscripciones de alabanza a Dios, poemas y de ataurique.
En origen el espacio central se cerraba con una cúpula de mocárabes (desaparecida en un terremoto), hoy día lo hace con una cúpula de
madera construida en el siglo XIX. La entrada a la torre se realiza a través de un largo corredor con varios recodos, en el mismo una puerta da
acceso a un retrete y otro a la escalera que asciende al piso superior.
La torre se construyó en época de Muhammad VII (♛ 1392-1408), un periodo donde ya había comenzado el periodo de declive nazarí y
ello se deja notar en la decoración de esta torre usando soluciones muy repetidas en otros lugares de la Alhambra.
Torre del Cabo de la Carrera
Su peculiar nombre le viene de un juego de palabras; por cabo debemos entender "al final" y por carrera debemos entender "calle" y es que la torre
se encuentra al final de la calle Mayor de la Alhambra. Coloquialmente solemos usar en español, la expresión "al cabo de la calle".
Torre de carácter defensivo y aspecto
macizo, adopta forma semicircular al exterior, lo que nos indica una construcción tardía cuando la artillería comenzaba a estar
a la orden del día. Construida en 1502 por los Reyes Católicos o como mucho reformada sobre otra
anterior ya desaparecida. Ahora solo podemos ver la base de la misma, ya que la torre fue volada por los franceses en septiembre de 1812 cuando dio
comienzo la retirada francesa de Granada.
Torre del Agua
Situada en el punto más oriental de la Alhambra, toma su nombre porque tenía la misión de proteger el acueducto que permitía la entrada de
agua al interior del recinto. El agua canalizada desde el río Darro a mas de 6 kilómetros de distancia, hacía su entrada en el Generalife y a través de
un acueducto o canalización al interior de la Alhambra. El agua era canalizada por la Acequia Real o Acequia del Sultán (al-saqiyah al-sultan).
La torre de planta cuadrada,
fue volada por los franceses en 1812 al retirarse de Granada. En el siglo XX fue restaurada pero solo se reconstruyeron los paramentos
exteriores, quedando el interior completamente hueco.
Torre de Juan de Arce
torre de planta rectangular construida con carácter defensivo. Fue volada por los franceses en 1812 y reconstruida posteriormente sobre la
base original. Toma su nombre de Juan de Arce Otárola (* Valladolid ca.1515 † Valladolid 01-11-1562) que tuvo su residencia en esta torre mientras
ejerció los cargos de Fiscal de la Real Chancilleria y de Oidor de la Chancilleria de Granada. Regreso a Valladolid en 1554.
Torre de Baltasar de la Cruz Torre de carácter defensivo, reconstruida modernamente sobre la vieja torre, volada por los franceses en
1812. En origen era una torre que fue construida por el Sultán Yusuf I. Tiene un pasadizo que atraviesa el interior de la torre y por la que circula el
adarve de la muralla. Toma su nombre por haber sido la residencia de Baltasar de la Cruz y al menos desde el siglo XVI se le conoce con
ese nombre.
Torre del Capitán
También conocida como Torre de Juan de Cáceres. Se trata una torre con carácter defensivo y de vigilancia. De planta cuadrada, al igual que sus compañeras
de este lado de la muralla, fue volada por los franceses en 1812. Restaurada en 1934 sobre los restos que quedaban. El adarve o paso de ronda pasa por el
interior de la torre. Destaca esta torre porque a sus pies y por el interior del recinto amurallado se han encontrado los restos de una serie de viviendas, dos de
ellas bien estudiadas. Estas viviendas se articulaban alrededor de un patio central. Entre ambas viviendas se abría una calle que daba acceso
a las mismas.
Torre de la Bruja de las Brujas o de la Atalaya.
Se trata de una torre con carácter defensivo de planta rectangular. Fue restaurada hacia 1934 después de haber sido volada por los franceses en 1812.
Guarda bastantes semejanzas con su vecina la Torre del Capitán, al igual que esta, el adarve de la muralla penetra en el interor de la torre a través de un
paso cubierto.
Torre de las Cabezas también conocida como Torre de la Cárcel o Torre de las Prisiones.
Torre de planta rectangular que sobresale al exterior de la muralla. Por su frente y a modo de refuerzo se levantó por parte del Maestre de Artillería de los
Reyes Católicos, don Ramiro López (artillero e ingeniero)
un baluarte defensivo que adaptándose al terreno sobre el que se levanta toma forma pentagonal. En tres de los ángulos del baluarte se
pueden encontrar tres gárgolas o tuberías de desagüe que adoptan formas de cabezas barbadas, de donde toma nombre la torre. El baluarte que recibe el
nombre de los Olivos, se construyó como elemento defensivo ante la numerosa población morisca de Granada que suponía una amenaza para la guarnición
de la Alhambra.
A destacar que en las escaleras que ascienden desde el baluarte a la torre, los peldaños están realizados con lápidas funerarias musulmanes. Estas lápidas
reciben el nombre de "macabrillas" ya que su nombre procede de la voz árabe "macbara" que era el nombre que recibían este tipo de losas
funerarias.
Torre de los Abencerrajes
Torre de carácter defensivo, en la actualidad semiderruida a consecuencia de la voladura realizada por los franceses en 1812. Situada junto al Palacio
de los Abencerrajes, de donde toma la torre su nombre. Los Abencerrajes era una familia noble muy influyente en época nazarí. Su nombre es la
castellanización del árabe "Banu Sarray". De planta rectangular, su volumen no sobresale de la línea de la muralla, no así hacia el interior
del palacio nazarí. También es conocida como Torre de la Contaduría ya que el palacio fue donado en 1501
por los Reyes Católicos a Juan Chacón de Alvarnáez (* Casarrubios
de Monte-Toledo 1452 † Alcalá de Henares-Madrid 05-07-1503) ya que ocupaba el cargo de Contador Mayor del Real Consejo. El palacio fue construido
en tiempos del emir Muhammad II (♛ 1273-1302).
Torre de la Barba
De planta rectangular y carácter defensivo, sobresale por
el exterior a la muralla. Desde el siglo XVI es conocida como Torre de la Barba. Fue reconstruida en 1933 después
de haber sufrido su destrucción por parte de los franceses en 1812.
Torre de las Rocas También ha sido conocida como Torre de Roças, Rozas o Rojas.
Pequeña torre de carácter defensivo de planta cuadrangular algo irregular, vigilaba
tanto el recinto extramuros como el camino que por el interior de la Alhambra llevaba desde la
Puerta de la Justicia hasta la plaza de los aljibes y la Puerta del Vino ya que por su parte inferior pasada el citado camino.
La Alhambra en el recuerdo
Ficha técnica
Fecha de realización página: 16 de Mayo de 2.018
Fecha última modificación:
Lugares de interés de Granada
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Sobre los contenidos
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
|