ALBA DE TORMES fotos
|
La Colina fortificada
Lugar de origen del Ducado de Alba (La Casa de Alba)
Monasterio de Santa María de las Dueñas (a destacar: Portada renacentista)
Museo de los Padres Carmelitas
Castillo Sus orígenes se remontan a los tiempos de Fernando II, que
erigió en una colina situada sobre el curso del río Tormes una atalaya defensiva. Sancho IV
El Bravo la convirtió en castillo en el siglo XV. Aquí se hospedaron escritores como Garcilaso
de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega o Calderón de la Barca. Fue destruido durante las
contiendas de la época de Enrique IV y en la revuelta de las comunidades, para después ser
reedificado y convertido en palacio por el primer duque de Alba. En 1809 fue desmantelado por
las tropas francesas.
Se comenzó a construir sobre 1430 y se concluyó en el siglo XVI, siendo desde el momento de su construcción residencia de los duques de
Alba de Tormes. Destruido por Julián Sánchez el Charro durante la Guerra de la Independencia, tras haber servido de cuartel a las tropas
francesas, al llegar al siglo XX únicamente quedaban en pie algunos lienzos de la muralla y la torre de la Armería o del homenaje, restaurada
a mediados del siglo XX cuando el entonces duque, Luis Martínez de Irujo descubrió las pinturas ocultas. La sobriedad de los severos
muros de la antigua Torre del Homenaje, contrasta con la grandeza de su interior, donde la Sala de la Armería muestra frescos
renacentistas realizados por el italiano Cristóbal Passini. La sala baja alberga una exposición de los restos arqueológicos encontrados en las
excavaciones realizadas en el propio castillo en 1993.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago fue construida en estilo románico-mudéjar a finales del siglo XI o a lo largo del XII. El Fuero de Alba menciona las
reuniones que celebraba el concejo a su puerta porque las casas concejiles lindaban con el templo. Los elementos constructivos más
relevantes se concentran en el ábside decorado por tres filas de arquerías ciegas. Está pequeña iglesia está protegida como Bien de Interés
Cultural con categoría de monumento desde 1996.
Iglesia de San Juan de la Cruz Primer templo del mundo dedicado a san Juan de la Cruz, santo carmelitano. La iglesia de San Juan de la
Cruz forma parte del convento de los padres carmelitas descalzos. Las trazas del templo fueron realizadas por el carmelita fray
Alonso de la Madre de Dios. La planta de la iglesia es de cruz latina y en el interior despuntan los frescos de las pechinas de
la cúpula del crucero. Destaca un apostolado en piedra policromada.
Iglesia de las Madres Benedictinas La portada de la iglesia, trasladada del anterior convento, está compuesta por dos pilastras de orden
dórico cajeadas que enmarcan un arco de medio punto y sustentan un entablamento con un friso. En los extremos del friso aparecen dos
medallones, un guerrero con yelmo y una dama, dos pizarras labradas con el báculo y la mitra del obispo, y en el centro el busto de San Benito.
Iglesia de San Juan Fue construida a finales del siglo XII y principios del XIII. Es de estilo románico-mudéjar y declarada Monumento
Nacional. Alberga en su interior piezas encuadradas dentro de los más variados estilos, entre las que se encuentra el apostolado románico-bizantino
de piedra arenisca policromada. La iglesia de San Juan constituye la muestra más destacable de la arquitectura románico-mudéjar, siglo XIII,
(fusión del románico y la tradición islámica) que se conserva en la provincia, siendo una de las siete iglesias con que cuenta la villa
en la actualidad y de las 18 que a lo largo de la historia llegó a tener, de las cuales, al menos 5 fueron construidas en el mismo estilo, la de
Santiago probablemente es la más antigua de todas.
Iglesia de San Pedro La parroquial de San Pedro fue reedificada en 1577 a costa de Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán,
IV duque de Alba, por los destrozos ocasionados por el incendio de 1512. El templo presenta una planta de salón con tres naves y presbiterio
rectangular. En el exterior sobresale la portada gótica del templo primitivo, decorada con dos escudos de la Casa de Alba, y la torre de ladrillo que
se levantó a principios del siglo XX. El interior conserva la escalera del coro, así como, el bajocoro cubierto con bóvedas de crucería, y guarda la
talla del Santo Cristo de la Salud o Cristo de San Jerónimo (siglo XVI). Es la sede parroquial de Alba.
Convento de Madres Carmelitas de la Anunciación
Sepulcro de Santa Teresa de Jesús. Museo Carmelitano: Teresa de Cepeda, la futura santa Teresa impulsó entre 1562 y 1582 una profunda
reforma del Carmelo creando 16 conventos de monjas (17 si tenemos en cuenta el frustrado de Pastrana) y dos de frailes, y propiciando
carmelos en los que las monjas se volcasen en la oración, fuesen cultas, e iguales entre sí. A mitad de camino en número y años del peregrinar
fundando de una santa definida como inquieta y andariega, está la fundación en 1571 del octavo de sus carmelos, en el que se conservan en
el retablo mayor el sepulcro, brazo y corazón de Teresa que aquí murió el 4 de octubre de 1582.
Impulsaron la fundación como patronos Francisco Vázquez y Teresa de Laíz, el primero cristiano nuevo y receptor en la Universidad de Salamanca, la
segunda, mujer de peculiar carácter que al no tener hijos empujó al contador y a su propia familia (los Aponte) a fundar este convento. Juana de
Ahumada (hermana menor de la Santa) y su marido Juan de Ovalle, que vivían en la villa, mediaron en la fundación. La misma
Teresa indica: «Púsose el Santísimo Sacramento e hízose la fundación día de la conversión de san Pablo, año de 1571, para gloria y
honra de Dios, adonde –a mi parecer– es su Majestad muy servido. Plega a él lo lleve siempre adelante». Antes, el 3 de diciembre de 1570 se
otorga la Escritura de Fundación estableciendo que los fundadores darán las casas en las que viven, y otras. Más diversas donaciones y juros,
y harán “la capilla e altares della e cuerpo de Yglesia a su costa”. Una tradición albense sitúa a Teresa en Alba en enero de 1571, supervisando las
obras conventuales a las que Juan de la Cruz ayudaba con sus manos como albañil, con la oración y confesando a las monjas. Construyó
a la vez el convento material y el espiritual, poco más de un siglo después se levantó frente al de monjas el convento de frailes, el primero
dedicado a Juan de la Cruz. La casa e iglesia de Alba testimonian que santa Teresa partía de premisas claras que postulaban una arquitectura
a la que cuadraban por igual los adjetivos de austera y esencial. Y su templo tiene dos partes claramente diferenciadas:
La primitiva hecha entre 1571 y 1582, interiormente llegaba hasta el actual púlpito e incluye nave y anterior capilla mayor. La actual nave
es alargada y tiene armadura de madera atirantada, más una primitiva capilla mayor cuadrada, que cubre con bóveda nervada con combados y
claves ornadas que señalan es obra trazada por Rodrigo Gil de Hontañón.
Sacristía, crucero, cúpula y presbiterio, con sus correspondientes retablos, más dos camarines (alto y bajo), producto de una ampliación
barroca hecha entre 1670 y 1680. Tras la muerte de Santa Teresa, la iglesia -proyectada como panteón del matrimonio fundador- se transformó
de facto en su panteón y su sepulcro pasó a ser motor de las reformas del templo. Con la canonización de 1622, el culto aumentó considerablemente,
resultando la pequeña iglesia insuficiente para acoger a los peregrinos y finalmente se hizo necesario, tras desmontar la anterior capilla mayor y
romper el muro del testero de la cabecera antigua, agrandar el templo, lo que se hizo con la ayuda del Felipe IV y su esposa, María de Austria, y
por ello esa zona se ha llamado “la Obra Real”. El proyectista fue el carmelita Juan de San José (autor de las trazas del convento de Carmelitas de
Peñaranda, 1667).
Para el cuerpo de la Santa se reservó en el nuevo retablo mayor el lugar principal sobre el tabernáculo y como transparente y en el cuerpo bajo, tras
dos puertas abiertas a ambos lados del altar, se exponían el brazo y el corazón de santa Teresa. El retablo es uno de los más singulares
ejemplares de nuestra retablística, y permitía que las monjas venerasen directamente cuerpo, brazo y corazón desde los dos camarines
superpuestos (hoy el brazo y el corazón están juntos y pueden verse de una forma privilegiada desde el camarín alto). Como acercamiento
a la figura de la Santa y al rico patrimonio artístico del convento se ha abierto en junio de 2014 un MUSEO CARMELITANO: TERESA DE JESÚS
EN ALBA DE TORMES, que tiene tres ámbitos. En primer lugar una Sala de santa Teresa, que recoge obras de contenido espiritual e incluye la
celda donde murió, en la que quedó instalada cuando llegó gravemente enferma el 20 de septiembre de 1582. Otro ámbito del Museo está en
los dos citados camarines y salas anexas, y un último espacio en un contiguo edificio de tres plantas que recoge pintura, escultura, orfebrería y
ornamentos, estandartes y otros objetas de la vida conventual.
Monasterio de San Leonardo / San Jerónimo Conocido como "San
Jerónimo", este monasterio fue fundado en el siglo XII por monjes premostratenses con la ayuda
de Alfonso VII de Castila y pasó a manos de la orden jerónima en el siglo XV. Destruido durante
la Guerra de la Independencia y abandonado tras la Desamortización, el conjunto consta de
las ruinas de la iglesia, de estilo gótico-isabelino, restos de un claustro del siglo XVI y el
claustro del siglo XVII, en torno al cual se distribuyen las dependencias actuales (entre las
cuales figura un importante Museo de Prehistoria). La iglesia, de nave única, mantiene la
portada, una capilla mayor, cuatro crujías que tuvieron bóvedas de ojiva y cuatro capillas, muy
deterioradas, a las que se accede por un arco carpanel.
Convento de Santa Isabel
(gótico) a destacar: en la fachada escudo de armas del duque de alba, claustro siglo XVI, iglesia conventual, capilla de Gaytan (plateresco)
Basílica de Santa Teresa (siglo XIX): Sobre la huerta conventual y algunas casas del pueblo, con el impulso del obispo Tomás Cámara,
el 1 de mayo de 1898 se puso la primera piedra de una Basílica Teresiana que proyectó uno de los más destacados representantes del historicismo
arquitectónico decimonónico español, Enrique María de Repullés y Vargas. Un templo neogótico, con cripta y planta de tres naves, más dos de
capillas, crucero con hastiales poligonales, profunda cabecera con girola y una capilla anexa al modo de la burgalesa del Condestable, que
confundía su planta baja con la de la girola. Remataba el edificio proyectado un descomunal cimborrio rodeado de cuatro torres, a las que
debían sumarse las dos de fachada entre las que se disponía un pórtico doble. Las obras, tras la muerte del obispo Cámara en
1904, fueron a un ritmo muy lento y se pararon en diciembre de 2014, reanudándose entre 1927-1932, en el episcopado de Frutos Valiente.
Después volvieron a interrumpirse y entre 2007 y 2010 se retomaron cerrando el presbiterio y la capilla absidal con un proyecto de Ricardo
Pérez Rodríguez-Navas que se aleja del de Repullés y Vargas. En el 2015 la Basílica albergará la sede albense de Las Edades del hombre.
Ermita de la virgen de Otero
Escritos de principios del siglo XVII ya citan la existencia de la ermita, anejo de la parroquia de san Andrés de Alba con 18 vecinos.
Puente sobre el río Tormes
El puente medieval fue construido sobre un puente originario de época romana sobre el que circulaba un ramal de la calzada romana
de la Plata que unía Piedrahita con la capital salmantina, conocido como Puente de San Jerónimo.
|
ALDEA DEL OBISPO
|
Castillo Fuerte de la Concepción Esta fortaleza fue construida
en 1663 por el duque de Osuna en la frontera de Portugal. Posteriormente destruida, fue
nuevamente erigida en el siglo XVIII aprovechando restos del antiguo baluarte. Es una interesante
muestra de fuerte estratégico, muy utilizado en la época en las guerras fronterizas. Es
visitable libremente.
|
BEJAR
|
Del árabe Al-Bejar
La abeja, símbolo heráldico de la ciudad
Ayuntamiento (fachada renacentista)
Convento de los franciscanos
Iglesia de El Salvador (origen románico ojival del siglo XIII)
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de Santa María La Mayor. Siglo XIII. (a destacar: Capilla mayor con retablo del siglo XVII, cabecera románico mudéjar)
Iglesia de Santiago
Palacio de los Zúñiga siglo XVI
|
BOADA
|
Gentilicio: boadenses
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
|
CANDELARIO
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
|
CERRALBO
|
Historia
El origen del poblamiento en el área de Cerralbo se remonta al Calcolítico. Así lo prueban yacimientos arqueológicos como el de Picón del Rey o
el de Alto del Espía. La localidad debe su nombre al asentamiento de un campamento romano denominado Cerrus Albo (Cerro Blanco).
Hacia el siglo XV los Trastámara le concedieron el título de Villa, y posteriormente la población pasó a formar parte del señorío jurisdiccional de la
familia Pacheco. Uno de sus miembros -Esteban, primer marqués de Cerralbo- ordenó construir el castillo con fines defensivos frente a los portugueses. Esta
construcción tardomedieval desempeñó su papel más importante como fortaleza en el siglo XVII. Destacables son también los restos del convento de
Nuestra Señora de los Ángeles, de finales del siglo XVI y el puente que se eleva sobre el río Huebra.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, levantada en sillería de granito y articulada en amplia cabecera cuadrada seguida de nave única y
espadaña a los pies, es resultado de diversas transformaciones -especialmente del siglo XVI- aunque su origen es indudablemente románico.
Sin embargo, los restos de esta época son muy escasos, concretándose principalmente en dos canecillos dispuestos en el muro sur, con la posibilidad
de que el muro sobre el que se asientan sea también del mismo momento.
En el lado norte, se localizan restos cegados de una sencilla portada que por su forma de medio punto podría pertenecer a esta cronología. También en el
muro norte, junto al esquinal occidental, se localiza una erosionada inscripción de consagración que hasta fechas cercanas había pasado inadvertida para
los estudiosos. Está escrita en caracteres visigóticos por lo que podría remontarse a la primera mitad del siglo XII y por su posición invertida sabemos que
ha sido recolocada con posterioridad.
|
CIUDAD RODRIGO
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Conjunto Histórico Artístico
La romana Milobriga
Orígenes vetones
Capillas de las franciscanas descalzas
Convento de las Claras
Iglesia de San Agustín
Iglesia de San Isidoro
Murallas romanas
Palacio de los Castro
Palacio de los Miranda
Plaza Mayor con la antigua cárcel y la Audiencia del siglo XVIII
Puente romano sobre el río Agueda
Catedral de Santa María
• Portada de las Cadenas
• Portada del Enlosado
• Portada del Perdón
• Coro gótico-plateresco
• Claustro
• Museo Catedralicio
Castillo Parador Nacional de Turismo Enrique II. El castillo de
Ciudad Rodrigo ofrece al viajero el valor añadido del hospedaje, merced a su condición de Parador
Nacional de Turismo. La construcción de la fortaleza, sobre restos de otras anteriores, es
atribuible al rey castellano Enrique II, a la que siguieron destrucciones y reconstrucciones
hasta el siglo XVI. Este castillo jugó un importante papel en la frontera con Portugal y fue
testigo de numerosos pleitos y guerras. Hoy, este apacible lugar ofrece una confortable posibilidad
para el sosiego.
Monasterio de San Francisco Uno de los conventos de la orden de
San Francisco de más antigua fundación (mediados del siglo XVI); poco queda de su traza
original debido a los destrozos causados durante la Guerra de la Independencia. Los restos
actuales corresponden a una de las capillas, la del obispo Antonio del Águila, del siglo XVI. Es
de estilo renacentista, tiene planta rectangular, está cubierta con dos bóvedas de crucería y
comunicaba con el presbiterio a través de dos arcos semicirculares. El exterior, de grandes
sillares, está decorado con contrafuertes y una balaustrada de estilo gótico compuesta por
elegantes candeleros, de la que hoy quedan escasos tramos. También se conservan los escudos de
los fundadores.
Monasterio de La Caridad Este convento, actualmente en manos
privadas, se sitúa a 4 kilómetros de Ciudad Rodrigo, en una amplia y fértil vega en la margen
derecha del río Agueda. Gran parte de lo que se conserva en pie es resultado de la reforma
realizada en el siglo XVIII por el arquitecto Juan de Sagarvinaga. La iglesia dedicada a San
Blas, se encuentra, por desgracia, en muy mal estado. Aún así, es fácil adivinar lo que en su
tiempo debió ser un hermoso templo. El visitante puede detenerse ante la fachada renacentista y
la correspondiente espadaña. En el resto del monasterio destaca un hermoso claustro herreriano,
formado por una línea de arcos de medio punto en la parte baja y balcones en el piso superior.
|
EL CABACO fotos
|
Santuario de la Peña de Francia
No es la montaña mas alta de la Sierra, pero su peculiar ubicación y las soberbias vistas que se tienen desde ella hace que, desde los
celtas hasta hoy haya sido sagrada para casi todos.
A mas de 1.700 metros de altitud,
en la montaña que le da nombre, se alza este santuario salmantino, recia construcción de un
monasterio y hospedería benedictina de principios del siglo XV, hoy bajo la tutela de los
dominicos. Se considera el santuario mariano mas alto del mundo. El conjunto monacal está formado por la hospedería, la iglesia, el
convento, la plaza y un mirador desde el que se divisan muchos pueblos del entorno.
En el exterior destaca una torre datada en 1767 y una escalinata y portada del
XVIII que da acceso al interior de la iglesia, de estilo gótico. Al lado de la iglesia se
encuentra la hospedería, que, aunque totalmente reformada, ha conservado la estructura de la
primitiva, que data del siglo XV. Es un edificio independiente de las dependencias de los
monjes, situado frente al monasterio y ocupado actualmente por un hotel privado.
Según cuenta la tradición en 1437 tuvo lugar la aparición milagrosa de una talla negra de la Virgen.
|
EL CUBO DE DON SANCHO
|
Iglesia de Nuestra Señora de la O (ss. XVII-XVIII)
Restos de la ermita de San Sebastián
Casona de los Leyva
Calzada romana de Los Mártires
Molino del Marqués de Cerralbo (en el río Huebra)
Dólmenes de El Campo (en la ribera del Huebra)
Incisiones prehistóricas en granito en la Peña del Tejado
Castillo
Se trata de un "cubo" de planta cuadrada emplazado en el centro y en la parte más alta de El Cubo de don Sancho, de donde toma parte de su
nombre este pueblo situado a mitad camino en la carretera que une La Fuente de San Esteban con Vitigudino. El resto del topónimo tiene su origen
en el hecho de que según la tradición, el infante don Sancho el Mudo cuyos restos según Méndez Silva reposan en Ledesma, estuvo prisionero en él. Su
aspecto exterior a base de sillares de cantería, permite datar la construcción en la segunda mitad del siglo XV, cronología que también parece estar
avalada por los restos de un matacán existente en medio del lienzo norte que probablemente defendía su acceso. A pesar de que hoy se haya exenta
de sus edificaciones resulta lógico pensar que pudo contar con un recinto exterior o muralla defensiva de la que no queda ningún resto. Por otro
lado, aunque en esta localidad tenía casas principales Pedro Nieto de Fonseca, en cuya construcción intervino en 1547 el maestro de cantería Machín
de Sarasola, no es probable que se puedan corresponder con el torreón conservado y más bien debieron desaparecer. Los datos que se tienen son, por
tanto, muy escasos y apenas sirven para esbozar unas pinceladas sueltas de la historia de esta torre señorial que en el siglo XVIII perteneció a los
marqueses de Cerralbo. El interior se ha visto muy transformado con el paso de los siglos y en la actualidad consta de cuatro pisos que se utilizan
como dependencias municipales.
Para concluir, es preciso reseñar que aparte de las modernas reparaciones de consolidación, de una observación más detallada se deduce que los sillares
de la parte superior de la torre difieren del resto de la fábrica en tamaño y disposición. Aunque no hay certeza, quizá esta reconstrucción se
corresponda con las obras y reparaciones que en 1800 hicieron en el palacio y molinos de El Cubo de don Sancho el maestro de obras Antonio Pérez y el
cantero Francisco Pérez.
|
HINOJOSA DE DUERO
|
Aquí las cascadas reciben el nombre de "cachones"
La Fuente Atrás
Ruinas del poblado de San Leonardo
Historia
Hinojosa de Duero se encuentra situada dentro del Parque Natural de Arribes del Duero. La zona posee diversos vestigios arqueológicos como los
dólmenes de la Nava del Rocío, los castros de El Moncalvo o La Malgarrida o el yacimiento romano de El Cabezo de San Pedro. Durante el siglo XII se
produce la repoblación de la comarca en torno a un castillo que habría de estar situado en el cerro de San Pedro y con cuyos sillares podría haberse construido
en este mismo lugar, la ermita del Cristo de la Misericordia. De época medieval son también los sepulcros de Rodillo de Laja, excavados en la roca. De
época moderna se conserva la iglesia de San Pedro del siglo XVI, con cuatro retablos barrocos, así como diversos escudos y casas blasonadas. Otros
puntos de interés son las antiguas almazaras de aceite, la fuente, el puente o el Museo interpretativo del Duero, donde se recoge la historia de la villa.
Ermita del Cristo de la Misericordia
La ermita del Cristo de la Misericordia es conocida también como "Parroquia Vieja" por la función que debió de cumplir hasta mediados del
siglo XVI, cuando se construye la actual parroquia de San Pedro ya en pleno casco urbano, un casco cuya estructura debió ir desplazándose ladera
abajo a lo largo de la Edad Media, apartándose gradualmente de la antigua iglesia.
El edificio, visible desde la lejanía dominando el pueblo, es una sólida construcción de sillería de granito, con pequeña cabecera cuadrangular y ancha
nave articulada en cinco tramos, con espadaña y tres portadas, una al norte -actualmente la principal-, otra al oeste -hoy cegada- y otra al sur y en ellas
se aprecia una introducción de los gustos del primer gótico. Las diversas reformas que experimentó el conjunto en un tiempo relativamente corto, hacen
que no sea fácil hacer una interpretación de todo su proceso evolutivo, que arranca desde época románica, aunque es evidente el parentesco con ejemplos
zamoranos o con la propia sede episcopal de Ciudad Rodrigo, cosa por otra parte lógica dada la proximidad geográfica. Lo más probable es que a partir
de la cabecera original, se hiciera una primera ampliación que elevó la cornisa y después otra nueva reforma que recreció todo el cuerpo hasta su altura
actual, dotándolo de unas características defensivas.
|
LA ALBERCA fotos
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Gentilicio: albercanos
En el Valle de la Batuecas, voz vetona que significa Casa de los adivinos
Planta curativa llamada Vettonica
Esta localidad fue la primera de España en ser declarada Conjunto Histórico Artístico (1940)
Ermita de Nuestra Señora de las Majadas Viejas
Ermita de San Marcos
Ermita del Cristo del Humilladero
Ermita de San Antonio
Ermita de San Blas
Plaza Mayor
Casa museo Sátur Juanela
Museo de Trajes y joyas populares
Casa del Parque
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVIII
• Conserva una espina de Cristo • Púlpito en granito policromado del siglo XVI • Santo Cristo del Sudor siglo XVI
|
LAS BATUECAS
|
Monasterio de San José de las Batuecas A la entrada del salmantino
valle de Las Batuecas, al que se accede desde la localidad de La Alberca, se localiza este
convento, levantado como lugar de vida retirada y eremítica a finales del siglo XV, junto a
numerosas ermitas ubicadas dentro y fuera del recinto conventual. El cenobio carmelita, sencillo
y austero, está constituido por dos cercas, dentro de las que se halla el convento y sus
dependencias: sacristía, biblioteca, refectorio, panadería, lavadero, etc., así como las celdas
de los monjes. Dispone de una hospedería solo para hombres en retiro espiritual y descanso y
cuenta con una hermosa zona de paseo con jardines.
|
LEDESMA
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Ciudad vetona
La romana Bletisa
Ermita del Carmen
Iglesia de San Miguel Arcángel
Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santa Elena
Iglesia parroquial de Santa María
Palacio de don Beltrán de la Cueva
Puente medieval sobre el río Tormes
Puerta de San Nicolás o Arco de Adriano
|
LUMBRARES
|
Capital de la comarca de El Abadengo, perteneciente a la orden del Temple cuyos miembros eran apodados Abadon
La romana Liminares
Poblado por vetones
Castro celta de las Merchanas
Restos celtibéricos: dolmen de Navar del Hito
Casa del Conde
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Museo Arqueológico
Torre del Reloj
Verraco procedente del Castro de las Merchanas
|
MIRANDA DEL CASTAÑAR
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
En la Sierra de Francia
Conjunto Histórico Artístico (1973)
Coso taurino
Puerta de San Ginés una de las cuatro que aún conserva el recinto amurallado
Puerta del Postigo
Puerta de la Villa
Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta (patrona de la villa)
Ayuntamiento, antigua Alhóndiga
Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés
Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Cuesta
Torre de las Campanas siglo XVII
Casa del Escribano
Casa del Cura
La Cárcel Real
La Casa del Peso
Castillo La torre del homenaje del Castillo y la del campanario
perfilan la silueta de Miranda del Castañar. La fortaleza, que puede ser visitada libremente,
fue construida entre finales del siglo XIV y principios del XV por el conde don Pedro de
Zúñiga, aunque con seguridad se aprovecharon los restos de fortificaciones anteriores, lo que
explica su carácter predominantemente militar en menoscabo de lo palaciego. Su magnífico porte
ocupa la parte menos defendida de la población, cerrando el punto mas débil de la elevación
sobre la que esta edificada Miranda del Castañar.
|
MOGARRAZ
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
En la Sierra de Francia
Museo Etnográfico o Casa de las Artesanías
Calvario siglo XVII
Ermita del Humilladero y su Cruz de los judíos
Fuente Cabolaldea
Iglesia parroquial
Plaza del Ayuntamiento
|
MONLEÓN
|
Castillo La puerta de acceso a Monleón está presidida por un
verraco que habla de su pasado prerromano. Desde aquí se divisa la majestuosa torre del
homenaje, enorme y esbelta atalaya hecha en granito con redondas y voladas garitas. El recinto
tiene forma ovalada, rodeada por un muro desprovisto de torres que presenta tres puertas: la
de la Villa, la del Sol y la de Coria, las dos primeras con arco y bóveda. La historia recuerda
los sucesos de 1477, cuando la fortaleza fue defendida por la mujer de su alcaide, Rodrigo
Maldonado, ante la exigencia de Fernando el Católico, quien lo había apresado por sus desmanes.
|
MONTEMAYOR DEL RIO
|
Ocupado por los vetones
Castillo
Iglesia del siglo XIII
• Talla gótica de piedra de San Miguel
• Dos Vírgenes del siglo XIV
• Cristo de la Veracruz
|
PEÑARANDA DE BRACAMONTE
|
Conjunto Histórico Artístico
El Casco Antiguo de Peñaranda fue declarado en 1973 Conjunto histórico-artístico en torno a sus tres plazas sucesivas: la de Martínez Soler, la de la
Constitución y la de España, siendo en el año 2012 cuando por el Acuerdo 73/2012 la Junta de Castilla y León delimitará adecuadamente la zona
afectada por la Declaración.50 Las plazas presentan una estructura rectangular muy alargada, estando porticadas y destacando en
ellas la Iglesia de San Miguel la plaza de Agustín Martínez Soler, el edificio del Ayuntamiento y el antiguo palacio de los Bracamonte
en la plaza de la Constitución, y el Templete y la Antigua Cárcel (actual edificio del Centro de Desarrollo Socio-Cultural) en la Plaza de
España.
Iglesia de San Miguel
Sus orígenes datan del S. XV, aunque las fachadas principales de la portada occidental y meridional datan del S. XVI y la Torre del S. XVIII. Su interior y cimborrio
datan de finales del pasado siglo al quedar completamente destruidos tras el incendio de 1971 que arrasó el edificio y el Retablo Mayor, obra
magnífica del barroco español de tiempos de don Gaspar de Bracamonte.
El exterior del templo es de estilo clasicista construido en diversos materiales: sillería de granito el grueso del templo, cubierta y torre en ladrillo, cimborrio
en madera cromada blanca, y tejados del cimborrio y la torre en pizarra. Destaca el pórtico meridional que preside un Arcángel Miguel del S. XVI custodiado
por los escudos de armas de los Bracamonte fundadores del templo.
En el interior del centro, de magnas dimensiones con estilo austero en sillería de granito y con tres naves separadas por columnas cilíndricas también
de granito, destaca la única capilla que se salvó del incendio de 1971, la Capilla de San Antonio, la cual conserva el estilo barroco del templo
en sus tiempos de mayor esplendor y en la actualidad alberga al "Cristo de la Cama", uno de los más venerados en la localidad.
Plaza Nueva
Se trata de una gran Plaza ubicada al sur de la localidad peñarandina y aun no formando parte del conjunto de tres plazas centrales que forman
el Conjunto Histórico-Artístico de Peñaranda se trata de un lugar de encuentro y tránsito en la localidad.
Tiene estructura cuadricular y porticada, estando encalada toda ella y predominando los amplios balcones y bares con terraza, recordando
en gran medida al estilo arquitectónico del sur español. En ella caben destacar los amplios arcos que permiten la entrada en dicha plaza, así
como el monumento central y el pórtico mayor (entrada desde la Calle de Wences Moreno) donde se localizan los escudos de Peñaranda,
Salamanca y España.
Así mismo cabe destacar que esta plaza es de moderna construcción puesto que es fruto del Programa de Reconstrucción de la ciudad tras el
Estallido del Polvorín en 1939, siendo construida junto al conjunto de viviendas de estilo encalado similar localizadas al sur de la localidad
peñarandina (destacando en este barrio el edificio del IES Germán Sánchez Ruipérez, del Registro de la Propiedad, de la Cruz Roja...).
Plaza de España y Templete
Se trata de la más moderna de las plazas, presentando una estructura rectangular regular y siendo la más meridional de las plazas que
conforman el Conjunto Histórico-Artístico.54 En ella hay dos edificios que sin duda destacan.
En primer lugar destaca El Templete, también conocido como "Quiosco de Música" y uno de los símbolos de la ciudad peñarandina. Su
construcción data de 1924, aunque era de hierro y no será hasta 1988 cuando adopte su actual estructura característica.
En segundo lugar hemos de destacar el actual Edificio del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Su
construcción data de 1675 siendo su función original la de Juzgado, Cárcel y Ayuntamiento de la ciudad. En la actualidad el edificio alberga la
Biblioteca municipal, Salón de Actos, Salón de Exposiciones y Aulas para diversos cursos, siendo núcleo cultural de la ciudad junto al CITA.
Plaza de la Constitución
Se trata de la plaza central en el conjunto histórico-artístico. Data del S. XVI y al igual que la Plaza de España fue construida para albergar el próspero
mercado de la ciudad. Así mismo en esta plaza de estilo Renacentista Clásico destacan los numerosos soportales que portican la plaza y los
miradores del S. XIX de origen burgués o el Edificio de la antigua Caja de Ahorros.
Sin embargo el edificio más destacable sin duda de la plaza es el Ayuntamiento, edificio del año 1647 que ejerció como tal en
el período 1647-1674 y desde mediados del S. XIX hasta la actualidad. Se trata de un edificio de estilo clasicista que tras una reciente restauración
cuenta con una fachada plana de colores rosáceos y amarillentos, contando con un pórtico con cuatro arcos de media punta en granito.
Hemos de destacar así mismo el Palacio de los Bracamonte, edificio residencia de la familia Bracamonte a lo largo del S. XVII que sin embargo
en la actualidad se encuentra en mal estado debido a la falta de mantenimiento.
Teatro Cine Calderón de la Barca
Se trata de uno de los dos teatros de Peñaranda de Bracamonte junto al Teatro ubicado en el Centro Sociocultural de Peñaranda de Bracamonte.
Sin embargo este es el más amplio, antiguo y artístico de ambos, empleándose en la actualidad como Sala de Cine municipal, lugar de representación
de numerosas obras teatrales y diversas actividades como mítines y actos colectivos.
Este edificio, de estilo modernista con fachada en tonos amarillentos y medallones de diversos dramaturgos españoles (Leandro Fernández de Moratín,
Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina) fue construido en 1875 por iniciativa popular y ejerció como teatro y casino municipal hasta la
Guerra Civil (1936-1939), momento en el que el edificio pasa a ser empleado como almacén y otros malos usos. Finalmente en el año 1989
se recupera la titularidad pública y en 1991 se vuelve a inaugurar como cine y teatro.
Convento de las Madres Carmelitas Descalzas
El conjunto de Iglesia y Convento de las Madres Carmelitas es uno de los más importantes de toda la provincia de Salamanca, guardando y
conservando, con celo ejemplar, la mejor colección de pintura italiana y bronces napolitanos existentes en la zona.
Fundado a mediados del siglo XVII por don Gaspar de Bracamonte Guzmán, III conde de Peñaranda y Virrey de Nápoles, el convento es
obra barroca de fray Juan de San José, pero más que en el edificio arquitectónico en sí (el cual ya es del todo destacable por sus dimensiones y
belleza) el interés de este recinto radica en la colección artística que conserva en forma de obras pictóricas procedentes de artistas Napolitanos
de estilo renacentista.
Esto es debido al puesto de Virrey de Nápoles del fundador del convento y al mecenazgo del mismo sobre múltiples artistas de dichos territorios.
De esta forma las contribuciones del conde de Peñaranda permiten contemplar en la Iglesia y clausura de las Madres Carmelitas un conjunto
pictórico inigualable en toda la región. Obras de Luca Giordano, Andrea Vaccaro, Guido Reni y Marten de Vos entre otros se encuentran
repartidas por los muros de la iglesia y por el interior de la clausura.
Podemos destacar dentro del amplio elenco de obras renacentistas napolitanas "La Oración en el Huerto" de A. Vaccaro, y "La Anuncicación", "Cristo
con la Cruz a cuestas" y "La Transverberación de Santa Teresa", todas ellas de Lucas Jordán.
Ermita del Humilladero
Esta Ermita, ubicada frente al Convento de las Madres Carmelitas, data del S. XVI. Sin embargo la Explosión de El Polvorín en 1939 la destruyó y
hubo de ser completamente reconstruida. El edificio de pequeñas dimensiones cuenta con una sola sala y en su patio exterior destaca un
Calvario completo de Cristo y los ladrones crucificados proveniente del Convento de San Francisco, antiguo templo peñarandino que fue totalmente
arrasado también en el Polvorín (1939) y que no pudo ser reconstruido.
Ermita de San Luis
La segunda ermita en Peñaranda se ubica en el ala oriental de la ciudad, datando de 1643. Se trata de un edificio escalonado en tres niveles y
cuya construcción se divide en dos partes, la occidental en ladrillo vista y la oriental en ladrillo y tapial enfoscado, pudiéndose así mismo
observar en la portada al templo una hornacina del S. XVIII decorada con elementos rococó que alberga al Santo.
Este edificio también resultó gravemente dañado tras la explosión de El Polvorín en 1939, por lo que fue reconstruido hasta el año 1948. Sin embargo la
restauración más importante será la segunda, producida en 1979 como consecuencia de la amenaza de ruina del templo, instalándose en este
momento también los jardines que rodean al templo.
Texto: Wikipedia
|
SALAMANCA fotos
|
La romana Helmantica
Casa de doña María la Brava
Casa de la Tierra
Casa de los Álvarez Abarca
Casa Museo de Unamuno
Huerto de Calixto y Melibea (según la tradición, aquí se inspiro Fernando de Rojas para su obra La Celestina)
Plaza Mayor
www
Historia
Probablemente una de las ciudades más universales de la península ibérica, reúne un gran número de atractivos por su importante
pasado, que ha llegado un espléndido patrimonio monumental, y un dinámico presente cultural y turístico, en el que juega un papel muy
destacado su centenaria Universidad. Desde sus humildes orígenes como uno más de los asentamientos prehistóricos meseteños, pasando por la
etapa romana, la época de recuperación medieval y la explosión del renacimiento y barroco, la urbe ha consolidado una imagen de ciudad
histórica, universitaria, humanista y amable en su acogida a un turismo cada vez más numeroso. En 1988 la ciudad vieja de Salamanca fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Plaza Mayor y su entorno inmediato en el que se localiza la iglesia de San Martín es quizá el
conjunto más representativo del perfil urbano de la ciudad, y constituye uno de los principales atractivos para los visitantes.
La ciudad fue reconquistada por el conde Raimundo de Borgoña. En 1218 se crea en Salamanca, la primera universidad española por Alfonso IX
de León. En 1492 se publica la primera gramática castellana en lengua romance. Francisco de Vitoria elabora en el siglo XVI "El derecho de gentes" antecedente
del derecho internacional.
Catedral Vieja Iniciada en el siglo XII, con los cánones del románico
y continuada en los siglos posteriores. Retablo mayor del italiano Nicolás Florentino y en el
exterior cúpula bizantina conocida como la torre del gallo (cimborrio). Capilla de San Bartolomé
sepulcro gótico de Diego de Anaya, siglo XV. Virgen de la Vega, patrona de Salamanca. Claustro y
Museo Diocesano.
Catedral Nueva Iniciada por Gil de Hontañón en los albores del
siglo XVI, no fue culminada hasta 1733 tras la intervención de los mejores arquitectos de cada
época. La portada principal es un alarde compositivo y de ornamentación.
Las torres medievales de la Catedral
Casa de las Conchas Considerada como el mas representativo
monumento del arte civil de la época de los Reyes Católicos, fue edificada a finales del siglo
XV con una notabilísima rejería exterior.
La Clerecía Edificio iniciado en 1617 por iniciativa de Felipe III,
contiene una iglesia de estilo sintético entre el herreriano y el barroco
La Universidad Es la más antigua de España por fecha de fundación
a comienzos del siglo XIII. El edificio actual presenta una fachada plateresca, tallada en piedra
como si de orfebrería se tratase, con el busto de los Reyes Católicos y el escudo imperial de
Carlos V. Destaca la presencia de una
rana sobre el cráneo de una calavera como uno de los mayores atractivos
turísticos de esta fachada. La escalera principal tiene un riquísimo artesonado.
Palacio de Monterrey Edificado en 1539, pasa por ser el más
característico de los palacios renacentistas españoles y fue copiado en varias ciudades hasta el
siglo XX.
Colegio de Anaya Patio neoclásico de proporciones y ritmo difícilmente
igualables, construido a finales del siglo XVIII para el corazón de un edificio que se erigía
desde cuatro siglos antes. Hoy es el escenario de la Facultad de Letras.
Convento de San Esteban El pórtico de la iglesia con su guardapolvo
y sus finos ornamentos que parecen orfebrería cuando son impregnados por la luz solar, es una de
las más completas fotografías del renacimiento español. El bello claustro conventual combina las
líneas góticas con las decoraciones renacentistas, en la línea de los edificios erigidos entre
principios y finales del siglo XVI.
En la salmantina plaza del Concilio de Trento, al final de la Gran Vía, se levanta el convento
de San Esteban, hoy Centro de Estudios Teológicos, al que popularmente se denomina "los
Dominicos". El templo, terminado en 1610, es de cruz latina y su estilo ofrece notas que van
desde el arte gótico al renacentista. A través de la sacristía se pasa a la iglesia, obra
gótica de una sola nave, con cimborrio sobre crucero. El grandioso y recargado retablo mayor,
al igual que los laterales y el púlpito, se debe a José Churriguera, y en su tramo superior
puede verse "El Martirio de San Esteban" (1692) de Claudio Coello. En la biblioteca se ha
habilitado un museo con cerca de cien piezas de motivos religiosos.
Convento de las Dueñas Un templo plateresco de sorprendente
cubierta, siete bóvedas de tercelete y una clásica para el ábside, da paso al claustro de dos pisos
renacentista con decoración de figuras planas y también de sorprendentes volúmenes antropomórficos.
Iglesia de Santiago Sus ábsides moriscos permanecen como
testimonio de la construcción original del siglo XII. La fábrica actual es obra del arquitecto
Fernando Población, fechada en 1957. Su restauración en 1957 la convirtió en una recreación
ideal de la arquitectura religiosa mudéjar que recuerda a la Moraña, pero muy alejada del
original. Fue parroquia del barrio mozárabe hasta que las continuas crecidas del río Tormes
dispersaron a esta comunidad por diferentes zonas de la ciudad y los antiguos ritos cristianos
fueron arrinconados. Se convirtió entonces en iglesia de molineros, curtidores, pescadores y
otros oficios humildes que poblaban las márgenes del río.
Casa Lis Actual Museo de Artes Decorativas (Art Noveau y Art Decó),
es un edificio modernista cuya breve fachada vuelca a las estrechas calles de la ciudad monumental y
cuyas galerías y escaleras en hierro de la parte posterior se abren como una cascada hacia el
río Tormes.
Torre del Clavero Desde una base cuadrada clásica de fortificación,
surge un torreón octogonal que sugiere remates más artísticos que guerreros. Es el vestigio de la
que fuera residencia del clavero de la Orden Militar de Calatrava.
Sancti Spiritus Iglesia del siglo XVI, con interior gótico y
exterior renacentista. Interesantes tumbas y retablos. Capilla del Cristo de los Milagros con
artesonado morisco.
Torre del Aire o Palacio de Fermoselle
Buena muestra de la arquitectura señorial salmantina es el Palacio de Fermoselle, así denominado por ser erigido hacia 1440 por los Castillo, señores
de Fermoselle y de Santa María del Campo. Conserva su original planimetría rectangular, habitual de las casas-palacios con torre alzada en
su esquina nororiental, más simbólica en su sentido de dominio, altanería y poder que por su carácter defensivo. Fue la única torre que tuvo
este palacio, que perteneció al barón de las Cuatro Torres, de ahí la posible confusión, lo cual
habría sido un alarde innecesario, sobre todo económicamente hablando y poco funcional. Su entrada principal la tiene en la plaza de Santa
Eulalia, donde no hace demasiado tiempo trabajos de restauración descubrieron sobre la puerta de medio punto con grandes dovelas, óculos con labor
de relieve que han sido conservados. La parte más pintoresca está en la zona que da a la Gran Vía, carácter que viene dado por su verticalidad de la
torre y su mirador, la horizontal de la cornisa del palacio, y la apertura salteada irregular de ventanas de perfiles varios, ajimezadas con vanos
polibulados, adintelados, conopiales y algunos de éstos se exornan en su parte alta con un alfiz que contiene en relieve tracerías hispano-flamencas.
En todo el edificio se alterna el sillarejo y la sillería y en la torre mampostería para el primer piso y sillería para los tres superiores,
decreciendo el grosor del muro en altura. Sus funciones aparte de la original residencia nobiliaria, ha sido fábrica de paños en 1727 cuando
pertenecía al marqués de la Aliseda y en 1818 sede del colegio de Irlandeses, si bien eventualmente. Actualmente es una conocida residencia
universitaria. En los años 80 sufrió algunas intervenciones de consolidación sobre todo en la cubierta de la torre.
Iglesia de San Martín de Tours o de San Martín del Mercado Iglesia románica del siglo XII con añadidos
platerescos y barrocos. Se atribuye la fundación de esta iglesia, en 1103, al caudillo de los
repobladores toreses Martín Fernández. Desde la Edad Media se vinculó a la zona comercial y
mercantil de la ciudad. Antes de la construcción de la Plaza Mayor, las tiendas y mercados se
situaban en torno a la iglesia. Su pórtico, durante la alta Edad Media, tuvo una función de
carácter político. Allí se realizaban las reuniones del Concejo, y su campana convocaba y
regulaba los principales acontecimientos urbanos: el Concejo, los puestos de los mercaderes,
la celebración de las fiestas y las corridas de toros. En la portada meridional, la más decorativa,
que sólo puede ser contemplada desde el interior -ya que la iglesia ha sido muy transformada-,
llama la atención un calendario de los trabajos y los meses, único en Salamanca.
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931.
Su planta es basilical de tres naves, rematadas en ábsides semicirculares invisibles al exterior por las edificaciones adosadas, carece de crucero y
cúpula. Las obras barrocas ocultaron dos de las tres portadas románicas.
La iglesia padeció problemas estructurales desde un principio. Ya en el siglo XIII fueron necesarias reformas y refuerzos ante el empuje de las bóvedas que
amenazaban la estabilidad de pilares, muros y cubiertas, causando deformaciones en estos elementos. Hay que señalar además las consecuencias del
hundimiento de parte de las bóvedas de la nave central en el siglo XVIII y de un incendio en 1854, que obligó a rehacer sus tramos orientales, quedando
destruido el retablo mayor, atribuido a la escuela de Gregorio Fernández. Entre sus bienes de más calidad debe destacarse el coro, del siglo XVI y la
primitiva puerta occidental románica, descubierta en 1958, que conserva todavía restos de la policromía original.
Palacio de la Salina o Fonseca Edificado en 1538. De gran interés
los arcos, capiteles y ménsulas de su patio. Hoy es la sede de la Diputación de Salamanca.
Palacio de Orellana Mansión señorial representativa del momento
intermedio entre el renacimiento y el barroco en el siglo XVII. Solo se visita el exterior.
Iglesia de Santo Tomas de Canterbury Templo románico edificado en
1175 por dos maestros ingleses, dedicado al santo Tomás Beckett. Destacan sus sepulcros.
Situado en el antiguo barrio de los portogaleses, el templo dedicado al santo británico
Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, fue fundado por los hermanos ingleses Ricardo y Randulfo,
vinculados al estudio de la Catedral. La idea de iglesia repobladora es expresada a través de
un curioso capitel del arco triunfal donde se representa un enfrentamiento de dos jinetes: el
vencedor, un noble cristiano que porta un escudo normando, el perdedor, un musulmán de
rasgos negroides. En el exterior son muy interesantes los elementos decorativos de las ventanas
de tradición visigótica.
Antigua Iglesia de las Bernardas Actualmente está en el interior
del Colegio de los PP Escolapios. Iniciada en 1552 por Gil de Hontañón, es el prototipo de las
iglesias salmantinas del siglo XV.
Toro y Puente romano Aludido en la obra El Lazarillo de Tormes, este
toro o becerro forma parte del escudo de la ciudad. El puente está en la vía romana que unía
Mérida con Astorga (Vía de la Plata), y los quince arcos del lado de la ciudad tradicional son
aún de factura romana. Puente del siglo I.
Escuelas menores Edificio de portada plateresca y bellísimo patio
de arcos mixtilíneos, típicamente salmantinos. Hoy es sala de exposiciones y Museo de la
Universidad.
Iglesia de la Purísima Concepción Iniciada en 1636, es la iglesia que mas se
ajusta a las normas artísticas italianas entre las erigidas en Salamanca en el siglo XVII. El
altar mayor contiene el bellísimo cuadro de La Inmaculada de José Ribera.
Colegio Mayor Fonseca Uno de los mas bellos patios del renacimiento
español. La iglesia cuenta con un retablo de Alonso de Berruguete.
Casa de las Muertes Ornamentación plateresca que se supone debida
a los mismos artífices que la fachada de la universidad: medallón y efigie de don Alonso de
Fonseca, Patriarca de Alejandría. Solo visita exterior.
Convento y Museo de las Ursulas Edificado en la primera mitad del
siglo XVI, tiene una iglesia con un interesante torreón. Pequeño pero interesante museo. Fundado
por Alonso de Fonseca, conserva el sepulcro del fundador.
Iglesia de San Juan de Barbalos Iglesia románica del siglo XII.
Su nombre está relacionado con la fundación, en la puebla de los castellanos, por los caballeros
de la orden de San Juan de Jerusalén, en 1139. Decorativamente, destaca la cornisa de la
cabecera sustentada por canes ornamentados con rostros, cabezas de animales y una escena musical
compuesta por un tañedor de rabel, otro de tamboril y un personaje que realiza una cabriola.
Perpendicular al templo, se encuentra la calle de los Perdones, llamada así, porque tras una
predicación de San Vicente Ferrer, había tanta gente que quería confesarse, que ocuparon la calle.
Iglesia de San Marcos Interesante iglesia románica de forma
circular. Construida junto a la muralla nueva de la ciudad, en 1178, al lado de la Puerta de
Zamora, en el barrio de los castellanos. En el año 1202 Alfonso IX cedió esta iglesia junto con
el Corral de San Marcos, tierras, viñas, casas y corrales de su entorno al cabildo, con la
obligación de rezar por las almas de los reyes de León fallecidos. Si su imagen exterior no es
muy común al disponer de una planta circular, más sorprendente es el interior del templo, con
tres ábsides y tres naves como si fuera una edificación basilical. En 1968 durante la restauración
de la iglesia se descubrieron unas pinturas murales del siglo XIV, una mesa de altar románica
oculta tras un retablo y el Cristo gótico que preside el altar mayor.
Convento de Santa Clara Fundación franciscana del siglo XIII. Convento
de clausura cuya iglesia, coro y claustro, pueden visitarse fácilmente por un original sistema
de pasarelas y puentes.
Iglesia de San Cristóbal fue erigida por los caballeros de la Orden
del Hospital de Jerusalén en 1145, bajo la encomienda de Paradinas de San Juan. Su construcción,
en una zona despoblada de la ciudad, sirvió como principio de la acción repobladora de la orden
militar en el territorio de los toreses. Una cornisa ajedrezada y modillones, algunos figurados
como águilas bicéfalas y hombres con un tonel, recorren su exterior suavizando la rigidez
arquitectónica de un edificio que ha sufrido numerosas transformaciones.
Iglesia de San Benito La parroquia de San Benito se estableció hacia
1104 en la antigua iglesia románica, bajo territorio de los repobladores gallegos. Iglesia
vinculada a la nobleza salmantina que fue cabecera de uno de los bandos más importantes de la
ciudad: los benitinos. Durante la Edad Media la nobleza se ve enfrentada en dos sectores
contrarios que rivalizaban por el control del gobierno de la ciudad y por el territorio que la
circundaba: San Benito y Santo Tomé. Periodo de crueldades y venganzas en los que se vio envuelta
toda la ciudad y que acabó gracias a la mediación de San Juan de Sahagún, patrón de la ciudad.
La iglesia fue reformada en 1506 por Maldonado y Acevedo. En su interior encontramos el panteón
principal de esta familia. En la fachada y en los contrafuertes del exterior presentan los
blasones de sus apellidos.
|
SAN FELICES DE LOS GALLEGOS
|
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora siglos XII-XVI
Puerta del Arco
Verraco celtibérico
Ermita de Jesús el Nazareno
Ermita del Rosario
Casa de los Mayorazgos
Convento de la Pasión
Castillo En la comarca de los Arribes del Duero encontramos la
villa de San Felices de los Gallegos, llamada así por haber sido poblada por gentes del reino
de Galicia cuando el obispo Félix de Oporto la fundó en el año 690. Tras pertenecer a la
corona de Portugal, pasó a la de Castilla merced al matrimonio de Fernando IV con la princesa
lusitana Constanza. Entre sus incontables atractivos nos interesa recorrer sus murallas,
magníficamente conservadas, y su castillo, cuya espléndida torre del homenaje disfruta de un
excelente estado de conservación.
|
SAN MARTIN DEL CASTAÑAR
|
Plaza Mayor y Ayuntamiento
Puente medieval sobre el río Avellanos
Ermita del Socorro
Ermita del Humilladero
Plaza de Toros
Castro visigodo
Castillo-Cementerio del siglo XII y XV. Bien de Interés Cultural en 1949
Iglesia parroquial de San Martín con una lápida romana junto a la puerta
• Cubiertas mudéjares
• Grupo talla flamenca
• Retablo principal
|
SEQUEROS
|
Conjunto Histórico Artístico en 2004
Teatro del Liceo o de León Felipe construido en 1876
Santuario de Nuestra Señora del Robledo. A destacar: el artesonado mudéjar, los sepulcros de Juana Hernández (Moza Santa) y de Simón Vela
Iglesia de San Sebastián
Ermita del Humilladero
Torre del Concejo
Plaza del Altozano
Mirador de la Cruz
|
VILLA DE MONTEMAYOR
|
Conjunto Histórico Artístico
|
VILLANUEVA DE CAÑEDO
|
Castillo del Buen Amor Al norte de la provincia de Salamanca y
próximo a la de Zamora, se encuentra este castillo-palacio, conocido como del Buen Amor, edificado
en la segunda mitad del siglo XV por don Alonso de Fonseca, obispo de Ávila como residencia
campestre. Es de planta cuadrada con torres cuadradas en sus esquinas, pero con ángulos
redondeados y rodeado de un foso. Su interior posee estancias de dos pisos apoyados sobre
columnas y arcos rebajados góticos y renacentistas.
|
VILLANUEVA DEL CONDE
|
En la Sierra de Francia
Conjunto Histórico Artístico
Hasta 1755 en que dependía de Miranda del Castañar, se conocía como Aldea del Conde
|
YECLA DE YELTES
|
Historia
El municipio de Yecla de Yeltes ha estado habitado desde la Edad del Hierro, como así lo atestigua el castro que conserva todo su perímetro de
muralla, el campo de piedras hincadas y tres puertas, siendo uno de los mejores ejemplos de la arquitectura y modo de vida del pueblo celta de
los vetones que se conservan en la actualidad. Posteriormente está atestiguada la presencia romana y visigoda en el mismo.
La actual localidad, a 1 km. al norte del castro, data de la Edad Media, teniendo su origen en las repoblaciones efectuadas por los monarcas del
Reino de León, que otorgaron la gestión de Yecla dentro de dicho Reino como señorío solariego y jurisdiccional a la Archidiócesis de Santiago
de Compostela, a la que perteneció controlada de manera directa hasta el siglo XV, cuando pasó a integrarse en la Diócesis de Salamanca.
Ermita de la Virgen del Castillo
El Castro de Yecla la Vieja es un yacimiento arqueológico cuyo origen se remonta al siglo V antes de nuestra era, cuando los vetones poblaban la
comarca. Junto a las murallas, imponentes, destacan los petroglifos que decoran muchas de las piedras del amurallamiento, generalmente caballos,
algunos con jinete. En el lado oeste del castro, extramuros, hay varias zonas de piedras hincadas verticalmente, posiblemente protección contra los
asaltos de caballería, ya que ese es el flanco más abierto del asentamiento.
Dentro del recinto amurallado de Yecla la Vieja encontramos la ermita de El Castillo, cuyo posible origen es románico tardío. Aunque el inicio de
sus construcción data de principios del siglo XIII, se cree que fue en época de los Reyes Católicos cuando el templo adquiere su imagen actual.
La cabecera, espacio con mayor antigüedad del templo, es cuadrangular y se acompaña de una sola nave de tres tramos, separados por arcos
tardogóticos. Al sur se adosa la sacristía mientras que la portada lo hace en la fachada septentrional.
En el exterior podemos destacar al alero, en el que se conservan ocho canecillos, además de una pequeña espadaña a los pies del templo. Los
materiales utilizados para la construcción son la mampostería de granito y sillarejo. Sorprenden una especie de estelas romanas así como una pieza con un
esquemático caballo inciso, detalle que es frecuente hallar en piezas de la primitiva muralla.
|