VALLADOLID

AGUILAR DE CAMPOS

Iglesia de San Andrés
Rollo jurisdiccional

ALAEJOS

Iglesia de San Pedro siglo XVI
Iglesia de Santa María
Recinto urbano

ALCAZAREN

Iglesia de San Pedro (ruinas) románico mudéjar
Iglesia de Santiago Apóstol (románico mudéjar)

ALDEA DE SAN MIGUEL

Cruz de piedra siglo XVI
Iglesia de San Miguel Arcángel (románico mudéjar)

ALMENARA DE ADAJA

Villa romana

ARROYO DE LA ENCOMIENDA

Iglesia de San Juan Ante Portam Latinam (San Juan Evangelista) *** data de mediados del siglo XII (románica) y presenta influencias cistercienses y jacobeas; cuenta con una planta rematada por un ábside semicircular y su portada tiene seis arquivoltas de medio punto; los capiteles están profusamente decorados con motivos vegetales y animales. Fue restaurada en el siglo XIX modificándose la posición de la espadaña.

BARCIAL DE LA LOMA

Torre fortaleza

BECILLA DE VALDERADUEY

Iglesia de la Asunción siglo XVIII
Iglesia de San Miguel siglo XVI (mudéjar)
Puente romano
Restos antigua calzada romana

BOECILLO

Iglesia de San Cristóbal

CABEZON DE PISUERGA

Puente de Palazuelos
Puente de Cigales
Canal de Castilla
Monasterio de Santa María de Palazuelos cabeza del Cister de Castilla y del que se ha conservado la iglesia

CANILLAS DE ESGUEVA

Castillo de Canillas de Esgueva (ruinas) Iglesia parroquial de origen románico

CASTRODEZA

Iglesia de Santa María siglo XVIII

CASTROMEMBIBRE

Atalaya "El Molino" ruinas de la torre cilíndrica de un castillo
Iglesia de Santa María del templo, siglo XV, edificada en sillarejo y ladrillo con dos naves

CASTROMONTE

Monasterio de Santa María de la Espina con su iglesia del siglo XIII

CASTRONUÑO

Iglesia del Cristo siglo XIII
Iglesia Ermita de Santa María del Castillo

CIGALES

En la comarca de los Montes Torozos
Sede del Consejo Regulador de la Denominación de origen Cigales
Acueducto de Mucientes
Acueducto de Sopeña
Canal de Castilla
Ruinas del castillo palacio de los condes de Benavente. De comienzos del siglo XVI

Iglesia de Santiago Construida entre 1535 y 1772, destaca por sus dos grandes torres. El templo promovido por fray Antonio Alcalde, obispo de Yucatán, es obra de Juan de Sarabia y Diego de Praves.

COGECES DE ISCAR

Puente medieval
Crucero siglo XV

Iglesia de San Martín de Tours (gótica con influencia cisterciense) Su portada muestra arcos apuntados con arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados.

COGECES DEL MONTE

Monasterio de Santa María de la Armedilla A cuatro kilómetros de Cogeces del Monte se conservan las ruinas del monasterio de Santa María de la Armedilla, fundado en 1147 por monjes cistercienses a partir de un pequeño santuario mariano excavado en la roca. En el siglo XV el lugar es ocupado por los monjes de la orden de San Jerónimo, que edifican un nuevo monasterio abandonado en el siglo XIX poco antes de la Desamortización, y al que pertenecen las actuales ruinas. La iglesia, de la que apenas subsisten los muros, se edificó en estilo gótico tardío. De la magnificencia con que se construyó da fe la portada, que se conserva en el patio de la Casa de Cervantes de Valladolid. Quedan algunos restos de otras dependencias, como el claustro o las huertas.

CUENCA DE CAMPOS

Iglesia de Santa María del Castillo
Iglesia de San Justo

CURIEL DE DUERO

Iglesia gótico-mudéjar de Santa María conserva un magnifico artesonado policromado con los escudos de los Zúñiga
Iglesia de San Martín siglo XII restaurada y conservada como bodega particular
Arco de la Magdalena siglo XX (formaba parte de la muralla)
Rollo jurisdiccional siglo XV
Castillo roquero (hoy hotel)
Museo Etnográfico y Escuela del Ayer

ENCINAS DE ESGUEVA

Iglesia de San Mamés construida en piedra durante el siglo XV, alberga un retablo plateresco y pinturas sobre tabla

Castillo de Encinas siglo XIV En 1394 Diego López de Zúñiga, I señor de Béjar, compra la villa de Encinas de Esgueva, en la línea defensiva del Esgueva. Será él, señor también de Curiel donde quedan los restos de otro de sus palacios, quien construyó el castillo. En 1574 Francisco López de Zúñiga, IV duque de Béjar, vende las villas de Encinas y de Canillas de Esgueva a Antonio de Río Aguilar, regidor de Segovia. Éste, con intención de convertir el castillo en residencia familiar, abre grandes ventanales hoy cegados y construyó el desaparecido patio renacentista, colocando los escudos de su familia sobre las esquinas de las torres, donde aun se conservan. Felipe V concede el titulo de conde de Encinas a su descendiente, Antonio de Aguilar y Zuarzo (1709). En 1737 se realizan obras de consolidación en el patio y en los corredores del castillo. En 1850 era propiedad del marqués de Lorca y estaba aún habitado. A comienzos del siglo XX, Vicente del Soto Armesto lo vende a Candido Moyano, que desmonta las deterioradas dependencias interiores. En los años 50 del siglo pasado, es adquirido por el Ministerio de Agricultura y convertido en silo de cereales.

El castillo actual tiene recinto interior y barbacana con perfil en talud, con un foso que se salvaría con un puente levadizo, todo ello realizado en sillares de buena cantería y sin apenas motivos decorativos. Su planta es cuadrada aunque parece tener cuatro altas torres en las esquinas, en realidad solo son dos; una de ellas es la del homenaje en la que se abre una ventana geminada. La puerta de ingreso es un arco ligeramente apuntado y protegido por un matacán defensivo desde lo alto del lienzo.

Se encuentra en buen estado de conservación, completo y restaurado al exterior, aunque desmantelado en el interior, que no es visitable. Actualmente ostenta la titularidad la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León y es el Ayuntamiento de la localidad quien se encarga de gestionarlo.

FRESNO EL VIEJO

Iglesia de San Juan

FUENSALDAÑA fotos

En la comarca de los Montes Torozos
Bodegas subterráneas. Zona vinícola adscrita a la D. O. Cigales

Castillo-Palacio Comienza a edificarse en el siglo XIII, pero es el XV cuando adquiere su actual aspecto como residencia señorial de los Vivero. Fue don Alonso Pérez de Vivero, contador mayor de Juan II de Castilla, quien, como otros notables de la época, fue comprando todos los lotes señoriales que conformaban Fuensaldaña para construirse un castillo-palacio que no llegó a terminar, pues murió asesinado por conjurar contra Álvaro de Luna. Moros cautivos dirigidos por un cantero trabajaron en las obras que continuaron gracias al hijo de Alonso, Juan de Vivero. El castillo fue confiscado a los Vivero por los Reyes Católicos, por su apoyo a la reina Juana; y no retornaría a su propiedad hasta 1490. Volvió a ser confiscado al heredero en 1520 como castigo por el asesinato de su esposa.

Proyectado como castillo de la primera época de la Escuela de Valladolid, su dilatada construcción impidió la ejecución completa del proyecto inicial, no alcanzando la altura prevista en proporción con la torre. Es de planta cuadrada y sus ángulos se rematan con cubos cilíndricos; adosada al muro norte la torre del homenaje, en la que aparecen las armas de los Vivero y de los Dávila-Guzmán, es de planta rectangular; cuenta con tres alturas y un sótano, unidos por una escalera de caracol. Antiguamente tuvo un puente levadizo. En el interior la edificación formaba una "U" alrededor del patio.

En 1521 fue ocupado por las tropas comuneras y convertido en uno de sus bastiones defensivos.

El castillo propiedad de la Diputación provincial de Valladolid es sede de las Cortes de Castilla y León.

Convento de la Inmaculada Concepción Fundado por Alonso Pérez de Vivero. Su iglesia exhibía pinturas de la escuela de Van Dyck, hoy en el Museo Nacional del Colegio de San Gregorio de Valladolid. El convento conserva interesantes obras de imaginería religiosa de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia de San Cipriano Siglos XII-XVIII. Destaca la torre renacentista y en el interior, las yeserías mudéjares y un interesante retablo rococó.

FUENTE EL SOL

castillo de Fuente el Sol

ÍSCAR

La romana Ipsa
Ayuntamiento
Casas blasonadas
Restos del ábside románico mudéjar de San Pedro (frente al ayuntamiento)
Ermita del Humilladero de 1553. A uno de sus muros se adosa un crucero de piedra de finales del siglo XVI

Historia La primera mención escrita de Íscar tiene lugar en el año 939, al relatar las crónicas musulmanas el camino seguido por las tropas de Abd al-Rahmán III para destruir los primeros asentamientos cristianos al sur del Duero. Hins'Skr, castillo de Íscar.

La definitiva reconquista cristiana tendrá lugar en el siglo XI por el conde Martín Alonso, aunque la tradición lo atribuya a Álvar Fáñez de Minaya, según las crónicas contadas por don Juan Manuel en su obra el conde Lucanor.

Tras su pertenencia a las casa de Lara y Haro, a partir del año 1371 quedaron definitivamente bajo el poder señorial, al ser donadas por Enrique II a la familia Avellaneda. A mediados del siglo XV, se integraron en el señorío los condes de Miranda del Castañar, al que pertenecieron hasta el siglo XIX.

Castillo Íscar está coronada desde tiempos inmemoriales por un castillo que fue asaltado en el 939 por las tropas de Abd al-Rahmán III. Su traza actual se debe a construcciones realizadas en los siglos XIV y XV, que le confieren su característico estilo gótico. Presenta una recia torre del homenaje, de planta pentagonal rematada por estilizadas torres cilíndricas y con los escudos de los dueños en uno de sus ángulos, cuyos grandes sillares han aguantado mejor el paso del tiempo que el resto de la edificación. El interior se estructura en cinco niveles, albergando una bóveda de crucería. En lo alto coronan dos escudos cuartelados con la heráldica de don Pedro de Zúñiga y Avellaneda, segundo conde de Miranda del Castañar y su mujer Catalina de Velasco y Mendoza, promotores de grandes reformas en la fortaleza.

Está rodeada de una muralla con torreones intercalados, más deteriorada y que se adapta al perímetro del cerro. En 1998 se descubrieron restos de estancias residenciales con una galería porticada, datadas en el gótico final. Hoy es de propiedad municipal y se encuentra en proceso de restauración para usos culturales.

La repoblación de Íscar fue iniciada por Alfonso VI (1086). Al amparo de la villa fortificada se crea una comunidad de villa y tierra que fue alternativamente de los reyes de Castilla y León hasta el siglo XIV, o de los señores de las casa de Lara y de Haro, hasta que Enrique II las dona a Juan González de Avellaneda (1371). En el siglo XV el matrimonio de Aldonza de Avellaneda con Diego López de Zúñiga, supone la integración en el señorío de los Condes de Miranda del Castañar, al que pertenecen hasta el siglo XIX.

El castillo se eleva, sobre las ruinas de fortalezas anteriores, dominando la llanura surcada por le Cega, el Pirón y el Eresma. Su parte más antigua (del siglo XIII), son los restos de murallas y la estructura de la torre del homenaje. Tuvo un foso que defendía el acceso desde el páramo. En el siglo XV se refuerza la torre y se añade un cuerpo que daba acceso a la torre a través de un puente levadizo. En el lado opuesto se construyó un gran espolón defensivo flanqueado por dos pequeñas torres, en una de las cuales aparecen los escudos de Pedro de Zúñiga y Avellaneda y de su esposa, Catalina de Velasco y Mendoza, que permiten datar la obra entre 1478 y 1493. Se levantó una barrera artillera con cuatro cubos circulares con troneras, se añadieron al recinto primitivo otros tres cubos iguales y se construyó una bóveda de crucería en el interior de la torre, reforzada después con una columna central. Se reconstruyó el muro sur de la torre insertando un nuevo cubo en la muralla. Las excavaciones arqueológicas en el patio han descubierto restos de muros y pavimentos de estancias residenciales.

Iglesia de Santa María de los Mártires Declarada Monumento Nacional, conserva la cabecera románica mudéjar de finales del siglo XIII. Las fábricas se completan ya góticas, en el siglo XIV y XV.

El interior se divide en tres naves sostenidas por pilares cilíndricos de sillería. La nave central con bóveda de cañón y las laterales con bóvedas vaídas.

Preside el presbiterio el magnifico retablo mayor, plateresco, del segundo tercio del siglo XVI, obra del círculo del Maestro de Becerril. Consta de doce pinturas sobre tabla, con escenas de la vida de la Virgen. En la calle central se disponen dos tallas una de Santa María de los Mártires, del siglo XVI; otra de San Pedro, del siglo XVIII, procedente de la iglesia de su nombre en Íscar. El resto lo constituyen pequeños retablos barrocos y rococós, con tallas de diversas épocas, entre las que destaca una Piedad de alabastro, gótica, de principios del siglo XVI.

Iglesia de San Miguel Corresponde al puro estilo románico segoviano. De esta época solo se conserva la cabecera y la parte inferior de la torre, fechadas en los comienzos de la segunda mitad del siglo XII. En su ábside, labrado de buena piedra de sillería, se abren tres ventanas con dos arquivoltas de medio punto.

En el interior, el arco triunfal de la capilla mayor, de medio punto, descansa sobre columnas con interesantes capiteles historiados. El de la epístola representa el pecado original con Adán y Eva en el Paraíso, una sirena de doble cola y un ave devorando a un reptil. El capitel del lado opuesto narra la huida a Egipto con San José, Santa María y el Niño Jesús sobre una burra, custodiados por un ángel.

Destacan la imagen del titular, San Miguel Arcángel (siglo XVIII), la cajonería de madera (siglo XVI) y una pintura sobre tabla de la Anunciación, fechada en 1562, en la que sobresale, por su realismo y buena ejecución, la figura del donante.

LA SANTA ESPINA

Comarca de la Tierra de Campos

Monasterio de Santa María En este lugar tuvo lugar el encuentro entre Felipe II y su hermanastro, el futuro Juan de Austria. Fundado hacia 1147 por monjes cistercienses bajo el amparo de doña Sancha de Castilla, se halla circundado por una gran muralla junto al embalse de Bajoz en un paraje de gran belleza. En la capilla de la Reliquia se guarda la espina de la corona de Cristo que da nombre al monasterio y que donara la infanta doña Sancha.

La sala capitular es uno de los mejores ejemplos del cister peninsular; de la misma época datan la biblioteca, la sacristía y uno de sus claustros. La iglesia del XII, alberga un retablo del monasterio de Santa María de Retuerta.

LA SECA

Iglesia parroquial de Santa María siglo XVI

LAGUNA DE DUERO

Ermita de la Virgen del Villar siglo XVIII
Iglesia parroquial de la Asunción siglos XV-XVI
Ruinas del monasterio palacio de Abrojo

MAYORGA DE CAMPOS

Iglesia de Santa María de Arbás siglo XV (mudéjar)
Iglesia parroquial de San Salvador
Puerta del Arco

MEDINA DE RIOSECO

Habitado por los vacceos
Conjunto Histórico Artístico
Llamada "Ciudad de los Almirantes"
Calle de la Rua
Plaza Mayor
Puerta de Ajujar siglo XIII en piedra de sillería con arco apuntado
Puerta de San Sebastián (1550) de doble arco y almenaje de piedra (no perteneció a la muralla)
Puerta de Zamora o de las Nieves siglo XVI
Puente de Villalón y dique seco
Canal de Castilla
Fabrica de harinas de San Antonio

Historia Desde el primer asentamiento romano hasta nuestros días, Medina de Rioseco ha sido testigo y protagonista de los principales acontecimientos históricos. En el siglo XXI constituye una de las ciudades mas atractivas para el turismo cultural y de calidad por su historia, arte, tradiciones y entorno medioambiental.

Sin duda, el momento de mayor auge coincide con el Almirantazgo de Castilla, desde finales del siglo XV en que Alfonso Enríquez establece su sede en la entonces villa, hasta casi el siglo XVIII.

Los once miembros de la dinastía Enríquez, que ejercieron el señorío de la villa, marcaron la ascensión y el auge de la misma, y son punto de referencia imprescindible de su memoria histórica. Juan I, la dotó de escudo en el siglo XIV y la distinguió con los títulos de muy noble y muy leal.

Durante la guerra de las Comunidades, la entonces villa fue cuartel general de los partidarios del emperador. Felipe IV en 1632 le concede el titulo de ciudad con todos sus privilegios.

El cerro del Moclín fue testigo de la primera batalla campal librada contra los franceses en la Guerra de la Independencia con victoria de éstos últimos.

Puerta de Zamora o de las Nieves siglo XVI reconstruida en el siglo XVIII. De planta cuadrada con cuatro arcos de medio punto sobre los que se levanta una pequeña torre de ladrillo.

Monasterio de Santa Clara En Medina de Rioseco, capital occidental de la Tierra de Campos, junto a la carretera que fue camino real, se encuentra el convento de la Concepción -de monjas clarisas, conocido como Santa Clara- fundado en 1491 bajo la protección del almirante Fadrique II. Una cerca de altas tapias delimita las dependencias: la iglesia conventual, el conjunto propiamente dicho y la huerta. Se trata de un conjunto constructivo sencillo, de mediados del siglo XVI en su mayor parte. La iglesia, de principios del XVII, es obra de Francisco de Praves. En el locutorio se conserva una imagen de la Inmaculada Concepción, a quién estuvo dedicado el convento. Dispone de una hospedería para hombres y mujeres.

Iglesia de Santa María de Mediavilla De finales del siglo XV irradia el espíritu renacentista a pesar de su traza gótica. Retablo mayor trazado por Gaspar Becerra con tallas de Juan de Juni y Esteban Jordán.

Museo parroquial de Santa María Destaca fundamentalmente su colección de orfebrería, en especial la custodia de Antonio de Arfe del siglo XVI, la colección de marfiles hispano-filipinos del siglo XVII y las pinturas flamencas sobre cobre. Interesantísimas esculturas de madera policromada de los siglos XVI al XVIII.

La capilla de los Benavente Situada en la antigua sacristía de Santa María, es uno de los tesoros renacentistas. Conocida como la Sixtina de Castilla fue fundada en 1543 y realizada por los hermanos Juan y Jerónimo del Corral, con retablo mayor labrado de Juan de Juni. Una reja de Francisco Martínez cierra la capilla.

Iglesia de San Francisco Fundada por la familia Enríquez, Almirantes de Castilla, a finales del siglo XVI, fue convento de la orden franciscana. Estatuas de bronce de doña Ana y doña Isabel de Cabrera de Cristóbal Andino, tribunas platerescas de los hermanos del Corral, retablos platerescos de piedra de Miguel de Espinosa.

Iglesia de Santa Cruz Sede del museo de imaginería de Semana Santa. Es de traza herreriana vignolesca, ejecutada por Felipe de la Cajiga y Juan de Nantes. El retablo mayor tiene pinturas de Diego Díez y fue realizado por Juan de Medina Argüelles.

Museo de Semana Santa Ubicado en la antigua Iglesia de Santa Cruz (finales del siglo XVI), alberga los pasos de la Semana Santa riosecana, declarada de Interés Turística Nacional. El museo hace un recorrido desde su origen, pasando por la historia de las cofradías, la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos. Así mismo pueden admirarse otros elementos como el retablo mayor de la iglesia, el frontal de planta de Juan Sanz (1759) o los barros de Juan de Juni (1537).

Capilla de los Pasos Grandes (1664). Antiguo salón de paso de la cofradía de la Quinta Angustia y Soledad, guarda los pasos de la Crucifixión (1673) de Tomás de Sierra y el Descendimiento (1663) de Francisco Díez de Tudanca.

Iglesia de Santiago De finales del siglo XVI, presenta tres portadas de estilos diferentes: la del mediodía, plateresca de Miguel de Espinosa, la norte, gótica flamígera de Rodrigo Gil de Hontañón y la principal, clasicista de Alonso de Tolosa. Destaca el impresionante retablo de traza churrigueresca y las bóvedas barrocas de Felipe Berrojo.

Fabrica de Harinas "San Antonio" Junto a la Dársena de la Canal se levanta esta fábrica del siglo XIX realizada en piedra sillería, ladrillo y argamasa en su parte externa. Destaca por las espectaculares y cuidadas instalaciones donde se conservan la turbina, los molinos, los cemedores, máquinas de limpia, etc. Es en definitiva un testigo de la Revolución Industrial que supuso el Canal de Castilla en Tierra de Campos. Es propiedad del Ayuntamiento de Molina de Rioseco.

MEDINA DEL CAMPO fotos

Conjunto Histórico Artístico
Gentilicio: medinenses
Convento de Santa Clara siglo XVI
Iglesia gótica de Santa María La Real
Palacio de Los Quintanilla
Casa de los Arcos
Casa del Peso
La Casa Blanca plateresco siglo XVI
Centro de interpretación Huellas de la Pasión (se levanta sobre el solar del antiguo hospital del Amparo y su capilla)

Historia Quinientos años antes de Cristo ya existía un pequeño poblado en la loma de la Mota, un asentamiento humano permeable a las influencias de otros grupos en lo que se ha denominado temprana iberización del sur del Duero. Seguramente es excesivo hablar de una germinal actitud mercantil de los premedinenses de la Edad del Hierro, pero algunos interesantes vestigios férricos y cerámicos muestran claras influencias sureñas, hasta el punto de asegurar los estudiosos que "La Mota" fue, durante el primer Hierro, un establecimiento abierto al comercio y al influjo meridional.

Siglos después, en el comienzo del segundo milenio tras las dominaciones romana y árabe, el lugar adquiere ya la entidad de poblamiento estable. Los romanos se asentaron en una loma llamada "las peñas" y los árabes legaron el nombre de "Medina". En 1107 ya se nombra a la población de "Metina" en una carta de donaciones. En aquel tiempo ya era una plaza privilegiada recién repoblada por orden de Alfonso VI. Estaba entonces el pueblo amurallado en la margen derecha del río Zapardiel, en los mismos lugares donde hoy se alza el castillo.

En plena expansión, con las murallas y el cauce del río rebasados, Fernando IV convoca por primera vez las Cortes de Medina, que volverían a celebrar sesiones a lo largo de los siglos XIV y XV.

Entre 1421 cuando se dictan las Ordenanzas de aposentamiento de feriantes y 1606 año del traslado de la Corte a Madrid, las calles y plazas medinenses son durante largos periodos un interminable mercado multicolor, una torre de babel comercial y financiera donde casi todo se compraba y se vendía. Eran las Ferias Generales del Reino. Pero aquel tiempo de esplendor no estuvo exento de sobresaltos en 1492 un incendio fortuito arrasó 260 edificios. Otro incendio, esta vez provocado por las tropas de Carlos I, redujo a cenizas veintiocho años después más de 900 casas, en represalia por la negativa de los vecinos a entregar la artillería con la que los imperiales querían arrasar Segovia.

Desde principios del siglo XVII y hasta la llegada del ferrocarril mediados del siglo XIX, Medina conoce un lento languidecer. En 1850 solo conserva la décima parte de los 20.000 habitantes que llegó a tener en el siglo XVI. Hoy sin embargo Medina del Campo es un referente imprescindible para dibujar el panorama actual de Castilla y León.

Castillo de la Mota Es una de las fortalezas más grandes y mejor conservadas de la región, que presume de tener la torre del homenaje mas alta de Castilla y León. Alzado sobre un cerro o mota de poblamiento muy antiguo en la ciudad de Medina del Campo, el actual castillo data de los siglos XIII y XIV, con importantes obras realizadas por los Reyes Católicos en el siglo XV. Fue prisión de estado y encerró a relevantes personajes de la vida política y militar de los siglos XVI y XVII. Restaurado en 1940, fue posteriormente transferido a la Comunidad de Castilla y León. Ofrece la posibilidad de alojamiento. Su estilo es un gótico-mudéjar.

Alrededor del Castillo de la Mota se asentaba el primitivo casco urbano. Las repoblaciones y la actividad comercial hacen que los vecinos vayan abandonando el otero amurallado para buscar cobijo junto al río. Fue Archivo de la Corona entre los reinados de Enrique IV y Carlos I.

Compatibilizó esta función con la militar y con la de ser prisión de Estado.

La construcción del castillo discurre a lo largo de los siglos XII y XV. Es de planta trapezoidal, con una muralla exterior y otra interior y un amplio patio de armas. La torre del homenaje, de cinco pisos, tiene una altura de casi cuarenta metros. En la planta baja está la capilla de Santa María del Castillo, con interesantes obras artísticas como el tríptico hispano-flamenco y un bello crucifijo de marfil del siglo XVII. En otra sala se puede ver una copia a gran escala de una carta del año 1500, de Juan de la Cosa.

Declarado Bien de Interés Cultural.

Tiene su origen en la repoblación del siglo XI, se fortifica, independizándolo del recinto de la vieja villa de "la Mota". En 1390 Juan I dona la villa y la Mota a su hijo Fernando de Antequera futuro rey de Aragón. Los enfrentamientos entre Juan II de Castilla y los infantes de Aragón provocaron que la villa estuviera alternativamente dividida en manos de uno u otro bando, pero tras la batalla de Olmedo (1445) la Mota queda definitivamente bajo poder real, compatibilizando sus funciones militares con las de archivo y prisión. Enrique IV ordena la construcción de la torre (1460) y entrega la fortaleza al arzobispo de Toledo, cuya traición la devuelve al dominio aragonés. El acuerdo de los Toros de Guisando (1468) entrega la fortaleza y la villa a Isabel, pero el rey se la quitará para entregársela a su hija Juana, quedando la fortaleza en manos de Alonso de Fonseca hasta en su muerte en 1473. Su sobrino debe llegar a un acuerdo con los medinenses que querían tomar el castillo y la entrega al duque de Alba, a quien se la reclaman los reyes para entregarla a Alfonso de Quintanilla, guarneciéndola con armas y artillería; se constituye entonces la barrera de artillería, terminada en 1483 como indica la fecha grabada junto a los escudos de los Reyes Católicos en la entrada principal. Durante la Guerra de Comunidades, la fortaleza permanece fiel a la corona pese a que Medina era comunera.

El castillo actual que responde a la tipología de la Escuela de Valladolid, aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y canto. Su barrera exterior con dos cubos cilíndricos y dotada de galerías subterráneas data del tiempo de los Reyes Católicos y fue la más avanzada de su época. La fortaleza tiene un amplio patio de armas y una Torre del Homenaje de casi 40 metros de altura. Desde el patio se accede a la capilla de Santa María.

Hospital General de Simón Ruiz El conjunto de edificios del antiguo hospital de La Purísima Concepción y San Diego de Alcalá es una iniciativa del banquero Simón Ruiz, que financió a finales del siglo XVI la construcción de un "hospital general" para la atención de enfermos. La fachada principal es simétrica, de influencia herreriana. La iglesia, con planta de cruz latina, conserva excepcionales obras de Pedro de la Cuadra y Francisco Rincón. El aspecto actual no difiere en mucho del que tendría el día de su consagración hace casi cuatro siglos.

Colegiata de San Antolín Es un templo de proporciones catedralicias, construido básicamente entre los siglos XVI y XVIII. Mantuvo el rango de colegiata entre 1480 y 1855. En la fachada está el balcón de la Virgen de Pópulo, desde donde se oficiaba una misa los días de mercado. La torre de cinco cuerpos conserva el reloj de la villa y las figuras conocidas como "los maragatos" encargados de dar la hora a golpe de campana. Las tres naves del interior son de estilo gótico tardío con cubiertas de bóvedas de crucería estrelladas, con numerosas capillas, entre las que destaca la de las Angustias.

Iglesia de San Miguel Templo de planta rectangular con dos naves. La capilla mayor de grandes dimensiones y cubierta con bóveda de crucería muestra un interesante retablo ejecutado en 1567 por Leonardo de Carrión. Órgano del siglo XVIII.

Iglesia de Santiago el Real Templo de estilo jesuítico de mediados del siglo XVI, de una nave, con capillas laterales. Es una de las parroquias artísticamente más ricas de Medina. Conserva una capilla relicario del siglo XVII.

Iglesia de Santo Tomás Aunque conserva algunos vestigios del siglo XII, la edificación actual, a caballo entre el gótico y el herreriano, es del XVI. En el retablo mayor pueden verse algunas tallas de Francisco de Rincón. Entre los muros del templo reposan los cuerpos de algunos militares medinenses destacados en la Nueva España: Francisco Bracamonte, Melchor de Torralba y Juan Gutiérrez.

Palacio Real Testamentario de Ysabel la Católica Aunque este regio edificio acogió hechos excepcionales de la historia de España, seguramente el más trascendental fue el dictado del testamento (12 de octubre de 1504) y su codicilio (23 de noviembre) y la muerte entre sus muros de la reina Isabel la Católica, el 26 de noviembre de 1504. El palacio comenzó a edificarse a mediados del siglo XIII. Este palacio era la residencia real mientras la reina permanecía en Medina del Campo. Actualmente alberga el Centro de Interpretación de Ysabel la Católica.

Ayuntamiento A mediados del siglo XVII el consistorio decide trasladar el ayuntamiento desde la ribera del río a la plaza mayor. Francisco Cillero y Mateo Martín dirigirán las obras del actual edificio. La fachada principal, completamente simétrica es de piedra granítica de grandes sillares, con dos balcones corridos, uno por planta.

Palacio del Almirante (renacentista) En el siglo XVI el edificio era propiedad de los Enríquez, Almirantes de Castilla. A mediados del XVIII, el palacio pasa a la Casa del marqués de Tejada que acometen profundas reformas. De la edificación original solo se conservan la torre y las dos portadas del jardín delantero, construidas en 1753.

Reales Carnicerías Una cédula firmada por los Reyes Católicos ya ordenaba la construcción de este edificio en el año 1500. Se levantaría en tiempos de Felipe II para la venta de productos cárnicos de la población. Responde a una tipología y cronología de la que apenas se conservan ejemplares en España y es, además, el único que aún mantiene su primitiva función de mercado todos los martes, miércoles, sábados y domingos del año.

Palacio de Falces El palacio del marqués de Falces, hoy convertido en Casa de Cultura, es un edificio del siglo XVI con fachada de piedra de sillería. Se articula alrededor de un patio interior de dos plantas con dos lados porticados. Desde finales del siglo XIX y durante casi un siglo, fue colegio de la congregación de las Hijas de Jesús.

Palacio de los Dueñas Edificio construido entre los años 1528 y 1543 para ser residencia de Diego de Beltrán. El arquitecto Luis de Vega lo trazó siguiendo las corrientes renacentistas que ya invadían Castilla. Es de planta cuadrada, con un torreón en uno de sus ángulos. A través del zaguán que conserva un extraordinario artesonado, se accede al patio rectangular, de dos plantas, con una continua sucesión de trabajos de primera magnitud realizados en piedra. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico y desde 1950 se utiliza como centro de enseñanza.

Convento de los Padres Carmelitas La iglesia esta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. En su interior, con planta de cruz latina, se conservan interesantes cuadros y tallas de los siglos XVII y XVIII. En el centro de la plaza, se levanta el monumento a San Juan de la Cruz.

Convento de Santa María Magdalena Fundación agustina de 1552 creada para acoger a las jóvenes de vida desordenada que poblaban la villa y para impartir enseñanzas básicas a los hijos de las familias pobres. En el crucero de la iglesia hay un excepcional Calvario de Esteban Jordán.

Convento de San José Es la primera fundación de Carmelitas Descalzas fuera de Ávila. La iglesia se concluyó en 1603. En una sala museo se muestran reliquias y piezas personales de Santa Teresa.

Fundación Museo de Las Ferias El Museo de las Ferias está instalado en la antigua iglesia de San Martín, edificio fundado en 1512 (siglo XVI) por los cortesanos de los Reyes Católicos, Pedro de Ribera y María de Medina. En su interior se halla una extraordinaria armadura mudéjar.

En el Museo se pretende reflejar la importancia que las actividades comerciales tuvieron y aún tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad, tomando como guión expositivo el mundo de las célebres ferias de alcance internacional celebradas en Medina del Campo durante los siglos XV y XVI. Para ello se expone una extraordinaria colección de piezas artísticas, históricas y documentales relacionadas con los mercados feriales sin olvidar la incorporación de modernas técnicas de comunicación, con audiovisuales multivisión, videos, paneles gráficos, puntos de información interactiva y equipo de audioguías.

El Museo consta de seis espacios temáticos:

- Las ferias y el escenario urbano
- El mercado de la lana y el comercio textil
- El comercio del arte
- La imprenta y el comercio del libro
- La diversidad de oficios y mercaderías
- Los cambios y el mercado del dinero

Entre las piezas expuestas destacan la escultura fray Lope de Barrientos (Anónimo, h. 1450), el tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, h.1570), el relieve de La Piedad (Juan de Juni, 1575), un tapiz con escenas bíblicas (Taller de Bruselas, h.1570), los retratos de Simón Ruiz y su esposa (circulo de Pantoja de la Cruz, 1595), el "Excelente de Granada" (reinado Reyes Católicos) y diversos juegos de pesas y medidas (varios talleres europeos, siglos XVI y XVII).

Centro Cultural Integrado Isabel la Católica Ejemplo de cohabitación de la arquitectura del siglo XVII con un edificio contemporáneo. Los muros y arquerías de un antiguo convento franciscano se fusionan con las líneas rectas de esta construcción del 2003 que es lugar de referencia de la vida cultural de la villa.

Plaza de la Hispanidad es un inmenso espacio rectangular donde se celebraban las ferias de los siglos XV al XVI (unas placas en el suelo recuerdan los lugares exactos donde se asentaba cada gremio). En la plaza se encuentran los grandes edificios de Medina del Campo representativos de los tres poderes tradicionales: la iglesia, la monarquía y el concejo.

MOJADOS

Casas blasonadas
Iglesia mudéjar de San Juan siglo XIV presenta un ábside románico-mudéjar de tres pisos con arquerías ciegas y ventanas
Iglesia mudéjar de Santa María siglo XVI exhibe una portada gótica con arquivoltas apuntadas y un ábside mudéjar

MONTEALEGRE

Conjunto Histórico Artístico
Museo del Pastor en la Ermita del Humilladero
Iglesia de Santa María siglos XVII y XVIII
Iglesia de San Pedro siglo XVII

Historia Montealegre se configuró a partir del castillo adaptándose a la forma almendrada del terreno cuyo perímetro está protegido por una muralla, de la que aún se conservan restos. A la calle Mayor se asoman casonas de sillería con adobe y tapial y grandes portadas.

Castillo Construido a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV por Alfonso de Meneses. Su figura se percibe desde la lejanía de la Tierra de Campos, en línea con otras estructuras defensivas que dominaban la llanura castellana. Su planta, de sorprendente geometría, se remata con enormes torres cuadradas en sus esquinas -una de ellas torre del homenaje de base pentagonal y colosales dimensiones y cubos circulares en mitad de los lienzos. La puerta es muy simple, de arco apuntado, con matacán encima de su defensa. Del interior del castillo apenas se conserva nada, pues se vació para ser utilizado en el siglo XIX como silo de cereales por parte del Ministerio de Agricultura.

Sobre un reborde del páramo de los Torozos, el castillo se alza en el punto más elevado de un cerro dominando estratégicamente el territorio. Las primeras menciones datan de 967; en 1219 la orden de San Juan de Jerusalén concede fuero a la villa y 6 años más tarde Sancho IV la entrega a don Alfonso de Meneses. A lo largo de la historia ha cambiado de propietarios: perteneció a la Merindad de Campos, fue lugar solariego de Juan Alonso de Alburquerque y señorío de los Guzmán, cuyo escudo aún preside la entrada. La construcción del castillo, en los primeros años del siglo XIV, se enmarca en el contexto de las disputas entre los reinos de León y Castilla. Bajo la protección de María de Molina los Meneses levantan una sólida fortaleza sobre la que ya existía que, integrada en la línea fronteriza con el reino leonés, habría de convertirse en baluarte del reino de Castilla. Mantiene su carácter defensivo hasta que los Reyes Católicos unifican los reinos.

Su planta, casi cuadrada, se articula en torno a un patio, en cuyas esquinas se alzan cuatro torreones, tres rectangulares y una esbelta torre del homenaje pentagonal que se orienta hacia la llanura a lo largo de sus casi 20 metros de altura; a través de un arco apuntado se accede a una sala cubierta con bóvedas de cañón que se apoyan sobre arcos apuntados que descargan en un pilar central. En el medio de cada lienzo de su muralla existe un cubo cilíndrico. Según las crónicas tuvo barreras ante sus muros y un puente levadizo que salvaba el foso existente ante la puerta principal.

El castillo sirvió de refugio a los comuneros y terminó como muchos otros, siendo silo de cereales. Hoy la titularidad se encuentra cedida al Ayuntamiento. Se halla parcialmente restaurado y su interior, que alberga un Centro de Interpretación del Medievo, se puede visitar entre abril y septiembre. El patio de armas acoge en verano conciertos programados dentro de las "Veladas de los Castillos" organizadas por la Diputación de Valladolid.

MOTA DEL MARQUÉS

Iglesia de El Salvador (ruinas) siglo XVI
Ermita del Humilladero

Historia El medievo fue la época de mayor esplendor de esta población, pues estuvo en vinculada a relevantes personajes como la reina doña Beatriz Suabia, esposa de Fernando III el Santo. En el siglo XIV, el rey Alfonso XI cedió el lugar a don Juan Alonso de Benavides y, un siglo después, sus sucesores se la vendieron a don Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de los Reyes Católicos, momento en el cual fue bautizada como "Mota del Toro". La concesión del título de marqués a don Rodrigo y la anexión de la villa a la provincia de Valladolid cambió definitivamente el topónimo por el de Mota del Marqués.

Por estas calles paseó don Juan de Austria, que, siendo infante, estuvo al cuidado de doña Magdalena Ulloa Toledo Osorio y Quiñones hermana del primer marqués.

Castillo (ruinas) En el teso que domina el caserío y que le da nombre, se alzan los restos de la fortaleza medieval que en el siglo XIII pertenecía a la Orden Teutónica. Formaba parte de la línea defensiva de los Montes Torozos, territorio disputado durante siglos por castellanos y leoneses. Su deterioro actual no impide distinguir los restos de una cúpula, algunas de las ventanas saeteras y el arranque de los cubos que formaban parte de la muralla que circundó el castillo. Son los vestigios de una de las torres del homenaje más singulares de Castilla y León ya que es la única de planta circular.

Palacio de los Ulloa levantado a iniciativa de Rodrigo de Ulloa en el siglo XVI, es obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Considerado como el más importante arquitecto del siglo en la parte norte de la península, diseñó un palacio de dos pisos distribuido alrededor de un patio ornado con arcos rebajados apoyados en columnas. Esta es la pieza más interesante del conjunto, adornándose el piso inferior con medallones de cabezas humanas y uniéndose ambas alturas mediante una escalera claustral.

Hoy, el edificio alberga un colegio de religiosas, aunque conserva el esplendor de antaño y algunas obras de cierta valía, como dos lienzos de excelente factura que representan a dos damas vestidas según los cánones del siglo XVI. Realizados con un toque rápido y utilizando la técnica de las veladuras, los cuadros se adscriben al círculo de Pantoja de la Cruz.

Iglesia parroquial de San Martín obra de Gil de Hontañón. Siglo XVI. El templo está considerado como una de las mejores obras arquitectónicas de la provincia vallisotelana. De líneas góticas, cuenta con tres naves separadas por pilares cilíndricos y arcos de medio punto. La cubierta se desarrolla en bóvedas de crucerías con combados en las naves, adornándose la capilla mayor con una bóveda de crucería estrellada.

Al templo se accede por un arco de medio punto de formas platerescas y enmarcado por sendas pilastras talladas con grutescos. Dispone de una torre de cinco cuerpos de piedra, siendo los tres primeros del siglo XVII y los dos últimos del siglo XVIII.

En el interior, destaca el retablo mayor. Entre sus dos cuerpos de líneas escurialenses, se distribuye un programa iconográfico dedicado a San Martín, relacionado con el trabajo de Sebastián de Ucete y Esteban de Rueda, maestros de Toro. Un segundo retablo de cierto interés dedicado a la Virgen del Rosario y compuesto por quince tablas lucen en el lado del Evangelio, aunque también hay que admirar una Piedad del siglo XVII, y los veinticinco sitiales de la sillería gótica del coro, cuyas misericordias se ornan con cabezas burlescas.

Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Castellanos construcción gótico mudéjar cuyas dos naves están separadas por pilares cilíndricos que soportan una hermosa cubierta de madera. La capilla mayor alberga un retablo de hacia 1600 presidido por la imagen de vestir de la Virgen de Castellanos, patrona de la villa. Además en el suelo, aún se aprecia la cruz de los caballeros teutónicos con una leyenda referida a la devoción que tuvo el conde Fernán González.

MUCIENTES

En la comarca de los Montes Torozos
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

Castillo En las ruinas de la fortaleza estuvo presa Juana I. Para inhabilitarla se reunieron en ella las Cortes convocadas por Felipe I. Durante las Guerras de las Comunidades las tropas de Padilla conquistan Mucientes y toman el castillo. En el siglo XVII fue residencia de los condes de Rivadavia. Pero en el siglo siguiente el Catastro de la Ensenada lo describe como "un castillo arruinado".

MURIEL DE ZAPARFIEL

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo

NAVA DEL REY

Ayuntamiento barroco
Convento de las Madres Capuchinas
Iglesia de los Santos Juanes siglo XVI
Iglesia del Hospital

OLMEDO villa mudéjar, en la comarca de los Pinares

Casas blasonadas
Iglesia de San Andrés siglo XIII
Iglesia de San Juan siglo XIII
Iglesia de San Miguel (románico mudéjar siglo XIII). Alberga la cripta de la Virgen de la Soterraña patrona de Olmedo
Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santa María del Castillo (gótico mudéjar siglo XV)
Monasterio de la Mejorada (a 4 kilómetros)
Murallas con siete puertas
Plaza Mayor con soportales, ayuntamiento y cárcel
Puerta de San Miguel
Villa romana de Almenara de Adaja
Parque temático mudéjar

PALAZUELO DE VEDIJA

Palacio de los Cuadrilleros

PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

Ermita de Sacedón
Iglesia de San Esteban protomártir

PEDROSA DEL REY

Iglesia de San Miguel Arcángel con un hermoso artesonado y un retablo de excelente calidad
Iglesia de Santa Cruz
Ermita de la Virgen de Gracia patrona de la población

PEÑAFIEL fotos

Castillo de los Téllez Girón Siglo XV. Castillo de la Peña-fiel. Joya de los castillos vallisoletanos y uno de los ejemplos más perfectos de los llamados castillos roqueros en territorio español. Adaptado al estrecho y largo cerro sobre el que se asienta, Peñafiel, constituyó, junto a su castillo, un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X.

Sus orígenes se remontan al siglo X pero es en el siglo XIV, cuando el infante don Juan Manuel, ilustre personaje y Señor de Peñafiel, lo reedifica. El aspecto actual se lo debemos a don Pedro Téllez Girón, maestre de la orden de Calatrava, quien lo levanta ya en el siglo XV.

De planta alargada, se le compara con un navío anclado en la meseta castellana. En el centro se alza la torre del homenaje, mirador privilegiado de las riberas del Duero y Duratón.

Fue declarado Monumento Nacional en 1917.

En lo alto de un cerro este antiguo castillo, en la línea fronteriza desde el siglo XI, en plena Reconquista, semeja un navío anclado sobre la roca desde el que se divisan siete valles en torno al Duero.

Primitiva fortaleza desde la repoblación de Sancho García en el 1014, es con el infante don Juan Manuel en el siglo XIV cuando se levanta la actual construcción, siendo reformada en gran parte en tiempos de Juan II, en el siglo XV. Con el linaje de los Téllez Girón, señor de Peñafiel, que da su escudo de armas a la villa y al castillo, se levanta la majestuosa torre del homenaje, aislada con puente levadizo, y se completa la línea almenada de su recinto.

De 200 metros de largo conserva integra su estructura de piedra sillería con esbelta torre del homenaje de 34 metros de altura, patio de armas, aljibes y almacenes. Es uno de los castillos más bonitos de España y modelo de la llamada escuela de Valladolid.

La antigua plaza de armas ha sido habilitada modernamente para albergar el actual museo del vino de Valladolid de la Excelentísima Diputación Provincial.

Plaza del Coso Lugar de celebración de festejos taurinos desde la Edad Media. Una de las plazas de toros más antiguas de España, ya que desde al menos 1433 se sabe de la existencia de festejos en honor a Nuestra Señora y San Roque. Espacio rectangular cuyas viviendas conservan el sabor de la arquitectura popular. La plaza presenta un aspecto único, debido a la decoración de los balcones llamados arabescos.

Se mantiene en algunas viviendas el llamado Derecho de Vistas o Servidumbre de Balcón, como aparece en el Código Civil.

Iglesia de Santa María de Mediavilla Su origen se remonta probablemente al siglo X. Los restos más antiguos corresponden al siglo XII, un arco románico en el interior de la iglesia que daba paso al desaparecido osario.

La planta definitiva es de traza gótica, de los siglos XIV y XV. Sin embargo, sufre diversas reformas que irán modificando su fisonomía. En el siglo XVI se transforma el coro y la tribuna del órgano, en estilo plateresco. Ya en el siglo XVIII se levanta la torre, el presbiterio y el retablo mayor, terminado en 1765.

Museo comarcal de Arte Sacro Se encuentra dentro de la iglesia de Santa María uno de los edificios más emblemáticos de Peñafiel que alberga las principales piezas de pintura, escultura y orfebrería de Peñafiel y de la comarca. Constituye un rico patrimonio artístico que nos descubre momentos de gran auge y reconocido talento artístico.

Iglesia y Convento de San Pablo Siglos XV y XVI. fotos
Levantado sobre el Alcázar de Alfonso X el Sabio, corresponde a un encargo del infante don Juan Manuel, sobrino de este Rey. Quiso quedar enterrado en esta villa de la que fue señor y en la que pasó gran parte de su vida. En el siglo XIV inicia su construcción en estilo gótico mudéjar.

Dos siglos mas tarde el biznieto del infante don Juan Manuel en la nave del Evangelio manda construir la capilla funeraria de los Manuel en estilo plateresco. Es uno de los mejores ejemplos en Castilla de este estilo.

El infante don Juan Manuel, en 1318, funda para su enterramiento, un convento dominico sobre el Alcázar que había erigido su tío el rey Alfonso X el Sabio en la margen derecha del río Duratón y del que aún perdura un baluarte defensivo a modo de torreón. Además quiso albergar para su veneración los restos de la madre de Santo Domingo, la beata Juana de Aza. Convertido en cuartel en 1808 es saqueado por las tropas napoleónicas.

La iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV, con tres naves y ábside poligonal ha sido muy transformada sobre todo en sus pinturas murales que desaparecieron.

Su espléndido ábside del siglo XIV, sobre arquerías de ladrillo con basamento de piedra, ventanales entre contrafuertes horadados por arcos de herradura lobulados de tipo almohade y motivos de dientes de sierra, representa un modelo emblemático del mudéjar de Castilla y León con influencias toledanas.

La capilla funeraria de los Manuel, plateresca del siglo XVI, con bellas yeserías, sobresale al exterior por su escalera de caracol y escudos heráldicos.

El convento posee un sobrio claustro bajo del siglo XIV y uno superior del siglo XVIII.

Iglesia de San Miguel de Reoyo La iglesia conserva restos de la cabecera de lo que fue una iglesia románica del siglo XII. Se reconstruye a finales del siglo XVI en estilo herreriano.

En su interior es donde tiene su mayor riqueza, conservando varios retablos barrocos. Algunos de ellos pertenecientes a la desaparecida iglesia de San Salvador de los Escapulados.

Iglesia y Convento de Santa Clara El monasterio es fundado en 1607 por doña Isabel de la Cueva, segunda esposa de don Pedro Téllez Girón.

La iglesia en cambio se construye en 1698. En su interior se conservan varios retablos de principios del siglo XVIII.

Pintia, poblado vacceo En una de las casas típicas de la plaza del Coso se encuentra una reproducción didáctica dedicada al mundo vacceo. Las distintas salas reviven la ciudad vaccea de Pintia durante los siglos IV a I a. C. que se encuentra a 4 kilómetros de Peñafiel.

A través de la recreación de una calle, ritual funerario, necrópolis y barrio alfarero se ofrece una imagen idealizada de las actividades cotidianas de estas gentes, ambientadas con reproducciones de cerámica y orfebrería similares a las recuperadas en las excavaciones arqueológicas del yacimiento. Y como colofón en la sala de proyecciones un diaporama nos introduce en el corazón de Pintia a finales del siglo I a. C.

Casa Museo de la Ribera El edificio en el que se encuentra el museo es una casa del siglo XVI que constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura tradicional de la comarca.

Una casa habitada aún por sus moradores, Mariano y Tomasa, que viven anclados a principios del siglo XIX y que nos enseñan las distintas dependencias: la cantina, la bodega, el lagar, la cuadra, el horno etc. donde viven y desarrollan su vida cotidiana, reflejo de la vida que tenían los habitantes de la Ribera del Duero de finales del siglo XIX.

PEÑAFLOR DE HORNIJA

Ermita del Santo Cristo de las Heras siglo XVI
Iglesia de Santa María siglo XIII (reformada)
Iglesia del Salvador (ruinas)

POLLOS

Iglesia del siglo XVIII con aspecto de fortaleza

PORTILLO

Crucero gótico siglo XV
Iglesia mudéjar de San Juan Evangelista
Iglesia de San Esteban
Iglesia de Santa María siglo XVI. Alberga una imagen gótica de la Virgen con el Niño
Muralla siglo XIII
Arco Mayor o Postigo de Escuevas
Arco Pequeño

Castillo Prototipo de la escuela de Valladolid es, sin embargo, fruto de las sucesivas etapas constructivas que se suceden a lo largo de casi 150 años. Fue edificado sobre una fortaleza preexistente probablemente construida por el infante Tello, en el siglo XIV: a esta primera etapa corresponde la planta del recinto interior con arcos apuntados, bóvedas góticas y una curiosa torre en forma de D. A su muerte, Enrique II entrega Portillo a su hijo, el duque de Medina Sidonia, pero la recupera tras su temprana muerte (1404), formando parte de la dote de la hija de Enrique III. Esta la vende a su hermano (1415), Juan II de Castilla, durante cuyo turbulento reinado la villa y su castillo serán recompensa o prisión para los bandos enfrentados, pasando a manos de don Diego Gómez de Sandoval, Ruy Díaz de Mendoza, Álvaro de Luna y el propio hijo de Juan II, el infante Alonso.

Durante el reinado de Enrique IV (1454-1464), se eleva la torre con una gran sala abovedada y se adosa a la fachada el cuerpo palacial, manteniendo los escudos en los frentes de las ventanas. En 1465 Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, recibe el castillo: ambos pasarán de un bando a otro durante las guerras civiles castellanas. El conde edifica la barrera exterior y los fosos empedrados, reforma el patio y construye el impresionante pozo de 32 metros de profundidad con escaleras y salas subterráneas perimetrales. Actualmente su propietario es la Universidad de Valladolid y es visitable.

POZALDEZ

Iglesia de Santa María y San Boal

POZUELO DE LA ORDEN

Comarca de Tierra de Campos

Ermita de Santa Ana del siglo XVI conserva un magnifico coro con artesonado decorado con flores e interesantes retablos del XVII. El suelo del camarín es de azulejos de Talavera, pero lo más valioso es el artesonado de Ignacio Cortés, decorado con pasajes del Antiguo Testamento.

RUEDA

Iglesia de la Asunción (barroco vallisoletano)

SAN BERNARDO fotos

Monasterio de Santa María Fue fundado en 1143 como un edificio con la austeridad propia del Cister. Al exterior, el monasterio exhibe una sólida arquitectura con contrafuertes. La iglesia consta de tres naves con crucero y en la cabecera cuenta con un ábside central y cuatro capillas laterales. Junto a la epístola se alza el claustro, cuya planta baja es la primera construcción del monasterio. La planta superior se añade a mediados del siglo XVI con motivos renacentistas. En el interior destaca el coro del siglo XVI, de estilo plateresco rural, el altar mayor y pinturas murales del XIII. En la actualidad la iglesia se dedica al culto y el monasterio ha sido restaurado para ubicar la sede permanente de Las Edades del Hombre.

SAN CEBRIAN DE MAZOTE

Iglesia de San Cipriano siglo X www

SAN MIGUEL DEL ARROYO

Iglesia siglo XVI

SAN MIGUEL DEL PINO

Iglesia de San Miguel

SAN PEDRO LATARCE

Murallas Se conserva una muralla poligonal de origen romano, de unos 350 metros, construida en hormigón y canto rodado; reedificada y consolidada entre los siglos XII y XIII. Fue un campamento militar romano fortificado que aseguraba el paso de las legiones en las guerras contra los astures y cántabros. La construcción medieval se complementaría con una estructura de madera con pisos intermedios, pasarelas, escalas y torres. Formó parte de la línea de fortalezas fronterizas, entre los beligerantes reinos de León y Castilla y fue donado por Alfonso IX a doña Berenguela tras la anulación de su matrimonio; ya en el siglo XIV pasó a depender de la Orden del Temple.

SARDÓN DE DUERO

Iglesia de San Juan Bautista, conserva un Crucificado de nogal procedente de Retuerta

Monasterio de Santa María de Retuerta fundado por doña Mayor (1146), hija del conde Ansúrez. Construcción románica con estructura benedictina, su claustro se reforma en el siglo XVI, la hospedería data del siglo XVIII. La iglesia tiene cabecera románica y naves góticas. En manos privadas desde 1835, hoy es propiedad de una bodega visitable.

SERRADA

Iglesia de San Pedro siglo XVIII

SIMANCAS fotos
Llamada por los vacceos Sentenica
La romana Septimanca
La árabe Sepmanicas
Declarada Conjunto Histórico Artístico

Castillo En un lugar estratégico a orillas del río Duero, donde se situó desde los tiempos del dominio musulmán una fortaleza que fue sucesivamente de árabes y cristianos, el castillo de Simancas, fue construido en el siglo XV por los Almirantes de Castilla, la poderosa familia de los Enríquez. Cedido luego a la Corona, Carlos V, Felipe II y sucesivos monarcas lo reforman y adaptan, a través del innovador diseño y la ejecución efectuados por el arquitecto Juan de Herrera y Francisco de Mora, para albergar el Archivo General de Simancas en el siglo XVI, uno de los más importantes de Europa. La consulta de sus fondos es imprescindible para el estudio de la Historia en el periodo que discurre desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el inicio de la dinastía borbónica a principios de 1700.

La capilla, que se cubre con bóveda de crucería policromada, muestra los escudos de sus primeros moradores: Alonso Enríquez, Almirante de Castilla, y su esposa María de Velasco.

En el siglo XV Simancas pasa de la jurisdicción de Valladolid a la de los Enríquez; serán los promotores de la construcción del castillo a partir de 1465. Edificado sobre una fortaleza preexistente, a ellos se debe el cuerpo principal, las torres y la barbacana; al este del castillo, de planta pentagonal, se conserva entre dos torreones la única puerta de esta época, hoy inaccesible. En el siglo XVI el alcaide Hernando de la Vega añade cavas y barreras; se aumenta la profundidad y anchura del foso y se abre otra puerta al norte con acceso directo al exterior de la villa. El castillo llegó a tener hasta 3 puertas con sus puentes levadizos; 2 de ellas se sustituyeron durante los reinados de Carlos II y Felipe V (sus escudos los presiden hoy).

Fue deposito de armas, monedas y cárcel. En 1540 por orden de Carlos I, una de sus torres se dedica a archivo de los documentos más importantes de la Corona. Será Felipe II quien dedique el conjunto de la fortaleza a la guarda y custodia de documentos, otorgándole un reglamento. Será Juan de Herrera quien se haga cargo del proyecto; elimina las bóvedas, regulariza el patio, derriba la muralla e implanta su edificio sobre un pozo preexistente. Desde 1588 asume la obra Francisco de Mora: suyos son el patio, la escalera principal y el pórtico de entrada. Las obras culminan en el siglo XVII a cargo de Pedro Mazuecos y Diego de Praves.

Iglesia parroquial de El Salvador La iglesia parroquial de El Salvador inició su construcción en los albores del siglo XVI, aunque la torre románica del XII testimonia la existencia de un edificio anterior. El interior del templo se estructura en forma de tres naves de salón, cubiertas en todos sus tramos con bóvedas de crucería estrellada. Conserva importantes retablos, tallas, pinturas y una colección de orfebrería litúrgica de plata, en su mayor parte fechados entre los siglos XVI y XVIII. Una de las joyas de la iglesia es el relieve de La Piedad, de Francisco de la Maza, considerada entre las mejores obras de este discípulo de Juan de Juni.

Puente medieval El puente medieval, todavía evidencia síntomas del despiece en sus mamposterías, característica románica, en el alguno de sus diecisiete arcos donde confluyen las vías pecuarias en sus tres órdenes, calzada, cordel y vereda, constituyéndose como antesala del rollo jurisdiccional y de los lienzos y cubos de la antigua muralla.

Rollo jurisdiccional Por privilegio firmado en el año 1255, Alfonso X El Sabio concede Valladolid la jurisdicción de Simancas, iniciándose un secular disputa que no finalizará hasta el año 1558, en que Felipe II exime definitivamente a la Villa de Simancas de dicha jurisdicción.

Ayuntamiento El edificio del ayuntamiento, de estilo neoclásico con soportal, corona el frontón con un escudo Real. Junto a la Plaza Mayor hay un sorprendente mirador sobre la vega del río Pisuerga.

Hospital del Salvador Edificio de ladrillo con portal de medio punto de piedra, fundado a finales del siglo XVI, al parecer por Diego Bretón de Simancas, para recoger y curar a pobres forasteros y huérfanos de la Villa. Cerró sus puertas definitivamente hacia el año 1840.

TIEDRA fotos

Gentilicio: tiedranos
Plaza Mayor porticada presidida por el Ayuntamiento
Iglesia del Salvador (de una sola nave)
Ermita de Nuestra Señora (barroca)
Pósito construido en 1793

Castillo La primera mención al castillo data de los tiempos de Sancho II de Castilla (siglo XI). Tras la separación de los reinos de Castilla y León, Tiedra formó parte del segundo. Alfonso IX de León lo entregó en compensación, junto a San Pedro de Latarce, a su mujer, la infanta castellana doña Berenguela, cuando se anuló su matrimonio. En 1285 Sancho IV de Castilla entrega como recompensa a don Pedro Álvarez de Asturias la villa de Tiedra. El matrimonio de su hija con Alfonso de Meneses incorpora Tiedra al señorío de los Téllez de Meneses. Cuando muere el último vástago del linaje, Enrique II dona sus señoríos a su hermano don Sancho abuelo de los infantes de Aragón. Juan II les confisca la villa en 1430 para entregarla años después a don Pedro Girón, maestre de Calatrava cuyo señorío confirmaran los Reyes Católicos. La fortaleza permanece definitivamente en la Casa de Osuna hasta el siglo XIX.

El castillo de Tiedra formaba parte de la línea defensiva de los Torozos. Su sencilla estructura consta de una torre del homenaje cuadrada construida en sillería, con varias plantas abovedadas; mide 13 metros de ancho y 28 de altura, y presenta la particularidad de estar coronada por un matacán corrido, posiblemente rematado por almenas. Circunda la torre una muralla almenada hexagonal de poca altura reforzada con 3 cubos circulares y estuvo rodeada de un foso. Poseía varias puertas de acceso, de las que actualmente solo se utiliza la del oeste, flanqueada por dos torreones.

TORDEHUMOS

Comarca de la Tierra de Campos
Iglesia de Santa María la Sagrada (renacentista)
Iglesia de Santiago (con influencia mudéjar)
Ermita del Cristo de la Vega con restos mozárabes
Ecomuseo o Museo Etnográfico

Castillo de Tordehumos Erigido a mediados del siglo XII, fue baluarte de la frontera entre los reinos de Castilla y León; testigo en 1194 del tratado de Tordehumos por el que Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León sentaron las bases de la futura unión de las coronas. Sirvió como privilegiada atalaya desde la que comunicarse con otras fortalezas a través de señales de humo de día y fuegos de noche: era el "Otero de los Humos" que dio nombre al pueblo.

Siglos más tarde, fue refugio del ejército francés que derrotó a las tropas españolas en la célebre batalla de Moclin acaecida en la vecina Medina de Rioseco.

Se asciende desde el pueblo al castillo a través de una pista de escasa pendiente con escaleras, jalonada de paneles explicativos; en lo alto del cerro hallaremos los vestigios de la muralla que podemos recorrer a los largo de la senda que circunda su perímetro. Nada se conserva de la construcción medieval, definitivamente arrasada en la Guerra de las Comunidades, pero su estratégica localización le ha permitido mantener el privilegio de ser uno de los mejores miradores sobre la comarca terracampina.

TORDESILLAS

La romana Turris Sillae
Gentilicio: tordesillanos
A orillas del río Duero
Conjunto Histórico Artístico

Historia Tordesillas está situada sobre un otero, a 707 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Duero. Este privilegiado emplazamiento natural dio razón a su poblamiento en época romana. La construcción en el medievo del puente sobre el río contribuyó a su auge económico y social. En esa época era villa de señorío Real. Su cénit histórico llegó el siete de junio de 1494, cuando tuvo lugar la firma del llamado Tratado de Tordesillas.

El siglo XVI está marcado por la estancia durante 46 años en Tordesillas de Juana I de Castilla. En ese casi medio siglo, emperadores, príncipes y reyes acudían a la villa a visitar a la Reina.

Doña Juana I de Castilla, conocida históricamente como Juana La Loca, fue hija de Isabel y de Fernando (los Reyes Católicos). Su estado mental constituye uno de los enigmas de la historia de España. Era una mujer culta e inteligente que, sin embargo, no fue capaz de evitar se utilizada por reyes, nobles y plebeyos en sus disputas por el poder. Nació en Toledo el 6 de noviembre de 1479. De acuerdo con la política de alianzas matrimoniales, se casó con Felipe "el Hermoso", hijo único del emperador alemán Maximiliano. Felipe ya reinaba en Flandes y Borgoña. En 1504, a la muerte de Isabel la Católica, Juana fue proclamada reina de Castilla. En 1505, en la "Concordia de Salamanca", fue obligada a aceptar compartir reinado con su marido y con su padre. Un año después, tras la muerte de Felipe, se la declaró incapacitada para ejercer las tareas de gobierno.

Con el cadáver de su esposo recorrió la paramera castellana, hasta que, el 18 de febrero de 1509, la caravana fúnebre se detuvo en Tordesillas. La reina, junto con su hija Catalina, fueron instaladas en el castillo-palacio. Su estancia en la villa duraría cuarenta y seis años, hasta su muerte en 1555. En ese casi medio siglo recibiría en Tordesillas las visitas de, entre otros, Carlos I, Felipe II y los Comuneros de Castilla.

El día siete de junio del año 1494, en la villa de Tordesillas, se firmó un acuerdo entre los reinos de Castilla y Portugal que fijaba los limites que corresponderían a cada Corona de las tierras americanas ya descubiertas o por descubrir. El acuerdo, que se conocería como Tratado de Tordesillas, dividía el Atlántico por medio de una "raya" trazada de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, quedando el hemisferio occidental para Castilla y el oriental para Portugal.

De esta forma, con la mediación del Papa Alejandro VI, los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal, se ponen de acuerdo sobre que conquistas podrán realizar ambos estados en relación con el mundo recién descubierto.

El Tratado de Tordesillas significa no solo la consecución de la voluntad de esquivar un conflicto, sino un acto de sumisión recíproca a la razón histórica y profunda que había en la llamada a la hermandad peninsular.

Plaza Mayor Su estructura responde a las más puras esencias de las plazas mayores castellanas: planta cuadrada rodeada de soportales, con grandes ventanas, miradores y balconadas para contemplar los espectáculos públicos. Su disposición espacial recuerda a la de los campamentos romanos. Data de finales del siglo XVI, con reformas del siglo XIX.

Real Monasterio de Santa Clara Antiguo palacio construido por Alfonso XI hacia el año 1340 y continuado por su hijo Pedro I, donde aloja a su favorita María de Padilla. Pedro I dona el palacio a su primogénita Beatriz que lo convierte en Monasterio según el testamento de su padre.

Por lo tanto, la construcción actual es un complejo conjunto de dependencias basadas en la estructura original del palacio.

Fundado como monasterio en 1363, por la infanta doña Beatriz, hija de Pedro I, en el siglo XV se añadió la actual iglesia, de estilo gótico, con un presbiterio cubierto por una rica armadura mudéjar. Las estancias más interesantes son el Patio árabe, la Capilla Dorada (cuyas paredes están recubiertas de finas decoraciones mudéjares), el claustro y una sala de exposiciones de esculturas. Los baños árabes recientemente restaurados, están formados por cuatro habitaciones: un cuarto frío con función de vestuario, el cuarto templado con cuatro columnas centrales, el cuarto caliente y el cuarto de servicio.

Las dependencias del palacio son de estilo mudéjar, y para su construcción se hizo venir a artistas de Toledo, dando como resultado un maravilloso palacio, con amplias estancias en torno a un patio. En 1363, el conjunto se adaptó a las necesidades del monasterio, de manera que va alterando paulatinamente su fisonomía. Por su importancia histórico-artístico es considerado como uno de los mejores ejemplares mudéjares de Castilla y León.

Entre los dulces que elaboran las monjas, destacan los "almendraditos" y las empanadillas rellenas de yema.

Iglesia de Santa María Levantada entre los siglos XVI, XVII y XVIII con patrones goticistas y evolución clasicista. Planta de una sola nave con capillas entre contrafuertes. Piedra de sillería en Capilla Mayor, muros laterales y portadas. Ladrillo en bóvedas, muros altos y sacristía. En su interior es digno de mención el retablo barroco en el presbiterio. Órgano del siglo XVIII.

Iglesia de San Pedro Construcción gótica de finales del siglo XVI. Planta casi rectangular dividida en tres naves a través de grandes columnas de forma romboidal. Edificio en piedra de sillería excepto la torre, situada a los pies, que en el primer cuerpo forma un pasadizo y el segundo es de ladrillo y se remata con chapiteles de pizarra. Extraordinario retablo barroco en el presbiterio.

Iglesia Museo de San Antolín www
Originalmente Iglesia de San Antolín, en la actualidad dedicado a museo. Edificio de los siglos XVI y XVII de una sola nave dividida en tramos, de la que destaca la capilla de los Alderete, que es la parte más antigua, de principios del siglo XVI. El museo actualmente alberga algunas de las mejores piezas de escultura procedentes de los templos de Tordesillas.

Museo del Encaje Instalado en una casona del siglo XVI, contiene bordados y encajes procedentes de toda Europa y una biblioteca temática con 15.000 volúmenes.

Museo del Tratado Ubicado en las Casas del Tratado. En dos salas se muestran objetos relacionados con el proceso de las negociaciones: mapas, reproducción de barcos, instrumentos de navegación etc. En el patio se exponen las maquetas de gran tamaño de seis edificios emblemáticos de Castilla y León.

Museo del Farol Ubicado en la Iglesia del antiguo Convento de San Francisco. Muestra interpretativa de las tradiciones y fiestas tordesillanas.

TORRELOBATÓN

Plaza Mayor

Iglesia de Santa María siglo XV, de estilo mudéjar con pórtico neoclásico de finales del siglo XVIII; alberga un Cristo del siglo XIII y notables retablos.

Ermita del Cristo de las Angustias del siglo XIV, conserva una espadaña con una curiosa campana y una cruz de hierro proveniente de un antiguo calvario.

Castillo En Torrelobatón se encuentra uno de las castillos mejor conservados de entre los que representan la estética de la "Escuela de Valladolid". Señoreando este paisaje castellano se alza una proporcionada construcción de planta cuadrada, flanqueada en tres de sus ángulos por macizos cubos mientras que el cuarto sobresale el torreón del homenaje con garitones. Las esquinas poseen torrecillas y en los lienzos hay atalayeras apoyadas en mensulones. No se conserva el almenado, aunque si la bellísima corona de matacanes, lo que le confiere un aspecto sobrio sin dejar de ser altivo. Se le conoce también como "Castillo de los Comuneros" por su significado protagonismo en los conflictos de Carlos V con los rebeldes.

En 1392 Alfonso Enríquez futuro Almirante de Castilla, compra Torrelobatón y consigue la licencia de Juan II para edificar un castillo. La construcción debió comenzar en el primer cuarto del siglo XV. Su heredero, Fadrique, pierde la propiedad por apoyar a los infantes de Aragón frente a Juan II, que la transfiere a Alonso Pérez de Vivero; y no la recupera hasta 1455, cuando regresa del exilio perdonado por Enrique IV. Construye entonces un nuevo castillo señorial aprovechando el existente. Los daños sufridos por la fortaleza en pretiles, almenas y puerta de entrada durante las Guerras de Comunidades se reparan en 1538; de Torrelobatón salieron las tropas de Padilla camino de la derrota de Villalar. La titularidad del castillo ha permanecido en manos de la familia Enríquez hasta el siglo pasado: sus escudos campean en la torre del homenaje.

Actualmente pertenece al Ministerio de Agricultura que lo destinó a silo durante la segunda mitad del siglo pasado.

El majestuoso castillo arquetipo de la escuela de Valladolid se alza sobre su planta cuadrada dominando el valle del Hornija. Formó parte de un cinturón defensivo que cercaba la villa y del que aún se conserva una de las puertas en la plaza Mayor. El patio de armas, cuadrangular, se halla flanqueado en 3 de sus ángulos por cubos cilíndricos y una torre del homenaje cúbica en el cuarto; su planta baja es la parte más antigua y el tramo más alto de la torre, que constaba con un acceso desde los adarves, es un claro ejemplo de la escuela de Valladolid, así como el almenaje.

En la torre del homenaje y el adarve se encuentra el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero que muestra las claves para entender un acontecimiento de gran relevancia en la historia de Castilla y León; las circunstancias histórico-políticas, sus protagonistas y los escenarios de la revuelta.

TRIGUEROS DEL VALLE

Ermita mozárabe de la Virgen del Castillo (siglo X con reformas del siglo XVIII)
Bodegas subterráneas

Castillo Juan II concede privilegio a Fernán Alfonso de Robles para fundar un mayorazgo (1427) incluyendo Trigueros y su valle, pero ese mismo año es encarcelado por alzarse contra el valido real y muere asesinado tres años más tarde. Su hijo Gutierre de Robles con su mujer, María de Guevara, realizan obras en el castillo, sus escudos pueden verse sobre la puerta, junto a la fecha (1453). En 1469 mandan hacer el crucero y sus capillas funerarias en la iglesia de San Miguel. A la muerte de Gutierre, su hijo, Fernán, no acata las disposiciones testamentarias que favorecían a su madre y toma el castillo. Finalmente acuerdan dejar la fortaleza en manos de Fernán (1480); su despotismo provocó el asalto del castillo por parte de los vecinos durante la Guerra de las Comunidades que se recrea históricamente cada verano. Los daños se reparan y la barrera se adapta al uso de la artillería, las torres angulares son de nueva planta. Al recinto principal y más antiguo se entra bajo una torre defensiva que presenta una enorme tronera accesible desde los adarves, a los que la torre da continuidad con un corredor alojado en el muro; la estructura reaparece en la torre del homenaje, optimizando la defensa. La edificación doméstica se adosaba a los muros del recinto. El castillo presenta un singular despliegue de grandes caballerizas subterráneas abovedadas. El castillo es actualmente propiedad del ayuntamiento y no tiene uso.

Iglesia de San Miguel Arcángel Data del siglo XII, época de la que conserva la portada con arquivoltas y el ábside, una de los joyas del románico terracampino. Alberga los sepulcros de los Robles y Guevara.

URUEÑA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Situado en los montes Torozos en la Tierra de Campos
Fundación Joaquín Diaz (Museo de Campanas)
Conjunto Histórico Artístico

Historia Parece que antes del asentamiento romano hubo un poblamiento vacceo, lo cual explicaría el nombre de Urueña que significaría "agua que fluye". De hecho, muchos topónimos de los más antiguos (Cubillas -Cuevillas del agua-, Pozuelos, la Laguna del Moro) indican que bajo el subsuelo de Urueña hay mucha agua. Todavía hoy el nivel freático del embolsamiento que hay bajo la población está a un metro setenta centímetros de profundidad.

Urueña fue repoblada a comienzos del siglo X. Es no obsta para que existiesen pequeños núcleos de población anteriores, como el denominado "Los Pedregoles", donde recientes excavaciones dejaron al descubierto una iglesia de planta visigoda y un cementerio anejo, probablemente un cenobio o beaterio. A la puerta de la iglesia apareció una lápida con la inscripción de un traslado de reliquias de San Albino -desde la diócesis de Palencia hasta la villa- en 1158.

Durante la Edad Media, perteneció a León y Castilla alternativamente según el resultado de las luchas entre los dos reinos. Durante el reinado de Pedro I, fue cabeza de merindad del Infantado de Valladolid y Arciprestazgo de la zona. En 1445, Juan II otorga a Pedro Girón el señorío de la villa y le nombre conde Urueña, titulo que se integraría posteriormente en la Casa de Osuna al crearse el ducado para los Téllez Girón. La aljama de Urueña llegó a tener casi veinte familias y aún se conserva un pago denominado "La Huerta de los Judíos".

Hasta el siglo XVIII se contabilizan en el término tres monasterios, cinco ermitas y tres parroquias. En el siglo XIX hay un periodo de decadencia que se ve agravado por un terrible incendio en 1876 que acaba con el 80% de las casas de la población.

En 1975 la Villa y La Anunciada son declaradas Conjunto Histórico Artístico.

Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada Del antiguo monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas, mandado edificar por doña Sancha sobre una iglesia mozárabe, se conserva solo la iglesia, de un románico primitivo, que hoy día se conoce como La Anunciada. El edificio, de planta rectangular con tres naves y crucero, tiene bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto que mantienen en su arranque la forma de herradura mozárabe. El crucero destaca por su altura y sobre él se levanta un cimborrio de base cuadrada y alzado octogonal cuya cúpula dejar ver unas ventanas entre las trompas. La cabecera, al exterior, está rematada por tres ábsides semicirculares en uno de los cuales, el central, se halla adosado el Camarín de la Virgen, construcción barroca del siglo XVIII. El aparejo de los muros es de sillarejo, pudiéndose observar en el exterior la decoración de arquillos y bandas lombardas que definen el estilo del edificio, calificado como unos de los ejemplos más interesantes del románico catalán fuera de su ámbito natural de expansión. La iglesia alberga la imagen gótica de una virgen "teotokos" o madre con niño Jesús que se venera vestida con manto y de cuyo cuidado se encarga una cofradía.

Iglesia de Santa María del Azogue Edificada sobre una iglesia románica del mismo nombre, en la actualidad está dedicada a la Asunción. Tiene una espadaña del siglo XVIII, aunque su edificio comenzó a construirse en el XVI bajo los auspicios de don Pedro Girón, quinto conde de Urueña y primer duque de Osuna, y la dirección de Alonso de Pando. Entre las imágenes que contiene se halla un Cristo atado a la columna de Andrés de Solanes, discípulo de Gregorio Fernández, que estuvo en un retablo de la Santa Espina que se disgregó en la Desamortización.

Castillo Mandado construir por Fernando I durante los primeros años de su reinado, en la actualidad es el cementerio de la villa.

Su condición de baluarte natural entre Montes Torozos y Tierra de campos ha condicionado la historia de Urueña, disputada a lo largo de los siglos por los reinos de Castilla y León. Su recinto amurallado, que se adapta al escarpado borde del páramo, data del siglo XII y es uno de los mejor conservados de la provincia, protegía un castillo que se edificó sobre una fortaleza romana a mediados del siglo XI a instancias de Fernando I. Un siglo después, la infanta doña Sancha hermana de Alfonso VII, ordenaría la construcción de las murallas de perímetro ovalado. Dos puertas permitían el acceso al interior: al noroeste llano, la del Azogue, con dos cubos en sus laterales, y la de la villa, con arco apuntado, situada al borde del páramo. El castillo, situado en el extremo suroriental de la villa, aparece como una torre albarrana de la muralla, a la que se une por un adarve, el llamado Peinador de la Reina, es el punto más alto del conjunto monumental.

El castillo es de planta cuadrada y sus esquinas están reforzadas por cubos cilíndricos, excepto la Torre del Homenaje en el sur, de planta cuadrada. Del espacio entre muralla y castillo, que pudo construir un patio defensivo previo, hoy solo se conservan los engarces. A continuación de dicho patio pudo encontrarse el acceso principal, en la parte que da al pueblo. En él residieron personajes ilustres como doña Urraca o María de Padilla, amante de Pedro I, también fue prisión de Pedro Vélez, el conde de Luna o la infanta Beatriz de Portugal.

Murallas siglos XII y XIII. Mandadas edificar por doña Sancha, hermana del emperador Alfonso VII, siguen en buena parte la construcción de un primitivo "oppidum", cuya cerca, mucho más amplia, todavía se puede adivinar en fotografías aéreas. Aunque no es posible recorrer el perímetro completo de las murallas, se puede pasear por el adarve al menos en un recorrido de trescientos metros. Al norte y al sur están las puertas, llamadas respectivamente, del Azogue y de la Villa, ambas de notable belleza, y aún se mantiene en pie algún portillo.

Casona de la Mayorazga Sede de la fundación Joaquín Díaz. Su restauración se debe al arquitecto Ángel Ríos y se puede visitar como Museo. Data del 1716 y lo mandó construir Alonso de Mena y Borja, nacido en Urueña, que llegó a la dignidad episcopal. Su escudo familiar esta repetido a ambos lados de la fachada con el lema "Las armas son del vencido: el campo, del vencedor". En la villa de Urueña hay siete escudos más con las armas de los Isla, Pérez Minayo y Lobón, entre otros.

VALBUENA DEL DUERO

Monasterio de Santa María de Valbuena www

Iglesia parroquial de Santa María del Castillo Construida en piedra en los siglos XVI y XVII. Interior de dos naves, separadas por pilares, que soportan arcos de medio punto. Coro alto a los pies. Acceso al templo por una portada en el lado de la Epístola, en arco de medio punto. En la cabecera, torre de dos cuerpos, construida en piedra y ladrillo.

Ermita de San Roque Construida en piedra en el siglo XVII. De una sola nave, cubierta con bóveda de arista. Acceso por una portada, a los pies, en arco de medio punto. Frente a la fachada de entrada se conserva una cruz de piedra de la misma fecha.

Murallas Toda la villa estuvo rodeada de murallas. De aquellas, solo se conserva el Arco de acceso a la villa, adosado, por un lado, al muro oeste de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor del Castillo y, por el otro lado, al Ayuntamiento de Valbuena de Duero. También se conservan algunos restos en un solar cercano y en el interior del ayuntamiento.

VALLADOLID fotos

Cárcel vieja
Casa Museo de Cervantes
Las fuentes de Argales
Iglesia del Carmen extramuros
Iglesia del Salvador. Capilla de San Juan Bautista
Monasterio de las madres dominicas
Palacio de Fabionelli
Fachada Palacio marqueses de Valverde
Museo de Arte contemporáneo español. Patio herreriano
Teatro Calderón, obra de Jerónimo de la Gándara del año 1864

Historia El origen de la ciudad se remonta al siglo XI, en que los reyes de León inician la repoblación de las tierras del Duero. En 1047 Alfonso VI dona la plaza al conde Pedro Ansúrez que funda la Colegiata de Santa María la Mayor, cuyas ruinas se conservan junto a la catedral, e inicia el proceso de crecimiento y expansión que convertirán a la villa en una de las más importantes de Castilla. De la misma época data la esbelta torre de la iglesia de Santa María de la Antigua. A su esposa doña Eylo Alfonso, se debe la construcción del Puente Mayor, el primero de la ciudad.

Catedral Ruinas de la Colegiata. El inacabado monumento catedralicio, construida por Diego de Prades sobre proyecto de Juan de Herrera, es el modelo físico de la escuela herreriana (siglo XVII). En la parte posterior de la seo subsisten los restos románicos y góticos de las dos Colegiatas (siglos XI y XIII) a las que sustituyó.

Destaca el retablo mayor de Juan de Juni (1562). En las restauradas capillas de la antigua Colegiata (siglo XIII) se ha instalado el Museo Diocesano y Catedralicio.

Colegio de San Gregorio Sede del Museo Nacional de Escultura. Monumento Nacional. Edificio construido a finales del siglo XV por iniciativa de fray Alonso de Burgos. Espléndido ejemplo del gótico hispano-flamenco, cuya autoría se atribuye a nombres de la talla de Gil de Siloé, Simón de Colonia y Juan Guas.

Monasterio de Santa María de Las Huelgas Situado frente a la actual Facultad de medicina de la Universidad de Valladolid, una puerta monumental es lo único que se conserva de este antiguo palacio, enteramente construido en ladrillo. Es también el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad. Casi todo el monasterio se construyó en el siglo XVII. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave, bóveda de cañón con lunetos y una cúpula, rebajada, sobre el crucero. El retablo mayor fue trazado por Francisco Velazquez, y las esculturas y relieves son de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613. En el Coro bajo se guarda un Cristo de Juan de Juni.

Real Monasterio de San Benito Pilar del monaquismo masculino de la ciudad, edificado desde el siglo XIV sobre el antiguo alcázar real.

Monasterio de Nuestra Señora del Prado "Escorial" vallisoletano que responde por su grandiosidad a la época de Felipe III y que perteneció a la orden jerónima. La construcción de este monasterio, hoy sede de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, se remonta a tiempos de los Reyes Católicos. El edifico conserva la estructura de la iglesia, reformada en el siglo XVII, y los dos claustros proyectados por Francisco de Praves; el de Bulas, que albergaba la Imprenta Real, y el Procesional, buen modelo de clasicismo. En el siglo XVIII se añadió un tercer claustro con la escalera imperial y la fachada principal, de estilo barroco. Para la historia queda la serie de visitas de Isabel la Católica y Cristóbal Colón al prior Fray Hernando de Talavera.

Monasterio de Santa Isabel Situado en el centro de la ciudad junto al monasterio de San Benito el Real, su construcción se remonta al primer cuarto del siglo XVI. La iglesia y el claustro concentran el interés arquitectónico del conjunto: la primera -de una sola nave, con bóveda de crucería estrellada- alberga esculturas, de Juan de Juni y Gregorio Fernández y el segundo posee motivos de tracería gótica. Entre las varias capillas destaca la que compró Francisco de Espinosa para su panteón familiar, con bóveda de crucería estrellada. En el antiguo refectorio se exponen piezas representativas del patrimonio artístico que albergan las clausuras. El hojaldre y las pastas de manteca son las especialidades reposteras del cenobio.

Convento de Santa Teresa Cumple satisfactoriamente el plan arquitectónico que la santa había propugnado para sus fundaciones. Todo es sencillo y recoleto. Se conserva la celda que ocupó Santa Teresa transformada en oratorio.

Convento de Santa Clara Fue erigido a extramuros de la primitiva villa, a partir de 1250. La iglesia fue transformada en el siglo XVIII ante su ruina inminente, ganando un esplendido abovedamiento.

Convento de Santa Catalina Sobresalen del conjunto las bovedillas renacentistas y el espléndido zócalo de la azulejería del refectorio. Bajo la iglesia, se hizo enterrar el inimitable escultor Juan de Juni.

Convento de Porta Coeli Monumento excepcional, sede de arte cortesano. En el retablo mayor de la iglesia con mármol de Extremoz, participó el escultor Gregorio Fernández.

Convento de las Descalzas Reales Su construcción, en un vasto dominio frente a la Chancillería, fue apadrinado por Felipe III y doña Margarita de Austria. Torreón de tres plantas como recuerdo palacial, cuyos balcones quedaron tapados por celosías al tomar uso conventual.

Convento de las Brígidas La zona conventual resultó de la unión de dos casas nobiliarias y la iglesia adosada cuenta con una fachada de ladrillo de uniones a regla, que es uno de los aparejos mejor ejecutados de la ciudad.

Antiguo Convento de las Comendadoras de Santa Cruz Edificio actualmente secularizado, conserva dentro del inmueble contemporáneo su claustro de tres pisos del siglo XVI y la iglesia -hoy sala de exposiciones- de jugosísima ornamentación barroca.

Iglesia de la Magdalena Traza del insigne Rodrigo Gil de Hontañón e impresionante escudo de fachada del virrey del Perú, obispo Pedro de la Gasca.

Iglesia de la Vera Cruz Diego de Praves diseñó para la cofradía homónima una insólita fachada con balcón para festividades, el mismo año que Valladolid pasó a ser de villa a ciudad.

Iglesia de San Martín Destaca en el perfil urbano la esbeltez de su torre-campanario, cuya fisonomía corresponde a los inicios del siglo XIII.

Iglesia de San Pablo Antiguo templo conventual. Construida en el siglo XV por el cardenal Torquemada, y dándole la estructura del templo actual. Su fachada responde parcialmente al estilo hispano-flamenco.

Iglesia de San Benito el viejo Uno de los templos más antiguos de Valladolid, existia ya en el siglo XIII, adquirió su monumentalidad en el renacimiento.

Iglesia de San Joaquín y Santa Ana Trazado en rítmicas proporciones clásicas por Sabatini, tiene habilitado en las dependencias conventuales un museo con notabilísimas piezas de pintura, escultura y ornamentos litúrgicos.

Iglesia de la Pasión La primera de las iglesias penitenciales vallisoletanas, fue totalmente barroquizada a finales del siglo XVII adquiriendo el carnoso aspecto actual.

Iglesia de San Juan de Letrán Edificio de galas barrocas, pasó de hospital a santuario de gran popularidad y especial veneración, atendido por la Comunidad de María Reparadora.

Iglesia de las Angustias Impregnada de severo clasicismo, la fachada de este templo de cofradía, construido a finales del siglo XVI, por Juan de Nantes, esta articulada en dos cuerpos, a modo de arco de triunfo el inferior y rematado en frontón el superior.

Custodia el "Cristo de los Carboneros" de Francisco del Rincón y la "Virgen de las Angustias", una de las obras cumbre de Juan de Juni.

Iglesia de San Miguel La Real Iglesia parroquial de San Miguel y San Julián, ocupa el edificio que fue casa profesa de la Compañía de Jesús. El templo se construye en el último cuarto del siglo XVI, bajo el patronato de los condes de Fuensaldaña. Estuvo bajo la advocación de san Antonio de Padua por la devoción popular que tenía. Después se puso de titular a san Ignacio de Loyola.

El 12 de noviembre de 1775, según consta en la Real Cédula de su Majestad Carlos III, pasan a instalarse las parroquias de San Miguel y San Julián. Se retiraron los símbolos jesuíticos y se pusieron los escudos reales en la fachada.

La planta del templo sigue el modelo jesuitico de cruz latina, con presbiterio rectangular, con capillas laterales y comunicación entre las mismas; cubierta de bóvedas de cañón con lunetos y cúpula vaída en el crucero. Lo mismo la fachada principal, con huecos para tres puertas con correspondencia con la nave y las capillas laterales, acabada en frontón y aletones conforme al modelo de Vigñola, rematado con basamentos coronados con esferas.

El templo, la sacristía, las antesacristías y capilla relicario albergan gran cantidad de importantes obras de arte, tanto en escultura como en pintura.

La mayoría son de estilo barroco, destacando las obras del escultor Gregorio Fernández y de pintores como Diego Valentín Diaz y Francisco Martínez entre otros.

El retablo mayor es obra de Adrián Álvarez del año 1595.

Iglesia de Santa María de la Antigua La iglesia primitiva del siglo XI fue sustituida durante el reinado de Alfonso XI por una construcción gótica, cuya estructura, muy restaurada, es la que contemplamos hoy. Su torre, rematada por un esbelto chapitel apiraminado, es uno de los más bellos ejemplos conservados en España.

La iglesia en su origen fue la capilla del Palacio del Conde Ansúrez. Conserva restos románicos como la torre y el pórtico norte (siglo XIII), siendo reemplazado el cuerpo del templo por una construcción gótica en el siglo XIV.

Palacio Arzobispal Edificio plateresco del siglo XVI, con dos torres laterales avanzadas que forman una pequeña plaza. Era inequívocamente, el palacio de un noble.

Palacio de los Pimentel Antiguo palacio de los condes de Rivadavia, vio nacer a Felipe III el 21 de mayo de 1527. Destaca en su fachada una magnífica ventana angular plateresca a base de piedra labrada y en su interior el patio y zaguán.

Palacio de los Vivero Su disposición es conforme al tipo gótico- mudéjar del siglo XV y guarda estrecho parentesco con el palacio toledano de Fuensalida. Edificio de la Chancilleria.

Palacio de Santa Cruz Complejo arquitectónico formado por primitivo Colegio Mayor, la Hospedería y un jardín. La fachada principal es la primera obra de cantería del Renacimiento en España.

Edificio del siglo XV fundado por el cardenal Mendoza. Su construcción se inició en estilo gótico, dando posteriormente un giro radical hacia el estilo renacentista. En el siglo XVIII Ventura Rodríguez realizaría los añadidos neoclásicos. Destaca en su interior el patio de tres pisos de arquerías de medio punto, la capilla que guarda el "Cristo de la Luz" de Gregorio Fernández y la Biblioteca con un riquísimo fondo bibliográfico y como pieza destacable "El beato de Valcabado" (970), además del Museo de la Universidad.

Palacio del Marqués de Villena Su patio fue construido en el último cuarto del siglo XVI con elogiable euritmia, a base de arquerías en dos pisos y en sus tres lienzos.

Palacio Real Su destino hasta hace poco como Capitanía General ha permitido mantener el rango de monumento de porte regio. Conserva los dos torreones y la cornisa de su origen. Construido por Luis de Vega en el siglo XVI.

En el Palacio fijó su residencia Felipe III entre 1601 y 1606, periodo en el que Valladolid fue capital de España y en él nació en 1605 el que sería Felipe IV. En su interior destaca el patio principal renacentista, y la escalera imperial del siglo XVIII obra de Ventura Rodríguez.

Palacio de los Condes de Benavente De enormes proporciones, se organiza a base de los dos patios que son característicos de los grandes conjuntos palaciales.

Casa Museo de José Zorrilla casa natal del poeta. Contiene objetos y recuerdos personales del poeta, así como mobiliario que recrea un interior de época romántica.

Colegio de los ingleses Fundado en 1592 por seminaristas ingleses que huían de las persecuciones anticatólicas, tiene una de las iglesias más notables del barroco vallisoletano, con grandiosa cúpula de planta octogonal que va curvándose hasta ser un óvalo.

Universidad data del siglo XVIII, y su fachada principal es el conjunto civil más importante del barroco vallisoletano, erigida según planos de fray Pedro de la Visitación, las esculturas son de Antonio Tomé e hijos.

VALORIA LA BUENA

Palacio de los Vizcondes de Valoria siglo XVII
Palacio de los Mendoza siglo XVIII
Iglesia de San Pedro Apóstol de planta hexagonal, cubierta por una espléndida cúpula decorada con yeserías.
Museo del cántaro

VILLABRÁGIMA

Historia Villa amurallada en el pasado que ha conservado la medieval Puerta del Reloj, casas blasonadas y una plaza mayor porticada. Allí se reunieron en el siglo XIV los infantes de Aragón que protagonizaron cruentas luchas civiles durante el reinado de Pedro I; durante las Guerras de las Comunidades fue cuartel de las tropas imperiales de Pedro Girón, convirtiéndose en escenario de encuentros y negociaciones entre los representantes de los bandos enfrentados.

VILLAFUERTE

Castillo Garci Franco de Toledo noble descendiente de judíos toledanos conversos, hereda la villa de su padre y manda construir (1474), el castillo señorial que blasona con su escudo y el de su mujer, María de Sarabia. Imitará la construcción del castillo de Portillo, del conde de Benavente, a cuyo bando pertenece. La costosa obra y las duras obligaciones económicas que sometían a los habitantes de Villafuerte, les enfrentaron con Garci Franco en un largo pleito que cuestionaba la legitimidad de su señorío. Tras su muerte (1486), su esposa lega a su hijo Antonio Franco las propiedades en Villafuerte y en Valladolid, pero los problemas económicos se agudizan y la fortaleza queda inacabada. En 1515 el heredero Antonio Franco fue encarcelado y sus bienes confiscados. Cuando es puesto en libertad encabeza una revuelta en Valladolid contra el cardenal Cisneros por lo que será desterrado, refugiándose en Villafuerte donde reafirma su condición de señor y coloca su escudo en lo alto de la torre del homenaje.

El de Villafuerte es un típico castillo señorial que sigue el patrón de la Escuela de Valladolid. Es de planta cuadrada con torres redondas en tres de sus esquinas y una gran torre del homenaje ocupando la cuarta, adornada con torrecillas semicirculares. Se halla rodeado por una barrera de menor altura. Este tipo de fortalezas tenían una capacidad defensiva limitada: su eficacia frente a las armas de fuego bastantes desarrolladas en la época, era escasa, pero si eran útiles frente a los frecuentes desordenes sociales y las luchas de poder, además de resultar edificios representativos, símbolos evidentes de poder señorial.

Este castillo que data del siglo XV y es propiedad (1983) de la Asociación de Amigos de los Castillos, es un típico ejemplo de la llamada "Escuela de Valladolid", que confiere particularidades homogéneas en cuanto a estructura y proporciones a numerosas construcciones defensivas de estas tierras. Se protege por una barbacana de centros cilíndricos muy similares a los de otras fortalezas cercanas; la parte central posee una impresionante torre del homenaje de planta cuadrada, parecida a la de Fuensaldaña y reforzada con atalayeras angulares y cuerpo de matacanes en lo alto. Las ventanas conservan sus rejas de tracería cuadriculada. El interés puesto en su restauración augura un estupendo futuro para el edificio, en fase de consolidación.

VILLAFUERTE DE ESGUEVA

Iglesia de San Miguel Arcángel románica-cisterciense. Destaca la portada: un arco de medio punto con arquivoltas, protegida por un pórtico. El templo se cubría con un artesonado mudéjar del siglo XV, parte del cual decora el Salón de Plenos de la Diputación de Valladolid; restos del mismo se conservan aún bajo el sotocoro.

VILLAGARCIA DE CAMPOS

Comarca de la Tierra de Campos
Hospital de la Magdalena (hoy Casa de Cultura) obra clasicista del siglo XVI que conserva los escudos de los Quijada y Ulloa.

Castillo palacio El castillo palacio de los Quijada fue, en sus tiempos de esplendor, una obra de gran envergadura: contaba con altos torreones y puente levadizo. Perteneció a la corona y posteriormente a la reina, quien lo entregó a don Luis Méndez Quijada, escudero de Carlos V, y a su mujer, doña Magdalena de Ulloa. A ellos confió el emperador la educación de su hijo bastardo, Jeromín, fruto de su relación con Bárbara Blomberg, una lavandera de Ratisbona. Y allí creció secretamente el futuro don Juan de Austria, héroe de Lepanto, que ignoraría su verdadera identidad hasta los 14 años, época en la que conoció a su hermano Felipe II en el cercano monasterio de La Santa Espina.

El castillo fue asolado por el ejercito francés en 1810. Actualmente ostenta su titularidad la condesa de Cifuentes.

Colegiata de San Luis Fundada por Magdalena de Ulloa, su construcción se realizó entre 1571 y 1672. Participaron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Herrera. Alberga los sepulcros de los Quijada, y conserva un valioso relicario e interesantes recuerdos históricos: banderas de Lepanto, el Crucifijo de la nave capitana; pergaminos etc.

VILLALAR DE LOS COMUNEROS

Historia Fue escenario de la batalla en la que Carlos I venció a las tropas de la Junta de Comunidades, el 23 de abril de 1521: allí fueron ajusticiados los capitanes Maldonado, Bravo y Padilla, cuya memoria recuerda un obelisco. El 23 de abril, día de Castilla y León, se reúnen allí miles de personas para recordar a los héroes comuneros. La localidad muestra un interesante conjunto urbano: casas blasonadas de piedra, dos iglesias renacentistas y una torre exenta de origen medieval desde la que se domina el paisaje.

VILLALBA DE LOS ALCORES

Conjunto Histórico Artístico
Iglesia tardorrománica de Santiago Apóstol de influencia cisterciense, que alberga un museo de arte sacro
Ermita del Bendito Cristo del Humilladero (siglo XVIII), alberga un retablo de la abadía de Matallana

Castillo Reconquistada la zona y establecida la frontera por Alfonso III en el Duero, comienza la repoblación en torno a una iglesia primitiva. En el siglo XI, con la unificación de los reinos de Castilla y León por Fernando I, es "villa realenga"; se dona entonces a la Orden de San Juan de Jerusalén, hasta que pasa a manos de la familia Meneses (1195), por orden de Alfonso VIII. A mediados del siglo XIV pertenecía a don Juan Alfonso de Alburquerque y entre 1522 y 1752 estuvo bajo el señorío de los Castilnuovo. En 1860 lo adquiere Cipriano de Rivas, secretario real cuyos descendientes poseen actualmente la titularidad.

En 1931 se declara Monumento Histórico. De la muralla, que alcanzó un perímetro de más de un kilómetro a finales del siglo XV, se conservan grandes lienzos; tuvo al menos 2 puertas y 36 cubos semicirculares, de los que aún podemos contemplar siete, algunos de ellos se han rehabilitado y acondicionado para su visita.

El origen del castillo ubicado en un extremo de la villa amurallada, es incierto: ¿fueron sanjuanistas, la familia Meneses o los mísmisimos templarios quienes lo construyeron?. Se trata de una edificación muy singular, un castillo-palacio completamente abovedado siguiendo los arquetipos y técnicas cistercienses, con la particularidad de organizar su estructura en 2 niveles superpuestos de bóvedas de crucería. Tiene planta rectangular y 9 torres, 7 macizas y 2 con salas interiores abovedadas.

Iglesia de Santa María del Templo de estilo románico cisterciense, se atribuye a la orden de San Juan; es privada, por lo que solo se puede contemplar el exterior: su magnifico ábside decorado con canecillos y la portada original.

Monasterio de Santa María de Matallana Restos de la abadía de Santa María, fundada por Tello Téllez de Meneses en el siglo XII, hoy convertida en Centro de Interpretación de la naturaleza por la Diputación de Valladolid. La iglesia gótica, construida en 1228 por la reina Beatriz de Suabia, tenía 2 claustros, pero solo se conservan los arranques de muros y pilares. Tuvo biblioteca y botica, y se han conservado una fuente y algunos restos de muros de cuadras y paneras, de la bodega y el lagar. El jardín exhibe una colección de hierbas aromáticas y medicinales.

VILLALON DE CAMPOS

Iglesia de San Juan Bautista (gótico mudéjar siglo XV)
Iglesia de San Miguel. Románica de transición siglo XIV
Iglesia de San Pedro barroca siglo XVIII
Rollo o picota jurisdiccional gótico siglo XVI

VILLARDEFRADES

Iglesia de San Andrés conocida como "la Obra". Un notable edificio inacabado de estilo clasicista promovido por fray Andrés González Cano.

VILLAVELLÍD

Iglesia de San Miguel (renacentista) hoy en ruinas, con portada plateresca
Iglesia de Santa María (siglo XVI) construida en tapial y ladrillo. Reformados en el siglo XVIII. En su retablo mayor del siglo XVI se muestra una notable Virgen con el Niño

Castillo Fue otra de las fortalezas que jalonaban la línea fronteriza de los reinos de Castilla y León, enfrentados durante siglos en disputas territoriales. Su construcción debió iniciarse durante el siglo XV por orden de don Diego de Almanza, regidor de Toro. A su muerte la villa "con su casa fuerte" forma parte del mayorazgo legado a su hija Constanza, casada con Juan Enríquez de Guzmán; dicho mayorazgo fue confirmado en 1467 por parte de los reyes Enrique IV y su hermanastro el infante Alfonso, entonces enfrentados en una guerra. Su hijo, Francisco, primer marqués de Alcañices, constituye mayorazgo en 1522 con varias villas entre las que se encuentra Villavellid.

Construido según los parámetros de la Escuela de Valladolid, caracterizada, entre otros aspectos, por el respeto constructivo de las proporciones entre los elementos que lo integran, se levantó sobre gruesos muros de cantería que ocultan armazones de mampuesto; su planta es cuadrada y presenta tres cubos cilíndricos en cada uno de sus tres ángulos, ocupando el cuarto la torre del homenaje. Esta es de planta cuadrada y se elevaba sobre dos pisos, que actualmente se encuentran hundidos.

VILLAVERDE DE MEDINA

Iglesia de Santa María del Castillo siglo XVI

WAMBA

Iglesia de Santa María (cabecera y crucero mozárabe) (capilla con un osario)