Grandes Civilizaciones
Grecia y la Hélade

Mapa ciudades de Grecia
Mapa regiones
Mapa batallas

Neolítico      Cultura de las Cícladas      Cultura minoíca      Cultura micénica      Época oscura
Periodo arcaíco      Antigüedad clásica      Periodo alejandrino      Periodo helenístico

Cultura helénica. El término Grecia fue acuñado por los romanos, la denominación propia de los griegos era Hélade. El vocablo "Grecia" proviene del latín Graecus que derivaría en Graecia con el significado de "país de los griegos" y de aquí en "Grecia". Los griegos según Aristóteles fue un pueblo (graeci) que habitó en el territorio de la Hélade, pero cuya existencia se desconoce. Según la mitología griega, el héroe Helén o Hellen tenía tres hijos: Doro, Juto y Eolo. Juto a su vez tenía dos hijos: Ión y Aqueo. De este linaje surgieron los pueblos que componían el mundo heleno: los dorios (por Doro), los aqueos (por Aqueo), los jonios (por Ión) y los eolios (por Eolo). Todos ellos, sucesores de Helén, eran helenos, epónimo de Helén y el territorio que habitaban era la Hélade.

Usaremos los términos Grecia y Hélade indistintamente aunque como vemos este primer término es mucho más moderno y no recoge la totalidad de lo que era el mundo griego en su origen, más correctamente el mundo helénico. Este se componía de varias realidades, por una parte la Grecia continental (incluía una parte de la península de los Balcanes) y todas las islas del mar Egeo, pero además sumaba la costa de la actual Turquía, entonces denominada Jonia y mucho más adelante las islas y la parte sur de la actual Italia (la Magna Grecia). Los griegos jamás constituyeron una nación y su unidad estaba se fundamentaba en dos elementos muy importantes: la lengua y la religión, que era común para todas las ciudades y les daba una unidad cultural que en lo político no tenían.

La Grecia continental estuvo habitada desde el paleolítico, en el mesolítico gentes procedentes de Asia Menor (hoy Turquía) ocupan las islas del mar Egeo y colonizan la parte continental de Grecia. Estas gentes introducen la navegación de cabotaje, un tipo de navegación que permite el desplazamiento de personas y mercancías por el mar siempre y cuando no se pierdan puntos geográficos situados en tierra firme, el gran número de islas que emergen en el mar Egeo, lo hacía muy apto para este tipo de navegación y que las islas pudieran ser ocupadas con relativa facilidad.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería es el punto de arranque del neolítico (edad de la piedra pulimentada). En este periodo encontramos un conjunto de yacimientos propios de este periodo cultural: Nea-Nikomedia, Sesklo, Starcevo, Dimini y Lerna.

La edad del cobre es un periodo de transición entre el neolítico y la edad de bronce, donde surgen una serie de culturas o civilizaciones que se sitúan al mismo nivel que las ciudades de Mesopotamia, Asia Menor o el Egipto faraónico. Estas culturas son: la cultura de las Cícladas, la cretense o minoica y la micénica o aquea, cultura ligada a la guerra de Troya. Al declive de la cultura micénica surge un periodo histórico conocido como edad oscura, llamada de este modo, pues es un periodo del que no se tienen conocimientos escritos y se carece de información creíble. Una invasión de pueblos procedentes del centro de Europa penetran en los Balcanes y en la península helena, los dorios, que extienden su cultura por todas las costas del Egeo y ponen fin a la edad oscura. No serán los dorios los únicos pueblos que habiten el Egeo, con ellos estarán los jonios, los eolios y los aqueos, formando estos cuatro pueblos el germen del mundo griego.

CULTURA HELÉNICA
PREHISTORIA
Edad de piedra
Paleolítico (Piedra tallada) Paleolítico inferior (homo habilis)
Paleolítico medio (homo neanderthalis)
Paleolítico superior (homo Sapiens)
Mesolítico (Epipaleolítico) - Periodo de transición
Neolítico (Piedra pulimentada)
7000 a. C. - 3300 a. C.
Yacimiento de Nea-Nikomedia
Yacimiento de Sesklo
Yacimiento de Starcevo
Yacimiento de Dimini
Yacimiento de Lerna
Inicial
Medio
Final
Edad de los metales
Edad del cobre (Calcolítico o Eneolítico) 3300 a. C. - 2500 a. C.
HISTORIA
EDAD ANTIGUA
Edad del bronce
2500 a. C. - 1200 a. C.
Civilizaciones prehélenicas
o egeas
Alto Bronce
Cultura de las Cicladas 3300 a. C. - 2100 a. C.
Bronce medio
Cultura minoica
Periodo de transición
Bronce bajo
Cultura micénica (aqueos) 1600 a. C. - 1200 a. C.
Edad del hierro 1200 a. C. - 500 a. C. Época oscura 1200 a. C. - 800 a. C.
Periodo arcaico 776 a. C. - 510 a. C.
Antigüedad clásica 510 a. C. - 338 a. C. (incluye el siglo V a. c. como el siglo de oro o el siglo de Pericles)
Antigüedad tardía Periodo alejandrino 338 a. C. - 323 a. C. (a la muerte de Alejandro Magno)
Periodo helenístico 323 a. C. - 31 a. C. (con la conquista de Egipto por los romanos)
EDAD MEDIA Desde 476 hasta 1492 con el descubrimiento de América.
EDAD MODERNA Desde 1492 a 1789 con la revolución francesa.
EDAD CONTEMPORÁNEA Desde 1789 hasta la actualidad.

Yacimiento de Nea-Nikomedia Esta cultura neolítica estaba situada en la actual Macedonia griega y tuvo su desarrollo entre 6200 a. C. y 5000 a. C. Era una cultura que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, complementada con la caza. Vivían en casas realizadas con entramado vegetal, barro y madera. Disponían de cerámica con formas muy sencillas pero muy utilitarias y sin decoración (vasos, cuencos, ollas etc.). Se considera a este yacimiento como el asentamiento neolítico más antiguo de Grecia. De esta cultura se han encontrado pequeñas estatuillas de arcilla.

Yacimiento de Sesklo Asentamiento poblacional del periodo neolítico, situado en la región de Tesalia, en la Grecia continental. Tuvo su desarrollo entre 5750 a. C. y 4400 a. C. Su modus vivendi era la agricultura y la ganadería. También trabajaban la cerámica del que hay abundantes muestras. Esta se caracteriza por una decoración a base de figuras geométricas. Las viviendas realizadas en adobe, barro o piedra, eran cuadrangulares y se situaba en una pequeña colina. En el yacimiento se han encontrado pequeñas estatuillas de barro o piedra con representaciones de mujeres embarazadas o con un niño en brazos, que se cree puedan representar la abundancia y fertilidad de los campos, algo muy normal en las culturas neolíticas. También se pueden considerar como una de las manifestaciones de la diosa madre.

Yacimiento de Starcevo Esta cultura tiene su área temporal entre 5600 a. C. y 4500 a. C. Es una cultura neolítica que se desarrolla en la zona de los Balcanes, en la actual Serbia. Al igual que otras culturas neolíticas se dedicaban a la agricultura y la ganadería, aunque mantenían la caza y la recolección de alimentos como dieta complementaria en su alimentación. En Starcevo se ha encontrado cerámica con decoración bicroma (dos colores).

Yacimiento de Dimini El yacimiento se localiza en la región de Tesalia, en la Grecia continental. Tuvo su desarrollo en el neolítico, con un área temporal entre 4800 a. C. y 4400 a. C. En estratos superiores de este yacimiento se han encontrado restos de época micénica. La historia de Dimini corre pareja al otro yacimiento de la misma región, el de Sesklo, con los que comparte elementos comunes.

Yacimiento de Lerna Asentamiento neolítico, con apogeo entre 4000 a. C. y 2500 a. C. Situada en la península del Peloponeso.

Cultura de las Cícladas Toma su nombre por el conjunto de islas del mar Egeo conocidas como cicládicas. Este conjunto semejan formar un circulo alrededor de la isla de Delos, la palabra griega kyklos significa precisamente "circulo". Su periodo de mayor apogeo se adscribe a una subdivisión de la edad del bronce que llamamos bronce alto.

Su ocupación debió producirse en el neolítico por pueblos llegados de Asia Menor (Anatolia) a través de la navegación de cabotaje. Su área temporal oscila entre 3300 a. C. y 2100 a. C. Su cultura se extendió entre finales de la edad del cobre e inicios de la edad del bronce. Eran pueblos dedicados a la agricultura, la ganadería y la pesca. Trabajaban por igual la piedra y el metal y disponían de cerámica de alta calidad. Su cultura política se basaba en la talasocracia, un gobierno o poder que fía su protección al dominio del mar mediante una potente flota mercante o de guerra. La decadencia de la civilización cicládica vino de la mano del aumento del poder de otra isla situada al sur del Egeo, la isla de Creta.

Su economía se centraba en la agricultura: cebada, trigo y vid (la triada mediterránea), la ganadería, la pesca y la minería. Entre los objetos metalúrgicos se encuentran: joyas, adornos, escudos, armas, figurillas de animales etc. También trabajaban la piedra: copas, jarras, platos, morteros, cucharas y figurillas de mármol blanco que se cree representan a ídolos mayormente femeninos. La cerámica era utilitaria para trabajos de uso cotidiano.

Cultura micénica Toma su nombre de su principal ciudad Micenas, en la península del Peloponeso. Su periodo de apogeo se extiende entre 1600 a. C. y 1200 a. C. en los finales de la edad del bronce o bronce bajo. El pueblo micénico había entrado hacia el 2000 a. C. en la Grecia peninsular desde el norte de los Balcanes y la región griega de Epiro.

El pueblo micénico se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la pesca, además tenían amplia experiencia en la confección de textiles, orfebrería y cerámica. Entre los productos agrícolas cultivaban el trigo, el olivo y la vid (la triada mediterránea) y entre la ganadería: cabras, ovejas, caballos, cerdos y vacas. En cuanto a la cerámica, encontramos vasijas, jarras, vasos etc., con una decoración en base a motivos florales, marinos y geométricos, que cara al futuro se añadirán escenas de caza, guerra, procesiones, etc. Su principal ciudad era Micenas (en el Peloponeso), rodeada de murallas ciclópeas (se decía construida por los cíclopes por el gran tamaño de sus piedras). Una característica de este pueblo era el culto y respeto que daban a sus muertos, estos eran enterrados en grandes tumbas de piedra con un extraordinario ajuar funerario, compuesto de armas y joyas de oro y sobre todo por la existencia de máscaras funerarias, la más conocida como la máscara de Agamenón, por considerarse erróneamente como el rostro de Agamenón en la creencia que la tumba donde se encontraba pertenecía al rey aqueo vencedor en Troya. Entre las tumbas más famosas tenemos la conocida como tumba de Atreo (en Micenas).

Uno de los elementos propios introducidos por los micénicos fue el elemento arquitectónico llamado "megarón", una construcción formada por tres espacios (pórtico, vestíbulo y salón), cuya función era como lugar de recepción de visitas, salón de trono y lugar de culto. Las ciudades micénicas estaban regidas por un rey y serían el prototipo de las futuras ciudades-estado. Las principales ciudades micénicas fueron: Micenas, Pilos y Tirinto. Los micénicos manejaban un tipo de escritura conocido como lineal B. La vida micénica giraba alrededor de los palacios construidos en lugares altos separados de las casas de los demás habitantes de la ciudad. Los micénicos adoraban a toda una serie de divinidades, muchas de ellas femeninas, que posteriormente y con otros nombres pasarían a formar parte del panteón griego.

La más importante era Micenas por ser la patria del rey Agamenón, vencedor de Troya. La ciudad estaba rodeada por una muralla. En su interior se han encontrado una importante tumba que en origen se encontraba extramuros pero que con las sucesiones ampliaciones de las murallas finalmente quedó intramuros. En esta ciudad destaca la entrada al recinto amurallado, es la conocida como puerta de los leones. El pueblo micénico era un pueblo guerrero, prueba de ello son las armas, escudos, cascos y armaduras que se han encontrado en las tumbas de los reyes y personajes nobles de la sociedad.

A los habitantes de Micenas se les denomina aqueos, estos son los protagonistas de la archifamosa guerra de Troya (1193 a. C. - 1184 a. C.), con la participación del rey de Micenas, Agamenón. La guerra de Troya es un conflicto del que no hay pruebas de su existencia, si se sabe que en uno de los estratos de la ciudad de Troya, el estrato conocido como Troya VII, parece indicar la existencia de un conflicto de larga duración, pero sin que sepamos quienes fueron sus protagonistas. De cualquier modo la leyenda de la guerra de Troya en los términos que conocemos que fue cantado por el poeta Homero, es pura ficción.

Los micénicos acabaron por conquistar la isla de Creta, levantando nuevos palacios en la isla según los criterios artísticos y culturales micénicos. La civilización micénica desapareció con las invasiones de los pueblos del mar, abriéndose entonces un periodo conocido como edad oscura. Durante el periodo micénico tiene lugar la fundación de Atenas (1556 a. C.) sin que sepamos quienes fueron sus fundadores, tratándose en ese momento de una pequeña ciudad sin mayor importancia.

Época oscura Este periodo tiene su desarrollo entre el año 1200 a. C. y el 800 a. C. Hacia el año 1200 a. C. tiene lugar el colapso del mundo micénico a manos de los conocidos como pueblos del mar, entramos en un periodo conocido como época oscura por la escasez de registros históricos, es por tanto un periodo desconocido, pero ello no implica que no fuera un momento de brillantez cultural, sencillamente es que no tenemos referencias históricas de este periodo. El pueblo con mayor protagonismo en este periodo histórico fueron los dorios, pueblo indoeuropeo habitantes de la cuenca del Danubio, que migraron a la península helena. Los dorios traían la cultura del hierro y con ellos comenzó la sustitución de las armas y útiles de bronce por el hierro. Una característica de este periodo es que la escritura lineal B que se había extendido por el Egeo se perdió y se abandonó el uso de la escritura, solo se recuperó a inicios del siglo VIII a. C. con el nacimiento del periodo arcaico, pero con una nuevo sistema de escritura conocido como alfabético que acabaría imponiéndose en el mundo heleno.

Los dorios introdujeron algunas novedades: la metalurgia del hierro, la incineración de los muertos (a excepción de los niños), la adoración de nuevas entidades religiosas que en el futuro daría pie a la mitología griega y el dialecto dórico que se extendería y sustituiría al resto de lenguas hablados en el Egeo. Nacen las primeras ciudades amuralladas, en cuyo lugar más alto se alza la ciudadela o acrópolis. Fuera del recinto amurallado se extienden las tierras de cultivos, dominadas por casas que hacen funciones de unidades básicas de producción (los oikos), al estilo de lo que en el futuro serían las villas agrarias romanas.

La escultura y arquitectura pierden protagonismo y solo se encuentran pequeñas figurillas de terracota y exvotos. En arquitectura empiezan a aparecer los primeros edificios dedicados a santuarios dedicados a un dios concreto, estos son sencillos con tejados de ramas y algunas hileras de columnas previa a la entrada. En los santuarios se depositan exvotos y ofrendas. Si la arquitectura y la escultura pierden impulso con los dorios, no así la cerámica que abre un nuevo periodo de esplendor.

El trabajo en cerámica se divide en tres periodos: periodo submicénico (1200 a. C. - 1050 a. C.), caracterizado por una cerámica con influencias minoicas y micénicas de líneas y figuras muy sencillas y con poco colorido. El segundo periodo es el conocido como protogeométrico (1050 a. C. - 900 a. C.), periodo caracterizado por el uso del torno rápido (torno de alfarero), el compás y el pincel que permiten una decoración a base de bandas onduladas, círculos, cuadrados y otras figuras geométricas pintadas a compás y las bandas en forma de grecas. El tercer periodo es el conocido como estilo geométrico (900 a. C. - 800 a. C.), caracterizado por el uso de formas geométricas triangulares, uso de esvásticas y aparición de figuras de animales y personas.

Periodo arcaico La desaparición de la edad oscura comienza con un periodo de renacimiento cultural en todos los ordenes, un renacimiento sencillo en primera instancia pero que llevaría en un segundo estadio a la Antigüedad clásica, época de oro de la historia griega y del mundo occidental.

El inicio de este periodo se fija en 776 a. C. con la convocatoria de los primeros juegos olímpicos, juegos que ya se realizaban tiempo atrás, pero que en este momento toman relevancia al celebrarse periódicamente cada cuatro años. Los juegos olímpicos se realizaban en honor a Zeus y en la ciudad de Olimpia, de donde toma su nombre. Años después veremos también el nacimiento de otros juegos en otras ciudades: juegos nemeos, en la ciudad de Nemea en honor a Zeus (573 a. C.), juegos píticos en Delfos, en honor a Apolo (582 a. C.) y juegos ístmicos en Corinto en honor a Poseidón (581 a. C.). El conjunto de todos estos juegos recibían el nombre de juegos panhelénicos, pero siempre los más importantes fueron los juegos olímpicos. Los antiguos griegos tomaban la fecha de celebración de estos juegos olímpicos como fecha de referencia para marcar la cronología histórica en toda la Hélade, de ahí la importancia de la fecha.

Las ciudades amuralladas que habían aparecido en el periodo anterior, se unifican con los núcleos rurales surgidos alrededor de estas, nacen las poleis, plural de polis, ciudades-estado totalmente independientes y autónomas de otras poleis. Por tanto el área de influencia de una polis aumenta en extensión, y se constituyen como verdaderos estados dotados de territorio, ejercito y formas de gobierno distinto para cada ciudad. En este periodo es cuando tienen lugar un importante cambio en las formas de gobierno de las ciudades, pasando de monarquías autoritarias y hereditarias a gobiernos aristocráticos (pertenecientes a la nobleza) o también oligárquicos (pertenecientes a un grupo influyente o privilegiado). Otras formas de gobierno, serán las tiranías, gobiernos unipersonales a los que se ha accedido por la violencia y en un ámbito fuera de la legalidad o la tradición. Tiranos famosos fueron: Polícrates de Samos, Fidón en Argos, Pisístrato de Atenas († 527 a. C.) y tras él, sus hijos Hipias († 510 a. C.) e Hiparco († 514 a. C.).

El mundo cultural ve nacer los primeros poetas, dramaturgos e historiadores griegos. Homero y Hesíodo, contemporáneos entre sí, tal vez los más importantes poetas épicos de la Antigüedad, junto a ellos poetas líricos como Anacreonte, Alceo de Mitelene (* isla de Lesbos, Asia Menor ca. 620 a. C. † ca. 580 a. C.) contemporáneo de Safo, Simonides de Ceos, Tisias y Safo de Lesbos entre otros. Safo de Lesbos o Safo de Mitilene, nació en 612 a. C., en Ereso, isla de Lesbos, el tirano de la isla la desterró y ella se marchó a Siracusa en la isla de Sicilia, donde contrajo matrimonio con un rico mercader. Viuda y con dinero regresó a Lesbos donde fundó una escuela para mujeres (Casa de las servidoras de las musas). La escuela no tuvo mucho éxito pues pronto corrieron rumores fundados de que Safo practicaba algunas conductas sexuales con algunas de sus alumnas, conductas no bien vistas en la isla. De hecho el actual término "lesbiana" procede de Safo y de la isla de Lesbos.

Este renacimiento cultural atribuible a todas las polis, no es un renacimiento cultural individualizado, los hombres del mundo griego se relacionan, viajan entre ciudades y los avances culturales se transmiten de una ciudad a otra, nace un sentimiento de identidad propio, un mundo donde todos los griegos independientemente de donde vivan o a que poleis pertenezcan, forman parte de un tronco común, todos son helenos y todos son de la Hélade, todos hijos del héroe Helén, nace así un sentimiento panhelénico que se mantendrá durante toda la historia griega. De los anteriores, Hesíodo había nacido en Cyme (Asia Menor) aunque desde muy pequeño residió en Ascra, Beocia (un pequeño asentamiento rural) y de tal lugar se consideraba. Dos obras capitales suyas son: "Los trabajos y los días", donde nos narra las formas de vida de los campesinos de la época y la "Teogonía", una completa genealogía de los dioses griegos. Hesíodo es el primer autor que nos habla del mito de Pandora en su obra "Los trabajos y los días". Hesíodo de joven fue pastor y campesino, pero un día mientras guardaba su rebaño, las musas se le aparecieron y le concedieron el don de la poesía.

La escultura también tiene su renacimiento cultural, los exvotos y figurillas de terracota se verán sustituidos por esculturas de tamaño natural, que reciben el nombre de kuroi (figuras masculinas) y korai (figuras femeninas). Estas esculturas todavía con rasgos muy arcaicos, representan a hombres y mujeres en posición frontal y con formas rígidas sin denotar movimiento alguno, son figuras toscas y con pocos detalles, escasa expresión en la cara, rigidez corporal, simetría corporal y brazos pegados al cuerpo. Todo parece indicar que estas esculturas se utilizaban en la decoración de los templos. Las figuras masculinas se solían representar desnudos, mientras que las femeninas se cubren con una túnica.

La cerámica también adquiere características propias y la dividimos en tres periodos: el estilo geométrico (800 a. C. - 700 a. C.) que no deja de ser una continuación de las formas geométricas del último periodo de la edad oscura. El segundo periodo es el conocido como estilo orientalizante (700 a. C. - 610 a. C.) por la incorporación de temas decorativos orientales (animales fantásticos, escenas cotidianas, figuras humanas etc.) procedentes de la tradición de Mesopotamia y Asia Menor. El tercer periodo llamado clásico (610 a. C. - 500 a. C.) es el propio de esta época, es el más conocido y el más representado, con decoración figurada de color negro sobre fondo rojo y algo más tarde con figuras rojas sobre fondo negro.

En el periodo arcaico surgen una serie de pensadores que serán conocidos como los filósofos de la escuela de Mileto o escuela milesia. Su pensamiento filosófico todavía está mediatizada por aspectos científicos que nada tienen que ver con la filosofía, pero que serán el germen del pensamiento filosófico que estallará en el periodo clásico. Estos son: Tales de Mileto (* Tales, Asia Menor 640 a. C., sus padres eran de origen fenicio), Anaximandro (* Mileto, Asia Menor ca. 610 a. c. † ca. 546 a. C.), Anaxímenes (* Mileto, Asia Menor ca. 590 a. c. † ca. 526 a. C.), Parménides de Elea (* Elea, Magna Grecia), Pitágoras y Heráclito. Pitágoras (* Isla de Samos ca. 569 a. C. † Magna Grecia ca. 475 a. C.), huyó desde su ciudad natal a Crotona (al sur de Italia, en la Magna Grecia) donde ejerció sus enseñanzas filosóficas y matemáticas. De carácter excéntrico y dictatorial, no era muy querido en la ciudad, hasta el punto que fue asesinado por los crotonenses. En su escuela había un pequeño grupo escogidos por el propio Pitágoras, que recibían el nombre de esotéricos y que transmitían sus conocimientos de forma oculta, solamente entre los escogidos. Heráclito, apodado "el oscuro" por lo críptico de sus escritos, nació en Éfeso, Asia Menor ca. 550 a. C. Haciendo gala de un total menosprecio hacia las personas, se retiró a vivir en solitario a las montañas y allí permaneció hasta el momento de su muerte (ca. 480 a. C.). Su única obra conocida es "Sobre la naturaleza".

La mayor interacción social y humana, el aumento de la población y la escasez de alimentos, lleva a los pueblos griegos a lanzarse al mar y fundar nuevas ciudades o colonias en el área mediterránea, los griegos comercian con Egipto, Fenicia, la península ibérica, Asia Menor y Etruria, creando en algunos de esos lugares colonias o asentamientos. De los fenicios importan un sistema de escritura en la cual cada signo representa una letra y no una silaba, este sistema de escritura lo hacen propio con la incorporación de un nuevo elemento como son las vocales, creando el alfabeto griego que será el embrión de toda la escritura occidental.

En el año 510 a. C. ocurre un hecho trascendental, la expulsión de Atenas, del tirano Hiparco, su expulsión y destierro ve nacer un nuevo concepto de gobierno, la democracia, ya que son los ciudadanos quienes toman las decisiones del gobierno de la polis. Este nuevo sistema de gobierno, propio en principio solo de la ciudad de Atenas, es todavía imperfecto y no alcanza a todos los ciudadanos ni a las mujeres, pero es la primera manifestación democrática de la historia. Es por ello que se considera a Atenas como la cuna de la democracia. Con la expulsión de Hiparco, se da por terminada la antigüedad arcaica y entramos en la antigüedad clásica, como la época de mayor esplendor de la historia helena.

Las dos polies más importantes de este periodo son Atenas en el Ática y Esparta en el Peloponeso. Ambos estados serán rivales a lo largo de su historia, en ocasiones amigos y la mayoría de las veces enemigos y enfrentados en el campo de batalla. Esparta se configura como una sociedad militarizada, regida por una oligarquía y una diarquía o gobierno militar de dos reyes. Bien pronto vemos las desavenencias con sus vecinos los mesenios, por el control de las tierras de cultivo, tienen lugar las guerras mesenias, la primera entre 743 a. C. y 724 a. C., la segunda entre 685 a. C. y 668 a. C. y la tercera y última entre 468 a. C. y 458 a. C. Etimológicamente Esparta quiere decir "la esparcida" y aunque a la ciudad la llamemos polis, stricto sensu no era una polis ya que ni disponía de murallas ni tenía acrópolis. Esparta era una ciudad con una sociedad militarizada y unas leyes completamente férreas y en ocasiones inhumanas, hasta tal punto llegaban las leyes que regían la sociedad, que cuando queremos expresar que algo es muy estricto, usamos el término "espartano". El responsable de estas leyes fue un legislador espartano de nombre Licurgo, del que casi no se sabe nada. Según cuenta la leyenda, las leyes espartanas se las habían transmitido a Licurgo los dioses en el oráculo de Delfos y él las implantó en la sociedad espartana. Como las leyes eran tan duras de cumplir y él tenía que marchar, pidió a sus conciudadanos que las cumplieran hasta su vuelta, y que si entonces querían cambiarlas, se cambiarían. Licurgo se marchó a Delfos y allí se dejó morir, como no volvió a Esparta, nadie quiso romper la promesa y las leyes se mantuvieron hasta el fin de Esparta.

De Atenas, no se sabe cuando surgió la ciudad, se considera que hacia el 3000 a. C. sería un pequeño asentamiento urbano con alguna importancia. Al finalizar la edad oscura, Atenas emerge como una polis de menor entidad. Su nombre lo toma de la diosa Atenea, protectora de la ciudad. Según la mitología, el héroe Teseo (el vencedor del minotauro en Creta), fue quien agrupó doce pequeños asentamientos rurales alrededor de Atenas, creando una nueva e importante polis. Los requisitos que debía cumplir una polis era encontrarse amurallada, de forma que pudiera servir de refugio a los asentamientos exteriores y disponer de una acrópolis (de akros cima y polis ciudad), como centro político, religioso y social con accesos a todos los ciudadanos (polites) que tuvieran tal categoría, los esclavos, los extranjeros, los menores de edad y las mujeres no se consideraban ciudadanos y no tenían acceso a la vida pública.

Otro hecho trascendental en la historia helena tiene lugar en 546 a. C. cuando los ejércitos persas de Ciro el Grande conquistan el territorio de Jonia en Asia Menor. Jonia quedará como un territorio persa con una población de cultura griega, hecho que tanta influencia tendrá en el devenir de la historia futura griega.

Antigüedad clásica La antigüedad clásica griega comienza en 510 a. C. con la muerte del tirano de Atenas, Hipias († 510 a. C.) (hijo del tirano Pisístrato) y la expulsión de su hermano Hiparco († 514 a. C.). Con la desaparición de los tiranos de Atenas, la ciudad se constituye con nuevo sistema político llamado democracia, del griego demos (pueblo) y kratein (gobierno). El introductor de esta nueva forma de gobierno fue el político ateniense Clístenes (* 570 a. C. † 507 a. C.), impulsor de las reformas democráticas, basadas en el principio de la isonomía o igualdad de los ciudadanos ante la ley. Clístenes tuvo que hacer frente a un pretendiente que no deseaba la instauración de una democracia, Iságoras (lider del partido aristocrático), pero fue vencido por los partidarios de Clístenes y se le permitió abandonar Atenas. Las bases de esta nueva forma de gobierno ya habían sido ensayadas por Solón (* Isla de Salamina ca. 640 a. C. † ca. 558 a. C.) uno de los llamados siete sabios de Grecia, pero no pudieron mantenerse en el tiempo.

El nuevo organigrama político la sociedad ateniense se dividió en estratos: en el nivel superior, la Asamblea (ekklesía), organismo encargado de legislar, tomar decisiones de índole político, declarar la guerra y la paz etc. En segundo lugar el consejo (boulé), encargado de la hacienda pública, el censo, los cargos administrativos y representar a los ciudadanos ante la Asamblea. Un tercer poder político lo representaban los tribunales, encargados de impartir justicia. Finalmente los magistrados, funcionarios que se encargaban de la función pública y la ejecución de la política de la Asamblea, entre ellos estaban los estrategas, que eran los jefes militares del ejercito, los arkontes encargados de las festividades, asuntos familiares y celebraciones religiosas. Los heraldos se ocupaban de transmitir mensajes al resto de las polies (ciudades), los tesoreros, encargados de las finanzas y los enviados, que se encargaban de negociar y pactar asuntos en el extranjero. En la base de la sociedad, el demos (el pueblo) formado por los ciudadanos varones mayores de edad que podían elegir a sus representantes y participaban a la vida pública y política. Junto a ellos los "no ciudadanos" que no poseían esos derechos y entre los que se encontraban los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

Una de las primeras guerras en que se vio envuelta Atenas son las conocidas como "guerras médicas", guerra entre el imperio persa aqueménida y Atenas que en esta ocasión contó con la ayuda de Esparta y otras ciudades griegas. Las guerras médicas tuvieron su desarrollo entre 492 a. C. y 449 a. C. y se desarrolló en tres conflictos bélicos. En la primera guerra médica (492 a. C. - 490 a. C.) Dario I, rey de Persia, ataca el Ática pero es derrotado y tiene que volver a Persia. La batalla más conocida de este periodo fue la batalla de Maratón.

En 481 a. C. la práctica totalidad de las ciudades griegas firman en la ciudad de Corinto una alianza militar: la liga panhelénica (de pan = todos) con el significado de "liga de todos los helenos". A la cabeza de la liga panhelénica figuran Atenas y sus polies aliadas con Cimón de Atenas a la cabeza y Esparta con sus ciudades aliadas y a la cabeza de ellas Leonidas († Termópilas 480 a. C.) y Pausanias († 467 a. C.)

La segunda guerra médica tiene lugar a la llegada al poder de Persia del hijo de Dario, el rey Jerjes I que se dispone a vengar la afrenta sufrida en la primera guerra. Este segundo conflicto tiene lugar entre 480 a. C. y el 479 a. C. y nuevamente los persas saldrán derrotadas, no sin antes haber destruido en uno de sus ataques la acrópolis y la ciudad de Atenas (479 a. C.). Al finalizar la segunda guerra médica, la liga panhelénica se disuelve y se crean dos alianzas nuevas con los mismos actores: la liga de Delos por Atenas, y la liga del Peloponeso por Esparta. La isla de Delos era según la mitología griega, el lugar de nacimiento del dios Apolo, por ello la liga de Delos fue puesta bajo la protección de Apolo.

La tercera guerra tiene lugar entre 467 a. C. y 449 a. C., tiene como protagonista al rey persa Artajerjes I que es derrotado y se ve en la necesidad de firmar el tratado de paz de Calias (449 a. C.). Con esta paz se dan por finalizadas las guerras médicas. En este periodo de la tercera guerra médica tiene un especial protagonismo la persona de Pericles que cobrará incluso mayor protagonismo con la firma de la paz de Calias, al erigirse como el personaje (político, estadista, orador y general) más influyente de la polis de Atenas.

El siglo V a. C. es el siglo de Pericles, y por tanto de Atenas (el orgullo de Pericles), la capital del Ática. Durante un siglo Atenas será el centro de la hegemonía helena, siempre disputada por su gran enemigo Esparta. No obstante, este esplendor cultural no se ciñe solamente a Atenas, toda la Hélade vive un momento de esplendor y renacimiento cultural. En apenas un siglo destacan toda una miriada de personajes que alcanzan cotas de grandeza sin igual, en el mundo de la arquitectura, la escultura, la literatura, la ciencia y la filosofía.

En escultura destacan: Mirón, natural del Ática (con el Discóbolo), Policleto (* Argos 480 a. C. † 420 a. C.) (con el Doríforo), Calímaco (con Afrodita con una manzana), el ateniense Praxíteles (con la Venus de Cnido), Escopas (* isla de Paros ca. 380 a. C. † ca. 330 a. C.) (con Ares Ludovisi), Cresilas (* Creta 480 a. C. † 410 a. C.) (con la amazona herida realizada para el Artemisión de Éfeso), Lísipo (* Peloponeso ca. 390 a. C. † ca. 318 a. C.) (con el Apoxiomeno) y Fidias (* Atenas ca. 500 a. C. † Olimpia o Atenas ca. 431 a. C.), este último, autor de dos esculturas que todavía y a pesar de haber desaparecido se recuerdan en los anales de la escultura: la diosa Palas Atenea para el Partenón de Atenas y la estatua de Zeus Olímpico para el templo de Olimpia. También hay que destacar en escultura los conjuntos de altorrelieves y bajorrelieves que adornaban los frisos de templos, con escenas figuradas de batallas, guerras, dioses y héroes.

Hay que hacer un apartado para glosar la figura de Praxíteles con su Venus (o Afrodita) de Cnido (ya citada), pues según se cuenta esta escultura es el primer desnudo de mujer que se conoce de la Grecia antigua, también hay que decir que la mujer esculpida es Friné, cortesana (hetaira o prostituta), amante de Praxíteles, cuya vida está llena de azarosas aventuras. La historia más famosa que se cuenta de Friné, aunque todo parece indicar que no es cierta, es que estaba siendo juzgada por "impiedad" al decir que ella era más bella que Afrodita, en un momento del juicio cuando todo parecía perdido, la persona encargada de su defensa dejó caer la túnica que la cubría enseñando su desnudez y los jurados quedaron extasiados por su belleza, declarándola inocente.

En arquitectura, la acrópolis de Atenas se llena de edificios cuya belleza todavía se conservan in situ aunque sean en ruinas. No olvidemos que durante la segunda guerra médica los persas habían destruido la ciudad y la acrópolis de Atenas, por lo que Pericles inicia una campaña de construcción y renovación de la ciudad. A esta iniciativa constructora se suman otras polies helenas pero no en la categoría edilicia que alcanza Atenas. Al frente de todas las obras de la acrópolis ateniense se encuentra Fidias quien a la larga será acusado de malversar fondos y será expulsado de Atenas. Destacamos fuera de Atenas: el templo de Zeus en Olimpia, de Libón de Élide, el templo de Apolo de Figalia, obra de Ictino, el santuario de Demeter en Eleusis (Ática) y el Telesterión de Eleusis, de Ictino, Corebo y Metáfenes.

Construcciones en la acrópolis de Atenas son: el Partenón, obra de Ictino y Calícrates, el Hefestión iniciado en 449 a. C. y dedicado al dios Hefaistos y a la diosa Atenea. En ocasiones es llamado Teseión por la errónea creencia de que el héroe Teseo estaba enterrado en el templo. El teatro de Dionisos o más propiamente una ampliación del ya existente, (considerado el teatro más antiguo del mundo), el Erecteión (con el pórtico de las cariatides) iniciado en 421 a. C. por Menesiklés dedicado a la diosa Atenea Polías, a Poseidón y Zeus Hipatos. En el templo se encontraba la tumba de Erecteo y de Cécrope (ambos antepasados míticos de Atenas). El odeón de Pericles (edificio dedicado a la música), el santuario de Dionisio Eleuterio, el Asclepeión, el odeón de Herodes Ático, el templo de Atenea Niké, obra de Calícrates y el santuario de Pandión.

Hacemos un apartado para indicar que el Partenón de Atenas, fue construido en su parte arquitectónica en nueve años (447 a. C. - 438 a. C.) y en su parte escultórica en seis años (438 a. C. - 432 a. C.). El templo sería utilizado posteriormente como iglesia cristiana, basílica bizantina y como mezquita en época de dominio turco. Hasta 1687 conservaba su aspecto original, pero en la guerra de la "Liga Santa" contra el imperio turco, un cañonazo hizo saltar el polvorín que se encontraba en su interior, dejando el edificio en ruinas. En 1812 y con permiso del sultán de Turquía que en esos momentos mandaba en Grecia, los ingleses se llevaron estatuas y frisos arquitectónicos del edificio que ahora se exhiben en el Museo Británico de Londres. En total se han llegado a contabilizar 12 estatuas, 56 placas de friso y 15 metopas. El Partenón es un edificio construido enteramente en mármol, incluida la cubierta (nada habitual en las construcciones helenas).

La cerámica mantiene las formas y colores del periodo arcaico pero elaboradas con mayor calidad y maestría, añade además un nuevo modelo, con figuras policromas sobre fondos blancos. La decoración cerámica son: elementos de la naturaleza, batallas, retratos, seres mitológicos y escenas de la vida cotidiana.

En literatura, el número de autores es impresionante, en poesía lírica destacan: Jenófanes de Colofón (* Jonia 580 a. C. † ca. 475 a. C.), Píndaro (* Cynoscephalae, Beocia 518 a. C. † Argos 437 a. C.), Telesila de Argos (poetisa) y Braquílides de Ceos (* isla de Ceos 516 a. C. † 451 a. C.). En dramaturgia: Eurípides (* Salamina ca. 484 a. C. † Pella, Macedonia 406 a. C.), Sófocles (* Colono, Atenas ca. 496 a. C. † Atenas 406 a. C.), Agatón de Atenas (* ca. 448 a. C. † 400 a. C.) y Esquilo (* Eleusis, Ática ca. 526 a. C. † Sicilia ca. 456 a. C.). Los comediógrafos: Anaxándrides de Rodas, Aristófanes (* Atenas 444 a. C. † Atenas 385 a. C.) y Antífanes de Rodas. En historia: Hecateo de Mileto (* Mileto, Jonia 550 a. C. † 476 a. C.), historiador y geógrafo, Heródoto de Halicarnaso (* Halicarnaso, Asia Menor 484 a. C. † Magna Grecia 425 a. C.), llamado el padre de la historia, Tucídides († Atenas 400 a. C.) y Jenofonte (* Ática ca. 431 a. C. † Ática 354 a. C.).

En el pensamiento filosófico: Anaxágoras (* Jonia, Anatolia 500 a. C. † Jonia 428 a. C.), Empédocles de Agrigento (* Sicilia ca. 495 a. C. † Peloponeso ca. 435 a. C.), Zenón de Elea (* Magna Grecia), Leucipo de Mileto (* Mileto, Jonia), Demócrito (* Tracia ca. 460 a. C. † 370 a. C.), Protágoras (* Tracia ca. 485 a. C. † ca. 411 a. C.), Gorgias (* Leontinos, Sicilia ca. 460 a. C. † Lárisa, Tesalia 380 a. C.), Calicles, Hipías de Élide (* Elis, Peloponeso 443 a. C. † Elis 349 a. c.), Pródico de Ceos (* Isla de Ceos 465 a. C. † 395 a. C.), Trasímaco de Calcedonia (* Calcedonia, hoy Turquía) y Critias (* Atenas 460 a. C. † 403 a. C.). Y sin lugar a dudas los tres mayores pensadores de la historia griega: Sócrates (* Alopece, Ática 470 a. C. † Atenas 399 a. C.), Platón (* Atenas 427 a. C. † Atenas 347 a. C.) y Aristóteles (* Estagira, Calcídica 384 a. C. † Calcis, Eubea 322 a. C.). Otros personajes importantes de la sabiduría griega serán: Hipócrates de Cos (* Isla de Cos ca. 460 a. C. † Tesalia ca. 370 a. C.), padre de la medicina y Eudoxo de Cnido (* Cnido, Asia Menor ca. 390 a. C. † ca. 337 a. C.), además matemático, médico y astrónomo, este último descubridor de la esfera celeste.

Uno de los castigos que se podían imponer en Atenas, era el llamado "ostracismo" que se puede definir como una perdida de posición, cargo o puesto, motivado por un abuso de poder en su condición de cargo público. El castigo llevaba aparejada el destierro del personaje. Una vez al año, la Asamblea de Atenas, decidía quien iba a ser condenado al ostracismo, los ciudadanos (politai) escribían en un trozo de vasija de barro (la ostraca) el nombre del personaje condenado al ostracismo, el personaje que sacaba al menos 6.000 ostracas con su nombre era condenado al ostracismo y enviado fuera de Atenas durante diez años. En ocasiones el condenado al ostracismo no tenía necesariamente que ser un delincuente, el simple abuso de poder, la utilización abusiva del cargo para enriquecerse o apoyarse en fuerzas de un partido numeroso que no siempre representaban a los ciudadanos o a la democracia, le podían llevar a ser condenado al ostracismo. Esta práctica fue creada por el propio Clístenes y paradojas de la vida, la tuvo que sufrir en su propia persona, por las vueltas que da la vida. Otro personaje que sería condenado al ostracismo fue el general Milcíades, el vencedor de la batalla de Maratón. El ostracismo solo llevaba aparejada la pena de destierro, no tenía valor penal, moralmente no resultaba perdida de prestigio ni para él ni para su familia, se mantenían sus bienes y no perdía la condición de ciudadano. El ostracismo podía ser revocado si nuevamente los ciudadanos lo acordaban en la Asamblea.

En este siglo de Pericles, el panteón de los dioses griegos queda fijado en doce dioses (dodekatheon) diez de ellos principales y que figuran en todas las quinielas: Zeus, Hefesto, Atenea, Apolo, Poseidón, Ares, Artemisa, Hera, Hermes y Afrodita. A estos diez dioses se añadirán dos más hasta formar una docena, pero estos últimos variarán según las ciudades y circunstancias del momento.

El personaje que da nombre al siglo es Pericles (* Atenas ca. 495 a. C. † Atenas 429 a. C.). Pericles era hijo del general ateniense Jantipo y de su esposa Agariste, fue un político, orador, legislador y jefe militar de la ciudad de Atenas. Además era una persona amante de las letras y la cultura, por lo que supo rodearse de todos los intelectuales de la época. Tuvo como maestro al filosofo Anaxágoras con el que mantuvo una buena amistad. Su pasión por la democracia ateniense era proverbial y el historiador Tucídides le llamó "el primer ciudadano de Atenas". Pericles lideró los primeros años de la guerra del Peloponeso contra Esparta pero en 429 a. C. murió de la peste que asolaba la ciudad. Pericles era apodado "cabeza de cebolla" pues todo parece indicar que sufría una malformación craneal que le hacía la cabeza muy alargada. Su momento de gloria en el gobierno de Atenas se dilató entre el 461 a. C. y el 430 a. C. poco antes de su muerte.

Aunque demócrata convencido, su influencia era tanta que bien se podría decir que ejercía un poder casi total sobre Atenas. Contrajo segundas nupcias con Aspasia de Mileto, maestra de retórica, culta, joven, bella y liberal, que escandalizaba a toda Atenas. Muchos de los discursos de Pericles fueron escritos por ella, a su alrededor creó un círculo de intelectuales con todos los pensadores y artistas de Atenas, lo que hizo de la polis, el foco más importante de la cultura helena. El aspecto de Pericles es conocido por las numerosas copias que se realizaron de una escultura de Cresilas, donde lo podemos ver con casco corintio que lo muestra como estratega. La escultura de Cresilas se encontraba situada en la rampa de acceso a la Acrópolis, aunque las copias que han llegado hasta nosotros solo se conserva el busto con su cara y casco. Pericles, el mecenas de Atenas, gobernó solo treinta años, pero tiene el honor que el siglo en que vivió ha sido llamado el siglo de Pericles, lo cual nos habla mucho de la influencia e importancia que llegó a tener en su momento.

La rivalidad entre Esparta y Atenas se manifestó en las guerras del Peloponeso (431 a. C. - 404 a. C.) en ocasiones llamada segunda guerra del Peloponeso. El enfrentamiento en la guerra fue entre la liga de Delos, con Atenas y sus aliados, y la liga del Peloponeso, con Esparta y sus aliados. La victoria de la guerra se decidió en tres etapas: la primera etapa es la conocida como guerra arquidámica (431 a. C. - 421 a. C.) por uno de sus protagonistas, el rey de Esparta Arquidamo II. Los espartanos invaden el Ática y Platea, los atenienses con su flota naval cercan el Peloponeso. En el desarrollo de esta etapa destacan algunos hechos importantes, la muerte del rey espartano Arquidamo II († 427 a. C.) y la muerte del ateniense Pericles († 429 a. C.) de peste en Atenas. También vemos el desarrollo de dos importantes batallas, la batalla de Esfacteria (425 a. C.) con victoria de Atenas y la batalla de Anfípolis (422 a. C.) con victoria de Esparta. Finalmente la guerra acaba "en tablas" y se firma el tratado de Nicias (421 a. C.), tratado que toma su nombre del general (estratega) ateniense Nicias.

La paz de Niceas firmada por cincuenta años, solo dura unos meses, en esta ocasión son los aliados de Atenas quienes atacan algunas ciudades de la liga del Peloponeso. En 418 a. C., tiene lugar la batalla de Mantinea, en la cual los ejércitos atenienses y espartanos se enfrentan en una batalla que se salda con una victoria espartana. Por otro lado el general ateniense, Alcibíades (sobrino de Pericles), se dirige con la flota de Atenas a Sicilia a fin de romper el asedio que los espartanos habían sometido a la ciudad de Segesta aliada de Atenas. De camino a Sicilia recibe la noticia que tiene que presentarse en Atenas para responder de una acusación que le hacía responsable de profanar un templo. Alcibíades no lo hace y se refugia en Esparta. Como traidor desvela las debilidades del ejercito ateniense y sus aliados, con lo que el poder ateniense sale muy debilitado.

En 413 a. C. los espartanos ponen sitio a la ciudad ática de Decelia, conocida como guerra de Decelia o decélica. En esta ocasión los espartanos reciben ayuda material y económica de los persas, Alcibíades que había vuelto a Atenas arrepentido, derrota en varias ocasiones a Esparta, pero serán estos últimos quienes en las batallas navales de Notium (406 a. C.) y de Egospótamos (405 a. C.) inclinen la balanza de guerra a favor de Esparta, batallas ganadas por el general espartano Lisandro († 395 a. C.). Atenas es completamente derrotada, Esparta impone su hegemonía y tiene que firmar la paz en 404 a. C.

Esparta impone a Atenas un tipo de gobierno oligárquico y tiránico, conocido como de los treinta tiranos, estos disuelven las organizaciones democráticas, expulsan a los ciudadanos no afines, desposeen de sus privilegios a la clase aristocrática y sacerdotal y se apoderan de los bienes de los atenienses. La flota ateniense es malvendida, las murallas derruidas y se le impone una fuerte indemnización de guerra que arruinará Atenas. Es un periodo de conflictos, carestías y crisis económicas del que tardará siglos en recuperarse. Con el declive de Atenas, será la polis de Tebas la que se alce como la ciudad hegemónica del Ática.

En 378 a. C. Tebas como nueva potencia dominante en detrimento de Atenas, crea la conocida como "segunda liga del Ática" (378 a. C. - 355 a. C.), alianza marítima que agrupa las polies de Tebas, Atenas y otras ciudades de la costa egea, teniendo como principal adversario a Esparta. Al frente de los ejércitos tebanos se encuentra el general Epaminondas (* Tebas 418 a. C. † 362 a. C.). Epaminondas que pasa por ser uno de los mejores generales de la Hélade y con el soporte del famoso "batallón sagrado de Tebas" derrota a los espartanos en la batalla de Leuctra (371 a. C.). En 362 a. C., Epaminondas se enfrenta nuevamente a los espartanos y los vuelve a derrotar en Mantinea (península del Peloponeso), pero con tan mala fortuna que es herido en la batalla y muere a consecuencia de las heridas. Con la muerte del general Epaminondas, la moral tebana se disuelve y Tebas no sabrá aprovechar la ventaja táctica que este había conseguido con las batallas de Leuctra y Mantinea. La Hélade está en crisis.

El batallón sagrado de Tebas, fue una unidad de infantería pesada (hoplitas) compuesta por un total de 300 hombres, estos luchaban por parejas, de tal manera si uno caía en combate el otro debía correr la misma suerte. Esto se conseguía fomentando los mandos las relaciones homosexuales entre ellos, ya que se consideraba que la unión sentimental entre dos hoplitas, los hacía mejores combatientes.

Sobre la muerte de Epaminondas se cuenta que fue herido por una lanza cuya punta no podía extraerse por riesgo de desangrarse. En el lecho de muerte, Epaminondas llamó a dos de sus generales como posibles sucesores pero estos habían fallecido en la batalla. Sin sucesor posible, el general tebano aconsejó la firma de la paz con Esparta, a continuación él mismo se extrajo la punta de la lanza al tiempo que decía: "He vivido bastante ya, muero sin ser vencido".

Con un mundo heleno en crisis, surge la figura de Filipo II (* Pela, Macedonia 382 a. C. † Egas, Macedonia 336 a. C.), quien desde su tierra natal Macedonia, al norte de la península griega, proclama la unidad de todas las ciudades helenas respetando su autonomía, pero naturalmente bajo su única autoridad. Pocas ciudades muestran su apoyo a Macedonia, el orador ateniense Demóstenes (* Atenas 384 a. C. † isla de Poros 322 a. C.), critica abiertamente la idea con incendiarios discursos en su contra que han llegado hasta nuestros días con el nombre de "filípicas". Después de una corta campaña (339 a. C. - 338 a. C.) Filipo II derrota en 338 a. C. a las fuerzas coaligadas atenienses y tebanas en la batalla de Queronea, región de Beocia, unificando toda la Hélade bajo su autoridad a excepción de Esparta. Filipo II creara una alianza con todas las ciudades griegas bajo su dominio que llevará por nombre liga de Corinto y tendrá como objetivo asegurar la paz y la lealtad de las ciudades griegas. En Queronea el batallón sagrado de Tebas sería completamente aniquilado.

Antigüedad tardía - Periodo alejandrino La batalla de Queronea (siglo IV a. C.) marca el punto y final del periodo clásico de la historia griega. El macedonio Filipo II crea la Liga de Corinto que se transforma en una alianza militar con un solo enemigo, el imperio persa aqueménida, quien tanto daño había hecho a Macedonia y a las polies griegas. Había llegado el momento de la venganza. Mientras se realizaban los preparativos para la guerra, el rey macedonio Filipo II es asesinado. Su hijo Alejandro III de Macedonia (* Pela, Macedonia 21-07-356 a. C. † Babilonia 10-06-323 a. C.) hijo del rey Filipo II y de su esposa Olimpia (Olimpíade), se alza como nuevo rey (336 a. C.), será conocido como Alejandro Magno y en este momento solo cuenta con veinte años. La muerte de Filipo II es un misterio, ya que nunca se ha llegado a saber quien o quienes fueron los autores, se especula con la posibilidad que el asesinato fuera ordenado por su esposa (de la que se había divorciado) Olimpia, incluso con el conocimiento de su hijo Alejandro. El caso es que se desconocen los autores y lo que hay son especulaciones. Alejandro Magno tuvo entre 343 a. C. y 340 a. C. como maestro y preceptor, a Aristóteles.

Alejandro como nuevo rey, se hace nombrar en la asamblea de la liga de Corinto "estratega de los helenos" (335 a. C.), somete a las ciudades griegas que se han rebelado a la muerte de su padre, en especial Tebas, y alcanzada la paz interior, se pone en 334 a. C. al frente de un ejército de 40.000 hombres formado por griegos y macedonios; parten de Pela, capital de Macedonia, cruzan el Helesponto y entran en Asia Menor, territorio persa. En la expedición no hay soldados espartanos. La primera batalla entre griegos y persas tiene lugar junto al río Gránico (batalla de Gránico), junio de 334 a. C., los persas son derrotados y Alejandro conquista las ciudades de Pérgamo, Sardes, Éfeso, Mileto y Halicarnaso (en Asia Menor). El siguiente paso será la ciudad de Gordión (también Gordio) donde Alejandro conoce la leyenda del nudo gordiano (abril-junio 333 a. C.).

El nudo gordiano, era un nudo de gruesa cuerda imposible de desatar y que estaba uncido al yugo de un carro. La leyenda contaba que aquel que consiguiera desatar el nudo sería el amo de Asia. Alejandro ni corto ni perezoso, desenvainó la espada y de un solo tajo rompió el nudo, mientras decía: "tanto monta cortar como desatar", los presentes comprendieron que Alejandro sería el dueño de Asia y que lo sería por la fuerza de la espada, y efectivamente no se equivocaron.

Desde Gordión cruza la cordillera del Tauro y penetra en la región de Cilicia (Asia Menor), los persas salen nuevamente a su encuentro, los griegos derrotan a los persas en la conocida como batalla de la llanura de Issos (333 a. C.). Desde Asia Menor y por la costa mediterránea, Alejandro se dirige a Egipto, por el camino va conquistando las ciudades y regiones sirias y fenicias de Biblos, Sidón, Tiro (332 a. C.), Judea (Jerusalén) y Gaza, para llegar en 332 a. C. a Egipto que se encontraba bajo el yugo de los persas. En Egipto es proclamado faraón (rey de Egipto) y él mismo se autoproclama "dios" en el oasis de Siwa, en el desierto de Libia, donde se encuentra el oráculo del templo de Zeus-Amón. Según la leyenda el propio Zeus le manifestó personalmente que era hijo del dios Amón. En el delta del Nilo funda la ciudad de Alejandría (332 a. C.) que será una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. Desde la tierra de los faraones recibe noticias que el rey persa Dario III está reuniendo un ejercito, Alejandro sale de Egipto y en su camino conquista Petra, Damasco y Arbela, y por tercera vez se enfrenta a los persas a quienes derrota definitivamente en la batalla de Gaugamela (octubre del 331 a. C.). Alejandro se pasea militarmente por Mesopotamia, conquista Babilonia, Selencia, Susa y Persépolis (que destruye parcialmente) después de combatir en la batalla de las Puertas Persas (330 a. C.). Dario III escapa de Persépolis y busca refugio en los confines del imperio. Alejandro lo persigue por Pasagarda y Ecbatana donde se entera que el sátrapa Arsés ha asesinado al rey Dario. Arsés se autoproclama rey con el nombre de Artajerjes IV. Alejandro continúa en 328 a. C. hacia los territorios de Asia Central (regiones de Hircania, Bactriana, Sogdiana y Margiana) en dirección al río Indo. En Bactriana alcanza a Artajerjes IV y lo manda ejecutar. En Bactriana sufre un intento de asesinato (327 a. C.). Contrae matrimonio con Roxana, hija del bactrio Oxiartes. Desde Bactriana comienza a elaborar los planes para invadir la India, después de haber conquistado las regiones de Bactriana y Sogdiana.

Los griegos cruzan el río Indo (326 a. C.) y en mayo tiene lugar la batalla del río Hidaspo. Avanza hacia Hifasis pero al llegar a la ciudad india de Sangala se amotinan y expresan a Alejandro su intención de regresar a casa pues llevan años de constantes luchas y están cansados. Alejandro regresa con las tropas a Susa (324 a. C.) y a Babilonia. En 13 de junio de 323 a. C. muere por causas desconocidas. Se han barajado muchas hipótesis sobre la muerte de Alejandro, una de ellas de malaria, pues Alejandro sufría de esta enfermedad, pero los síntomas no cuadran. También se ha especulado con la posibilidad que fuera envenenado, pero esta posibilidad no goza de buena salud. El cuerpo de Alejandro Magno reposaría finalmente en un sarcófago de oro en la ciudad de Alejandría, pero en la actualidad se desconoce el emplazamiento de la tumba. La primera tumba de Alejandro fue en el santuario de Siwa, pero años después el faraón Ptolomeo II mandó trasladar los restos a Alejandría y allí reposaron sus restos durante siglos hasta que se perdió en la memoria de los hombres.

Se cuenta una historia que no tiene muchas probabilidades de ser cierta, que en el lecho de muerte, se le preguntó a Alejandro, quien tenía que sucederle, Alejandro dijo: "el mejor" (kratistó) el más fuerte. Lo cierto es que fue nombrado regente del imperio, su comandante y visir Perdicas. Alejandro el mejor general de la historia ha muerto y queda un inmenso el imperio, que abarca toda la Hélade, Tracia, gran parte de Asia Menor, Egipto, la costa fenicia y siria, Media, Persia, Partia, Asia Central y los territorios del valle del Indo. A la muerte de Alejandro Magno sus generales (los diádocos) se reparten en imperio: Antipatro (que era regente en Macedonia) se queda con Grecia y Macedonia (la Hélade), Ptolomeo se queda con Egipto, Lisimaco con Tracia, Antigono con Asia Menor y Seleuco con Mesopotamia y los territorios de Asia Central.

Antigüedad tardía - Periodo helenístico El inmenso imperio de Alejandro Magno († 323 a. C.), tuvo como primera consecuencia que todos los reinos y territorios bajo control heleno o griego, adoptaran lengua, dioses, costumbres y formas artísticas a semejanza de la cultura griega del continente europeo. Con la división del imperio alejandrino en manos de sus generales (diádocos) esta adopción de la cultura griega se mantuvo en el tiempo e incluso fue mejorada (en ocasiones) por las costumbres de países tan distintos. A este fenómeno cultural de adopción de la cultura griega, se le llama periodo helenístico o cultura helenística.

Al igual que el periodo clásico griego, el periodo helenístico fue una época de renacimiento cultural que se extendió por todos los reinos que habían adoptado la cultura griega, más acentuado si cabe en todas las zonas que bañaba el mar Mediterráneo.

En escultura este renacimiento cultural se manifiesta en toda una serie de artistas que se extendían por las zonas de influencia griega. Alejandro de Antioquía (con la Venus de Milo), Epígono de Pérgamo (con el Gálata Ludovisi y el Galo moribundo), Eutíquides de Sición (con la Tyche fortuna de Antioquía con el río Orontes a sus pies), Pithókritos de Rodas (con la Victoria de Samotracia, 190 a. C.), Agesandro de Rodas, Polidoro de Rodas y Atenodoro de Rodas, hijo de Agesandro (con Laocoonte y sus hijos y Ulises cargando a Polifemo), Apolonio de Trales y su hermano Taurisco de Trales (con el Toro Farnesio) y el gran referente del periodo, el Coloso de Rodas, obra en bronce, levantado en 282 a. C. por Cares de Lindos († Rodas 280 a. C.).

La filosofía continúa en máxima expansión con doctrinas nacidas del periodo clásico: el platonismo: Crates de Triasio (* Atenas), Clitómaco olim Asdrúbal (* Cartago 187 a. C. † Atenas 110 a. C.) y Filón de Larisa (* Larisa, Tesalia 145 a. C. † Atenas 80 a. C.), los aristotélicos: Teofrasto (* Ereso, isla de Lebos ca. 371 a. C. † Atenas ca. 287 a. C.), filósofo y botánico, Andrónico de Rodas y Estratón de Lámpsaco (* Lámpsaco, Asia Menor ca. 335 a. C. † Atenas ca. 269 a. C.). Otra doctrina filosófica es el epicureismo con: Epicuro de Samos, su creador (* Samos 341 a. C. † Atenas 271 a. C.), Zenón de Sidón (* Sidón, Fenicia 150 a. C. † Atenas 75 a. C.) y Diógenes de Enoanda (* Licia, Asia Menor). El cinismo con filósofos como: Antístenes (* Atenas 444 a. C. † Atenas 365 a. C.), Diógenes de Sinope (* Sinope, Asia Menor ca. 400 a. C. † Corinto ca. 323 a. C.) y Crates de Tebas (* 368 a. C. † 288 a. C.). El escepticismo con: Enesidemo (* Cnossos, Creta ca. 80 a. C. † Alejandría ca. 10 a. C.), Pirrón de Elis (* Elis, Peloponeso ca. 360 a. C. † 270 a. C.) y Sexto Empírico (* ca. 160 a. C. † ca. 210 a. C.). El estoicismo con: Zenón de Citio (* Citio, Chipre ca. 336 a. C. † Atenas ca. 264 a. C.), Crisipo de Solos (* Solos, Asia Menor ca. 281 a. C. † Atenas ca. 208 a. C.) y Cleantes de Aso (* Aso, Asia Menor † 232 a. C.). La escuela megárica con: Euclides de Megara (* Ática 430 a. C. † 365 a. C.) y Alexio de Elea.

El mundo de las letras está representado por autores como: Calímaco (* Cirene, Libia ca. 310 a. C. † Alejandría ca. 240 a. C.) destacó en la poesía lírica, además catalogó todos los manuscritos de la biblioteca de Alejandría y por ello es considerado el padre de la bibliotecología, Teócrito (* Siracusa, Sicilia ca. 310 a. C. † ca. 260 a. C.), poeta bucólico, Apolonio de Rodas (* Alejandría 295 a. C. † Rodas 215 a. C.), poeta lírico, autor de "Argonáuticas", Arato de Solos (* Solos, Asia Menor 310 a. C. † Pela, Macedonia 240 a. C.), poeta épico, Lilcofrón de Calcis (* Calcis, Eubea 320 a. C. † 280 a. C.), tragediógrafo, Menando (* Atenas ca. 342 a. C. † Atenas ca. 292 a. C.), comediógrafo y Alexis de Turios (* Turios, Magna Grecia ca. 375 † 275 a. C.) también comediógrafo. Entre los historiadores destacan: Timeo de Tauromenio (* Taormina, isla de Sicilia ca. 350 a. C. † Siracusa, Sicilia ca. 260 a. C.), Diódoro de Siculo (* Agyrón, Sicilia ca. 90 a. C. † 30 a. C.), Jerónimo de Cardia (* 354 a. C. † 250 a. C.), además de historiador general de Alejandro Magno, Posidonio (* Apamea, Siria ca. 135 a. C. † 51 a. C.) y Polibio (* Megalópolis, Arcadia 200 a. C. † 118 a. C.).

En el mundo científico la ciudad de Alejandría, fue el faro que iluminó este periodo, protagonistas de este quehacer fueron: Hiparco de Nicea (* Nicea, Asia Menor ca. 190 a. C. † Rodas ca. 120 a. C.), astrónomo, matemático y geógrafo, Eratóstenes (* Cirene, Libia ca. 276 a. C. † Alejandría ca. 194 a. C.), astrónomo, matemático y geógrafo, determinó la medida de la circunferencia de la Tierra y la inclinación de sus ejes. Arquímedes (* Siracusa, Sicilia ca. 287 a. C. † Siracusa ca. 212 a. C.) ingeniero, matemático, físico y astrónomo, postuló el principio de Arquimedes, el principio de la palanca y el número pi. Su muerte se produjo de manera irregular ya que durante la toma de Siracusa por parte de los romanos, fue asesinado por un soldado a pesar de existir ordenes concretas de que se respetara su vida. Euclides de Alejandría (* ca. 325 a. C. † ca. 265 a. C.), matemático y geómetra, llamado el padre de la geometría. Aristarco de Samos (* Samos ca. 310 a. C. † Alejandría ca. 230 a. C.), astrónomo y matemático, formuló la primera teoría heliocéntrica que dice: la Tierra gira alrededor del Sol.

Pese al esplendor cultural y artístico del periodo helénico, en el aspecto económico, sociopolítico y militar, el mundo helénico agoniza a pasos agigantados. Los imperios mas duraderos que podemos encontrar en este periodo son el imperio seleucida y el imperio egipcio, pero ambos ya muestran la decadencia que terminaran con ellos. La república de Roma que ya desde hace tiempo es una fuerza emergente, va apoderándose lentamente de los territorios que pertenecían a Alejandro Magno, en 168 a. C. conquistan Macedonia, en 166 a. C. conquistan la isla de Rodas y la costa jónica de Asia Menor. Entre el 147 a. C. y el 146 a. C. conquistan Corinto y con ella toda la Grecia peninsular con Atenas a la cabeza, en 129 a. C. conquistan la parte de Asia Central y Asia Menor, en 92 a. C. conquistan Tracia y finalmente en 31 a. C. el emperador Augusto conquista Egipto, derrotando a la flota de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium. Con la conquista de Egipto y su capital Alejandría, el mundo helénico desaparece y emerge una nueva realidad histórica, el imperio romano, que a pesar de todo caerá bajo el influjo cultural griego, pero eso es otra historia.