ABADES parroquia del Concello de Silleda
|
Conjunto religioso de Abades, conjunto emblemático formado por elementos arquitectónicos de estilo románico y neoclásico
Santuario de Nuestra Señora de los Desamparados
|
ANSEMIL parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de San Pedro, edificación protorrománica de origen entre los siglos IX y X. Fue monasterio habitado por una comunidad de monjas benedictinas
|
BAYONA
|
Ex-Colegiata (Santa María de Baiona)
Capilla de Santa Liberata
Crucero de Santísima Trinidad
Capilla de la Misericordia
Convento de las Dominicas
Iglesia de Baredo
Ermita de Santa Marta
Fortaleza de Monterreal
Virgen de la Roca
Puente romano de A Ramallosa
Casa de Ceta
Casa de Lorenzo Correa (Ayuntamiento)
Fuente del Pombal
Casa Salgado
Hospital Sancti Spiritus
Casa de Mendoza
Puente viejo de Sabarís
Monumento a Alfonso IX
|
BREIXA parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de Santiago. Destaca su iconografía de capiteles que dan muestra del bestiario medieval del siglo XII, único en Galicia
|
CAMBADOS fotos
|
Pazo y plaza de Fefiñans
También conocido como el palacio de Figueroa. Su construcción se inició en el siglo
XVI por mandato de don Juan Sarmiento y Valladares, siendo su sobrino don Gonzalo de
Valladares, I vizconde de Fefiñans, y el hijo de este, don Fernando de Valladares,
quienes culminarón la obra en el siglo XVII.
Aunque se puede incluir en el conjunto de los pazos barrocos gallegos, posee una clara
influencia de la arquitectura renacentista italiana, patente sobre todo en la composición
de sus fachadas. Llaman la atención del visitante sus dos amplisimos balcones circulares,
situados a ambos extremos del palacio, la torre del homenaje y un bellísimo arco-puente
de traza barroca en el ala norte del edificio que, en su estructura original, contaba
con otros dos de idéntica factura.
La plaza, antaño enmarcada por estos arco-puentes, constituye, por su extensión y
nobleza, uno de los conjuntos arquitectonicos más admiradados de galicia.
Pazo de Ulloa
Construido a finales del siglo XV sobre el terreno que albergaba la antigua morada de
don Lope Sanchez de Ulloa, conocida como "la casa de los pazos". Fue residencia de
María de Ulloa, hija de don Lope, y de los descendientes de ésta, el militar don Diego
de Acevedo y don Alonso Fonseca III, arzobispo de Santiago y Toledo, uno de los
impulsores de la Universidad de Santiago de Compostela.
En el siglo XVIII fue restaurado y ampliado en la forma que presenta hoy, salvo un
reciente añadido del siglo XX. Es de admirar un elegante y ladeado escudo, en el que
se encuentran las armas de los Acevedo, los Ulloa, los Fonseca y los Castro.
Frente al pazo podemos admirar un cruceiro, elemento escultórico predominante en el
arte religioso gallego.
Pazo de Montesacro y Capilla de la Valvanera
El pazo esta situado sobre un alto con vista al mar -al estilo de un mirador- frente
a una plazoleta con una escalinata de acceso. Construido en el siglo XVIII en estilo
barroco de la época, en lo que había sido solar y feudo del mariscal don Suero Gómez
de Sotomayor, por orden del caballero alavés don Diego de Zárate y Murga, I marqués
de Montesacro.
La composición de la fachada y su decoración contiene elementos con clara influencia
del barroco derivado de Compostela. Destaca el magnifico escudo de armas de los
Zárate y Murga, timbrado por la Cruz de Santiago y con una elegante corona de la que
sale un brazo esgrimiendo una espada.
En 1942 fue remodelado para convertirlo en el que todavía hoy es asilo de ancianos
de Cambados, por disposición testamentaria de sus dueños.
La capilla está adosada al pazo de Montesacro y fue construida al mismo tiempo que este
en el siglo XVIII. Es de carácter semipúblico y en ella se venera a la Virgen de la
Valvanera, de tradición riojana, traida a estas tierras por los marqueses de
Montesacro.
Ruinas de Santa Mariña
Situadas en las proximidades del monte de A Pastora, en las inmediaciones de
un antiguo castro. Se elevan sobre cimientos románicos del siglo XII y son los restos
de una antigua iglesia construida por orden de don Lope Sánchez de Ulloa. A finales
del siglo XV, su hija María de Ulloa la restauró y amplió.
En un claro ejemplo del estilo llamado gótico marinero aunque presenta también
rasgos renacentistas. Consta de una sola nave dividida por cuatro arcos transversales,
cinco capillas laterales, sacristía y capilla mayor. Ricamente ornamentada con bolas
sobre los arcos, en las capillas destacan las iconografias en relieve con escenas
bíblicas, tales como la Visitación, Cristo y los Apóstoles, la Expulsión del
Paraiso o los Pecados Capitales.
Quedó abandonada en el siglo XIX al ser reubicada la iglesia parroquial en el antiguo
convento de San Francisco. Sus restos fuerón declarados Monumento Nacional en
1943 y albergan hoy dia " ... el más melancolico camposanto del mundo", en palabras
del escritor Álvaro Cunqueiro, gran admirador del pueblo cambadés.
foto
Iglesia de San Benito
Reedificada en el siglo XVII por orden de don Gonzalo de Valladares sobre una
antigua capilla del siglo XV y puesta bajo la advocación de San Benito. La fachada
y las torres fuerón construidas en 1784. Sus elementos más destacados son los
campanarios barrocos y su interior gótico, donde son de admirar la bóveda principal, las
dos capillas interiores con los sepulcros del I vizconde de Fefiñans, don Gonzalo de
Valladares, y su esposa, Maria de Ozores, y la capilla mayor presidida por un retablo
barroco.
foto
Torre de San Sadorniño
En un pequeño islote conocido como Isla de la Higuera, en la villa marinera de San Tomé
do Mar, se encuentran los restos desmoronados de esta torre. Levantada en la Alta Edad
Media y reformada por el arzobispo Gelmírez en el siglo XII, fue concebida como faro y
torre de vigia contras las incursiones de naves foráneas, que intentaban asaltar Santiago
de Compostela remontando el rio Ulla, navegable hasta Padrón. Por medio de luminarias
encendidas en su parte más elevada, esta torre alertaba de la llegada de las naves
normandas a la ría de Arousa. El aviso, recibido previamente desde la torre de A Lanzada,
era enviado a Vilanova de Arousa, que lo transmitia a las Torres del Oeste de Catoira y
estas a su vez a Santiago de Compostela.
Fuerón poseedores de la torre los Sotomayor -señores de San Tomé y Portonovo- y fue el
mariscal don Suero Gómez de Sotomayor quien la reparó después de los crueles
ataques sufridos en el levantamiento de los Irmandiños.
Se conservó en buen estado hasta el siglo XVIII, cuando fue abandonada y comenzó a
desmoronarse. Junto a la torre habia una ermita -de la que no queda piedra sobre
piedra- dedicada a la Virgen, con imágenes de San Tomé y San Sadorniño que aún hoy
se conservan en la capilla de la Valvanera.
|
CANGAS DE MORRAZO
|
Ex-Colegiata de Santiago de Cangas
La Ex-Colegiata de Santiago de Cangas, es sin duda, junto al Cruceiro de Hito, la gran
joya artística del municipio, una joya que se fue forjando durante los últimos 500 años
de historia, en la que cada época fue añadiendo su propia aportación y estilo, si bien la
mayor parte de la construcción data del siglo XVI.
La nueva edificación fue elevada a rango de Colegiata por el Papa Paulo III en 1545, aunque
se cree que el primitivo templo se remonta al menos un siglo más atras. La fachada, sin
embargo, no se levantó hasta 1585, siendo proyectada por Jacome Fernández, y constituye
una de las mejores muestras de arte renacentista en Galcia. También podremos admirar la
torre, del siglo XVIII, distribuida en dos cuerpos con sendas balaustradas. Destacable
la crestería gótico-flamigera que corona el ábside.
Una vez que penetramos en el interior, nos sorprenderá la bóveda de crucería que corona
las tres naves, si bien ésta es relativamente reciente, pues fue construida entre 1901
y 1921. Pronto la Capilla Mayor atraerá nuestra atención gracias a su espectacular retablo
barroco construido en 1744, entre cuyas imagenes destaca un Santiago ecuestre y otro
peregrino, patrón titular de la iglesia, además del Cristo de Minerva, preciosa talla
barroca en miniatura que data del siglo XVIII.
Dispone la ex-Colegiata de otras seis capillas, en las que podemos contemplar tallas
de enorme valor artístico, siendo la más afamada el "Cristo que no quiso arder", que según
el decir popular sobrevivió milagrosamente en 1617, al incendio de la Colegiata por parte
de los piratas turcos. Pero sin lugar a dudas, ninguna goza de tanta devoción y admiración
con el Santisimo Cristo del Consuelo, sublime joya artística y excelente muestra del
naturalismo barroco español, esculpido por Juan Pintos en 1796.
Conjunto Monumental de Hío
Existe en Cangas un
conjunto monumental de extraordinaria importancia, y es el que
podemos contemplar en la parroquia de Hío, situada en el marco incomparable de la
bellísima ría de Aldán. Allí se encuentra la obra culmen del arte popular en Galicia, y
una de las creaciones más exquisitas que puedean haber salido de la mano del hombre:
el "Cruceiro de Hío". Pero es preciso contemplar con detenimiento sus numerosas tallas,
los múltiples rostros que lo animan y le dan vida, para componer la Historia de la
salvación de la humanidad.
Comenzando por abajo, observamos las cuatro escenas de la basa: Adán y Eva consuman el
pecado original, mientras que la Virgen del Carmen auxilia a las ánimas del purgatorio,
y Cristo en el limbo de los justos, conforman la cara opuesta de la esperanza de
redención. Ya en el fuste,Adán y Eva se lamentan avergonzados tras la expulsión del
paraiso, pero pronto veremoS la imagen de María, la gran intercesora de los hombres, pisando
la cabeza al dragón (el maligno) derrotado a su vez por los ángeles. La escenificación
del desenclavo de Cristo, enormemente emotiva, representa el triunfo final de Dios
sobre el pecado.
Tras observar esta maravilla, tallada en su mayor parte de un sólo bloque de
granito, llegamos al convencimiento de que el maestro Cerviño estaba poseido por la
genialidad: solo así se entiende que en 1872 crease una obra que trasciende lo
temporal, para alcanzar las más altas cotas de expresividad artística.
El cruceiro no luciría tan espléndido de no estar flanqueado por otras dos joyas
arquitectonicas: la iglesia de San Andrés, con su bella fachada románica y la Casa
Rectoral, una verdadera mansión rural o pazo abacial si se prefiere, levantada por
don Ventura de Aldo hace mas de 300 años.
Capilla del Hospital
La capilla, emblemático monumento mandado construir por el prior don Gonzalo de
Nogueira y Araujo en el 1711, pertenecía al Hospital de Cangas (conjunto formado
por una casa de acogida de pobres, una vivienda para los cuidadores y la capilla)
de ahí recibe su nombre.
Desde la fundación de esta institución en el siglo XVI (la primera referencia data
del 1543) el Hospital y sus instalaciones dedicadas a la caridad, nunca tuvierón los
medios necesarios para su mantenimiento y el desarrollo de sus actividades.
Fue construido de nuevo en 1711 por Gonzalo de Nogueira y Araujo (párroco) y despues
de años de actividad desaparece definitivamente poco antes de iniciarse el siglo
XIX permaneciendo únicamente la capilla.
Esta seria desmantelada en 1966 y reconstruida en los Xardins do Señal en el 2002,
intentando acercarse con la máxima fidelidad posible a la construcción
original.
Iglesia de Aldán
La iglesia de San Ciprián de Aldán constituye el mejor ejemplo de arte neoclásico de
nuestro municipio, y aunque el primitivo templo se remonta, como minimo, al siglo
XVI, el actual fue edificado de nueva planta en 1866. La fachada cuenta con una
hornacina que alberga la imagen de San Ciprián y una altiva torre barroca de dos
pisos con balaustrada de piedra en cada piso. En el atrio parroquial podemos admirar
un hermoso mausoleo decimonónico, además del arranque de la impresionante muralla
que delimita los antiguos dominios de los condes de Aldán.
La iglesia se rodea de casas de alegres balconadas que hunden sus raíces en la
más genuina tradición marinera, y en su entorno inmediato podemos descubrir otros
monumenos de excepcional relieve, como la Torre de Aldán, el pazo de Vistaalegre, el
puente medieval sobre el rio Orxas o el sarcofágo medieval de A Laxe.
Iglesia de Coiro
El templo de Coiro posee una espléndida fachada del siglo XVIII realizada por los
hermanos Novas, donde destaca poderosamente una rutilante torre con una rica ornamentación
barroca, inspirada en el estilo compostelano. Lo primero que llama la atención
es su magnificencia y su tamaño, acaso exagerado en comparación con el resto de la
iglesia, pero que tiene su explicación en el patronazgo que sobre ella ejercierón los
marqueses de Santa Cruz de Rivadulla.
En el exterior, resulta de interés también la Casa Rectoral, no exenta de cierta
monumentalidad, en la que llaman la atención sus dos escudos: uno con la efigie del
Santisimo Sacramento, y la otra, con el simbolo heráldico de los Mondragón. Pero
además, desde el privilegiado lugar que constituye el atrio parroquial, se divisan
unas preciosas vistas de todo el valle y la ría de Vigo.
foto
Arquitectura popular marinera
El casco antiguo de Cangas es de una gran riqueza arquitectónica. La llamada Casa de
Patin, es la muestra más representativa de esta arquitectura, tratándose de la vivienda
marinera por excelencia. A principios de este siglo, esta tipológia de casa era la
más abundante en Cangas, y hoy todavía se pueden contemplar algunos ejemplares dispersos
del casco antiguo. El patín, que es la escalera exterior de piedra, podía ir cubierto,
prolongando el tejado, y su uso podía ser múltiple: acceso a la vivienda, tomar el sol
o el fresco, como lugar de reunión por las noches, se ataban las redes, cosían las
mujeres, se tendía la ropa o se ponían las redes a secar.
También en la calle Real se pueden encontrar viejas mansiones hidalgas con sus escudos
de armas, así como impresionantes edificaciones de finales del siglo XIX y principios
del XX, con graníticas fachadas, y blancas y alegres galerías.
Los Pazos
El pazo es la casa solariega gallega edificada en el campo, poseedora de signos
heráldicos y de proporciones y rasgos suntuarios notoriamente superiores a los
del hábitat rural de la zona, identificándose con la residencia de la gran nobleza
gallega.
Su máximo momento de esplendor coincide con el siglo XVIII. El refran "palomar y
ciprés, pazo es" nos dice como identificar un pazo. En las fachadas aparecen los
escudos heráldicos con las armas familiares labradas en la piedra.
En la parroquia de Aldán, el pazo llamado Torre de Aldán, se encuentra intimamente
ligado al legendario linaje de los Aldao, y junto a este, se encuentra el Pazo
de Vistaalegre, que ya existia en el siglo VIII como torre de vigilancia sobre la
ria de Aldán, aunque la casa actual es del siglo XV.
En Coiro, se encuentra el Pazo do Xistro, construido problablemente en el siglo
XVIII, y con uno de los hórreos más grandes del Morrazo y el Pazo da Retirosa, que
posee ejemplares centenarios de especies arbóreas nobles.
La Casa Rectoral de San Andrés de Hío fue recientemente restaurada, y se encuentra
dominada por la presencia del impresionante cruceiro, así como por una bella vista
de la ria de Albán.
Santuario de Berobreo
El monte o Facho, situado en el extremo occidental de la Peninsula del Morrazo, une
a su espectacular ubicación el acoger una serie de destacadas expresiones de la
arqueologia gallega.
La más antigua de ellas, un gran poblado abierto del Bronce Final (siglos X-VII ac), que
destaca por su tamaño. La hoy más visible, un poblado fortificado -castro- de la Edad
del Hierro (siglos VI-I ac), que conformó la actual fisonomía del monte con sus
murallas aterrazamientos y viviendas.
Será, sin embargo, la creación de un santuario en época romána lo que más singularice
a este yacimiento arqueológico. Ubicado en la cumbre del monte y con una existencia
desde los siglos II al V d.c., este lugar de culto se va a caracterizar por la original
adaptación de fórmulas propias de la religión romána al culto de un dios galaico
anterior: Berobreo. En especial el amplio uso de altares como ofrenda, que originaría
una inusitada acumulación de los mismos, en la actualidad una de las mayores de la
Penincula Iberica, algo que unido a una configuración alta y estrecha y una disposición
a cielo abierto, le daría al conjunto una apariencia de "bosque de altares" para quienes
peregrinaban a este lugar santo de los galaicos.
Finalmente y tras siglos de abandono, la construcción en el siglo XVIII de un puesto
de vigilancia costera con fines militares dará lugar a la actual construcción circular
con cúpula que corona el monte.
Conjunto monumental de Darbo
El epicentro del magnifico conjunto monumental de Darbo es la preciosa iglesia
parroquial de Santa María, uno de los mejores ejemplos de barroco rural que se pueden
contemplar en Galicia. El actual santuario fue levantado entre los siglos XVII y XVIII. Lo
más destacable de este pequeño templo son sus equilibradas proporciones y su comedida
ornamentación, sabiamante distribuida, lo que le otorga a Santa María de Darbo la
rara virtud de la sencillez, y la convierte en todo un ejemplo de armonía y buen
gusto, dentro de los templos barrocos.
Pero no se queda ahí la riqueza artística de este espléndido conjunto. En la parte
posterior de la iglesia podremos admirar una preciosa fuente barroca, en cuyo centro
se halla una imagen de la Virgen adornada por una corona real volada.
Y en el centro del atrio parroquial contemplaremos un hermoso cruceiro, antes que
nuestra vista se dirija a los antiguos "alpendres de feira", vestigio venerable de la
arquitectura popular y de la cultura ancestral de estas tierras.
|
CARBOEIRO parroquia del Concello de Silleda
|
Puente medieval (Ponte do Demo)
Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro
El monasterio de Carboeiro se sitúa a orillas del río Deza. Fue fundado por los condes de Deza en el siglo X y bajo la protección de la monarquía
asentada en León, pronto llegó a ser uno de los más prósperos de Galicia. Su iglesia, edificada en el siglo XII es de estilo románico y está
considerada una de las mejores y más vanguardistas obras de este periodo. La planta es de cruz latina y consta de cuatro naves.
La cabecera de la iglesia se asienta sobre una cripta única en el románico peninsular. Ambos elementos, cabecera y cripta, tienen girola y tres
ábsides radiales. En la cripta cabe destacar la variedad de las bóvedas y la austeridad decorativa, mientras que en la cabecera señalamos el uso
de la crucería en las cubiertas y la decoración de los capiteles.
Carboeiro recibió numerosas influencias de la Catedral de Santiago y del maestro Mateo, como se ve en la decoración de la fachada principal con el
tema de los ancianos del Apocalipsis o en el uso temprano de las bóvedas de crucería, solución arquitectónica que anticipa el estilo gótico.
|
CARNOTA fotos
|
Horreo de Carnota
|
DORNELAS parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de San Martín, templo del románico compostelano rural del siglo XII. En el camino de Santiago
|
ESCUADRO parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de San Salvador. Destaca la portada del siglo XII
|
FIESTRAS parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de San Martín. Sobresale su escalinata con crucero inspirada en el barroco compostelano y las metopas del ábside
|
GOLADA en gallego Agolada
|
Iglesia de san Xulian de Ventosa ***
|
LA GUARDIA (A GUARDA) fotos
|
Citania de Santa Trega
A poca distancia de la cima del monte, se encuentra la citania de Santa Trega, que
constituye la muestra más significativa e importante de la cultura galaico-romana.
Se trata de un poblado amurallado con puertas al norte y al sur, donde podemos
encontrar viviendas, hornos, canales de agua y otros materiales arqueológicos.
Es el ejemplo más importante descubierto hasta el momento de la civilización
castreña (denominado por los estudiosos como "castrexa"), datada entre los siglos
I ac y II dc. Fue declarado Monumento Histórico-Artistíco en el año 1931.
En las inmediaciones de la citania, así como en otras zonas del monte, son visibles
grupos de grabados rupestres de la Edad del Bronce, en los que se representan elementos
como espirales, círculos concéntricos, lineas etc.
El museo arqueológico está situado en la cima del monte Santa Trega y conserva los
restos arqueológicos encontrados en las diferentes excavaciones. En sus vitrinas es
posible ver piezas del Paleolítico, Neolítico, Edad de Bronce, Cultura Castreña y
objetos de la época romána.
Santa María de A Guarda
Situada en el centro de la villa, a pocos metros de la casa consistorial.
Fue construida en el siglo XII y originalmente pertenece al estilo románico con
posteriores modificaciones, lo que provoca la mezcla de diferentes estilos
arquitectónicos.
La planta es de cruz latina con tres naves destacando las dos capilas laterales
(La Trinidad y Los Dolores). En su interior existen varios retablos y un conjunto
de pinturas de estilo manierista sobre tabla.
La fachada principal es barroca con murales blancos de influencia portuguesa.
La fachada sur obedece a esquemas renacentistas, con un timpano clásico que realza
una urna en la que se encuentra una imagen barroca de la Virgen.
Iglesia de San Lorenzo
Situada a la entrada de A Guarda. Sus origenes se remontan a 1530, época de la que
perdura la estructura interior, siendo su capilla mayor de 1760.
Santuario de San Roque
De estilo neoclásico, construido en 1914 reemplaza a la antigua ermita del siglo
XVII. Frente a la fachada se levanta un interesante crucero del siglo XVIII.
Convento de San Benito
En la bajada al puerto nos encontramos con la iglesia y el convento de San
Benito, conjunto arquitectónico formado por un antiguo monasterio de monjas
benedictinas, fundado en 1558. En una reforma del siglo XVIII se realizó la
portada barroca de la parte norte de la iglesia. Hoy en día restaurado y acondicionado
como establecimiento hotelero.
Ermita de Santa Trega
Se halla en la cumbre del monte Santa Trega y ha sido el centro de varias
peregrinaciones a lo largo de la historia. Inicialmente de estilo románico
(siglo XII), una serie de reformas en los siglos XVII y XVIII le dan su
aspecto actual.
En su entorno puede visitarse la "Cova da Santa" o "Cama da Santa", oquedad en
la piedra que según la tradición le sirvió de lugar de descanso.
En esta
ermita, tiene lugar la ceremonia del voto, para commemorar el fin de la
pertinez sequía que asoló A Guarda en el siglo XIV.
Casas indianas
Tanto en el centro de la villa, como en sus aldeas adayacentes, todo el término
municipal de A Guarda se encuentra salpicado de llamativas casas indianas construidas
en el cambio del siglo XIX al XX por los retornados de la emigración a America. Muy
interesantes resultan las concentraciones existentes en las dos vías de entrada a la
villa, nombradas en su día calle Puerto Rico y calle Brasil, una circunstancia que
dejaba bien claro cuales eran los principales destinos migratorios de los guardeses
en su reciente historia.
Centro socio-cultural
Este edificio de singular belleza, fue construido en 1921 gracias a la colaboración de los
guardeses emigrados a America y destinado a Hospital Casa-Asilo.
En 1990, tras una importante reforma, se convirtió en el actual centro sociocultural. El
edificio alberga actualmente, la biblioteca publica municipal y sala de exposiciones.
Torre do Reló
En la plaza del Ayuntamiento, adosada a la casa consistorial, se encuentra esta
torre de origen medieval que formaba parte de una estructura defensiva de la villa.
Era el lugar desde donde se avistaban los invasores que entraban a través del mar.
Testigo de estos ataques eran tambien los actuales restos de la muralla que rodeaba
el centro urbano.
Via Crucis
En la cima del monte Santa Trega se encuentra un interesante
via crucis construido
a partir de 1922 que coexiste con otro más antiguo.
Cada uno de los catorce monumentos petreos posee un medallón de bronce donde se
esculpen escenas de los diferentes pasos del Calvario. Dichas obras fueron
costeadas por familias guardesas de la época cuyos nombres aparecen inscritos en
los monolitos.
|
LA TOJA fotos
|
Ermita de San Caralampio y de la Virgen del Carmen cuya planta original es del siglo XII, recubierta hoy completamente de conchas de vieira
|
O CASTRO parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de San Salvador, del siglo XII en la que destacan interesantes metopas
|
POIO fotos
|
Monasterio benedictino de San Xoan
plano (se recomienda imprimir)
Los origenes de su fundación y constitución son atribuidos a San Fructuoso de
Braga en el siglo VII, juntamente con un Monasterio eremitorio de pequeñas
dimensiones para los que buscasen una vida eremitica edificado en la isla de
Tambo.
En el año 1547, el monasterio de Poio es incorporado a la Congregación
de Valladolid y en el 1548 se abrió el Colegio Mayor de Teología, en tanto que en el
1613 se abrió el Colegio de Pasantes, donde enseñó el padre Feijoo.
Del abandono en
que estaba el que fuera monasterio benedictino lo vinieron a levantar los frailes
de la orden de la Merced en el año 1890. A lo largo de los más de sus cien años de
presencia han dejado escritas muchas páginas de sus actividades religiosas, culturales,
artisticas y sociales, en el recuerdo queda la "Scholla Cantorum", su gran biblioteca, con
más de ochenta mil volumenes y la original Escuela de Mosaicos.
La portería y escalera de honor son del siglo XVIII y
de sorprendente sobriedad; en la entrada, un escudo al que se ha unido últimamente
(1967) el mosaico de San Pedro Nolasco, fundador de la Merced, y dos cautivos
redimidos.
La escalera es de atrevida grandiosidad, sin arcos ni estribos en que apoyarse. La
columna actualmente en el centro es un añadido innecesario (año 1924).
El claustro de las procesiones
era el distribuidor de las principales dependencias: portería, iglesia, huerta,
comedor y cocina; de estilo renacentista, terminado en 1600; impresiona su magnifica
bóveda de crucería.
En el centro del patio y rodeada de camelios, la fuente barroca, con agua que viene
desde el monte Castrove (a 2 Km.) por una tuberia de piedra.
Entre las ventanas del claustro alto, tres relojes de sol. El enlosado es del año
1612.
Y ya en la entrada de la misma iglesia, dos sepulturas de religiosos ilustres y la
del poeta y dramaturgo ourensano A.Rey Soto (+ 1966).
La iglesia
es una perfecta simbiosis de renacimiento y barroco de admirable grandiosidad.
Una enorme nave central y dos sencillas laterales.
Sorprende la solidez de sus pilastras, el abocinado de la puerta hacia el claustro,
los arcos de las capillas laterales, las balaustradas del coro, los corillos, la
cornisa y la magnifica bóveda central. Una inscripción en la misma nos advierte
del final de las obras (1708), a casi 150 años de que hubieran comenzado. Las
sepulturas del pavimento, en perfecta alineación y renovadas el año 1776, recuerdan
el cementerio parroquial hasta 1833; son 300 (200 de mayores y 100 de pequeños).
El retablo del altar mayor
es una joya del barroco gallego (1631). Reclaman nuestra atención sus columnas
salomónicas, la exhuberancia de motivos ornamentales y las imágenes de San Juan
Bautista, la Virgen de la Merced, San Andrés .... Entre el púlpito y el presbiterio
otro retablo barroco diferente a los restantes con preciosas imágenes.
La capilla del Cristo
es una pequeña muestra de estilo gótico (1556), entrañable por diferente motivos:
retablo con escenas de la Pasión (calvario y cinco bajorrelieves), frontal de cuero
cordobés; a la derecha, la extraordinaria talla barroca de Nuestra Señora de La
Valvanera; a la izquierda, el sagrario de Jueves Santo en forma de pelicano, Santa
Trahamunda y su palmera, un sepulcro visigótico (siglo VIII), y sobre las lápidas
del pavimento, los nombres de los mártires mercederios de 1936.
Volviendo al claustro de la fuente, a nuestra derecha un arco carpanel y las escaleras
de acceso al claustro alto y al edificio moderno; el antiguo refectorio; la
perspectiva de las torres de la iglesia; puerta de la cocina; las palmeras; los camelios;
y con un poquito de silencio, hasta melodias para diferentes gustos, evocadas por el
murmullo de la fuente.
El claustro del cruceiro
al que accedemos volviendo al hall de la escalera principal, es barroco y grandioso
(año 1747).
Pero llamará nuestra atención el Camino de Santiago, extraordinario mosaico diseñado
por A. Machourek, fundador de la Escuela, y realizado por P.Sanmillán y alumnos de la
misma. Tiene 200 m2; y partiendo de Paris va describiendo etapas y detalles, solemne
y procesionalmente. La vida es para toda persona (reyes, obispos...) un camino a recorrer
siempre en grupo, como la fé. Necesitamos una buena orientacion de partida (rosa
de los vientos) y la madre naturaleza con los signos del zodiaco nos acompañan siempre
(franja inferior de todo el panel); la búsqueda y el esfuerzo harán florecer los ideales
más nobles: la paz (abundantes palomas - firma del autor-), la cultura (catedrales y
monumentos del centro) y la meta soñada ¡Santiago!. En el centro del patio, el cruceiro
(año 1731) y los restos de un arco románico y la tuberia de piedra.
La Biblioteca
con más de cien mil volumenes abunda en libros antiguos, raros, de temas gallegos,
arte, derecho, teología, filosofía ... No es objeto de visita, sino de estudio; por
eso encontrareís al final una pequeña muestra, simbólica.
En la huerta, el horreo más grande que conocemos, es del siglo XVIII y tiene 123
metros, pensado
hasta sus minimos detalles para conseguir el secado y conservación de las cosechas.
Horreo equivale a granero.
|
PONTEVEDRA fotos
|
Historia
Según la tradición la ciudad fue fundada por el héroe troyano Teucro uno de los
participantes en la guerra de Troya, quien tras la caida de esa ciudad llegaría
a estas costas.
En la via romána XIX que comunicaba las tres principales ciudades de Gallaecia
(Braga, Lugo y Astorga), a su paso por la actual Pontevedra. Se construye un
puente y en la orilla sur se crea una mansion que recibiría el nombre de Turoqua.
Se trata de una pequeña población estable que se ocupa del cuidado de la calzada
y del puente, además de la atención a los caminantes.
Hasta el siglo XII (1141) no tenemos noticias escritas de un lugar denominado
Pontus Veteri, en alusión a los restos del viejo puente románo. A mediados de
siglo un nuevo puente es edificado y ya en el 1169 el rey de Galicia, Fernando II,
otorga foro a los habitantes de Pontus Veteri, en lo que puede considerarse la
segunda y defnitiva fundación de la ciudad.
Diversos privilegios irán fortaleciendo su actividad económica, vinculada a la
pesca y al comercio y así el crecimiento económico pontevedres llegará a su
apogeo en el siglo XVI, convirtiendose en la mayor de las ciudades gallegas.
Siglos después un hecho de gran relevancia para su revitalización urbanística, cultural y
social es la concesión en 1833 de la capacidad de provincia, desligándose de la de
Santiago a la que hasta ese momento pertenecía.
Su casco historico es uno de los mayores y mejor conservados de Galicia y desde
1951 cuenta con la consideración de conjunto histórico-artístico.
Ruinas de Santo Domingo
Se conserva la cabecera de la iglesia. Obra de finales del siglo XIV. LLegó a ser
la iglesia dominica más grande de Galicia. En la actualidad alberga una parte de la
sección lapidar del museo: escudos, sepulcros medievales, piezas románicas y góticas
de iglesias ya desaparecidas.
Basilica de Santa María La Mayor Siglo XVI. Gracias al poder económico de que
gozaba en aquel entonces el Gremio de Mareantes. A destacar su fachada plateresca en la que
podemos descubrir una curiosa imagen de San Jerónimo con anteojos. En el interior de
la basilica destacan las bóvedas de crucería y el retablo del altar mayor, obra de
comienzos del siglo XX realizada en madera de castaño y nogal.
Iglesia de San Bartolomé iglesia del colegio que los jesuitas poseyeron
entre 1650 y 1767. Iniciada a finales del siglo XVII. Una de las más destacadas
del barroco gallego. En su interior atesora un extraordinario conjunto de retablos
barrocos y esculturas entre las que se encuentra la Virgen de la O, conocida también
como la Virgen de la Esperanza, obra realizada en el siglo XIX y que representa a la
patrona de Pontevedra, fiesta que se celebra el 18 de diciembre. El edificio Sarmiento,
contiguo a la iglesia, actualmente pertenece al Museo y fue el antiguo colegio
de los jesuitas.
Iglesia de San Francisco Siglo XIV. Destacan los sepulcros de dos
matrimonios de familias nobles, uno de ellos de Paio Gomez Chariño, trovador y
almirante que participó en la conquista de Sevilla en 1248 (situado frente al
altar mayor). Además a destacar el Nazareno talla del siglo XIX y las pinturas
murales de los siglos XVI y XVII que se conservan en algunas capillas.
Capilla de las Apariciones antiguo colegio de las Madres Doroteas donde vivió
sor Lucía. Siglo XX. Capilla sólo de interes religioso.
Capilla del Nazareno Muy visitada, sobre todo, el día del Nazareno (primer
viernes de marzo) para pedir tres gracias. Antiguamente era conocida como capilla de
las emparedadas.
Santuario de la Virgen de la Peregrina construida a partir de 1778, cuya
planta está inspirada en una vieira, simbolo de los peregrinos. Acoge
a la Virgen de la Peregrina (imagen del siglo XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y
del Camino portugués. Declarado Monumento Nacional en 1982.
Ayuntamiento
Edificio de finales del siglo XIX y realizado por el arquitecto Alejandro Rodriguez
Sesmeros.
Parador Casa del Barón Siglo XVI-XVIII con portada neoclásica. Perteneció a
los Condes de Maceda.
Pazo de Mugartegui Data del siglo XVII-XVIII y resulta un ejemplo del arte
barroco gallego. Sede del Consello Regulador Rias Baixas. El edificio se encuentra
en la plaza Pedreira, nombre derivado de las actividades de labra y talla de piedra
que aquí desarrollaban los canteros de la ciudad.
Pazo de la Diputación
De finales del siglo XIX y obra del arquitecto Alejandro Rodriguez Sesmeros.
Praza das cinco rúas Lugar en el que se encuentra la casa en la que vivió Valle
Inclan. El cruceiro que allí se enclava data del siglo XVIII y fue emplazado tras la
guerra civil.
Praza do Teucro LLeva el nombre del mítico fundador de la ciudad, rodeada de
casas nobles de los siglos XVII y XVIII, buen ejemplo de la riqueza heraldica de
Pontevedra. Pocas ciudades han conservado un conjunto tan elevado de escudos, ya que
hablamos de cerca de 150 repartidos por todo el casco antiguo.
Praza de Curros Enriquez
Esta plaza debe su nombre a un insigne poeta ourensano de finales del siglo XIX
y principios del XX. Podemos apreciar el monumento a Alexandre Bóveda que fue junto
a Castelao uno de los fundadores del partido galeguista, acto que tuvo lugar en
Pontevedra en 1931. En esta plaza hubo hasta el siglo XIX un hospital para peregrinos.
La fuente ha sido colocada en la primavera del 2001 después de su restauración, es de
hierro fundido del siglo XIX.
Praza de Méndez Nuñez La casa que preside la plaza data del siglo XV-XVI,
residencia de unos importantes mercaderes pontevedreses.
En el siglo XIX fue morada del contraalmirante
don Castro Méndez Muñez y fue lugar de tertulias a las que asistía Valle Inclan. La
casa se encuentra muy remodelada.
Praza da leña recibe el nombre del producto que se vendia en la plaza para
las cocinas. En el
centro se aposenta un cruceiro del siglo XV instalado en los años 40 y que se
encontraba en Caldas de Reis.
Praza da verdura nombre que recibe por el mercadillo que se celebra cada
mañana. Lugar en el que se instaló una fabrica de luz, siendo Pontevedra una de las
primeras ciudades en contar con este servicio. También podemos encontrar una
fuente de hierro del siglo XIX.
Praza da Ferraría nombre que recibe de las forjas que existían en los
soportales de la plaza. En realidad la componen cuatro plazas, ya que aparte
de la mencionada hay que añadir la Praza da Estrela con la casa renacentista de las
caras; los jardines de Casto Sampedro, con la fuente de la Ferraría del siglo
XVI, aunque reconstruida e instalada en este lugar en el siglo XX; y por último la
Praza da Ourense.
Puente del Burgo Dió origen al nombre de la ciudad y que aparece en su
escudo. Forma parte del Camino Portugués.
Teatro Principal y Liceo Casino Data de 1878 y fue reconstruido tras el
incendio de 1980. Al lado de teatro se aprecia una casa gótica del siglo XV con
una de las fachadas más antiguas de la ciudad.
Museo de Pontevedra fundado en 1927, es un claro ejemplo de los pazos
urbanos gallegos del siglo XVIII. Posee una gran riqueza y diversidad de fondos.
|
TABOADA parroquia del Concello de Silleda
|
Iglesia de Santiago. Románico de transición del siglo XIII con interesante portada principal. En el camino de Santiago
Puente medieval sobre el río Deza. Construido en el año 912 fecha que figura inscrita en una roca próxima al puente. Es de piedra y tiene un solo arco.
|
TUY (TUI) fotos
|
Historia
El fertil valle del Miño y las magnificas condiciones permitieron acoger en el
territorio tudense asentamientos humanos desde tiempos remotos. El casco de
bronce de Caldelas (hoy en el Museo Diocesano) es el más singular testimonio
de estas épocas.
La cultura castreña (siglos VIII-VII ac) está representada en la cima del Monte
Aloia.
La llegada en el año 137 ac de Décimo Junio Bruto y sus tropas marca el inicio
de la romanización de este territorio. Las fuentes clásicas (Plinio, Ptolomeo,
Silo Itálico y otros) documentan la existencia del "Castellum Tyde" y de la
fundación mitica de la ciudad por el héroe griego Diomedes. Son muy abundantes
los hallazgos de época romána sobre todo en la zona de Santa Eufemia y San Bartolomé
con varias necrópolis excavadas, asi como en la propia Tui que era una de las
mansiones de la via XIX del itinerario de Antonino.
En el Bajo Imperio y en los primeros tiempos medievales Tui continua siendo
un importante centro militar, administrativo y religioso, cuya sede episcopal
se documenta desde el siglo V. Con la llegada de los suevos en el siglo IV, Tui
figura como capital del reino con Rekiamundo y disponia de ceca para la acuñación
de moneda. El rey godo Witiza tuvo en Tui su corte y su palacio, en el lugar de
Monterreal (Pazos de Reis).
Tui sufre las razzias árabes y los ataques normandos hasta que en el año 1071 el
rey de Galicia don Garcia y doña Urraca restauran y dotan nuevamente la sede. Casi
un siglo despues Fernando II traslada la ciudad a su actual ubicación construyendo
sus murallas.
En los siglos medievales Tui era un importante centro comercial, con un dinamico
puerto fluvial, contaba con diversos gremios, una comunidad judia con dos sinagogas
y era camino de paso de peregrinación jacobea.
De este pasado medieval, así como de la época castreña conserva calles, monumentos y
parte de las murallas. Una de estas murallas tiene su origen en el privilegio del Rey
Fernando II del año 1170. El acceso al interior se hacía por cuatro puertas
fortificadas: la puerta de Os Ferreiros, la Puerta Pía, la Puerta Bergán y la Puerta
del Arco. Actualmente se conserva un tramo al que se penetra atravensando la Puerta
Pía, dndo la sensación de penetrar en un recinto medieval amurallado.
A la ciudad que desde 1623 goza del titulo de Muy Noble y Muy Leal, se le añade
en 1885 el de Excelentisimo Concello. Desde su legendaria fundación fue elegida por reyes,
santos y nobles para residir o reposar en ella.
Hasta 1833 Tui fue una de las siete capitales del reino de Galicia y en 1644 se
celebraron juntas del Reino.
Casco histórico
El antiguo recinto amurallado de la ciudad, declarado Conjunto Histórico Artistíco
constituye un singular ejemplo de urbe medieval. Destacan numerosas viviendas
blasonadas o dotadas de los caracteristicos arcos conopiales de los siglos XV y XVI.
Viajes a calles como a Canicouba, Entrefornos o la rúa do Corpo Santo o el tunel
de las Encerradas o de la Misericordia donde el granito de la tierra gallega evoca
la historia de los tiempos pasados.
Catedral de Santa María
Su construcción fue iniciada en 1120 sobre la parte más alta de la ciudad, conservando
la apariencia de fortaleza. Estan presentes en ella a causa de la duración de sus obras,
los estilos románico y gótico.
Maximo exponente de la riqueza artistíca de esta ciudad. Iniciada su construcción
en el siglo XII en pleno románico, correspondiendo a este estilo su planta, portada
norte y la magnifica iconografia de los capiteles de esta iglesia. Al gótico corresponde
la fachada principal, primera obra de este estilo realizada en la Peninsula Iberica. Su
timpano, con dos registros, en el inferior representa el nacimiento de Jesús y en el
superior la adoración de los Magos, completandose en la parte superior con una visión
de la Jerusalén celeste. Este templo fue consagrado por el obispo Esteban Egea en 1225.
En su interior destaca el retablo de la Expectación, el altar relicario de la capilla
de las reliquias, ambos del siglo XVIII. En la capilla mayor está situado el coro
realizado en 1699 por Castro Canseco. En el interior del templo, en la antigua
capilla de Santa Catalina se encuentra el Museo catedralicio con las piezas del tesoro
catedrlicio, entre las que destacan el copón de coco del siglo XV y la talla de la
Virgen conocida como la Patrona, datada en el siglo XIV y un fragmento del primitivo
retablo Mayor de piedra caliza del 1520.
Otras capillas son las del Sacramento (siglo XV), la
capilla Mayor, flanqueada por la de Santiago y San Pedro y la de San Telmo (siglo XVI), con
el retablo de las Reliquias de 1735.
El claustro, único original conservado en las catedrales gallegas es una soberbia
obra del gótico, destacando el paisaje que se contempla desde el torreón de los
Soutomayor y la primitiva Sala Capitular románica del siglo XII.
www
San Bartolomeu de Rebordans
Levantada sobre precedentes romanos y suevos esta iglesia data del siglo XI, con su
planta basilical. Destacando sus capiteles hisoriados de rudo primitivismo. En la
capilla mayor se conservan unas magnificas pinturas murales del siglo XVI. Este
antiguo monasterio fue sede episcopal en los primeros tiempos medievales.
Convento de Santo Domingo
Su iglesia edificada en estilo gótico, caracteristico de esta orden mendicante, está
dotada con dos magnificos retablos barrocos. El mayor obra del redondelano Antonio
del Villar es del siglo XVIII. Destaca por su grandiosidad en el crucero sur, el retablo
de la Virgen del Rosario que posee una curiosa representación de la batalla de Lepanto en
su parte superior. Esta iglesia y convento, del que se conservan escasos restos, fue
panteón de la nobleza tudense, Soutomaiores, Correas, Ozores etc.
Convento de Clarisas
Sobre los antiguos palacios episcopales de la Oliveira se edifica entre los
siglos XVII y XVIII el acutal convento. La iglesia de finales del siglo XVII
corresponde a patrones clasicistas. Se integra en el conjunto conventual que
destaca por sus grandes proporciones y solidez constructiva.
Iglesia de San Francisco
Formó parte originariamente del convento franciscano de San Antonio, realizado entre
1682 y 1728, con un destacado retablo barroco de la primera mitad del siglo XVIII.
Capilla de San Telmo
Ejemplar único del barroco portugués en Galicia. Edificada sobre la casa donde
murió este santo dominico en el siglo XIII. Iniciada en 1769 aunque no se finalizó
hasta 1803. Destaca su planta circular, su cúpula gallonada y los frescos de
principios del siglo XIX.
Camino de Santiago
Tui fue desde siempre importante etapa del camino jacobeo. Contaba con un hospital
para peregrinos -actual Museo Diocesano-, donde destacan las colecciones de arte
sacro de la diocesis y de la arqueológia de la ciudad. Desde época medieval podian
pernoctar tres noches. La capilla dedicada a la Virgen del Camino, el conocido como
"ponte das febres" (en Ribadelouro) donde enfermó de muerte el dominico San Telmo,
patrón de la ciudad, son testimonios de este itinerario de peregrinación. En la
actualidad existe un albergue para los peregrinos al lado de la Catedral.
Murallas
Conserva la ciudad restos de dos murallas levantadas para su defensa. Una corresponde
a la época medieval, edificada en el siglo XII y XIII. Formaban un amplio trapecio
irregular, con varias torres defensivas. Conservamos de sus antiguos accesos, a Porta
da Pía, con sus postigos visibles, la base de la torre y diversos lienzos. En los
siglos XVII y XVIII con ocasión de las guerras con Portugal, se edifica un nuevo
sistema amurallado más amplio cuyos principales vestigios, se observan por ejemplo
en el Paseo Fluvial.
|
VIGO
|
Concatedral de Vigo, de estilo neoclásico (1815)
|
VILLAGARCIA DE AROSA fotos
|
|
VILLANUEVA DE AROSA fotos
|
|