Grandes Civilizaciones
Civilización minoica o cretense


La cultura minoica se desarrolla en la isla de Creta, dándose su periodo de mayor esplendor durante la edad del bronce. Es una de las civilizaciones conocidas como "egeas" o "prehelénicas". Se cree que los primeros habitantes foráneos de Creta llegaron a la isla alrededor del 7000 a. C. en el neolítico, procedentes de las islas Cicladas, Rodas y el Dodecaneso, todas ellas islas del mar Egeo. Hacia el 2500 a. C. otro grupo de gentes procedentes probablemente de Anatolia, se instalaron en la isla y con el tiempo llegaron a crear una cultura propia y única. Políticamente Creta pasaría a formar parte de la actual Grecia en 1913, al independizarse del imperio otomano, que controlaba la isla desde el sigo XVII cuando se la arrebataron a los venecianos. Creta es la quinta isla por tamaño del Mediterráneo, la superan: Sicilia, Cerdeña, Chipre y Córcega.

Creta y la mitología. Creta guarda memoria de tres episodios ligados a la mitología griega. El primer relato tiene relación con Zeus, el dios supremo del Olimpo. Según cuenta la mitología, la diosa Rea, esposa y además hermana del titán Cronos, dio a luz a Zeus, pero tuvo que esconderlo en una cueva situada en el monte Ida en la isla de Creta, ya que su esposo tenía la fea costumbre de devorar a sus hijos. Rea lo puso al cuidado de la "cabra Amaltea", según se dice, horrible, espantosa y fea a más no poder. Amaltea colgó a Zeus de un árbol ya que al estar suspendido en el aire escapaba de la vista de Cronos. La cabra Amaltea amamantaba a Zeus y así el poderoso señor del Olimpo pudo salvar la vida y enfrentarse posteriormente a su padre, a quien destronó y exilió. Según dice también la mitología, jugando Zeus con la cabra, le rompió involuntariamente uno de sus cuernos, y esta aprovechó para llenarlo de frutos y usarlo para dar de comer a Zeus. Es el famoso "cuerno de Amaltea" que también solemos conocer mas popularmente como el cuerno de la abundancia o cornucopia.

El segundo relato es el episodio conocido como "el rapto de Europa" personaje que da nombre al continente europeo. Europa era hija de Agénor, rey de Fenicia, estando Europa en una playa en la costa de su país, puso en ella sus ojos Zeus. El dios supremo se transformó en un hermoso toro y se presentó frente a Europa, esta sin temor alguno y desconociendo quien se escondía bajo la figura del toro, se puso a juguetear con el toro pues este era muy tranquilo, llegando al extremo de subirse a su lomo. Una vez en el lomo del toro, este echó a correr enloquecido y se la llevó a Creta, a la cueva donde había pasado su infancia en el monte Ida. Lo que pasó a continuación lo dejaremos a la imaginación del lector. De esta relación entre el dios Zeus y Europa nacieron tres niños: Minos, Radamandis y Sarpedón. Cansado finalmente Zeus de Europa, la abandonó en Creta, no sin antes casarla con Asterión, rey de Creta, quien adoptó a los hijos de Zeus como hijos propios.

El nombre de cultura minoica aplicada a la cultura cretense proviene del mito griego de Minos y el minotauro y con este relato llegamos al tercer episodio de la mitología griega que tiene su eje en la isla de Creta. Según esta, Minos pidió ayuda al dios de los océanos, Poseidón, para proclamarse rey de Creta en detrimento de sus hermanos Radamandis y Sarpedón. Poseidón aceptó y de las aguas del mar de Creta hizo surgir un toro blanco, símbolo y señal de su preferencia por Minos, solo le puso la condición que una vez proclamado rey debía sacrificar el toro a su persona. Minos, ya rey de Creta, no cumplió su palabra y Poseidón enfadado, movió los hilos para hacer caer la desgracia sobre Creta. Este hizo que Pasífae, esposa del rey Minos, deseara unirse carnalmente con el "toro de Creta", este que era muy manso, no mostraba ningún interés por la esposa del rey, así que Pasífae solicitó ayuda a Dédalo, sabio cretense. Este construyó una vaca de madera y en ella se introdujo Pasífae, la perfección de la vaca era tal que el toro al ver la vaca la montó y con ello a Pasífae. De esta unión contranatura nació el minotauro (el toro de Minos).

El minotauro era un ser mitad hombre, mitad toro, pero además era un ser malvado, depravado y si algo le faltaba, devoraba carne humana. El rey Minos ordenó a Dédalo que ideara una manera de encerrar al minotauro en un lugar donde no pudiera hacer daño, y este ideó el laberinto, un complejo camino con cientos de vueltas que hacía imposible salir de él y allí encerraron al minotauro. Cada cierto tiempo le eran entregados jóvenes atenienses para que fueran devorados. Después de un tiempo, el héroe Teseo quiso matar al minotauro y la hija de Minos, Ariadna, enamorada del joven Teseo ideó una manera de salir del laberinto. Con la ayuda de un ovillo de lana, Teseo se internó en el laberinto y después de dar muerte al minotauro, cogió el camino de salida siguiendo el rastro del hilo que había desenrollado mientras se adentraba en el mismo.

Cultura minoica. De Creta se conocen tres tipos de escritura, la más antigua de tipo jeroglífica (que no ha sido descifrada), una segunda escritura que tampoco ha sido descifrada y que es conocida como "lineal A" compuesta por 200 signos, que se considera es propia de la cultura minoica, y una tercera escritura conocida como "lineal B" compuesta por un total de 90 signos silábicos que fue introducida por los conquistadores micénicos en los momentos finales de la cultura minoica (hacia el 1400 a. C.). Esta escritura "lineal B" si que ha sido descifrada ya que es una forma arcaica del griego antiguo.

Las relaciones comerciales a través del mar se realizaban principalmente con las costas e islas del mar Egeo y las ciudades de la Jonia, aunque está documentada su presencia en territorios más alejados como son Sicilia y Egipto. La época de mayor esplendor minoico se corresponde con el Egipto faraónico del imperio medio y del imperio nuevo, mientras que también es contemporánea de la cultura minoica el imperio paleobabilónico del rey Hamurabi.

La vida y cultura minoica se articulaba alrededor de los palacios. Sin embargo el concepto de palacio cretense no hay que asociarlo a lugar de residencia de un rey. Un palacio era un conjunto de edificaciones que cumplían un amplio abanico de funciones, religioso, comercial, administrativo, político y por supuesto residencial. Para el desarrollo de sus amplias actividades, disponían de muchísimas salas y habitaciones, tal vez de este gran número de salas naciera el concepto de laberinto, asociado a la cultura cretense. Habían salas dedicadas a almacenes, bodegas, silos para el grano, talleres, archivos, salones, habitaciones residenciales y salas para el culto religioso. En Cnosos se han contabilizado cerca de 1000 habitaciones de distintos tamaños. Las edificaciones que componían el palacio se levantaban en dos o tres alturas aterrazadas y se decoraban con pinturas al fresco de vivos colores, relacionados con animales exóticos, aspectos festivos o ceremoniales y otros relacionados con el mar, es notoria la presencia de delfines en los muros de algunas de las habitaciones. Alrededor del palacio se encontraban las viviendas de la gente humilde: agricultores y ganaderos que trabajaban bajo supervisión del palacio. Al frente de esta pequeña ciudadela, se encontraba un máximo responsable que en ocasiones es denominado como rey. Las principales ciudades o palacios de Creta fueron: Cnosos, Festo, Hagia-Triada, Mallia y Zakro, pero de siempre la ciudad más importante y que ejercía cierta primacía sobre las demás fue: Cnosos, y en esta ciudad es donde se generó la leyenda de Minos y el minotauro.

Los palacios no se encontraban en la costa, distaban algunos kilómetros de ella, las mercancías eran transportadas por caminos y en la propia playa se embarcaban en las naves, cada ciudad tenía su propio puerto de referencia. Los minoicos exportaban productos agrícolas y ganaderos, e importaban productos manufacturados y metales. Sus palacios eran construcciones adinteladas y con numerosas terrazas a distintos niveles. El suelo era de tierra batida o losas de piedra. Se usaba la pilastra y las columnas, estas eran de madera policromada, con un fuste cónico invertido propio del arte cretense y del palacio de Cnosos en particular.

Creta y sus palacios no disponían de ejercito, de hecho sus ciudades no estaban amuralladas, lo que evidencia que eran una sociedad pacífica y que el único peligro que debían soportar eran las provenientes del mar, principalmente piratas y salteadores. De la defensa y el orden se encargaba un pequeño grupo de soldados bajo control de los palacios. Disponían de una potente flota comercial que en caso de necesidad podía suplir las deficiencias militares terrestres. La falta de protección de estas ciudades es una cuestión que siempre ha llamado la atención de los investigadores y no está todavía totalmente resuelta.

La población estaba estructurada por estamentos sociales, en la cúspide el rey, la familia real y la nobleza. Por debajo el pueblo llano que a su vez se dividían en funcionarios, artesanos y sirvientes, en otro nivel inferior agricultores y ganaderos ajenos a la vida palacial. El eslabón más bajo estaba constituido por los esclavos, aunque no eran muy numerosos ya que la esclavitud no era una práctica excesivamente habitual. Esta sociedad estratificada se comprueba por las distintas viviendas y tumbas encontradas, pues frente a algunas muy suntuosas (mansiones), aparecen otras mucho más modestas. Los difuntos de mayor poder económico eran enterrados en tumbas de piedra de forma circular llamados tholos.

Los palacios tenían orientadas sus fachadas a los cuatro puntos cardinales. Se levantaban en piedra y sorprendentemente en alabastro blanquecino, lo que debía de dar a los palacios un vivo color blanco al ser reflejados los rayos de sol. Ni que decir tiene que este tipo de mineral requiere de un continuo mantenimiento.

Las distintas salas y habitaciones se estructuraban alrededor de un gran patio al que se abrían las principales habitaciones. En el palacio de Cnosos, el mejor estudiado, la zona de almacenamiento con silos, pozos y habitaciones comerciales se localizaba en el oeste, con el acceso principal, a continuación se encontraba una zona dedicada a la administración pública del palacio o zona de recepciones, con una habitación conocida como "sala del trono", en ella se ha recuperado una silla realizada con piedra alabastrina flanqueada por una bancada corrida de piedra, adosada a la pared. Esta silla debía ser el lugar donde se sentaba el rey, mientras que en los bancos laterales se sentarían los consejeros. También se ha encontrado en la sala, una piscina lustral. Esta parece ser tenía carácter religioso, el rey que al mismo tiempo era el sumo sacerdote, se bañaba o se purificaba para a continuación salir al patio y presidir los rituales religiosos.

A continuación y en comunicación con la sala del trono se abría el patio. Esta explanada era utilizada para espectáculos, juegos y fiestas de carácter religioso, principalmente los famosos espectáculos de salto sobre los toros. No parece que este lugar tuviera funciones comerciales. Desde aquí se penetraba en la zona residencial ya en posición cardinal este. En esta zona las habitaciones cumplían funciones de corte privadas, como una sala de audiencias para discutir asuntos en un ambiente reducido. Entre estas, encontramos la sala conocida como de los "delfines" tal vez habitaciones para la reina y la de las hachas tal vez con carácter más palatino. Todo el conjunto de edificaciones se complementaba con escaleras, algunas de carácter funcional y otras monumentales. Las habitaciones disponían de pocas ventanas, por lo que la luz penetraba a través de patios de luces, sistema de iluminación que evitaba abrir ventanas al exterior y mantener una cierta temperatura tanto en invierno como en verano.

Se sabe poco o nada de la vida religiosa de los minoicos, solo a través de sus manifestaciones artísticas se puede especular como era. La única deidad conocida es la llamada "diosa de las serpientes", tal vez asociada al rito de la fertilidad, algo que todas las sociedades agrarias y ganaderas han adorado desde la antigüedad. Se le representa con serpientes, bien en las manos, o bien reptando sobre su cuerpo y con los pechos al aire y abundantes. Las estatuillas encontradas son de cerámica o barro. Todo parece indicar que la gran mayoría de las ceremonias religiosas estaban a cargo de mujeres (sacerdotisas) lo que nos hace pensar que la mujer tenía un papel muy importante en la cultura minoica.

El animal totémico de los minoicos era el toro (animal sagrado y mágico). Aquí el toro tenía carácter sagrado, era una encarnación de la fertilidad y la fuerza de la naturaleza, algo bastante habitual en sociedades agrícolas y ganaderas. Es notoria la presencia de cuernos de toro realizadas en piedra, que se supone servirían como elementos protectores en los palacios y símbolos propiciatorios de fertilidad, son conocidos como "cuernos de consagración". Además alrededor del toro y la liturgia sagrada se efectuaban ceremonias donde la participación del toro era básica. Este tipo de ceremonias se realizaban en el patio y consistía en grupo de jóvenes en ejercicios gimnásticos de enfrentamiento con el toro, principalmente saltar a todo lo largo del mismo. En el rito participaban hombres y mujeres, las mujeres se representan en los frescos por la piel que es blanca, mientras que los hombres están pintados de tonalidad oscura.

Otro componente decorativo que tal vez también tuviera cierto carácter religioso, era el labrix o el hacha de doble hoja. Este elemento no tenía función militar, su presencia debía tener carácter identitario y símbolo de realeza. El labrix debió prestar nombre al palacio, así sería conocido como el "palacio de la doble hacha" o "palacio del laberinto", lo que enraizaría con la mitología griega en cuanto al laberinto cretense se refiere. El laberinto siempre ha estado asociado al palacio de Cnosos, probablemente por ser el de mayor tamaño y la facilidad que debía ser perderse entre tantas habitaciones.

Finalmente y en recientes excavaciones se ha podido documentar que los minoicos realizaban sacrificios humanos, no debía ser práctica habitual y solo se practicaría en circunstancias especiales (terremotos, hambrunas, invasiones etc.), pero esta circunstancia todavía está pendiente de investigación más profunda.

La cultura artística del pueblo de Creta se fundamenta alrededor de la cerámica que surge a finales del neolítico, y se irá haciendo más sofisticada según avance el tiempo También se confeccionaban pequeñas estatuillas de barro, piedra u otros materiales, todos ellos de carácter religioso. Los minoicos eran los reyes de la pintura al fresco, las salas de Cnosos estaban pintadas con esta técnica, entre los restos que hemos podido encontrar hay un fragmento de 25 cm. de alto, con una imagen de mujer con la cara muy pintada que ha sido denominada como "la parisienne" (la parisina). Otros restos de pintura se encuentran en las propias salas del palacio de Cnosos, aunque estas son reconstrucciones realizadas durante las excavaciones.

Cuando hablamos de la cultura minoica prácticamente nos estamos refiriendo al palacio de Cnosos, lo cual no deja de ser un error, pues en la isla hay otras ciudades con características propias: son los otros palacios minoicos.

Festos (Phaistos) Toma su nombre del mítico fundador de la ciudad, Festos, hijo de Hércules, que por orden de un oráculo se trasladó desde Sición (en el Peloponeso) a Creta para fundar una ciudad. Era el segundo palacio en importancia de la isla, situada al sur, está construida en la "llanura de Mesara", por lo que alrededor del yacimiento arqueológico (el palacio) nos podemos hacer idea de la extensión de los campos, las casas y los árboles que formaban la ciudad, lo que nos permite comprobar con mayor perspectiva como podía ser el tipo de vida cretense. A la lejanía se puede ver el monte Ida, donde según la mitología se encontraba la cueva donde el dios Zeus estuvo escondido de niño.

El palacio fue construido hacia el 1900 a. C., en el periodo de los primeros palacios, arruinado en el 1700 a. C. y vuelto a reconstruir por segunda vez, para finalmente ser nuevamente arruinado hacia el 1450 a. C. Todo parece indicar que la vida del palacio de Festos, corrió pareja a la vida del resto de los palacios de la isla. Siguiendo el camino de la mitología, el palacio de Festos, fue entregado a Radamantis, hermano de Minos, rey de Cnosos.

Festos es conocido también por un pequeño disco de arcilla, conocido como el "disco de Festos", pues grabadas en sus caras con signos ideográficos hay un texto en disposición espiraliforme con un tipo de escritura desconocida, que además no se corresponde con el mundo heleno. Este texto tiene dos características que lo hacen único, el primero de ellos es que está escrito usando tipos móviles (sellos prefabricados). Sobre la arcilla blanda y usando los distintos sellos se iba grabando el texto, al contrario de lo usual en la época que era usar un punzón y la operación realizarla manualmente. Además una vez grabado, el disco fue cocido en un horno para endurecerlo, dos técnicas que no eran usadas en Creta. Fue descubierto en 1908 por un grupo arqueológico italiano que trabajaba en el palacio. No está descifrado, pero se aventura que tal vez pueda ser un himno religioso o un texto ritual con partes repetitivas. En 1992 se descubrió otro disco similar con los mismos caracteres en Osetia del Norte, una república rusa del Cáucaso, pero el paradero de este disco es desconocido y no ha habido opción de estudiarlo, por lo que el misterio continúa. Este último disco es conocido como disco de Vladikavkaz.

Hagia Triada (Agia Triada), su nombre quiere decir Santísima Trinidad y deriva de una iglesia construida en las cercanías por los venecianos en el siglo XIV. Situada al sur de la isla, era un pequeño palacio o villa principesca tardominoica que dependía de Festos. Fue excavada entre 1902 y 1914 por misiones arqueológicas italianas. Fue construida hacia el año 1600 a. C. tal vez como residencia de descanso del rey de Festos o palacio secundario. A su alrededor se han encontrado restos del poblado donde vivía la gente común. Tiene la particularidad que no dispone de patio interior para celebraciones. En Hagia Triada se encontró un sarcófago fechado hacia el 1400 a. C. con escenas funerarias, que ha permitido el estudio de los ritos funerarios de los cretenses. Además de Hagia Triada, proceden los vasos conocidos como "del príncipe" y de los "segadores" por la temática de sus relieves. El vaso del príncipe tiene forma cónica, está realizado en esteatita y toma su nombre por la figura de un hombre con una vara de mando que parece dar ordenes a un soldado. El vaso de los segadores es una vasija con una representación de segadores que marchan al trabajo o marchan en procesión ritual. También un ritón cónico (vaso para libaciones) de esteatita negra y 47 cm. de altura, conocido como de los "boxeadores".

Zikros Es la cuarta ciudad minoica en importancia. Es la que más restos materiales ha conservado, pues sus ruinas quedaron enterradas lo que evitó que el yacimiento fuera expoliado por saqueadores. Entre los restos encontrados figura un jarrón de cristal de roca de gran belleza.

La civilización minoica se suele dividir en periodos:

Neolítico (ca. 7000 a. C.).
Los primeros pobladores habitarían en cuevas y en chozas de madera, posteriormente las viviendas se levantarían en adobe con techumbres de madera. Estos introdujeron los animales domésticos y la ganadería: ovejas, cabras, cerdos y perros, también cierta agricultura.

Minoico antiguo o prepalacial (ca. 2600 a. C. - 2000 a. C.).
Durante este periodo vemos una sociedad de carácter agrícola y ganadera, con claros contactos con las islas que forman el archipiélago de las Cicladas, en el mar Egeo. Se introduce la agricultura conocida como triada mediterránea: vino, trigo y aceite, eje principal de la riqueza agrícola de la isla. Las viviendas estaban realizadas en piedra y adobe con techumbres de madera. En periodos mas avanzados las paredes se estucarían. La mejora en los sistemas agrícolas con la utilización de herramientas de bronce, llevó a un aumento y mejoras en las condiciones de vida y al intercambio de productos entre la propia isla y las islas vecinas. En definitiva durante este periodo de transición se pusieron las bases de la futura sociedad minoica, por algunos considerada como la primera civilización europea.

Minoico medio, protopalacial o primeros palacios (2000 a. C. - 1700 a. C.).
Construcción de los primeros palacios y desarrollo de la cerámica conocida como de Kamarés. Las construcciones palaciegas giraban alrededor de un patio central y tenían numerosas habitaciones y almacenes. No disponían de murallas, el hecho de encontrarse en una isla y el disponer de una fuerte flota era suficiente para garantizar la seguridad de estos. Los palacios eran centros administrativos, económicos y de distribución de recursos. La actividad religiosa se efectuaban en oratorios dentro de los palacios y con carácter general en cuevas, abrigos o santuarios al aire libre. Es en este periodo cuando comienzan a producirse las primeras travesías largas con carácter comercial.

La cerámica conocida como de Kamarés, se caracteriza por la finura de las paredes, la decoración polícroma y la calidad de la arcilla trabajada al torno. Recibe el nombre por ser el santuario cueva de Kamarés donde se encontraron los primeros vestigios de este tipo de cerámica, muy apreciada en el Egeo. Cerámica de este tipo se ha llegado a encontrar en Egipto.

La cultura de este periodo fue arruinada por alguna catástrofe natural, las más aceptada es que pudo ser devastada por un terremoto, en la excavaciones arqueológicas se han encontrado indicios de destrucción por el fuego, lo que hace pensar que el seísmo llevó a provocar incendios en los palacios.

Periodo de los segundos palacios, neopalacial o minoico tardío (1700 a. C. - 1350 a. C.).
Después de la destrucción que supuso el colapso del primer periodo palacial, llegó la reconstrucción de los mismos, dando comienzo al periodo conocido como segundo periodo palacial. A este periodo lo podemos considerar como la época clásica o época de esplendor de la cultura minoica. Aparece la escritura en Creta, la conocida como "escritura lineal A" que hasta el momento no ha logrado ser descifrada. Se trata de una escritura con caracteres silábicos e ideográficos, con un total de cerca de 200 signos.

El más grande de todos los palacios fue el de Cnosos, bien conocido ya que es el que ha llegado hasta nosotros en todas las historias cretenses a través de la mitología. En este nuevo periodo los palacios se reconstruyen más grandes, alcanzan varias alturas y se llenan de habitaciones o salas para diversos usos, hasta el punto que este conjunto de salas y habitaciones se les asocia con el nombre del laberinto ya que estaban formadas por salas, escaleras, patios y corredores que se cruzaban entre sí. En Cnosos se han llegado a contabilizar hasta un millar de habitaciones o estancias. El palacio de Cnosos disponía además de un complicado sistema de abastecimiento de agua y cañerías hidráulicas realizadas en cerámica. Las paredes se cubrían con pinturas murales al fresco. En el mundo minoico no existía el concepto de ciudad-estado, cada palacio estaba regido por un rey o jefe supremo que ejercía funciones religiosas (sumo sacerdote), militares y administrativas. La jerarquía entre estos reyes estaban marcadas por la propia personalidad del personaje y no por jerarquía alguna, aunque el rey más importante de este periodo era el de Cnosos.

La navegación se consolida, creándose rutas comerciales entre las islas del mar Egeo, el Egipto faraónico, el sur de Italia y ciudades de la costa jónica de Anatolia. La navegación cretense alcanza en este momento su mayor apogeo, además de llegar a lugares alejados establecen centros de distribución en las islas de los alrededores, como son Rodas, Naxos y Santorini (antiguamente conocida como Thera).

Durante este periodo tuvo lugar la erupción del famoso volcán de la isla de Santorini o Thera (1628 a. C.) que ha pasado a la historia por su magnitud ya que fue percibido desde muchos lugares del Mediterráneo. Se desconoce hasta que punto esta erupción pudo influir en la vida diaria de los cretenses pero se da por seguro que a medio plazo fue el motivo de la desaparición de la cultura minoica.

El principal personaje de este periodo es Minos, del cual se desconoce si es un personaje real o hacía referencia a una titularidad general que bien pudieran usar distintos reyes. Asociado a él, se recoge la leyenda del minotauro y por su nombre es conocido el periodo minoico.

Esta segunda cultura palacial fue destruida por otro desastre natural, se especula si fue la erupción del volcán de la isla de Santorini, aunque todo parece indicar que no. Probablemente la erupción del volcán y sus consecuencias afectarían gravemente la vida en la isla, lo que haría que a medio plazo la cultura minoica se perdiera. El caso es que nuevamente la cultura minoica colapsó y de esta tragedia ya no volvió a recuperarse. Los palacios no fueron reconstruidos y una invasión de gentes venidas de la Hélade continental, abrirían un nuevo periodo en la isla que en la práctica llevó a la desaparición de la misma.

Periodo monopalacial o postpalacial (1350 a. C. - 1200 a. C.).
El nombre de este periodo se debe a que solo uno de los palacios fue reconstruido, el de Cnosos, y lo haría por un grupo de gentes procedentes del Peloponeso, en la Hélade continental: los aqueos o micénicos. Los micénicos de la península habían comenzado a expandirse por la zona del mar Negro en busca de estaño y por Chipre en busca de cobre, ambos elementos necesarios para alear bronce. En estos movimientos expansionistas los micénicos llegaron a Creta, ocupando la isla ya en un momento en que el ocaso de la cultura minoica era un hecho.

Los aqueos continentales se fusionaron con los habitantes de Creta, creándose una cultura mixta aunque predominaba el componente micénico. Estos trajeron un nuevo tipo de escritura, conocida como "lineal B" que convivió con la "lineal A" durante un cierto periodo. Durante este periodo aumentaron los intercambios culturales y comerciales con las ciudades continentales, especialmente de aquellas con costumbres micénicas.

Periodo final (1200 a. C. - 1100 a. C.).
Este periodo de tiempo está marcado por el abandono de los núcleos de población y la ocupación del terreno en lugares altos o de difícil acceso, prueba inequívoca de la existencia de gentes o grupos que ejercían la rapiña sobres las poblaciones indefensas. Tal vez estas gentes fueran los conocidos como pueblos del mar o los dorios. Durante este periodo se generaliza el uso del hierro y se adopta la cremación como forma de enterramiento. Será en el 1100 a. C. cuando la cultura cretense se considere definitivamente terminada y la cultura minoica quede en el olvido hasta comienzos del siglo XX, cuando sir Arthur Evans comience a excavar la isla de Creta a principios del siglo XX.