SEGOVIA

ARCONES
Del latín Arcone (limite o mojón)
Iglesia parroquial de San Miguel románica siglo XIII
Ermita de Nuestra Señora de la Lastra (a destacar imagen gótica del interior)
AYLLÓN
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
BARAHONA DEL FRESNO
Iglesia románica de San Cristóbal
CEREZO DE ARRIBA
Ermita de Cerezuelo situada a las afueras de la villa donde se acoge la imagen de la Virgen de Cerezuelo, patrona del pueblo, así como las de San Benito situada en la carretera de La Pinilla a Riaza y San Roque donde se sitúa el cementerio del municipio.

Iglesia románica de San Juan Bautista A un costado del casco urbano de Cerezo de Arriba, destaca la torre barroca de la iglesia parroquial de San Juan Bautista. En origen fue románica, como indica su ábside de semitambor, que se adorna con tres bellos ventanales que muestran en sus capiteles todo un buen repertorio de animales fantásticos. El primitivo acceso al templo, hoy está enmascarado por un pórtico renacentista, y dentro de él está su retablo mayor barroco, así como el arco triunfal del templo con leones labrados en sus capiteles.

COCA fotos
La romana Cauca
Hospital de la Merced
Puerta de la Villa
Torre de San Nicolás siglo XII
Verracos ibéricos
Casa Romana
Castillo de Coca www

Murallas y puerta medieval Conserva Coca una parte de su muralla, así como una de las puertas de acceso. De su recinto amurallado quedan 200 metros de lienzo con tres torreones construidos de mampostería y mortero de cal.

Verracos prerromanos Esculturas en granito que representaban a toros o cerdos, se les ha asignado fechas dentro de la Edad del Hierro.

Iglesia de Santa María La Mayor Sobre una iglesia anterior románica del siglo XII, se levantó en estilo gótico esta iglesia conocida como Santa María La Mayor. Iniciada a finales del siglo XV se concluirá en 1520 como consta en una inscripción de la campana del reloj. La zona baja de la torre es románica hecha en mampostería, la zona central está realizada en ladrillo y la parte superior es del siglo XVI. El reloj que luce en la parte alta con cuatro esferas es un añadido de principios del siglo XX.

Con planta de cruz latina, está realizada en ladrillo, reservándose la piedra caliza para los contrafuertes, las columnas del interior, bóvedas y ventanas. La nave central se divide en cinco tramos que se cubren con bóvedas nervadas con la plementeria de ladrillo.

A destacar la serie de sepulcros de la familia Fonseca, dueños de la villa y del castillo y que quisieron ser enterrados en su iglesia. Están realizados en mármol de Carrara por los escultores Domenico Fancelli y Bartolomé Ordoñez. Son los sepulcros de Fernando de Fonseca y Teresa de Ayala, Alonso de Fonseca y su madre María de Avellaneda. Alonso de Fonseca arzobispo de Sevilla y Juan Rodríguez de Fonseca obispo de Burgos. En el crucero sepulcro de Antonio de Fonseca.

COLLADO HERMOSO
Iglesia de San Nicolás de Bari (a destacar: torre)
CUÉLLAR fotos
Gentilicio: cuellaranos
Ábside de Santiago, único resto del antigua iglesia. Interesante por la decoración interior
Arco de San Martín
Panera y Casa del duque de Alburquerque (siglo XVIII)
Casa de los Daza que perteneció a una de las familias que estuvieron presentes en la vida de Cuellar
Casa de los Velázquez Herrera. Edificio blasonado
Convento de Santa Isabel. Fundación ducal de finales del siglo XVI para la orden de terciarias franciscanas
Castillo de los duques de Alburquerque www

Iglesia de San Martín Es un templo mudéjar arquetipo, con tres naves, triple ábside y torre a los pies. Hoy alberga el Centro de Arte Mudéjar donde un espectáculo de luz y sonido nos sumerge en el mundo medieval de las tres culturas.

Iglesia de San Andrés Tiene una de las plantas más perfectas de arte mudéjar con una bella labor decorativa en todos los muros exteriores. Gran riqueza escultórica. Destaca un calvario románico-bizantino y pinturas murales en los ábsides.

Iglesia de Santa María de la Cuesta Destaca el ábside románico y la esbelta torre en lo alto de la loma. Por su emplazamiento y por su muralla medieval propia se dice que fue templaria, sin que existan más datos.

Iglesia de El Salvador Es conocida por los arcos a modo de arbotantes que reforzaron el ábside mudéjar para soportar la bóveda barroca. En su interior se conserva una portada románica, como también lo es la emblemática talla de la Virgen de la Palma, que da vida a una de las procesiones con más arraigo popular.

Iglesia de San Esteban Cerraba el primer recinto amurallado. Posee el ábside más representativo de la época dorada del mudéjar. Al pie del templo se ha excavado la necrópolis y se ha rehabilitado como Parque Arqueológico Medieval de San Esteban. en el interior destaca varios sepulcros de alabastro gótico-mudéjar.

Iglesia de San Miguel Resume la propia historia artística de toda Cuellar con huellas de todos los estilos a partir de la albañilería mudéjar. La nave es de trazado gótico renacentista. Destaca el retablo barroco y un Cristo yacente atribuido a Gregorio Fernández.

Iglesia de Santo Tomé Pequeña capilla gótica al lado de la iglesia del mismo nombre de la que hoy sólo se conserva el ábside, como parte de un edificio comercial.

Iglesia de San Pedro Datada ya en 1095, posee un ábside fortaleza cerrando con su paso de ronda y saeteras superiores el recinto amurallado junto a la puerta de muralla del mismo nombre hoy desaparecida. La obra del templo y de la torre es fundamentalmente gótica. Tras su desamortización ha sido fábrica de harinas durante casi un siglo. Es propiedad privada. Se encuentra perfectamente consolidada.

Palacio de Pedro I Así se conoce este edificio que tiene una portada románica, estancias góticas, artesonados mudéjares y bellas ventanas ajimezadas. Siempre ha tenido uso privado. Ahora es propiedad municipal y se encuentra perfectamente consolidado.

Palacio de Santa Cruz Da nombre a una de las calles mejor conservadas del casco histórico. Mudéjar del siglo XVI. En su fachada oeste posee una galería de madera sobre la misma muralla.

Ayuntamiento y Cárcel Vieja con un hermoso patio renacentista, testimonio de los cambios que ha vivido la sede del Concejo de la Villa.

Casa de los Velázquez del Puerco Otra familia de abolengo. La portada en arco gótico confiere un carácter medieval y señorial a la calle de San Pedro.

Casa de los Rojas Palacio de Justicia. Junto con otras que han ido desapareciendo nos hablan de las familias que han detentado el poder económico y concejil de los siglos pasados.

Torre de Santa Marina En una lámina de Parcerisa nos queda el recuerdo de la bella iglesia mudéjar porticada. La torre, con propia personalidad por su decoración de ladrillo, se une al conjunto de esbeltas torres-alminares del perfil de la villa.

Arco de San Basilio Una de las puertas de entrada a la ciudadela mejor conservadas. Fue levantada por alarifes mudéjares probablemente en el siglo XIII como las iglesias del mismo estilo.

Arco de San Andrés Pertenece al segundo recinto amurallado que envuelve la ciudad. Está cerrando la plaza de su mismo nombre, de gran sabor medieval como todas las callejuelas que en ella confluyen.

Arco de Santiago Pequeña puerta que comunicaba los dos recintos amurallados. Hoy es uno de los mejores miradores del Mar de Pinares.

Puerta de la Judería Un pequeño acceso a través de la muralla. Es uno de los escasos toponímicos de lo que debió de ser una floreciente comunidad en los siglos medievales.

Convento de San Basilio Edificado por los frailes basilios en el siglo XVII, fue desamortizado en el siglo XIX pasando a manos privadas, por eso hoy tanto la iglesia como el convento son establecimientos comerciales.

Convento de San Francisco Fue el mayor templo de Cuellar, al reformarlo los duques como lugar de enterramiento de la casa ducal. Albergó sus ricos sepulcros en alabastro que hoy se encuentran en Nueva York. De la gran obra gótica queda la nave central y las capillas laterales recuperadas como sede del Centro de los Encierros.

Convento de la Concepción Cierra el parque de San Francisco que estaba rodeado por tres conventos. Tiene iglesia de planta barroca, donde destaca un retablo de Pedro de Bolduque y una talla de San Francisco atribuida a Gregorio Fernández.

Convento de Santa Clara Desde el siglo XIII acoge a esta comunidad de vida contemplativa. El edificio que sustituyó a uno primitivo, es el más representativo del gótico cuellarano. La portada es renacentista. En el interior se conserva un Cristo románico de gran interés.

Granero de Agustín Daza Antigua casona en piedra caliza en la plaza de San Gil. Su dueño fue fundador allá por el siglo XVII de un Monte de Piedad para los labradores.

Capilla y Hospital de la Magdalena Fundación del arcediano Gómez González, como el Estudio de Gramática. La capilla gótica está restaurada y se utiliza como Aula Cultural. Tiene interesantes pinturas murales.

Estudio de Gramática Sencillo edificio renacentista que mantuvo un patio porticado hasta el siglo pasado. Da nombre y carácter a la plaza del Estudio qu destaca por su atrevido diseño urbanístico.

Antiguo Convento de la Trinidad Su estado es ruinoso. Se mantiene en pie el cuerpo de la iglesia, adaptado como vivienda particular, que mantiene las bóvedas barrocas y el exterior con factura mudéjar.

Parque medieval de San Esteban Tumbas excavadas, pilas para pinturas reconstruidas, un pozo de nieve y cinco silos de alimentos recuperados son el atractivo de esta propuesta para acercar la arqueología a todos.

DURATÓN
Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción
FUENTIDUEÑA
Iglesia de San Martín. Iglesia arruinada que fue declarada BIC por decreto de 3 de junio de 1931
Iglesia románica de San Miguel. Iglesia parroquial de la localidad que fue declarada BIC por decreto de 21 de diciembre de 1995
Iglesia de Santa María. Antigua iglesia del arrabal de la Villa rehabitiliada hace pocos años
Hospital de la Magdalena. Edificio arruinado que fue declarado BIC el 16 de junio de 1995
Capilla del Pilar. La capilla del palacio de los Condes de Montijo, uno de cuyos vástagos llegó a desposar con el emperador de Francia, declarada BIC el 9 de mayo de 1996
Necrópolis medieval. En la parte superior del recinto amurallado, se encuentra una necrópolis excavada en roca, con sepulturas antropomorfas de cronología medieval
Puente medieval sobre el río Duratón

Castillo de Fuentidueña Las ruinas del castillo, cuyo entorno fue declarado BIC por decreto de 22 de abril de 1949, y el recinto murado, con tres puertas de acceso la puerta del Palacio, la puerta de la Calzada y la puerta de Alfonso VIII.

LA CUESTA perteneciente al municipio de Turégano
Iglesia parroquial de San Cristóbal
LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO fotos
Palacio Real (1721)
LA SALCEDA
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario barroco siglo XVII
MADERUELO
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
A orillas del río Riaza
Villa fundada en el siglo X
Reconquistada a los árabes a principios del siglo XI por Sancho Garcés, conde de Castilla
Enclave templario
Murallas (Puerta de San Miguel)
Puente medieval (sólo visible en épocas de sequía, pues esta sumergido en el río)
Restos del Castillo
Ermita de la Vera Cruz (templaria) construida sobre otra anterior visigoda

Iglesia de Santa María El templo constituye una soberbia mezcla de estilos; por un lado, conserva la estructura original de la mezquita que fue, tal y como podemos apreciar en los arcos de herradura visibles en una de las fachadas laterales; en la otra se levantó, sin embargo, un pórtico románico, cuyos capiteles constituyen todo un ejemplo de virtuosismo.

Una vez en su interior, no debemos dejar de contemplar la sarga de la Santa Cena, situada bajo el coro, a la izquierda. Las sargas son lienzos pintados, generalmente al óleo que se empleaban para cubrir los retablos durante la semana Santa. Esta fue realizada por el artista segoviano Gabriel de Sosa a finales del siglo XVI y representa, como su nombre indica, la última cena que celebró Jesús con sus discípulos.

Texto: Víctor Marcos Bojart (Revista España Desconocida)

MATABUENA
Iglesia parroquial de San Bartolomé (portada románica)
Museo del Molino
MUÑOVEROS
Iglesia de San Félix Muñoveros está íntimamente relacionado con el capitán comunero Juan Bravo, cuyos restos se creen que se encuentran en esta localidad. El nombre del lugar hace referencia al apelativo del que pudo ser su primitivo repoblador un tal Mañero Vero, que fue transcrito en la documentación histórica como Munnoveros. La villa formó parte de la Comunidad de villa y Tierra de Segovia, aunque eclesiásticamente dependía del Arciprestazgo de Pedraza. Muy próxima a la Plaza Mayor del pueblo y casi junto a su Ayuntamiento, se localiza la iglesia parroquial de San Felix, otra curiosa joya del románico segoviano.

Aunque es un edificio muy reformado, conserva una bella, sobredimensionada y original puerta de ingreso protegida por un porche, en la cual veremos que su arco se articula en tres arquivoltas, estando la central decorada con diecisiete cabezas rudamente talladas, las cuales muestran expresiones atormentadas, burlonas y enigmáticas. Estas mismas cabezas también las veremos en los capiteles que sustentan el arco. Ya dentro del templo, podemos admirar sus retablos y una buena colección de piezas de plata, entre las que sobresalen la cruz procesional, la custodia de sol y el relicario de san Félix (patrón del pueblo), todas ellas obras de plateros segovianos del siglo XVI. En las proximidades del pueblo, también se puede contemplar la ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

NARROS DE CUELLAR en el municipio de Samboal
Ermita de san Marcos
Iglesia de la Purísima Concepción siglo XVII
NAVA DE LA ASUNCIÓN
En 1773 cambió el nombre de Nava de Coca por el de Nava de la Asunción al serle concedido el titulo de villa por el rey Carlos III
Comarca: Tierras de Santa María la Real de Nieva
Ermita del Santísimo Cristo de la Expiración
Fuente y Caño del Obispo
Casa de Jaime Gil de Biedma
Iglesia parroquial en la pedanía de Moraleja de Coca

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción patrona de la población. La referencia mas antigua que se tiene de la iglesia es una lápida funeraria que llevaba fecha de 1480, lápida hoy desaparecida pero de la que se conoce su existencia. El inicio de las actuales obras se fecha en 1734 cuando el cura párroco del lugar, Ladrón de Guevara y Valenzuela sea autorizado a levantar una nueva iglesia.

Su fábrica es barroca (siglo XVIII) aunque se aprecian algunos restos de época románica como su torre y parte de su puerta de entrada, lo que nos indica que la iglesia se levanta sobre otra anterior románica. Planta de cruz latina, tres naves mas ancha y alta la central, coro alto a los pies y cimborrio en el crucero que se cubre con una falsa cúpula sobre pechinas, tambor con ventanas. Las bóvedas, inclusive la falsa cúpula del crucero está realizada en estuco y escayola. En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVIII obra del escultor segoviano Manuel Suárez realizado en 1740. En la sacristía se conserva un escudo de piedra caliza procedente de otro lugar. El órgano fue comprado en 1697 en Medina del Campo pero hasta el año 1793 no llegó se llegó a instalar.

NAVAFRÍA
Museo arqueológico "El Martinete de Navafría
NAVARES DE AYUSO
Iglesia de Nuestra Señora de las Dehesas El edificio principal del pueblo se sitúa en la parte más baja de la población, casi en las afueras. Se trata de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Dehesas, un edificio de origen románico tardío y construido sobre una planta de cruz latina. Tanto la nave como la cabecera están cubiertas por una bóveda de sillería con forma de cañón apuntado. De la iglesia llama la atención su torre, situada sobre el centro crucero. Dentro del porche de ingreso se puede contemplar su antigua puerta, también románica, adornada con arquivoltas lisas y soportadas por columnas con capiteles de piñas.

En el interior del templo podemos ver su retablo mayor, de factura barroca, dorado y organizado en tres calles. En la hornacina central se ubica la imagen gótica de la Virgen de las Dehesas, mientras que en las calles laterales aparecen San Miguel y San Sebastián. El centro del retablo, en su parte superior, lo ocupa un lienzo con una representación del Nacimiento. También forma parte del patrimonio sacro de esta iglesia una cruz procesional hecha en plata en el segundo tercio del siglo XVI.

Fuente de la Polaina Situada en el cerro que hay a las espaldas del pueblo, la Fuente de la Polaina de Navares de Ayuso era el lugar de donde se aprovisionaban de agua personas y ganado. El agua se distinguía por su buena calidad y mana con gran caudal. El origen de su nombre es desconocido.

OREJANA
Iglesia del Santo Espíritu
Ermita de San Ramón Nonato
Ermita de San Gregorio

Iglesia románica de San Juan Bautista Levantada en los últimos períodos del románico, siglo XII o comienzos del XIII, el edificio actual es fruto de las numerosas transformaciones sufridas, pudiendo distinguirse tres etapas constructivas.

A la primera época responde la cabecera que es parte más antigua de la iglesia, siglo XII o comienzos del XIII, de los siglos XVI y XVII, son los arcos formeros que separan las dos naves de la iglesia, mientras que el pórtico y la torre pertenecen al siglo XVIII, época en la que el templo sufre importantes transformaciones, como la conversión del atrio porticado en una tercera nave con cabecera habilitada como sacristía. Una última restauración llevada a cabo entre 1981 y 1983, elimina esta tercera nave devolviendo al templo su primitiva imagen.

El pórtico, labrado en tierra caliza, constituye uno de los conjuntos escultóricos más ricos del románico segoviano. Presenta en su lado sur, una serie de ocho arcos de medio punto, originariamente sobre columnas geminadas, uno de los cuales, el que sirve de acceso al atrio, es apuntado. Los capiteles componen una de las series iconográficas más interesantes del románico en piedra de la provincia.

El pórtico en su tramo occidental presenta una sucesión de cuatro grandes arcos, formados por dos arquivoltas de medio punto, la inferior con baquetones longitudinales y la superior formando zig-zag, presididos por una puerta ricamente decorada. Se trata de un amplio vano formado por tres arquivoltas, la superior con boceles en dientes de sierra, una segunda arquivolta lobulada, que acoge un busto en el interior de cada lóbulo y la inferior con ornamentación vegetal.

PECHARROMÁN municipio de Valtiendas
Ermita de la Virgen del Prado

Iglesia románia de San Andrés patrón de la localidad, que conserva vestigios románicos. Es especialmente interesante la portada norte con una arquivolta muy labrada con cabecillas demoníacas y humanas. Los capiteles son también dignos de mención.

Iglesia de Santa María de Cárdaba (o de Santa Apolonia), único resto de un antiguo monasterio cuyos orígenes se remontan a principios del siglo X; conserva el ábside románico (siglo XII) y es de propiedad privada.

PEDRAZA fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Plaza Mayor
Casa de los Escobedo, la de los Miranda y el Palacio de los Marqueses de la Floresta
Arco de la villa, única puerta de entrada al recinto amurallado
Iglesia de San Juan Bautista (origen románico en su ábside y en su torre, en el interior pila bautismal del siglo XIII)
Casa de Pilatos siglo XVI
Cárcel (se puede visitar)

Castillo Este castillo esta enclavado en uno de los pueblos más bellos de Segovia, que conservan aún su sabor medieval y fue propiedad de los Herrera y los Velasco (duques de Frías). Los hijos del rey de Francia Francisco I fueron rehenes en esta fortaleza, que posee doble recinto con cubos y torres cuadradas, así como un foso artificial excavado en la roca. Fue construido entre los siglos XIV y XVI, está muy bien conservado y es visitable.

PELAYOS DE ARROYO
Iglesia románica de San Vicente La iglesia tiene planta basilical de una sola nave con presbiterio recto y cabecera semicircular. El material empleado en su construcción es la mampostería, reservándose los sillares para las partes nobles y críticas, como la portada, los encintados de los vanos, las cornisas, etc. En época moderna se sustituyó la galería porticada románica por un pórtico cerrado bastante anodino y se añadió una sacristía en el costado norte y una espadaña con su husillo de acceso en el costado sur.

Al exterior el ábside muestra su sencillo semitambor de mampostería animado por una sola ventana de arco de medio punto rodeado por chambrana de nacela que apoya en cimacios, también de nacela, y jambas lisas. Esta sencillez, no obstante, queda compensada por la interesante escultura con que se decora su cornisa. Al interior la cabecera se muestra mucho más atractiva, destacando, al igual que ocurre en la cercana iglesia de Tenzuela, las parejas de arcos ciegos abocelados de medio punto que decoran los tramos rectos del presbiterio, que en su apeo común lo hacen sobre columnas dobles y hermosos capiteles.. En lado sur del hemiciclo se abrió una fea ventana moderna para intentar dar algo más de luz al interior.

Las series de canecillos y metopas que decoran las cornisas de la cabecera y la nave son notables, aunque hay que mencionar que las dependencias añadidas en ambos costados dificultan la visión de un buen número de piezas. Las metopas están mayoritariamente ocupadas por motivos vegetales y geométricos, pero también podemos encontrar un felino y pavo real. Por su parte, en los canecillos encontramos bustos humanos y animales, aves varias, seres híbridos del bestiario, etc., destacando sin duda la chocante representación de un descarado diablillo barrigudo… que parece burlarse de todo el que pasa por allí.

La arquivolta externa de la portada se decora con rosetas octopétalas inscritas, la intermedia exhibe un grueso bocel y la interior muestra en sus doce dovelas bonitos motivos vegetales de diverso tipo, excepto en una de ellas donde se cinceló una zancuda que acaba de atrapar una serpiente; un detalle similar al que puede verse en la iglesia de La Higuera.

Texto: Amigos del Románico

PERORRUBIO
Iglesia de San Pedro Advíncula
PINAREJOS
Gentilicio: pinarejanos
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción La iglesia parroquial de Pinarejos se dedica a Nuestra Señora de la Asunción, conservándose en ella un buen muestrario de los diferentes estilos arquitectónicos que a través del tiempo tuvo. De época románica conserva su maciza y original torre, cuya cubierta - a cuatro vertientes - está construida con el mismo ladrillo macizo con el que se edificó todo el edificio, lo que la aporta su especial singularidad. También de esta época lo es el pórtico de acceso al templo, conformado por varias arcaduras de ladrillo, algunas ciegas, que están sustentadas por capiteles dobles historiados.

Dentro de este pórtico se pueden vislumbrar algunas pinturas murales, y la bella puerta de ingreso mudéjar. En su interior, hoy plenamente barroco, también han aparecido algunos frescos murales, destacando un torneo entre caballeros y sobre él, una bella representación de la Última Cena. Varios retablos barrocos conforman su patrimonio sacro, al cual hay que añadir algunas buenas piezas de orfebrería sacra (cruz procesional y custodia) obras de plateros segovianos del siglo XVIII.

PRADENA
Cueva de los Enebralejos longitud 3.670 m.
Reproducción poblado prehistórico de la Edad del Bronce
Iglesia de San Martín de Tours (estilo escurialense) siglo XVIII
REVENGA pedanía del municipio de Segovia
Iglesia parroquial de san Sebastián
Ermita de san Roque, junto a ella restos de la calzada romana

Ermita de Nuestra Señora del Soto La ermita de la Virgen del Soto está situada en Revenga y alberga la imagen de Virgen del Soto, patrona de la localidad y protectora de árboles y ganados. Desde el claro que ocupa la ermita se disfruta de una bella vista de Segovia presidida por la Catedral. El día de Pentecostés, pasados y olvidados los rigores del invierno, los vecinos del pueblo llegan hasta aquí en alegre romería y celebran la fiesta en agradecimiento a su Virgen.

Es un templo románico, muy austero, mantenido durante siglos por el esfuerzo de sus devotos. El conjunto presenta una aire sencillo y a la vez estilizado, de proporciones altas y estrechas. Consta de una sola nave, con cabecera formada por el tramo recto del presbiterio y ábside semicircular. Toda ella está construida en una ruda mampostería hecha con piedra de la zona y enfoscada. La piedra de sillería se reserva para las esquinas, la portada principal situada en el muro sur de la nave, la pequeña entrada de los pies de la nave y el arco que rodea el estrecho vano del centro del ábside. Algunos sillares llevan la marca de los canteros que ha permitido datarlos, según los expertos, hacia 1240. Probablemente procedan de la ermita de San Andrés, también situada en el Soto, cuyos restos fueron así reutilizados. Recientemente se ha realizado un vallado de madera alrededor de la ermita, en armonía con el entorno, para proteger las paredes de las agresiones químicas producidas por los excrementos de los animales que pastan en el Soto.

Según se puede apreciar en el lado norte del tramo recto del presbiterio, la cornisa de todo el templo, o al menos de la cabecera, fue de piedra labrada, decorada con motivos vegetales. También estarían decorados los canes que la sujetaban y las metopas entre estas. Posteriormente esta cornisa se sustituyó por otra de ladrillo plano y teja.

Las dos puertas de acceso a la nave son los elementos de mayor interés del conjunto. La portada del muro sur presenta una variada decoración escultórica muy afectada por el paso del tiempo. Está formada por un arco de medio punto apoyado sobre capiteles y columnas. Uno de los capiteles es nuevo, de una reciente restauración, y el otro ha perdido los detalles de su decoración. La arquivolta exterior presenta temas individualizados en cada una de sus dovelas: motivos vegetales, animales fantásticos, una cigüeña y representaciones de oficios entre los que destaca una figura que aparece esquilando una oveja. Algunas dovelas son nuevas, colocadas durante la restauración. La arquivolta interior se adorna con elementos vegetales. En la dovela central aparece la mano de Dios en actitud de bendecir.

La puerta del lado oeste es baja y estrecha, apenas decorada por unas molduras geométricas. Una pequeña ventana situada en la puerta nos permite asomarnos al interior de la ermita, generalmente cerrada. Por dentro destaca su desnudez en la que resalta con fuerza el gran arco de triunfo que separa nave y cabecera. Es un arco doblado que se apoya en su parte interna en grandes capiteles decorados, en perfecto estado de conservación.

SACRAMENIA
Ruinas de la iglesia románica de San Miguel

Monasterio de Santa María de Sacramenia Construido entre los siglos XII y XIII, el monasterio de Sacramenia mantiene una de las más vistosas iglesias segovianas, de tres amplias naves de seis tramos separados por grandes columnas de capiteles vegetales. Su originalidad reside en la cabecera de cinco ábsides; el central redondo por dentro y por fuera, y dos a cada lado, en tamaño decreciente, curvos por dentro y rectos por fuera. En 1925, William Randolph Hearst compró, desmontó pieza a pieza (más de 35.000) y trasladó a Estados Unidos el claustro, el refectorio y la casa capitular. El desastre del 29 hizo que Hearts olvidará las piedras en un almacén, del que salieron en 1962 para realizar una reedificación impresentable en una sede episcopal del sur de Miami.

SAN PEDRO DE GAÍLLO
Iglesia románica de San Pedro
SANCHONUÑO
El actual municipio aparece documentado por primera vez en el año 1247 y su nombre procede del de su repoblador Sancho Nuño
Comarca Tierras de Cuellar
Gentilicio: sanchonuñenses o sanchonuñeros

Iglesia de Santo Tomás Apóstol El edificio más notable existente en la localidad de Sanchonuño es la iglesia, dedicada a Santo Tomás Apóstol. Es un buen edificio barroco construido con ladrillo y piedra, sobre cuya fábrica destaca una airosa espadaña de dos cuerpos que se instala sobre la cabecera del templo, reconstruida totalmente en época moderna. Dentro del templo nos llamará la atención su retablo mayor manierista, muy recargado, en el que sobresalen siete pinturas de buena calidad, a ello también hay que unir, una buena pila bautismal románica y una mejor colección de orfebrería sacra, entre las que destacan la cruz procesional de la primera mitad del siglo XVIII, y la custodia de sol hecha en talleres segovianos a finales de la misma centuria. Está dedicada a Santo Tomás Apóstol, patrón del pueblo, en cuyo honor se celebran unas de las fiestas de la localidad, el 21 de diciembre. Se trata de un templo de traza renacentista, edificado en los primeros años del siglo XVI, aunque reformado a mediados del XVIII. En el interior de la iglesia sobresale el retablo mayor compuesto por la imagen de Santo Tomás, acompañado por seis pinturas sobre tablas que reflejan temas de la vida del santo. Se trata del único monumento de Sanchonuño, que entre sus atractivos también cuenta con la alameda y zona recreativa, el pinar próximo a las casas y las lagunas que aún mantienen Iglesia de Santo Tomas Apóstol

SANTA MARÍA DE RIAZA pedanía de Ayllón
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad siglo XII (Pila bautismal visigoda)
SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA
Monasterio de Santa María La Real de Nieva La iglesia del monasterio de Santa María La Real de Nieva (siglo XV) exhibe en la fachada norte del crucero una majestuosa portada gótica, con una imagen de Cristo en el tímpano. La portada de poniente, llamada del Perdón, es de estilo clasicista y está presidida por una imagen de Santo Domingo de Guzmán. El claustro es la verdadera joya del conjunto. Gótico de principios del siglo XV y de planta cuadrada, adosado al costado sur de la iglesia, lo forman 87 capiteles y en su piedra se muestran imágenes que resumen el calendario agrícola, escenas de caza, celebración de torneos y festejos taurinos, episodios de la Historia Sagrada e, incluso, escenas que retratan el proceso de construcción del mismo claustro.

SANTIUSTE DE PEDRAZA
Ermita de Nuestra Señora de las Vegas *** románico siglo XII. El edificio se encuentra junto a la carretera SG-P-2322, próximo a la localidad de Requijada, dentro del término municipal segoviano de Santiuste de Pedraza, en Castilla y León. Presenta en su construcción tres épocas o fases, de las cuales la más antigua, de los albores del siglo XI, la constituyen el pórtico y la nave de la epístola con su ábside. La nave mayor y la del evangelio así como la portada principal al mediodía están en clara relación con el románico sepulvedano de las postrimerías del siglo XI, en tanto que la parte inferior de la torre pertenece a un románico tardío característico de las tierras de Segovia entre los siglos XIII y XIV.

Cuenta con tres naves separadas por arcos doblados que se apoyan en pilares de planta rectangular con medias columnas adosadas, capiteles de estilización pseudocorintia de tipo sepulvedano, impostas muy sencillas y techumbre de madera a dos aguas, con carreras policromadas y pares de tirantes que se apoyan en canes esculpidos. El interior del templo fue decorado con pinturas murales de diversas épocas, especialmente a mediados del siglo XVI, en las que destacan composiciones en rojo, blanco y negro que representan trofeos, grutescos, bustos de guerrero, guirnaldas y otros temas similares.

Fue declarada monumento histórico-artístico el 17 de julio de 1969, mediante un decreto publicado el 19 de agosto de 1969 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica de dictador Francisco Franco y del entonces ministro de Educación y Ciencia José Luis Villar Palasi. En la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.

Texto: Wikipedia

SEGOVIA fotos
Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad el 06-12-1985
A orillas de los ríos Eresma y Clamores
Ciudad reconquistada por Alfonso VI
Casa de los Arias-Dávila siglo XV
Casa del Marqués del Arco
Casa Museo de Antonio Machado
Iglesia de los Santos Niños Justoy Pastor
Iglesia de la Vera Cruz www
Catedral www
El Alcázar www

Acueducto romano La construcción más emblemática de Segovia fue erigida probablemente en el siglo I como impresionante obra de ingeniería para abastecer de agua a la parte alta de la ciudad, donde estaba el enclave militar romano en la época y hoy se levanta el Alcázar. Desde su inicio en la zona de Fuenfría, aproximadamente a 14 km. de Segovia, hasta el ingreso en la ciudad, es un canal subterráneo que puede aportar hasta 30 litros por segundo; el último kilómetro es el de la arquería vista, con más de 20.000 piezas de granito engarzadas sin ninguna sustancia adherente, que componen 166 arcos sustentados en 120 pilares, y que se elevan a una altura máxima de 28 metros en la Plaza del Azoguejo.

Casa de los Picos Llamada así por las puntas diamantadas que decoran su fachada principal, el origen de este palacio se data en el siglo XV a pesar de que el estilo arquitectónico es más bien renacentista.

Torreón de Lozoya Una planta rectangular, y su arco de entrada de medio punto caracterizan a esta sólida edificación del siglo XV, que forma parte de un conjunto palacial con patios posteriores de clave renacentista.

Casa de las cadenas Notable muestra de la arquitectura civil segoviana del siglo XV, guarda en su patio un bellísimo aljimez árabe.

Casa del Sol-Museo de Segovia Edificio erigido en los lienzos de la muralla, de sencilla fachada e interesante zaguán y patio, fue el matadero de reses y ahora alberga las salas del Museo Provincial.

Alhóndiga Construido a finales del siglo XV como almacén de grano, este singular edificio usado hoy como Archivo Histórico de la Ciudad, tiene portada gótica y en su seno, la puerta con escudos de la ciudad enmarcada en alfiz de bolas.

Puerta de San Andrés-Arco del Socorro Era uno de los siete accesos mediante arcos de ladrillo al antiguo barrio judío de la ciudad que llegó a contar con cinco sinagogas.

Iglesia de San Martín Los elementos constructivos mozárabes, ladrillo y mampostería son prueba indudable del antiquísimo origen de este templo, que más tarde fue replanteado y bellamente decorado con estatuaria románica. En la plaza de las sirenas, es una las más importantes del románico segoviano. Posee un magnífico atrio, rodeándola por tres de sus lados, con arcos y medio punto y columnas con capiteles decorados con temas vegetales y animales fantásticos. Su torre, de ladrillo, posee tres cuerpos. En las capillas del interior, son de gran interés los sepulcros de los Herrera, un San Francisco de Pedro de Mena y magníficas pinturas sobre tablas asignadas al Maestro de las Once Mil Vírgenes. En la nave principal destaca el Retablo Mayor, salomónico.

Iglesia de San Andrés Templo de estilo románico, con dos ábsides en uno de los cuales está situada la torre de tres cuerpos, horadada por ventanas en sus cuatro caras. En el retablo hay tallas barrocas de Gregorio Fernández.

Iglesia de San Sebastián Del originario templo románico quedan como testigos el ábside y la portada. El interior fue totalmente reformado con motivos barrocos a partir del siglo XVII.

Iglesia de San Esteban Construida a partir del siglo XII, cuenta con unas de las más hermosas torres del románico español, con planta cuadrada y cinco cuerpos, los tres primeros ciegos. La torre supera los 50 metros de altura.

De las más importantes iglesias románicas de la ciudad, data del siglo XIII , destacando su magnifica torre, una de las más bellas y elegantes del románico español, si bien es obra ya tardía (siglo XIII). El templo presenta hermosos pórticos con capiteles románicos. En el interior, la obra más valiosa es una dramático Calvario gótico, de madera policromada de finales del siglo XIII.

Iglesia de San Juan de los Caballeros Hoy Museo Zuloaga. Su construcción se remonta al siglo XI y fue adquirida a finales del siglo XIX por el artista Daniel Zuloaga, que instaló allí su taller cuando amenazaba ruina. Es la más antigua de los templos románicos segovianos; data del siglo XII. En el costado sur se dispone la robusta torre; igualmente a mediodía hallamos el hermoso atrio que se continúa en el lado occidental, presentando todo él interesantes capiteles historiados. En la fachada principal destaca el pórtico, con un gran arco apuntado que da acceso a la bella portada románica. La iglesia, de tres naves, alberga el Museo del ceramista Daniel Zuloaga.

Iglesia de San Miguel El templo de traza gótica de una sola nave que hoy contemplamos sucedió en el siglo XVI a la primitiva iglesia románica del mismo nombre en la que Isabel la Católica había sido proclamada reina de Castilla en 1474.

Iglesia de San Quirce templo románico de fachada esgrafiada y los característicos florones segovianos en el arco de la portada.

Iglesia de la Santísima Trinidad La torre con barbacana sugiere unos inicios defensivos para este templo de nave única y profusión de arquerías, construido en el siglo XII posiblemente sobre restos mozárabes. Esta iglesia románica, dispone de pórtico en el lado sur. El presbiterio se cierra con hermoso ábside. En el interior del templo se conserva un excelente retablo de pinturas sobre tabla, obra de los segovianos Andrés López y Antón de Vega (1511), presidido por una bellísima tabla de la Virgen con el Niño, que acusa gran influjo italiano. También son de gran calidad una tabla de la Santa Faz, del flamenco Ambrosius Benson y una pintura de la Virgen con el Niño y San Juanito, manierista y de la escuela florentina.

Iglesia de San Nicolás templo románico, contiene interesantes frescos ya de características góticas.

Iglesia de San Justo En el ábside de este templo románico fueron descubiertas recientemente pinturas murales contemporáneas a su construcción, que representan un Pantocrátor, escenas del Apocalipsis, varias figuras simbólicas del cristianismo y episodios de la Pasión de cristo.

Iglesia de San Millán Contemplado en conjunto, este templo atípico en el románico de Segovia, tiene grande similitudes con la catedral de Jaca, tales como los ábsides de tambor, los pórticos laterales y el cimborrio cuadrado. Siglo XII. Es la iglesia románica segoviana la que acusa mayor relación con el románico aragonés, habiendo sido comparada con la Catedral de Jaca. En el exterior, son de admirar sus cuatro ábsides de la cabecera, dos pórticos laterales y su bella torre, con ventanas de arcos de herradura. En el interior, figura un hermoso lienzo de La Anunciación de Francisco Camilo.

Iglesia de San Clemente Templo románico del que destaca su perfecto ábside y, en el interior, varias pinturas murales fechadas en el siglo XII.

Monasterio de San Vicente Tras pasar por el río Eresma, primero, y luego por el Ciguiñuela, se llega al Monasterio de San Vicente el Real, uno de los edificios más antiguos de la capital segoviana. Según una inscripción existente en un muro del interior de la iglesia, el recinto fue hasta el año 140 un templo dedicado al dios romano Júpiter. Destruido por un incendio, en el año 919 se reconstruyó, con San Vicente como titular. Su encanto se encuentra en el juego de volúmenes y tejados que forman el recatado conjunto monacal. Actualmente está habitado por religiosas de clausura, que viven de su huerta y de la venta de flores.

Monasterio de San Antonio el Real Antiguo palacio de recreo de Enrique IV, y actualmente convento de clarisas, la entrada al monasterio es una fachada rematada por galería de arcos decorados con preciosas tracerías, mudéjares policromadas. El interior de la iglesia es de los más bellos de Segovia. La bóveda de la capilla mayor se cubre de un original artesonado mudéjar, colocado sobre un friso de hermosas yeserías policromadas y todo él decorado con estrellas y lazos. En el centro cuelgan grupos de piñas mozárabes en forma de racimos. Espléndido resulta también el retablo que ocupa el muro sur, un Calvario flamenco del siglo XV con sus esculturas policromadas. La cerrada galería del claustro lleva magníficos artesonados.

Monasterio de Santa María del Parral Junto al río Eresma, en la capital segoviana, se encuentra el monasterio del Parral, convento jerónimo fundado en 1447. Se trata de un complejo de edificaciones distribuidas en torno a varios claustros góticos, mudéjares y platerescos. La iglesia, de notables dimensiones, sigue el tipo cruciforme, con capillas flanqueando a la nave única. La capilla mayor esta enriquecida por el conjunto renacentista del retablo mayor, obra de Lucas Giraldo y Juan Rodríguez. Destacan también la sacristía gótica, el claustro mayor, mudéjar y de dos plantas, y el artesonado del refectorio. En la actualidad dispone en las dependencias monásticas de una hospedería para hombres.

Monasterio de Santa Cruz la Real En el borde de la Alameda segoviana, en un maravilloso entorno sobre el río Eresma, se halla el Convento de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos y hoy sede universitaria. La actual estructura del convento es el fruto de una reconstrucción acometida entre 1480 y 1490, en la que participaron arquitectos como Juan Guas y Pedro de Brizuela, y artistas como Sebastián de Almonacid, autor de las esculturas de la fachada de poniente. En este conjunto arquitectónico se halla enclavada la cueva de Santo Domingo, donde hacia penitencia el fundador de los dominicos, y que fue testigo de uno de los momentos místicos más intensos de Santa Teresa de Jesús.

Santuario de la Fuencisla Dedicado a la patrona de la ciudad, cuya imagen hallada en el siglo XIII custodia el templo que tiene forma de cruz griega inscrita en un cuadrado y rematada con cúpula.

Convento de los carmelitas descalzos Fue fundado en 1558 por San Juan de la Cruz, que está enterrado entre sus muros.

Torre de Hércules-Convento de las Dominicas El edificio recibe su nombre por la estatua de su escalinata que representa al héroe luchando contra un verraco ibérico. La torre, erigida en el siglo XI, tiene sus zócalos decorados con figuras geométricas tintadas en rojo.

Casa de la Moneda Conocida como Real Ingenio o Fábrica de la Moneda, fue construida a partir de 1583 según traza de Juan de Herrera. Es considerada hoy como una de las muestras de arquitectura industrial más antigua del mundo.

Palacio Episcopal Antiguo palacio nobiliario de traza renacentista, presenta fachada almohadillada y su patio tiene como curiosidad la planta alta, cerrada y realizada en los últimos momentos del barroco.

Biblioteca Edificio de tres plantas rematado por espadaña, construido a base de piedra granítica, fue penitenciaria provincial por siglos y hasta 1933. Apenas separado de la iglesia de San Martín por una escalera, tiene insertada en su interior la portada románica que fuera de la ermita de San Medel en Bernuy de Porreros.

SEPÚLVEDA fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1951
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Duratón siglo XIII románico ***
Museo Lope Tablada de Diego (pintor de Castilla)

Historia En la Edad del Hierro, Sepúlveda surge como un casco céltico de la tribu de los arévacos. En la época romana, los restos encontrados en Duratón en 1791 y 1949 la muestran con una vida amplia y relacionada con el exterior, y un estatuto jurídico de municipio. De la época visigótica es la necrópolis excavada en Duratón (pueblo agregado o barrio de Sepúlveda), con 666 sepulturas con ajuares casi totalmente germánicos.

La primera mención histórica de la Villa de Sepúlveda aparece en la Crónica de Alfonso III, como uno de los lugares que fueron despoblados en las correrías de Alfonso I, aunque quedó una población rural en torno suyo. Su repoblación por Fernán González en el año 940 representó un audaz avance hacia el sur, más allá del Duero. El abad de Arlanza, fray González de Arredondo, nos cuenta su leyenda heroica, con la lucha cuerpo a cuerpo entre el conde de Castilla y el alcaide moro Abubad, a quien Fernán González cortó la cabeza, que hoy está esculpida en la fachada de una de las casas blasonadas de la villa, llamada precisamente "La Casa del Moro". Almanzor fracasó en su tentativa de ganar la villa en el año 979, pero lo consiguió el 984 o 986, volviendo a recuperarla definitivamente Sancho García, nieto de Fernán González en el año 1010.

El mismo conde de Castilla, Fernán González, para atraer pobladores que desafiaran la peligrosidad de este lugar de frontera, concedió a la villa de Sepúlveda su fuero, que sus sucesores fueron confirmando. Su texto más antiguo que nos ha llegado, del año 1076, es el latino de Alfonso VII, su repoblador definitivo. El fuero de Sepúlveda encarnaba el derecho en la Extremadura castellana, y en torno a él se fue formando un cuerpo legal más extenso, en castellano ya, que fue codificado el año 1300. Su difusión fue muy extensa, siendo concedido a Zaragoza y Teruel y, a partir de Uclés, a muchas poblaciones de la Orden de Santiago. El termino delimitado por el fuero es el origen de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que aún existe, y que comprende 37 pueblos y más de 11.000 habitantes.

En al año 1111, en el Campo de la Espina o Candespina, hoy Fresno de Cantespino, Alfonso I de Aragón y el conde Enrique de Portugal vencieron a la mujer del primero, doña Urraca. El evento fue transcendente para la independencia portuguesa, y como consecuencia del mismo Sepúlveda estuvo algún tiempo bajo dominio aragonés. En el año 1468 se expulsa de la villa a los judíos; y en 1472 se reconoce la soberanía de los futuros Reyes Católicos, impidiendo por dos veces y por la fuerza la entrada de Enrique IV en el municipio. Durante la guerra de la independencia, el Empecinado realizó incursiones por la zona, teniendo sus cuarteles en las cuevas del Cañón del Duratón.

Castillo y murallas El castillo, fuera de las murallas de la villa, es uno de los lados menores de la Plaza Mayor. Adosado a la parte inferior de sus torreones un edificio del siglo XVIII, con balconada corrida, soporta el reloj de la plaza. En este edificio se realizan actualmente exposiciones culturales; y desde su balconada se lanza el chupinazo anunciador del inicio de las fiestas de toros.

Las murallas se pueden seguir en algunas zonas, como en el tramo llamado Trascastillo, recientemente restaurado, y en la zona del Postiguillo y conservan alguna de sus siete puertas que, según se cree, dieron nombre a la villa. A la entrada de la calle que lleva al Santuario de Nuestra Señora de la Peña se encuentra la llamada puerta del Ecce Homo. A las afueras, camino del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, se observan los restos de la puerta de la Fuerza, de donde parte una calzada romana que desemboca en el puente romano de Talcano. En el barrio de San Esteban se encuentra la puerta del Río, junto a la hornacina de la Virgen de las Pucherillas.

Puerta del Azogue o Arco del Ecce Homo Una de las emblemáticas puertas de Sepúlveda, llamada del Azogue por su proximidad a la antigua plaza del Mercado, conocida también como Arco del Ecce Homo. Puerta románica formada por arco de medio punto entre dos cubos.

Puerta del río Puerta románica que da paso al barrio de san Esteban, considerada una de las más importantes de la villa. En uno de sus cubos se abre una hornacina que da cabida a la Virgen de las Pucherillas.

El postiguillo Situado en el barrio de san Millán, es uno de los lienzos de muralla mejor conservados, junto con el de la Berbacana. Se sostiene que su construcción es árabe del siglo IX, y que el trozo más avanzado sobre el río puede ser visigótico.

Plaza de España Originada a partir de un espacio extramuros, en ella se celebran las ferias, mercados y corridas de toros (desde 1603 hasta los años 70 del siglo XX). Rectangular y parcialmente porticada, el caserío fue renovado en el siglo XIX. Destaca el castillo, con tres torreones, potente fachada barroca y rematando el conjunto la espadaña.

Cárcel de la Villa hoy oficina de turismo. Antigua cárcel de Sepúlveda, construida en el siglo XVI y utilizada hasta el siglo XX, contaba con zonas de hombres y mujeres.

Arcos de la judería Tres arcos apuntados de piedra rematados con bolas considerados como uno de los accesos a la antigua judería, desaparecida en 1468.

Iglesia del Salvador Románica, finales del siglo XI (año 1093), tiene una sola nave de planta basilical y ábside semicircular con bóveda de horno. La torre se encuentra separada de la nave y se comunica con ella a través de un estrecho pasadizo abovedado. La nave, cubierta con bóveda de cañón, está dividida en tres tramos por arcos fajones apeados en pilastras. Adosadas a los muros tiene arquerías ciegas sobre columnas. Tiene un hermoso pórtico, con arcos agrupados por parejas, apoyándose cada uno separadamente en anchas pilastras y, al juntarse, en columnas comunes. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor Románica, de tres naves con sus ábsides y cubierta de madera, ha sido recientemente restaurada. Las naves están separadas por arcos que apoyan sobre pilastras con medias columnas adosadas, estando la nave central dividida por columnas en dos tramos. Bajo el ábside tiene una cripta, con puerta lobulada y también con tres naves con sus ábsides, algo insólito en el románico segoviano. Declarada B. I. C. en 1931. Actualmente Museo de los fueros, con un recorrido por la historia de Sepúlveda y su fuero.

Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña Declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Románica, del siglo XII, su planta es idéntica a la de la Iglesia del Salvador, aunque el pórtico actual es casi todo del siglo XVI. Tiene nave alta, ábside al saliente y torre adosada. La característica más significativa del templo es la decoración escultórica del tímpano situado en la puerta de entrada, único en Segovia y en el románico segoviano.

El ábside es casi idéntico al de El Salvador, con columnas adosadas, arcos abocelados en sus vanos y una moldura ajedrezada que recorre todo el hemiciclo. La bóveda es de sillar de medio cañón, con arcos ciegos a uno y otro lado, sobre los que corre la cornisa que sirve de apoyo a la bóveda, sustentada por impostas columnares de triple fuste. Una artística verja de hierro separa el altar mayor de la nave. Conserva el retablo barroco del siglo XVIII.

En esta iglesia se encuentra la imagen de la patrona de la Villa y su Tierra, Nuestra Señora de la Peña, talla en madera policromada del siglo XII, que representa a la Virgen sentada con el Niño en brazos.

Iglesia de San Bartolomé Románica, siglos XI-XII, posee una sola nave con dos capillas que forman el crucero, se cubre con cubierta de madera. La torre, de sillería, está adosada a la iglesia. Merece la pena destacarse la escalinata de piedra, presidida por un bello crucero renacentista, que da acceso al pórtico del templo. La actual parroquia se eleva sobre un basamento de piedra que pudo ser una avanzada defensiva extramuros.

Iglesia de Santiago o Casa del Parque. De una sola nave rectangular, tiene un ábside de cuarto de esfera de estilo mozárabe, de ladrillo con doble arquería y figuras geométricas, que es único en Sepúlveda. Cuenta con una cripta subterránea, posiblemente resto de una primitiva iglesia, en donde se encuentran una serie de tumbas antropomorfas excavadas en la roca que podrían datar del siglo X.

Recientemente restaurada, esta iglesia alberga el Centro de interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

Casa de los Proaño o del Moro Cuenta con una fachada plateresca, cuyo frontón está presidido por la cabeza de un moro sobre un alfanje, que alude a la legendaria toma de Sepúlveda por el conde Fernán González. Según la tradición se trata del alcaide moro muerto por Fernán González.

Casas blasonadas Desde la puerta del Ecce Homo y el camino de la Virgen de la Peña se encuentran algunas de las mejores casas blasonadas de la villa. Frente a la iglesia de Santo Justo y Pastor se encuentra la Casa de los Proaño o Casa del Moro, que ostenta en la parte superior de su fachada una cabeza de moro. Frente a esta casa se encuentra un bello jardín romántico.

Un poco más adelante se localiza la casa de las Conchas, con un balcón rodeado de escudos y conchas talladas en la fachada. Desde los jardines de Trascastillo y hacia la iglesia de Santiago nos encontramos la entrada de la casa solariega de los González de Sepúlveda, cuya fachada posterior es el Castillo.

Siguiendo esta calle se encuentra la casa del conde de Sepúlveda (titulo creado por la reina Isabel II), con un balcón retablo heráldico sostenido por cariátides que tiene diversos elementos arquitectónicos y decorativos.

Un poco más adelante se encuentran unos arcos apuntados de ladrillo que se cree daba acceso al barrio de la Judería.

Frente a la iglesia de Santiago, una rampa desciende al barrio de San Esteban, antiguo Barrio de la Morería, con restos de casonas de puertas románicas, algunas con blasones. Aquí se encuentra la Virgen de las Pucherillas, en una hornacina al lado de la Puerta del Río.

Parque Natural de las Hoces del río Duratón Declarado Parque Natural en 1989, el curso del río Duratón desde Sepúlveda hasta el embalse de Burgomillodo forma un impresionante cañón lleno de belleza y grandeza, a la vez que formidable refugio de especies protegidas, como el buitre leonado. En su recorrido se localizan restos de distintos templos, como la llamada Cueva de los Siete Altares (origen visigótico), las ruinas de la ermita de San Julián, el Monasterio de la Hoz y la Ermita de San Frutos (románica), patrón de la ciudad de Segovia, en donde se celebra una romería el día 25 de octubre.

Un paseo por el parque natural muy agradable de realizar es seguir la senda llamada de los dos ríos, que partiendo de la Puerta de la Fuerza y a través de la calzada romana atraviesa el río Duratón por el puente romano de Talcano y rodea el casco urbano del municipio.

SOTOSALBOS
Iglesia románica (párroco que fue Juan Ruiz Arcipreste de Hita)
Iglesia de San Miguel Arcángel
TENZUELA
Iglesia románica de San Miguel
TURÉGANO fotos
Iglesia de Santiago
Plaza Porticada

Castillo Varias civilizaciones diferentes han usado el cerro sobre el que se alza el castillo de Turégano como baluarte defensivo fortificado. Sin embargo, hasta nosotros ha llegado una de las más peculiares simbiosis arquitectónicas que pueden encontrarse entre los restos de las fortalezas españolas, pues lo que celosamente guardan los muros del castillo de Turégano no es otra cosa que la ermita románica de San Miguel, de los siglos XII y XIII, visible desde el exterior tras añadírsele en el siglo XVIII una espadaña con el fin de salvar para el sonido de las campanas la protección fortificada. Los muros exteriores y dependencias militares que rodean la iglesia -una muralla almenada rematada con torreones- son de los siglos XV y XVI.
VILLAFRANCA DEL CONDADO fotos
Castillo de Castilnovo De estilo mudéjar, este castillo es uno de los más bellos de Segovia, escondido en medio de un frondoso bosque y apartado de núcleos de población. Fue lugar de señorío, perteneciendo entre otros a Álvaro de Luna, al marqués de Villena, a los Zúñiga y a los duques de Frías. En el siglo XVI alojó entre sus muros a los hijos del rey de Francia como rehenes después de la batalla de Pavía. En el siglo XIX se reforma exterior e interiormente.