Arte prerrománico asturiano
Iglesia de San Pedro de Nora


Introducción

Nombre: Iglesia de San Pedro de Nora (Sancti Petri de Nora)
Concejo: Las Regueras. Principado de Asturias
Estilo: Prerrománico asturiano siglo IX
Declarado Monumento Nacional en 1931
A orillas del río Nora
Por el concejo discurría la calzada romana de Astúrica (Astorga) a Lucus Asturum (Lugo de Llanera)

Historia

La iglesia sufrió importantes daños durante la Guerra Civil Española, por lo que a partir de los años cuarenta del siglo XX, Luis Menéndez Pidal comienza los trabajos de reconstrucción y restauración de la iglesia que no finalizarían hasta los años setenta del mismo siglo.

Iglesia difícil de datar ya que la misma no se menciona hasta el siglo X, cuando el rey astur Alfonso III el Magno y su esposa Jimena, la citan en una donación efectuada a la catedral de San Salvador de Oviedo el 20 de enero del año 905. Junto a esta iglesia también se cita por primera vez a la iglesia de Santa María de Bendones.

Por sus características se adscribe al periodo del rey astur Alfonso II el Casto, cuyas principales manifestaciones son la Iglesia de Santullano de los Prados y la iglesia de Santa María de Bendones, con las que guarda similares soluciones arquitectónicas.

Caracteristicas

De planta basilical, la nave central de cuatro tramos es mas alta que las laterales. Tiene una longitud de 11 metros y un ancho de 4,70 metros, mientras que las naves laterales sólo tienen 2,30 metros de anchura.

La nave central se separa de las naves laterales por arcos de medio punto peraltados construidos en ladrillo. Se apoyan en capiteles imposta con decoración moldurada que en número de cinco, descansan sobre tres pilares exentos, de sección cuadrada, hechos de sillarejo y con basas igualmente molduradas. Los pilares tienen una altura de 3,60 metros.

La nave central se cubre con techumbre de madera y cubierta a dos aguas. Se ilumina por tres ventanas adinteladas en los muros laterales simétricamente dispuestas con los ejes de las arquerías, y un gran ventanal adintelado reforzado con arco de medio punto en ladrillo en el muro oeste. Todas las ventanas disponen de celosías de reconstrucción moderna.

La cabecera tripartita se encuentra situada al este. Los ábsides de forma rectangular se cubren con bóvedas de medio cañón realizadas en ladrillo. Esta se apoya en una línea de imposta moldurada, de características afines a las de Santullano. Las capillas se comunican entre si por un vano formado por un arco de medio punto en ladrillo que se abre en cada uno de los muros de separación de las capillas.

En el ábside central encontramos un edículo con un hueco excavado en el mismo, que se cree era el lugar reservado para guardar las reliquias.

Cada uno de los tres ábsides dispone de una ventana adintelada con marco de piezas monolíticas que se cierran con celosías de reconstrucción modernas, formadas por círculos con cruces, y reforzadas asimismo por arcos de medio punto con dovelas de ladrillo.

En el ábside central se abre la cámara supraabsidial, sin acceso interior como es habitual en estas iglesias y que se cierra por un vano formado por una ventana ajimezada de tres huecos apoyadas en dos columnas exentas y dos jambas extremas. Los arcos de medio punto están aparejados en ladrillo y apoyan en capiteles imposta.

Se supone porque no han llegado hasta nosotros que tanto en la fachada norte como en la sur, deberían situarse dos capillas o habitaciones laterales, probablemente de dos pisos, por haberse encontrado dos huecos o vanos superpuestos en los muros. Estas habitaciones por los restos de los arranques que se han encontrado han permitido suponer que las medidas de estas habitaciones serian de 4,60 metros de longitud por 4 metros de ancho. La función de las mismas nos son desconocidas.

Al interior de la iglesia se accede por un vestíbulo reconstruido modernamente, de conformidad con los restos encontrados y siguiendo los mismos parámetros que las iglesias contemporáneas de este periodo. Tal vez a ambos lados de este vestíbulo pudiera haber dos cámaras como era frecuente en la época aunque de estas cámaras no se han encontrado restos.

El acceso al vestíbulo se realiza por un arco peraltado de medio punto con dovelas de ladrillo, que apoya en capiteles imposta y a su vez estos descansan en dos robustos pilares de sección rectangular. El acceso desde el vestíbulo al interior de la iglesia se realiza por una puerta adintelada con dintel y jambas monolíticas, reforzada por un arco de medio punto con dovelas de ladrillo.

Los muros del templo son de sillarejo, mientras que en las esquinas lo forman sillares encuadrados a soga y tizón. Los aleros de las cubiertas descansan sobre ménsulas o modillones. También encontramos dos contrafuertes tanto en las fachadas norte y sur, así como otros dos de mayor altura en la fachada este. Todos los contrafuertes están formados por sillares de piedra bien trabajados.

Originalmente todo el interior de la iglesia se encontraría adornado con pinturas sobre estuco. Se ha encontrado algún pequeño resto de pintura de difícil interpretación, pero que hace suponer que las pinturas seguirían una temática vegetal.

En el lado noroeste encontramos una torre campanario exenta, del que no se han encontrado restos pero que el arquitecto Luis Menéndez Pidal supuso debería tener la iglesia. La colocación de la torre es un tanto arbitraria puesto que como hemos comentado no se han encontrado resto alguno.

Entre el mobiliario mueble que encontramos en la iglesia, tenemos una imagen sedente de San Pedro, sentado en su cátedra, de madera policromada obra de Luis Fernández de la Vega, imaginero asturiano del siglo XVII, y un crucificado también de madera que se sitúa en la nave principal en la pared que da entrada al ábside central.


Ficha técnica

Fecha de realización página: 15 de Septiembre de 2.007
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Las Regueras

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Fuentes:
- Arte prerrománico asturiano de Antonio Bonet Correa. Editorial Polígrafa SA
- Guía del Arte prerrománico asturiano de Lorenzo Arias Páramo. Editorial Trea SL

Las imágenes señaladas con las letras "mec" son propiedad del Banco de Imágenes del Ministerio de Educación y Ciencia, de libre distribución.