La ermita de San Jerónimo se encuentra en el barrio de Orriols, perteneciente actualmente al distrito de Rascanya (Orriols, Torrefiel y San Lorenzo).
Con la abolición de los señoríos según decreto promulgado por las Cortes de Cádiz en 6 de agosto de 1811, Orriols se convierte en 1821 en pueblo independiente, pero
sin embargo en 1882 se anexiona a la ciudad de Valencia, a la cual pertenece.
En tiempos de los musulmanes, el lugar era conocido como Rascanya y sus campos eran regados por una acequia que recibía su mismo nombre: la acequia de Rascanya.
En 4 de mayo de 1237 el rey
Jaime I el Conquistador hizo
entrega de la alquería de Rascanya (castellanizado Rascaña)
a Guillem d'Aguiló († 1277) que se convirtió en el I señor de Rascanya. La propiedad de la alquería pasó a continuación a Pere d'Espluques,
II señor de Rascanya. En 1388 consta que la alquería era propiedad de Pere d'Oriols († Valencia 20-12-1404), canónigo de la
catedral de Valencia y procurador general del duque de Gandia. A la muerte de Pere d'Oriols hace
donación del lugar al monasterio de
Sant Jeroni de Cotalba en Alfahuir (Valencia).
Los monjes jerónimos toman posesión efectiva de la misma en 1498, construyen una capilla u oratorio, que será origen
de la actual ermita y nombran como patrón del poblado a san Jerónimo.
Al tomar posesión y en agradecimiento a Pere d'Oriols por la donación realizada, cambian el nombre de Rascanya por el de Orriols.
Al perder los monjes el señorío y antes de abandonar el poblado, hacen entrega a los vecinos de Orriols
de una imagen de san Jerónimo y como patrón del pueblo y para honrar al santo, los habitantes deciden construir una ermita
en la que entronizar a san Jerónimo.
La ermita fue construida en 1848 a iniciativa de los feligreses de Orriols.
Tiene planta rectangular de una sola nave, techumbre de madera que al
exterior se cubre con tejas a doble aguas. La puerta de entrada es en arco de medio punto, por encima de ella una hornacina, hoy vacía y en un tercer nivel una espadaña sin
campana. En el frontal de la ermita unos paneles de azulejos nos dicen: "1848 - Ermita de San Jerónimo - 1998". La ermita se alza sobre una plataforma que la eleva sobre
el nivel del suelo.
El interior es un espacio completamente diáfano, con escasos elementos de culto, en la cabecera una mesa de altar, algunos paneles cerámicos y rodeando el perímetro
de la ermita, un zócalo de azulejos de gusto discutible de los llamados de mocadoret. El solado está confeccionado con baldosas de alfarería de tonalidades ocres.
Los paneles cerámicos del altar mayor, representan el central al santo titular de la ermita, san Jerónimo, los laterales: al nacimiento de Jesús (a la derecha)
y a la Anunciación de la Virgen (a la izquierda). A la derecha de la
puerta de entrada, un pequeño retablo cerámico nos dice: "la ermita se restauró en 4 de octubre de 1998, siendo arzobispo de Valencia,
Agustín García-Gascó y alcaldesa Rita Barberá Nolla".
Durante la Guerra Civil, la ermita fue utilizada para los más variados usos, al finalizar la contienda, la ermita se encontraba en muy mal estado y la inacción de las autoridades
provocó que la ermita siguiera deteriorándose. Finalmente en 1998 la ermita fue reconstruida casi de nueva planta, aunque eso si, respetando su aspecto original (solo se
cambió la orientación del templo para que mirase a la cercana iglesia parroquial). En 2018
los alrededores donde se encuentra la ermita fueron ajardinados por el
Ayuntamiento de Valencia.
San Jerónimo (* Stridión, Dalmacia, actual Croacia ca. 347 † Belén, Cisjordania 30-09-420).
Declarado doctor de la iglesia latina, padre de los estudios bíblicos y traductor de la biblia hebrea y griega al latín (la Vulgata).
|