Iglesia de Santiago de los Caballeros

Introducción

Nombre: Iglesia de Santiago de los Caballeros
Ubicación: Zamora. Comunidad Autónoma de Castilla y León
Declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931
Estilo: románico siglo XI
Zamora es conocida como La bien cercada, por la fortaleza de sus murallas y los accidentes naturales que la protegen
Se encuentra en la margen derecha del río Duero
Zamora fue conquistada para las armas cristianas en el 893 por el rey astur Alfonso III el Magno

Historia

La iglesia de Santiago de los Caballeros era conocida como Santiago el Viejo y también lo ha sido como Santiago de las Eras. El Viejo por una segunda iglesia dedicada a Santiago (del Burgo) en Zamora y así distinguirlas. De las Eras por encontrarse en medio de campos o eras. Su actual sobrenombre por el que es conocida, de los Caballeros, es bastante posterior y surge a raíz de una historia apócrifa del romancero castellano. Está considerada como la iglesia románica más antigua de Zamora y también la más pequeña. Se encuentra situada extramuros de la ciudad, junto al río Duero, en origen pertenecía al cabildo de la catedral. Cerca se encuentra el Campo de la Verdad, que pasa por ser el lugar donde fue asesinado el rey de Castilla Sancho II el Fuerte por el traidor Vellido Dolfos.

Romance del rey don Sancho (Anónimo)
¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso, / que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; / llámese Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, / cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco. / Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo. / Gritos dan en el real: ¡A don Sancho han mal herido! / Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡gran traición ha cometido! / Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo, / por las calles de Zamora va dando voces y gritos: / Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.

No se tienen noticias sobre su fundación; la primera referencia documental que conocemos de esta iglesia es de 1168 (siglo XII), en una carta de donación a la Catedral de Zamora. No obstante su construcción se considera sea de principios o mediados del siglo XI.

Según cuenta la leyenda en esta iglesia fue armado caballero, Rodrigo Diaz de Vivar (el futuro Cid Campeador). Esta creencia surge del romancero medieval (romancero del Cid) en la cual se cuenta la increpación que le hace doña Urraca, señora de Zamora a Rodrigo:

Afuera, afuera, Rodrigo, / el soberbio castellano / acordásete debría / de aquel buen tiempo pasado / cuando fuiste caballero / en el altar de Santiago, / cuando el rey fue tu padrino, / tú, Rodrigo el ahijado; / mi padre te dio las armas, / mi madre te dio el caballo, / yo te calce las espuelas / porque fueses más honrado; / pense casar contigo, / mas no lo quiso mi pecado, / casástete con Jimena, / hija del conde Lozano / con ella hubiste dinero, / comigo hubieras Estado, / porque si la renta es buena, / muy mejor es el estado.

Características

Templo de nave única, planta excesivamente rectangular y cabecera de un solo ábside semicircular precedido por un tramo recto presbiterial. Construida en aparejo irregular y mezclado en mampostería y en sillería. Tanto el ábside como la nave del templo, fue recrecida en algún momento de su historia, pues ha sufrido muchas reparaciones y reconstrucciones en el tiempo. Como consecuencia de este recrecimiento no quedan rastros de cornisas, salvo un pequeño trozo en el tramo recto norte, con unos sencillos modillones muy desgastados.

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera (actualmente reconstruida), mientras que el tramo recto lo hace con bóveda de cañón. En el arranque de la bóveda de horno del ábside se puede ver todavía un rastro de lo que sería una imposta ajedrezada que debía recorrer el perímetro del ábside. A ambos lados del tramo recto presbiterial, se abren dos arcos ciegos rehundidos en el muro, el del lado del evangelio (izquierda), vacío, el de lado de la epístola (derecha) abre una pequeña ventana adintelada que permite la entrada de luz desde el exterior. El ara o mesa de altar, es una simple losa que apoya en una única base en forma de columna. El ábside tiene un ventanal aspillerado de derrame interior.

La nave está formada por dos tramos de longitud muy desigual. La puerta de entrada se sitúa en la fachada sur, está formada por dos arquivoltas aristadas en arco de medio punto y una chambrana con decoración de ajedrezado, único elemento decorativo de la puerta. Está bastante deteriorada y parece mal encajada en el muro. Las arquivoltas descansan en impostas troncopiramidales lisas que transmiten su peso a las pilastras que conforman las jambas. Sobre la puerta vemos un pequeño alero o tejadillo que protege la puerta de las inclemencias del tiempo; es un añadido de hace pocos años.

Sobre el hastial, a los pies del templo encontramos una pequeña espadaña realizada en ladrillo con un solo vano y una sola campana. No es original a la construcción del templo. Una pequeña ventana adintelada encuadrada por sillares se abre en la fachada oeste a pocos metros de los pies.


Interior La techumbre del interior del templo es de madera y a doble aguas, la presencia de columnas adosadas a los muros laterales, nos hace pensar que el techo debió estar pensado para soportar una bóveda de piedra, sin que sepamos si se llegó a realizar o no. Al exterior la techumbre es a doble vertiente con cubierta de teja árabe. En el tramo recto previo al ábside, en su lado de la epístola, se abre una ventana adintelada encuadrada con sillares por su fachada sur.

Bajo el arco triunfal, delante del altar, encontramos en el suelo una lápida sepulcral con una inscripción ilegible.

Decoración de capiteles Lo más interesante del templo es sin lugar a dudas sus famosos capiteles que podemos encontrar en el arco del triunfo de la capilla mayor y en las dos columnas que se encuentran adosadas a dos pilastras en los muros laterales. Son interesantes por que en algunos de ellos podemos encontrar diversas escenas de carácter erótico a decir de algunos investigadores. El arco triunfal está formado por un arco de medio punto doblado con tres arquivoltas (dos de ellas molduradas y la más interior aristada) que descansan en capiteles con decoración historiada y con detalles vegetales en los cimacios en forma de piñas, frutos, hojas y pequeñas caras humanas, animales. En total encontramos en el arco de la capilla mayor seis capiteles (tres por cada uno de los lados). En el primer tramo encontramos dos columnas adosadas a los muros en el que podemos encontrar dos capiteles que repiten en cuanto a su configuración con una temática similar. Hay por tanto un total de ocho capiteles en todo el templo, siendo los de temática erótica los más curiosos.

En el románico era relativamente habitual encontrar escenas eróticas y su identificación y explicación siempre ha sido muy controvertida, sin que se haya llegado a un acuerdo claro del motivo. Este tipo de escenas, con un montón de personas y en posiciones indecorosas o directamente fornicando o enseñando sus partes nobles, a veces se interpretan como alegorías del infierno o pecados que te llevan directamente a la condenación.

Arco de triunfo - Lado izquierdo (evangelio)
Los cimacios de los capiteles están decorados con ovas de hojas palmeadas, roleos, tallos, frutos y cabecitas de animales y humanas en los vértices. Estos en ocasiones comparten espacio con las formas vegetales o son el origen de ellas.
Capitel: formado por motivos vegetales a base de hojas, de entre ellas sobresale un fruto o una bola.
Capitel: un hombre y una mujer desnudos (ella lleva un faldellín), están aprisionados por una serpiente que parece que muerde el pene del hombre. Se suele interpretar como Adán y Eva después de pecar, quedando aprisionados por el pecado.
Capitel: con dos escenas. En una de sus caras una pareja formada por un hombre y una mujer, ambos vestidos. En las otras dos caras, dos leones o fieras afrontadas, con patas enormes. Se suele interpretar como Adán y Eva una vez han sido expulsados del paraíso.


Arco de triunfo - Lado derecho (epístola)
Los cimacios de los capiteles están decorados con palmetas en ovas, tallos, piñas y pequeñas cabezas zoomorfas en los vértices.
Capitel: tres leones o fieras (cuadrúpedos) en distintas posiciones, uno por cada una de sus caras. Es el capitel tal vez peor trabajado de todos.
Capitel: una mujer nos enseña el sexo mientras se encuentra en cuclillas, sujeta sus piernas con las manos. En otra de las caras dos águilas afrontadas unidas por el pico.
Capitel: dos leones con las cabezas enfrentadas que parecen sujetar una bola o fruto con las patas (se encuentran rodeados por lo que parece ser follaje). En opinión de los expertos en el capitel de mayor calidad de entre todos.


Columna nave central (izquierda mirando el altar)
Este capitel destaca por su doble sogueado en el collarino al estilo del arte prerrománico asturiano. Este capitel se desarrolla en tres niveles: el inferior y el superior adornado con elementos vegetales mientras que en el nivel central se compone la escena historiada
Capitel: conjunto de humanos, cuadrúpedos y leones en actitudes extrañas, todos amontonados en posiciones que no acabamos de identificar. Se aprecia claramente que uno de los personajes lleva atado a otro con una soga. En otra escena un hombre parece cabalgar sobre un león, mientras otro parece agarrar al león por el cuello o la boca. Todos los animales parecen que se muerden entre ellos o muerden las sogas que los aprisionan.


Columna nave central (derecha mirando el altar)
El cimacio se decora con formas vegetales de ovas con palmetas muy simples y algunas pequeñas caras de animales.
Capitel: un total de once figuras entre humanos y animales, es el capitel más representativo y curioso de todo el conjunto escultórico del templo. En él se destacan personas (hombres y mujeres) y animales (un caballo y una serpiente), todos ellos en actitudes inverosímiles, por lo que en ocasiones se suele interpretar como saltimbanquis y en otras ocasiones directamente como una orgía entre personas y animales. En una escena vemos a un hombre montado en un caballo y a otro personaje montado sobre la espalda del primero. Una escena que recuerda a un número circense. En otra escena dos hombres en actitud de abrazarse, tal vez una pelea de fuerza (tipo lucha libre), ¿otro número circense? En una tercera escena, una mujer cabeza abajo y en posición provocadora, parece esperar de espaldas el abrazo placentero de un hombre itifálico que se encuentra sobre ella. Una cuarta escena parece representar a una mujer (lleva toca de casada) que sujeta con una de sus manos a un niño y lo pone boca abajo, tal vez otra escena circense, en este caso de fuerza, protagonizado por una mujer. En una última escena una mujer lleva sobre su hombros a un hombre, ambos de pie, en una escena claramente juglaresca.

No hay que olvidar que en el medievo, los juglares o saltimbanquis, eran personajes lujuriosos, faltos de moral y con un estilo de vida disipada, alejados de la gracia de Dios, por lo que el capitel frente a los que consideran que tiene un carácter erótico, se trataría de una alusión a los males o pecados en el que incurren aquellos que no guardan el orden divino.


Ficha técnica

Fecha de realización página: 12 de noviembre de 2024
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Zamora

Glosario o vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.