Nació como convento de religiosas agustinas descalzas en el año 1605 bajo la advocación de
santa Úrsula, y con el patrocinio del arzobispo de Valencia,
San Juan de Ribera. Entonces la plaza donde se ubica se conocía como plazuela de la puerta de Quart o de la Cals, trocando a su actual nombre por la
titular del convento. Del antiguo convento hoy solo permanece en pie la iglesia ya que la parte conventual fue derribada y vuelta a reedificar con otras
características. Situada en el barrio del Carmen, el templo está declarado Bien de Interés Local y se encuentra a espaldas de las
torres de Quart.
Los orígenes del monasterio se encuentran en una casa fundada por Juana Zucala, hermana de la Tercera Orden del Carmen, quien mediante bula del
papa Julio III expedida el 25 de noviembre de 1552, dedicó su vida a la protección de mujeres que se dedicaban a la prostitución.
En la casa de las arrepentidas (casa de les repenedides), como era conocida,
eran atendidas las prostitutas una vez habían dejado el oficio o bien se encontraban en la miseria y abandonadas. La institución
fue puesta bajo el amparo de Nuestra Señora de la Misericordia y Madre de Pecadores. Con la extinción de la casa de las arrepentidas, San Juan de
Ribera, arzobispo de Valencia, promovería la creación de un convento agustino en 1605.
Sor Juana Zucala moriría en este convento agustino que de una manera indirecta había ayudado a fundar.
La iglesia construida con ladrillos en estilo barroco es el único elemento original del conjunto de iglesia y convento,
ya que este fue totalmente reedificado en 1960 por el arquitecto Luis Gay Ramos (* Valencia 07-01-1912 † Valencia 06-03-1996).
La iglesia construida en el siglo XVII, tiene una sola nave rectangular, cuatro tramos con capillas entre los contrafuertes, cabecera recta
cubierta con bóveda de cuarto de esfera y hastial sobre la fachada donde se
encuentra la única puerta de entrada a la iglesia, y que se sitúa a los pies de la nave. Dispone de coro alto a los pies del templo y este se cubre con bóveda
de cañón con lunetos. El templo se terminó en 1645 pero consta que en 1691 el fabriquero Francisco
Martí reconstruyó las bóvedas y la cabecera, siendo por tanto el autor de la bóveda de concha que hoy día podemos contemplar en su cabecera.
A excepción del retablo mayor de confección moderna, que luce en su centro un lienzo de santa Úrsula y sus compañeras, la imaginería de las capillas laterales
es bastante pobre, las capillas laterales están ocupadas por imágenes de santos un tanto solitarios en su ubicación. En el ático del retablo mayor podemos
ver un lienzo de la Virgen de los Desamparados.
La iglesia fue restaurada en la década de 1930, pero conserva en su interior decoración a base de ornamentos
barrocos del siglo XVII y zócalos de
azulejos valencianos del siglo XVIII.
La portada principal está formada por dos cuerpos. En el inferior, encontramos la puerta con un arco de medio punto flanqueada por
pilastras sobre zócalo y sin decoración. El segundo cuerpo un frontón curvo partido en cuyo centro encontramos una hornacina con una imagen
de santa Úrsula. Remata la hornacina un frontón triangular con adornos de bolas.
Se da la circunstancia que antiguamente en este convento quedaban recluidas las señoritas de "moral
distraída" en épocas de cuaresma y durante las fiestas del Corpus Christi. También este convento es recordado en este caso con carácter luctuoso ya que
durante la guerra civil (1936-1939), aquí se instaló una checa o centro de interrogatorio y tortura por parte de autoridades republicanas. Según cuentan los estudiosos del
tema, esta checa de santa Úrsula era la mas terrible de toda España.
Tiene la iglesia un gran patio en su lado derecho (lado de la epístola). A este se accede por un portón situado a la derecha
de la iglesia. En su parte superior encontramos un panel cerámico con el nombre del convento y los símbolos de la orden de los agustinos (el corazón
traspasado por una flecha) y emblemas eucarísticos propios del arzobispo San Juan de Ribera, fundador del convento. En la actualidad sus instalaciones
forman parte de la Universidad Católica San Vicente Mártir y a espaldas de la iglesia podemos encontrar un patio claustral con zonas verdes. Esta zona forma
parte de la desaparecida zona conventual y como es de suponer está muy modificada.
La iglesia de santa Úrsula en el recuerdo
|