Personajes valencianos
Antonio Muñoz Degrain

De profesión pintor, especializado en paisajes y pintura histórica. Nacido en Valencia el 18 de noviembre de 1840, falleció en Málaga el 12 de octubre de 1924, siendo enterrado en el cementerio de San Miguel de esa ciudad. Su formación artística comenzó a los doce años en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, bajo la dirección del también pintor Rafael Montesinos Ramiro (* 1811 † 1877). Allí coincidiría como compañero de estudios con el también pintor Francisco Domingo Marqués (* Valencia 12-03-1842 † Madrid 22-07-1920). Contrajo matrimonio en Málaga en 1872 con Dolores Sánchez († 1919) del que nacería un único hijo: Joaquín Muñoz Sánchez.

Fue un asiduo a las Exposiciones Nacionales de Pintura, lo que le llevó a cosechar premios y fama que le impulsaron en su carrera artística. En 1862 obtiene una mención honorífica por Paisaje de los Pirineos, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año. En 1864 obtuvo una tercera medalla por su lienzo Vista del valle de la Murta y un segundo premio en 1867 por Paisaje del Pardo después de disiparse la niebla. En 1870 y al llamado de su amigo el también pintor valenciano Bernardo Ferrándiz Bádenes (* Valencia 21-07-1835 † Málaga 03-05-1885), se desplaza a Málaga para colaborar con Ferrándiz en la decoración del Teatro Cervantes de esa ciudad. En la ciudad de Málaga fijó su residencia permanente, capital a la que consideraba su ciudad de adopción. En 1871 obtiene la segunda medalla en la Exposición de Bellas Artes de Madrid, por un lienzo que llevaba por título La oración o Coro de monjas, hoy en el Museo de Bellas Artes de Álava. En 1879 es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo como sustituto de su amigo Bernardo Ferrándiz. Años más tarde tendría como alumno a Pablo Ruiz Picasso (* Málaga 25-10-1881 † Francia 08-04-1973).

En 1881 gana la primera medalla por el lienzo titulado: Otelo y Desdémona (Museo do Chiado, Lisboa), lo que llevaba implícito una pensión para cursar estudios en la ciudad de Roma. En la capital italiana pinta el lienzo Los amantes de Teruel hoy en el Museo del Prado. Con este lienzo ganaría la primera medalla de la Exposición Nacional de 1884 y está considerada como su gran obra maestra. Después de realizar un viaje por Marruecos y otros países árabes, regresa en 1885 a España, al finalizar su pensionado en Roma.

En 1887 fija su residencia en Madrid y desempeña diversos cargos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es nombrado caballero de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III y Alfonso XII. Obtiene la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de 1910.

Es nombrado académico de la Real Sociedad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y catedrático de paisaje en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1895. A raíz de estos nombramientos fija su residencia en Madrid. Es elegido presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid y en 1901 director de la Academia de San Fernando, cargo del que dimitió en 1912. En 1911 es nombrado hijo adoptivo de la ciudad, por el ayuntamiento de Málaga. En 1919 el ayuntamiento de dicha ciudad le encarga la decoración del salón de plenos del ayuntamiento. En 1913 hace una donación de cincuenta y un lienzos, algunos de su mano y de otros pintores al Museo de San Carlos de Valencia, hoy Museo de Bellas Artes de Valencia. Con la muerte de su esposa en 1919 fija definitivamente su residencia en Málaga, donde continúa trabajando y pintando ya sin salir de la ciudad, a excepción de un corto viaje a Marruecos. Fallece en 1924 en la capital malagueña.

En la ciudad de Valencia, tiene dedicada una calle con su nombre y en los jardines de La Glorieta se levanta un busto en su honor.

 Galería pictórica