Introducción
Nombre: Monasterio del Corpus Christi
Ubicación: Llutxent - Luchente (Valencia). Comunidad Autónoma de Valencia.
En la explanada denominada Monte Santo (Mont Sant)
Comarca: La Vall D'Albaida (Valle de Albaida)
Gentiliciio: luchentinos
Propietario: Diputación de Valencia
Incluida por la Generalitat Valenciana en la
Ruta de los Monasterios Valencianos
Junto al Convento encontramos una
garrofera tres veces centenaria
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1982
Historia
La actual población de Llutxent tiene su origen en una villa
romana (Villa Luciana) de la que no se ha conservado resto alguno.
El topónimo LLutxent (en castellano Luchente) es una derivación de Luxen, Luchent, Llutchen y Llutxent. Este a su vez procede
del patronímico romano Lucius con la terminación "en".
Los musulmanes ocuparían la zona y en tiempos almohades levantarían un castillo llamado Xio (siglo XII). Más que una fortaleza se trataba de
un castillo-refugio, que servía además de atalaya sobre el Valle de Albaida.
Reconquistada la zona por los cristianos de
Jaime I, su hijo el rey Pedro III el Grande (1276-1285) elevaría en 1278 el lugar a la categoría de
baronía a favor de la
familia Próxita que levantaran su casa-palacio en la población y se convertirán en los señores del lugar. La familia Próxita era oriunda
de Sicilia y toma su nombre de la isla italiana de Procida. Juan de Próxita (I señor de Luchente) pasaría
a la Corona de Aragón al servicio del rey Pedro III.
La historia del monasterio del Corpus Christi está inseparablemente ligada al conocido como Milagro de los Corporales. La primera referencia escrita
que se tiene del milagro es de 1341 en una carta del obispo de Valencia
Raimundo Gastón.
Según cuenta
la tradición, la leyenda o las crónicas, las tropas cristianas de Jaime I al mando del noble Berenguer de Entenza se encontraban en este lugar cerca del
castillo musulmán de Xio. Próxima la batalla, los cristianos escuchaban misa, el sacerdote había consagrado seis formas y en
el momento de ir a dar la comunión a los cinco capitanes de las tropas cristianas, los musulmanes atacaron de improviso. Prestos a la batalla corrieron
los soldados, el sacerdote que oficiaba la misma temeroso que las sagradas formas cayeran en poder musulmán, las envolvió en el paño corporal y las
escondió bajo unas piedras y unas palmas silvestres.
Terminada la batalla con la victoria cristiana, fue el sacerdote a buscar las formas y al descubrir la tela
se percató que el paño corporal estaba teñido de sangre, pues de las formas consagradas había manado sangre, sangre de Cristo Nuestro Señor.
La fecha del milagro no se sabe con certeza pero se sitúa entre 1239 ó 1240. Este milagro es el que se conoce como Milagro de los Corporales.
E lo preure desplegant los corporals, noy troba nenguna de les cinch hosties consagrades sots specie de pa. Mes sols troba en los
dits corporals cinch senyals, quasi emprenptats en lo drap dels dits corporals de la quantitat de les hosties. Empero eren los senyals no de color
de pa, anseren de color de carns sangonosa, de la cual cosa admirat e territ lo preure, estaua que no sabia que fes ni que digues
Las tropas de Berenguer de Entenza estaban formadas por peones de las ciudades y villas de Calatayud, Daroca y Teruel.
Los tres grupos querían quedarse con el
paño corporal milagroso, a lo cual el noble Berenguer de Entenza decidió que el paño sería puesto en una mula (según versiones además la mula
era ciega) y dejada a su libre albedrío y como
guía la Divina Providencia, allí donde se detuviera la mula
se quedaría el milagroso paño. Después de un largo periplo la mula se detuvo ante las puertas de
Daroca, continuó hasta la Iglesia y Hospital de Sant March (San Marcos) y llegando al Altar Mayor se detuvo y murió,
y allí se quedaron los santos corporales. Posteriormente los santos corporales por decisión municipal, serían trasladados a la
Basílica Menor conocida como de Santa María de los Corporales y allí permanecen en la actualidad.
En 1335, cien años después de ocurrir el milagro, María de Vidaure señora del lugar y viuda de Francisco de
Próxita (III señor de Luchente), construye una ermita en el lugar donde
ocurrió el milagro de los Santos Corporales y la puso bajo la advocación del Corpus Christi. Llama la atención el hecho de que
tuvieran que pasar 100 años antes de que se levantara un templo en recuerdo del milagro y que en la memoria colectiva de los habitantes
del lugar se olvidara el sitio exacto de los hechos. Esta ermita por ciertas referencias que se tienen
debió ser muy sencilla, de planta rectangular, arcos de diafragma y techumbre de madera, templos de los conocidos como de reconquista. En
1338 la ermita ya estaba terminada.
Según las crónicas, Maria de Vidaure, mujer muy devota, interpelaba constantemente a Dios sobre el lugar donde ocurrió el conocido milagro, pues
como hemos comentado se desconocía el lugar exacto. Este
por medio de señales luminosas en el cielo que pudo contemplar todo el pueblo de Lucente, le señaló primero el "Codol" o piedra sobre la que el
cura había oficiado la misa milagrosa y seguidamente el lugar donde este había escondido el paño corporal. Maria de Vidaure levantaría sobre
el "codol" la ermita y sobre el lugar del escondite una cruz de piedra. Sobre este último lugar se levantaría en el siglo XVIII la actual
Ermita de la Virgen de la Consolación.
En 1423 Olfo de Próxita y Cervellón, VII señor de Luchente, entrega los terrenos circundantes y la ermita del Corpus Christi fundada por su
antepasada a la Orden de los Dominicos para que en el lugar construyan un convento de la citada orden. En la decisión de entregar a los
dominicos los terrenos para construir un convento no sería ajeno el hecho, que el confesor de Olfo de Próxita fuera Miguel Just de la
orden dominica. También conviene citar que tanta voluntad en entregar bienes a la iglesia, viene marcada por el hecho que Olfo de Próxita se
encontraba muy enfermo y se había retirado a esta su baronía para ser cuidado, a pesar de haber sido nombrado, Virrey del Reino de Mallorca.
Encomendándose a la voluntad divina y al Corpus Christi sanó de su enfermedad y pudo incorporarse a su puesto en Mallorca e incluso seguir
prestando servicios a su rey Alfonso el Magnánimo (1416-1458). Como agradecimiento entregó la ermita y sus terrenos a la iglesia y más concretamente a la
Orden de los Predicadores (O.P.).
Las obras de construcción del convento fueron
comenzadas por Olfo de Próxita, estas serían continuadas por su hijo Joan y por su nieto Nicolás, con el cual llegaría el
momento cumbre del monasterio al ser elegido el convento en 1474 como sede de un "Estudi General" por bula del Papa Sixto IV (1471-1484),
además Nicolás de Próxita dotaría espléndidamente al monasterio.
El hecho de establecerse un "Estudi General" implica que el monasterio podía extender los grados de doctor
en Artes y Teología. También conviene anotar que el "Estudi General" de Valencia, germen de la futura Universidad Valentina no se crearía
oficialmente hasta finales del siglo XV, por lo que este "Estudi General" es anterior al valentino.
Nicolás de Próxita sería nombrado en 1450 además
I conde de Almenara, lo que da prueba del prestigio que tenía el señor de Llutxent. Las obras del convento continuarían hasta finales
del siglo XV, pues consta que en 1492 se estaba terminando de construir la iglesia.
Con su hijo Juan Francisco de Próxita, termina la unión de la familia Próxita con el monasterio, pues este vende la baronía a Pedro
Maza de Lizana. La fecha exacta se desconoce pero siempre antes de 1486.
En 1811 durante la Guerra de la Independencia el monasterio fue tomado por las tropas francesas y expoliado, pues era manifiesto el apoyo
de los dominicos a las guerrillas que luchaban en la zona. En 1835 con la desamortización de Mendizábal el monasterio fue vendido en pública
subasta y sus bienes dispersados. El convento se convirtió en una casa de campo hasta 1990 en que lo compró la Diputación de Valencia y comenzó un
proceso de restauración un tanto desordenado que aún continúa en la actualidad. Hay que indicar que el monasterio disponía de una gran biblioteca
de la que obviamente no queda nada.
Según tradición no avalada documentalmente se dice que
San Vicente Ferrer predicó en 8 de noviembre de 1410 en Llutxent. Desde las escaleras del palacio de los Próxita profetizó que en Llutxent se crearía
un monasterio de la orden dominicana, cosa que como hemos visto ocurrió.
Características
El convento se articula alrededor de tres espacios bien diferenciados: el claustro, la iglesia y un patio de servicio alrededor del cual
giran los elementos auxiliares del monasterio (bodegas, silos, almacenes, despensas, horno etc.).
El monasterio fue construido principalmente en el siglo XV, pero su actual configuración con excepciones es producto de las reformas del
siglo XVIII. El convento disponía de refectorio, dormitorios, hospedería, noviciado, sala capitular y biblioteca, aunque muchas de estas
estancias no han llegado hasta nosotros.
La entrada al monasterio se realiza por la fachada sur
a través de una portada que enlaza directamente con el claustro. La puerta de entrada es un simple
vano abierto en el muro formado por un arco rebajado sin ningún tipo de decoración. En la parte superior vemos un nicho con una
escultura al que le falta la cabeza y los brazos, pero todo indica que debe tratarse de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden. Apoya esta
hipótesis que a sus pies aparece la figura de un perro, símbolo de su persona. Junto a esta puerta destaca
otra puerta formada por un arco de
medio punto con dovelas de piedra, pero que en la actualidad esta cegada. Este tapiado y apertura de nueva puerta
es obra del monje albañil del monasterio, fra Josep Jordán realizada en 1779. El motivo de apertura de una nueva puerta es que el prior
del convento consideraba que la situación de la puerta no guardaba estética en el claustro al no estar situada en el centro simétrico del
mismo, por lo que se decidió construir una nueva puerta centrada estéticamente. Sobre la puerta cegada encontramos
también un nicho pero este vacío donde seguramente estaría colocada la misma escultura que ahora vemos en su puerta contigua.
Por el interior del claustro podemos ver todavía el
cerramiento de la puerta que comunicaba con el exterior.
Destacan en los muros conventuales el gran número de
vanos abiertos en los mismos, unos con forma de ventanas y otros en forma de balcones. Algunos solo sirven
para iluminar el claustro alto, otros las estancias conventuales y las celdas de los monjes. Muchos de estos vanos se encuentran cegados en
la actualidad.
Claustro
El claustro de planta cuadrada está formada por cinco arquerías por lado formadas por arcos de medio punto en ladrillo que descansan en
pilastras rectangulares. En las enjutas que forman los arcos hay motivos decorativos. Destacan los de la panda sur que están adornados
con elementos propios de la iconografía del convento, así podemos ver los corporales milagrosos,
el castillo alusivo a la familia Próxita, el sol
y la luna, elementos que habitualmente se atribuyen a los dominicos, un
cáliz con una hostia en alusión al Corpus Christi,
la cruz flordeliselada, como vemos todos ellos
temas propios del convento y la
estrella alusiva a Santo Domingo de Guzmán fundador de la Orden. La decoración de
los corporales están pintados de color rojo, tal vez para incrementar la sensación de estar en presencia
de la verdadera sangre de Cristo.
En el centro del claustro encontramos el brocal de un pozo con
arcos soportes de forja realizado en 1757.
En las restantes tres pandas del claustro podemos ver
los mismos elementos decorativos pero sin la decoración antes descrita, no hay indicios de que la misma haya desaparecido, sencillamente no la
tuvieron nunca, lo que no sabemos es si desde el principio se decidió que así debía ser o no se llegó a terminar por falta de medios.
Más fotos del claustro
El claustro realizado todo él en ladrillo, está fechado en el siglo XVIII y consta de dos pisos. En la panda norte podemos ver en
el muro la
fecha de su construcción: 1721. El antiguo claustro
medieval fue quemado durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1702-1714). Durante este periodo bélico el convento fue quemado ardiendo
gran parte del mismo. Con relativa rapidez el convento fue reconstruido, siendo este el motivo por el que se encuentren tantos elementos del
siglo XVIII y tan pocos elementos medievales. En esta etapa constructiva del siglo XVIII se construyen varios almacenes y una almacera con
un granero en la zona del patio de servicios.
Las pandas se cubren con bóvedas de crucería de ladrillo tabicado en la actualidad lucidas, que apoyan directamente en adornos con
medallones de rocallas adosadas a los muros. Estas rocallas a modo de plafones mayormente no disponen de decoración,
pero tal vez si las pudieron tener en algún momento como se
puede comprobar en algunas de ellas situadas en la panda sur y en la rocalla situada junto a la puerta de refectorio,
donde se puede ver en relieve la imagen de un perro con una antorcha
en la boca, símbolo del fundador de los dominicos Santo Domingo de Guzmán.
En esta etapa constructiva del siglo XVIII destaca la figura del monje albañil del convento fra Josep Jordán que además de abrir la nueva
puerta principal del claustro, se encargaba de realizar las distintas obras en el monasterio. Prueba de esta labor constructiva es el grafiti que
podemos encontrar en la sacristía de la iglesia que dice: "a expensas del pare Josef García, superior de noviciados, siendo prior el
P.Vicente Espí, que lo trabajó frai Josef Jordán, albañil de este convento 1783".
El piso bajo del claustro sostiene un entablamento sostenido por pilastras adosadas sobre las que se levanta un segundo piso.
Este segundo piso esta cerrado al interior del claustro y a él se abren cinco ventanas adinteladas por panda.
El piso alto del claustro se decora con dobles pilastras adosadas que sustentan
una decoración formada por
metopas y trigrifos. Las metopas van adornadas con rosetones.
En la panda norte del claustro bajo encontramos una
puerta cegada que era una antigua entrada a la iglesia y que en la actualidad es impracticable.
En 1779 se cerraron las arquerías del claustro bajo ya que los monjes se quejaban del
mucho frío que pasaban cuando deambulaban por el mismo. Posteriormente serían abiertas para recuperar su forma original.
El
piso alto del claustro está formado por cuatro alas muy sencillas exentas de decoración y con ventanas que asoman al patio interior. El claustro
dispone de ventanas y balcones abiertos en el muro de la fachada sur que suponen un excelente mirador sobre la plaza que se abre a la entrada
del convento y al camino que llega a él. En la actualidad las pandas se
cierran con un techo plano completamente rehabilitado.
En el piso alto del claustro, ocupando el mismo espacio que ocupa el Aula en la parte inferior, se encuentra uno de los dormitorios de los
monjes (el conocido como dormitorio viejo). Es una gran
sala rectangular que se cubre con
techumbre de madera de par y nudillo
con tirantes, en la actualidad completamente
reconstruido siguiendo el modelo original. Normalmente esta habitación debía estar compartimentada mediante tabiques formando celdas individuales
donde los monjes podían disponer de un
mínimo mobiliario. La escalera de acceso al piso alto se encuentra en el ángulo que forman las pandas este y norte haciendo pared con el
muro de la iglesia.
Aula
A través de una
puerta situada en la panda oeste del claustro, se accede a una gran sala conocida como el Aula. De planta rectangular y
misma longitud que la fachada del claustro, está formada por ocho tramos que se cubre con bóvedas de arista de ladrillo. Fechada en el
siglo XV es junto con el refectorio, dos de los elementos más antiguos que se conservan del monasterio medieval. Esta sala también tiene
entrada abierta desde el
exterior por la fachada principal del monasterio.
Refectorio
Situada en la panda oriental del claustro y perpendicular a este, sigue la misma línea que la fachada principal, hasta el punto que exteriormente
no existe diferencia entre el muro del claustro y el muro del refectorio. Esta gran sala de planta rectangular, está formada por tres tramos
cuadrados que se cubren con
bóvedas de crucería de ladrillo tabicado pero con la particularidad que los arcos que forman son de medio punto
y no apuntados. Los nervios de los arcos apoyan en pilastras toscanas adosadas a los muros. La bóveda de ladrillo al igual que ocurre
con el sotocoro de la iglesia tenía una decoración de estuco que simulaba una bóveda de sillería. Construido hacia 1562, es una de las piezas
más antiguas del conjunto monacal. La entrada se
realiza por una puerta situada en la panda sur-este formada por un
arco de medio punto con dovelas lisas de sillería.
En la parte superior del arco de entrada encontramos uno de los arranques de la bóveda con decoración de rocalla. En ella vemos la
imagen de un
perro con una antorcha encendida, es uno de los símbolos propios de la orden dominica, relacionada con el santo fundador.
Iglesia conventual
Ya hemos comentado que será Olfo de Próxita y Cervellón (VII señor de Luchente) quien haga entrega de los terrenos a la Orden de los Dominicos.
Su hijo Joan de Próxita (VIII señor de Luchente) y su nieto Nicolás de Próxita (IX señor de Luchente) continuaran con la obra iniciada por
sus antepasados.
En un primer momento se construyen las dependencias conventuales, manteniéndose la antigua ermita levantada por María de Vidaure como iglesia
conventual. Sin embargo hacia finales del siglo XV se construye una nueva iglesia prácticamente de nueva planta. El periodo constructivo se
extenderá entre 1480 y 1492. No tenemos constancia del autor de las obras, pero si existe un documento de 24 de enero de
1480 por el cual se pactan labores de
construcción de una crujía o bóveda entre doña Yolanda de Próxita y Perellós con Joan Yvarra, que trabajaría con Pere Compte en la construcción de
La Lonja de los Mercaderes de Valencia. También existe otro documento firmado en 22 de marzo de 1483 entre Beatriz Cornell de Próxita
y Joan Yvarra en el cual se le encarga labrar la puerta a los pies
del templo (fachada occidental). En 1492 Pere Compte obraría en una de las capillas que dispone la iglesia.
La entrada al templo se realiza por la puerta situada a los pies del templo, está formada por un sencillo arco conopial apoyado en pequeñas
columnillas. Es obra realizada por Joan Yvarra en 1483. Johan Yvarra nació en Tolosa (Guipuzcoa), pero la mayor parte de su vida estuvo avecindado
en Valencia, muriendo en esta ciudad el 5-11-1486.
La iglesia es de planta rectangular, uninave de cuatro tramos cuadrados, cabecera de testero recto y
coro alto a los pies.
Dispone de dos capillas abiertas en el
lado del evangelio de construcción más tardía. El tramo de la cabecera donde se sitúa el Altar Mayor se cubre con una
bóveda estrellada formada
por cinco claves decoradas con escudos de la familia Pròxita. En la
clave central podemos observar la representación de un monje que lleva el paño corporal con las seis formas, acompañado
de dos ángeles. Los tres tramos restantes se cubren con
bóveda de crucería cuatripartita con plementería de ladrillo y con
claves policromadas
con el escudo de los Próxita y de los
Próxita-Perellós. Los nervios de la
bóveda se apoyan en ménsulas góticas adosadas al muro con decoración vegetal.
El
solado original de la iglesia se mantiene solo en la Capilla de la Comunión. Es un suelo de azulejos de Manises realizados en el siglo
XVIII.
Destaca la
bóveda del sotocoro, bóveda aristada de nueve claves
que simula una construcción confeccionada en cantería, cuando en realidad está realizada
completamente en ladrillo tabicado. La misma
descansa directamente sobre los muros sin ménsulas de sujeción.
En el lado del evangelio encontramos dos capillas, la capilla más cercana al Altar Mayor y de menores dimensiones es la Capilla de la Santa
Faz. Antiguamente era conocida como Capilla de la Virgen de Gracia y fue
construcción posterior al resto de la iglesia, realizada hacia 1492 por Pere Compte a instancias de Ysabel Magdalena de Centelles y Próxita, condesa
de Oliva, aunque de la construcción original solo queda
la portada de la entrada. Formada por dos arcos apuntados, las arquivoltas descansan en dos pequeñas columnillas con diminutos capiteles
con decoración vegetal. Flanquean la portada
tres escudos nobiliarios de las familias Próxita y los Pròxita-Perellós.
Uno de ellos situado en la parte superior del arco apuntado (Pròxita) y los otros dos a ambos
lados de la portada (Próxita-Perellós).
El interior de la capilla renovada en el siglo XVIII se cubre con bóveda de cañón con lunetos. En su Altar Mayor encontramos una imagen
de la
Santa Faz de Cristo bajo un dosel.
La segunda capilla bastante más grande que la anterior y situada junto a ella, es la Capilla de la Comunión o Capilla de la Virgen del
Rosario, advocación muy recurrente de la Orden Dominica. Su embocadura está formada por un gran
arco de medio punto con decoración barroca.
Con planta de cruz griega, se cubre con bóveda de cañón con lunetos y en el
centro una
gran cúpula apoyada sobre pechinas. Del punto central de la cúpula cuelga una clave pinjante policromada. La azulejería de la
capilla es original del siglo XVIII. Esta capilla se construyó hacia 1749 sobre otra anterior medio en ruinas y que era conocida como la
Capilla del Cristo.
La decoración interior se articula a base de formas arquitectónicas pintadas, simulando
lunetos y ventanas inexistentes. En uno de sus muros se ha colocado un panel de azulejos que en realidad es un trozo de suelo y que
destaca por su
decoración mitológica, ya que representa al dios Neptuno. Un zócalo con azulejos originales del siglo XVIII recorre todo el perímetro
de la capilla hasta una altura de un metro aproximadamente.
El Altar de esta Capilla de la Comunión se enmarca en un gran cortinaje simulado realizado sobre el muro. Preside la capilla, la Virgen
del Rosario en un pequeño altar y en la parte más alta del muro un Crucificado.
El Retablo del Altar Mayor que tiene la iglesia es posterior a la Guerra Civil Española, ya que el original renacentista
del siglo XVI costeado por los duques de Mandas herederos de los Maza fue quemado en 1936.
El Altar Mayor se encuentra según la tradición sobre la peña o codol donde se obró el milagro de los Santos Corporales.
La iglesia dispone de dos pequeñas capillas o altares a los pies del edificio, una de ellas dedicada a
la Inmaculada y la que le enfrenta situada en el lado del evangelio dedicada al
Sagrado Corazón de Jesús enmarcado en un retablo en estuco de tradición clásica.
El campanario realizado hacia 1538 en forma de
espadaña está situado a los pies del templo y pegado al muro norte del claustro. Se alza sobre un
muro de piedra sillar
que se apoya en los muros del claustro. La espadaña está formada por dos cuerpos, en el inferior se abren dos vanos con arcos de medio punto donde
se alojan dos campanas, en el segundo cuerpo se abre un solo vano con una campana. Remata el conjunto un frontón triangular. Los nombres de las
campanas son: Santa María del Rosario y San José para el nivel inferior y San Alfonso para la superior, las tres campanas fundidas en 1994.
En las enjutas que forman los vanos del cuerpo inferior podemos
podemos observar un escudo con la
representación en piedra de los corporales, emblema del monasterio.
Capilla de San Luis Bertrán
En la explanada con pinares que hay frente a la fachada principal de la iglesia, se encuentra una pequeña capilla o más concretamente un
templete puesto bajo la titularidad de
San Luis Bertrán, monje dominico patrón de Colombia, muy querido por la orden de Santo Domingo de Guzmán.
Ermita de la Virgen de la Consolación (Mare de Dèu de la Consolació)
No forma parte del convento, pero situada apenas a 50 metros del mismo forma parte inseparable de este. Construida junto a una cruz de piedra, que
marca el lugar donde fueron escondidas las formas del Milagro de los Corporales.
En este lugar existía una ermita más antigua dedicada a San Cosme y San Damián (los Santos Médicos),
pero en 1770 un matrimonio catalán Gabriel Serra y Paula Rius, reciben el patronazgo sobre la ermita y deciden
levantar una vivienda y una capilla que pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación.
La ermita levantada en 1772 es de planta de cruz griega con brazos muy cortos, se cubre en su crucero, con una cúpula semiesférica
apoyada en pechinas. Tanto las pechinas como el interior de la cúpula se encuentran pintadas al fresco. De la clave de la cúpula cuelga
un ángel que anuncia el lugar donde se produjo el milagro de los corporales.
Al ángel le falta un brazo y es que durante la Guerra civil, un miliciano le disparó con un fusil y solo consiguió quitarle un brazo.
El
cielo de la cúpula está pintado con una gloria de
ángeles músicos y cantores. Ante el deterioro que sufrían los frescos llegando al extremo que algunas partes habían desaparecido el pintor
xetabense Artur Heras añade en 1982 una serie de figuras e imágenes de época actual, así podemos ver la
imagen de un cazador sobre una
bandera republicana que dispara sobre el ángel pero en su lugar salen papelitos de colores, vemos el sombrero de charlot,
un ángel tocando un instrumento musical del que salen
notas musicales con la palabra jazz y la figura sentada al piano
de Alfons Roig Izquierdo (Bétera 4-7-1903 - Gandia 11-5-1987), sacerdote propietario que fue de la ermita y quien
la donó a la Diputación de Valencia, actual propietario de la ermita.
El
Retablo del Altar Mayor de tradición barroca y de madera en su color natural, alberga en su centro una hornacina con la imagen de la
Virgen de la Consolación sentada en un trono. Detrás del altar se encuentra el camarín de la Virgen, y a su lado una pequeña sacristía.
A destacar el
suelo de la ermita, realizado con azulejos de Manises del siglo XVIII y que se conserva original "in situ".
La decoración interior destaca sobre todo por el zócalo cerámico que recorre su perímetro interno.
Realizado en Manises en el siglo XVIII, narran de una manera bastante ingenua toda la historia del Milagro de los Corporales.
Es uno de los conjuntos cerámicos más importantes de la Comunidad Valenciana. Como curiosidades podemos hacer notar que en la narración de la
batalla entre cristianos y musulmanes, los cristianos van vestidos a la usanza del siglo XVIII y disparan con fusiles sobre los musulmanes, estos
vestidos más a la usanza medieval o morisca, solo llevan espadas, arcos y escudos.
Ficha técnica
Fecha de realización página: 15 de Marzo de 2.012
Fecha última modificación:
Lugares de interés de Luchente
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Sobre los contenidos
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
Bibliografía consultada:
Llutxent monestir i basilica dels corporals de Joaquin Berchez, Mercedes Gómez Ferrer y Arturo Zaragozá
El miracle de Llutchent i els Corporals S.XV de Roque Chabas (1903)
|