MÁLAGA

ANTEQUERA

La ciudad con más iglesias de toda España
La romana Antikaria
Alcazaba árabe. Monumento Nacional. Conocido como Castillo del Reloj Parabellotas.
Murallas musulmanas
Arco de los gigantes
Basílica de Santo Domingo siglo XVII
Convento de la Encarnación siglo XVI
Convento de la Trinidad barroco siglo XVIII
Convento de las Catalinas siglo XVIII
Convento de las Descalzas siglo XVIII, con un importante museo de arte religioso
Convento de los Remedios, hoy Ayuntamiento
Convento de Santa Eufemia
Ermita de la Virgen de la Espera
Iglesia de la Madre de Dios rococó siglo XVIII
Iglesia de la Victoria siglo XVIII
Iglesia de San Agustín siglo XVI. Portada manierista y esbelta torre de ladrillo
Iglesia de San Juan Bautista (1584) siglo XVI
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Pedro renacentista siglo XVI
Iglesia de Santa María de Jesús
Iglesia de San Sebastian con la torre más alta de la ciudad
Palacio de Nájera (hoy Museo Municipal) siglo XVIII construido por la familia Eslava

Real Colegiata de Santa María La Mayor siglo XVI. Fachada renacentista. Monumento Nacional. Planta basilical, con tres grandes naves separadas por columnas jónicas. Artesonado mudéjar

Iglesia y Hospital de San Juan de Dios siglo XVII, fachada realizada en piedra caliza roja del Torcal

Iglesia del Carmen en su interior una desbordante explosión de arte barroco. Artesonado de 1614. Retablo mayor en madera sin policromar.

Plaza del Portichuelo presidida por la capilla tribuna de La Virgen del Socorro de estilo barroco-mudéjar.

Paraje natural de El Torcal a 13 km. de Antequera. Paisaje kárstico. A destacar la roca llamada "El Tornillo".

Los Dolmenes
Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que Antequera alberga uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa. Por un lado, en el casco urbano, se encuentran los dolmenes de Viera y Menga. Este último, en proceso de acondicionamiento, está considerado como el más antiguo, pues data del 2500 ac.

Una primitiva cámara sepulcral que destaca por su monumentalidad, pues está formada por siete grandes monolitos cuadrados en cada lado, cubiertos por cuatro grandes losas y una enorme piedra en la cabecera que pesa más de 180 toneladas. Más sencillo es el dólmen de Viera, sepulcro formado por un corredor de acceso y una pequeña cámara de sección cuadrada, construido en torno al año 2000 ac.

Para llegar hasta la tercera de las construcciones megalíticas, hemos de desplazarnos hasta las cercanías del hospital. Conocido como el dolmen de El Romeral, presenta un sistema de construcción más evolucionado que sus hermanos, pues fue construido en torno al 1800 ac. Los arquitectos emplearon ya el aparejo pequeño en el corredor y la falsa bóveda en la cámara sepulcral.

Texto de los dolmenes: Víctor M. Bojart. Revista España Desconocida

FRIGILIANA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España

FUENGIROLA fotos

MÁLAGA fotos

Catedral de Málaga www

Historia Fundada por los fenicios en el siglo XII ac con el nombre de Malaca, fue ocupada por cartagineses. Los romanos la convirtieron en colonia. En el año 1487 la ciudad fue conquistada a los musulmanes.

Alcazaba Este Palacio fortaleza cuyo nombre en árabe significa ciudadela es uno de los monumentos históricos de la ciudad, un espacio muy visitado por conjugar historia y belleza en un mismo recinto. De época musulmana está situada a los pies del monte Gibralfaro donde está el Castillo defensivo árabe al que estaba unido por un pasillo resguardado por murallas llamado La Coracha; junto al Teatro romano y frente al edificio de la Aduana, es una oportunidad para ver en solo unos metros la unión de las culturas romana, árabe y renacentista, lo que hace a este rincón un lugar muy especial.

Construida entre 1057 y 1063 según los historiadores musulmanes a instancias del rey de taifas bereber de Granada, Badis. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles. Posteriormente llegan a Málaga los Almorávides en 1092 y los Almohades en 1146. En el 1279 la conquista Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa al reino Nazarita.

Su reforma le confiere una profunda impronta como edificación nazarí construida sobre la roca. Conjuga las necesidades de defensa y la belleza de un palacio árabe organizado a base de patios rectangulares y crujías en torno con sus jardines y estanques. Sus estancias que, en la tradición de la arquitectura granadina, buscan en los interiores la alternancia de luces y sombras para conseguir esos juegos que tan bien dominan los alarifes árabes. Su componente militar la hace una de las obras más importantes musulmanas conservada en España. Con matacanas, torres albarranas con saeteras y murallas almenadas como elementos defensivos, sin embargo su mejor defensa estaba en su situación, dominando desde sus balcones la ciudad y la bahía.

A su alrededor había un barrio, hoy totalmente desaparecido, que tenia incluso su sistema para evacuar las aguas fecales, y con letrinas en casi todas las casas, lo que acredita el alto nivel de civilización que existía en esos momentos. Tuvo sucesivas reconstrucciones, algunas hasta en el siglo XX, y actualmente es visitable con importantes muestras arqueológicas expuestas. En las primeras excavaciones para su restauración, aparecieron restos de muros romanos de hormigón revestido de estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en pizarra, destinadas a la preparación del Garum (pasta de pescado que elaboraban los romanos) y una mazmorra donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día.

Castillo de Gibralfaro Este Castillo, edificado en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, es hoy uno de los momentos más visitados de Málaga en el que puede recorrer sus murallas con impresionantes vistas de Málaga, o entrar su Centro de Interpretación para conocer su historia. Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Jabal-Faruk, monte del faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento. En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad.

Considerada durante un tiempo la fortaleza más inexpugnable de la península ibérica. Dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones. La muralla exterior se une con la coracha, muros dispuestos en formas zigzagueantes que unen el Castillo con la Alcazaba. Por su parte, la interior permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza.

El Castillo se puede dividir en dos partes. La superior recibe el nombre de patio principal y en ella encontramos el Centro de Interpretación dónde puede conocer la historia del Castillo a través de de sus habitantes. En esta zona se encuentra la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros. La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles y en su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.

Teatro romano El Teatro Romano de Málaga es uno de los símbolos vivos de la Hispania Romana en la ciudad. Dispone de un moderno centro de interpretación ubicado a su lado en el que por medio de las nuevas tecnologías puede conocer la vida y las costumbres de la época. También se ha recuperado su uso primigenio ofreciendo espectáculos en su interior.

Descubierto en el año 1951 estuvo durante muchos años, semioculto por el edificio de la llamada Casa de la Cultura, construida entre 1940-42 y retocada en los sesenta, durante en cuyas obras se descubrieron los primeros indicios del Teatro, que fue definitivamente demolido para poder valorar debidamente este teatro dentro de los planes de los programas culturales de 1992. En las excavaciones se pusieron a la vista el proescenium, es decir el escenario, restos de la Orchestra, el lugar reservado a los senadores y la cávea, el graderío de 31 metros de radio por 16 de alto con trece gradas y las entradas a las gradas, el llamado vomitorium. Construido en tiempos de Augusto, en el siglo I después de Cristo, mantuvo su uso hasta el siglo III. Numerosos materiales como los sillares, columnas y piedras talladas fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba. El centro de interpretación que está decorado en su exterior por fragmentos de la Lex Flavia Malacitana, contiene piezas originales recuperadas en las excavaciones.

Casa natal de Pablo Picasso En el número 15 de la Plaza de la Merced nace en 1881 Pablo Picasso, el pintor más importante del siglo XX. Declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional en 1983 el Museo Casa Natal comenzó ocupando la primera planta hasta albergar hoy la totalidad del edificio. Además, desde el año 2005 cuenta con otra sala de exposiciones en el número 13 de la Plaza de la Merced. El inmueble está enclavado en el conjunto arquitectónico conocido como Casas de Campos donde residían Don José Ruiz Blasco y Doña María Picasso, padres de Pablo Ruiz Picasso.

Abadía de Santa Ana Más conocida como Abadía del Cister fue construida en 1878 por Jerónimo Cuervo y restaurada en 1990. La Iglesia dispone de un bello coro y tribuna tras el presbiterio, son una muestra del arte sacro conventual cuya señal más evidente está en su fachada sencilla y luminosa rematada por una estatua en terracota de Santa Ana original del XVIII.

El artista Pedro de Mena estuvo muy vinculado a esta Abadía por varias razones; la primera simplemente por vecindad, ya que su casa taller, que actualmente es sede del Museo Revello de Toro, está prácticamente frente a este convento, en la vecina calle de Afligidos.

Además, en 1671 profesaron en el convento dos de sus hijas, que tomaron los nombres de Andrea María de la Encarnación y Claudia Juana de la Asunción, y más tarde en 1676, su otra hija, Juana entra como monja de coro con solo ocho años. Hijas que aun dentro de la abadía continuaron con labores artísticas.

Quizás por todo esto, Mena pidió ser enterrado en la iglesia de la abadía, cosa que se hizo el 14 de Octubre de 1688. Más tarde y cuando el monasterio primitivo se derruyó, los huesos de Pedro de Mena de trasladaron a la Iglesia del Santo Cristo y allí estuvieron olvidados hasta que se redescubrieron en 1996, siendo trasladados otra vez al Cister, y enterrados justo a la entrada ya que según la leyenda, era deseo del artista “que dado lo humilde de su persona, estuviera en lugar donde pudiese ser pisado por los fieles”.

Basílica de Santa María de La Victoria Está ubicado en el lugar que los Reyes Católicos acamparon en el asedio a Málaga en la Reconquista. Fue inicialmente una ermita, construyendo la iglesia a comienzos del siglo XVI. Su estado forzó a su derribo y nueva construcción que finalizó en 1700. Destaca su torre camarín, pieza clave del barroco español, una de las primeras en construirse en el país a semejanza de la de Guadalupe.

El templo es de planta en cruz latina, coro elevado a los pies y, entre las pilastras, pequeños balcones tribuna abiertos a la nave central, construcción propia de la Contrarreforma. Su nave central es más ancha y alta que las laterales para conseguir una luz dirigida a las capillas, la bóveda del crucero y el espacio luminoso tras el retablo.

Los edificios anexos fueron derribados concibiéndose una amplia plaza que se inauguró en 1998.

Iglesia del Santo Cristo de la Salud S. XVI. Conocida como del Santo Cristo fue fundada por la Compañía de los Jesuitas a quienes debe el nombre esta calle. Es el primer edificio que nos encontramos a la derecha de la calle Compañía, característico por su planta circular.

Los Jesuitas, al haber realizado misiones en Málaga, decidieron en 1572 asentarse definitivamente en la ciudad, comprando una casa al lado de la ermita de San Sebastián, donde ejercían su ministerio. Al ser la ermita insuficiente para el culto, se determinó construir una nueva iglesia. Las obras no se comenzaron hasta 1598, y se inauguró el 28 de septiembre de 1630 aunque se continuaron algunos trabajos hasta 1644.

Lo más interesante de ver es su cúpula, de las llamadas de media naranja con un anillo con pinturas que simulan elementos de obra de modo muy realista. Asimismo, la bóveda está pintada en tres partes concéntricas de gran belleza, con pinturas ilustrativas que ayudaban a aprender a los hermanos que estudiaban en el centro de estudios humanísticos al que pertenecía todo el conjunto. Son importantes además las pinturas de los altares y las esculturas, dos de ellas las correspondientes al Cristo Coronado de espinas y la Virgen de Gracia y Esperanza, que son las de la popular Cofradía de los Estudiantes, que sale el Lunes Santo a hombros de estudiantes de Málaga.

Iglesia del Sagrario S. XV-XVIII. Esta iglesia, que se ubica justo al lado de la Catedral, en calle Santa María, está construida entre los siglos XV y XVIII, y destaca tanto su fachada como el retablo interior. La portada, obra maestra del gótico isabelino, fue realizada sobre 1498. En ella se ven dos imágenes orando, una acompañada por un ángel y otra por el apóstol Santiago. Parece que representan al Cardenal Mendoza y al obispo de Málaga en aquella época, Pedro Díaz de Toledo.

El retablo plateresco de 1944, realizado por Juan de Balmaseda, es de gran belleza. Contiene figuras de los apóstoles, la Virgen Coronada, la Piedad, el Calvario y el Padre eterno repartidos en compartimento cuadrados, todo con un brillante y homogéneo color oro. Resaltar también el coro, que se construyó en 1749 a cargo del aparejador de la Catedral Antonio Ramos.

Iglesia del Convento de San Agustín S. XVI. Situado en la antigua calle de los Caballeros, hoy calle San Agustín, es una construcción dividida en tres partes: iglesia, colegio y vivienda para los monjes. El bello patio exterior de la iglesia linda con el Museo Picasso Málaga, siendo una de las calles que mejor conserva su estructura original. La iglesia es de tres naves, con la central cubierta por bóveda de medio cañón y lunetos resaltados por molduras. Es una iglesia muy luminosa debido al ritmo de alternancia de luces en los arcos formeros, que se apoyan sobre unas pilastras de estilo corintio que se piensa son del estilo de José Martín de Aldehuela. Por su parte, el convento, ha estado siempre ligado a labores docentes.

Iglesia de los Santos Mártires S. XV-XVIII. Fundada en 1494 en honor a los patronos de Málaga San Ciriaco y Santa Paula, es el templo más cofrade de la ciudad ya que es la sede canónica de cinco hermandades de la Semana Santa malagueña.

De estilo gótico-mudéjar ha sido objeto de varias remodelaciones por los daños que ha sufrido en su historia: una bala de cañón en 1854, el terremoto de 1884 o el saqueo de 1936 que lo convirtió en taller de Intendencia en la Guerra Civil española. Sus restauraciones en 1945 y 2006 la han convertido en uno de los mejores ejemplos del Rococó. Dispone en su interior de un hermoso retablo mayor de estilo neobarroco del imaginero malagueño Pérez Hidalgo.

Iglesia de Santiago S. XV-XVIII. Se trata de la iglesia más antigua de Málaga fundada en 1490 sobre el solar de una antigua mezquita. De la fachada primigenia sólo se conserva tapiada la puerta central de estilo mudéjar. Su torre cuadrada, del mismo estilo, que se concibió como un alminar separado, quedó unida al conjunto eclesiástico en el siglo XVI. En uno de sus cuerpos se puede observar desde la calle Granada un bello paño de sebka almohade.

En su interior de tres naves hay obras de gran valor de Alonso Cano y de Niño de Guevara. Además contiene elementos notables de orfebrería como un copón de estilo plateresco del siglo XVI con pie en forma de estrella y caja hexagonal. En una de sus capillas se veneran las imágenes procesionales de la Semana Santa malagueña de la Virgen del Amor y de Jesús el Rico, obra de Navas Parejo. En el año 1881 fue bautizado aquí Pablo Ruiz Picasso el genial pintor malagueño que revolucionaría la pintura del siglo XX.

Iglesia de San Julián Periodo: Siglo XVIII. La Iglesia-Hospital de San Julián tuvo su origen en el desaparecido Hospital de la Caridad, dotado por los Reyes Católicos con el nombre de Hospital del Rey. Su finalidad era recoger pobres y desamparados, además de curar enfermos.

En 1680 el Hospital pasó con sus bienes a la orden de San Juan de Dios, que fundaron la Hermandad de la Santa Caridad de Ntro. Sr. Jesucristo y Hospital de San Julián para hospedaje de pobres y mendigos y asistir y enterrar a los ajusticiados. En 1821 la Junta municipal de Beneficencia clausuró la iglesia y dispersó la Hermandad. En 1924, lo cedió al Ayuntamiento para la atención de los pobres y heridos de la guerra de África y fue clausurado en 1931. En 1972 el Obispado de Málaga recuperó su propiedad cediéndolo a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa para instalar en él la Sede Social de la Agrupación, el Archivo Histórico y el Museo de las Cofradías de Málaga.

Iglesia de San Juan Bautista S. XV-XVIII. El origen de la parroquia de San Juan Bautista, conocida con su nombre abreviado San Juan, se remonta a la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487. San Juan fue una de las cuatro parroquias (junto a Santiago, los Mártires y el Sagrario) en las que se dividió la ciudad tras la conquista cristiana. Sin embargo, el aspecto actual del inmueble y los escritos de la fachada, se deben a las diversas intervenciones que se produjeron en el siglo XVIII.

De hecho, esta parroquia fue objeto de profundas remodelaciones, como consecuencia, entre otros factores, del terremoto de 1680. La torre que puede observar en la actualidad, que tiene la originalidad de dar entrada a la iglesia por la nave lateral, fue construida a raíz de los daños de este terremoto. En la parte izquierda hay actualmente otra portada abierta muy recientemente, en 1988, sufragada por las cofradías que se albergan en este templo, para evitar que cada Semana Santa hubiera que demoler y volver a construir el muro para la salida de los tronos, pues éstos no cabían por la puerta existente.

Iglesia de San Felipe Neri Periodo: Siglo XVIII. El origen de la iglesia está en una capilla que el Conde de Buenavista edificó entre 1720-1730, al lado de una casa palacio que poseía en la calle Gaona. Se abrió al culto en 1785. La fachada de la iglesia responde a un diseño clásico, con portada en dos cuerpos entre dos torres salientes. Las portadas laterales, rematadas con robustos elementos curvos responden a un diseño más integrado en las formas finales del siglo XVIII.

Son interesantes los esgafriados que decoran la primitiva capilla en su muro exterior, formando dibujos geométricos entrelazados en rojo y ocre; cronológicamente responden a la decoración del primer cuarto del siglo XVIII. Como obras destacadas encontramos tallas de vestir, la Virgen de la Consolación y Lágrimas de la Archicofradía de la Sangre, del siglo XVIII (restaurada en 1972 por Álvarez Duarte) y el Crucificado, obra de Francisco Palma Burgos (1941).

En el presbiterio es de destacar el baldaquino de corte neoclásico, obra realizada en 1795 en mármoles polícromos y madera, atribuido a José Martín de Aldehuela. En el otro lado de la iglesia encontramos un Ecce-Homo en barro policromado del siglo XVIII. La capilla central la ocupa el retablo de la Orden Tercera de Siervos de María, realizado en el siglo XX, talla dorada del siglo XVIII, y lo preside la Virgen de los Dolores, imagen de vestir de Fernando Ortiz. Sobre el balcón del Coro, un escudo de la orden de los filipenses es el único resto de la caja del órgano que realizó Aldehuela.

Iglesia del Sagrado Corazón Situada en el centro histórico de la ciudad esta iglesia neogótica fue construida en 1920 según proyecto del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Su planta es basilical y está dividida en tres naves.

Capilla del Agua Periodo: Siglo XIX. La capilla del Agua o del Rescate, por venerarse actualmente en ella las imágenes procesionales del Cristo del Rescate y de la Virgen de Gracia, es una pequeña capilla de origen procesional, de 1800. La capilla de estilo barroco, y con aire muy popular, encarna el tipo de capilla callejera adosada, siendo un ejemplo casi único en la ciudad. Su espacio interior, es de planta poligonal irregular, cubierto de bóvedas semiesféricas decorada con yeserías. La fachada, tiene un gran arco de medio punto, a través del cual se muestran las imágenes a la veneración popular.

El conjunto se remata exteriormente con un doble ático y un cupulín hexagonal con adornos de cerámica. Las imágenes del interior son esculturas de vestir, en madera policromada, realizadas en la década de los cincuenta por el escultor Castillo Lastrucci, pues las primitivas desaparecieron en la Guerra Civil. Enfrente, en otro edificio se encuentra la Casa-Hermandad de esta Cofradía, donde guardan los tronos para procesionar a estas imágenes.

Capilla de San Lázaro Periodo: Siglo XV. Fue fundada por los Reyes Católicos en 1491; en un principio como parte del Hospital que aquí se situara, en la actualidad sólo se conserva la capilla. La capilla es de estilo mudéjar, tiene una sola nave con el presbiterio en alto y se cubre con dos armaduras de madera, cuadrada la del presbiterio y rectangular la de la nave. Desde 1711, la capilla es sede de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de los Pasos del Monte Calvario y María Santísima del Rocío, agregada esta última más tarde.

Entre la imaginería destaca un San José del siglo XVII y las respectivas imágenes de las cofradías inicialmente distintas: en el altar mayor en un retablo neobarroco se encuentra situada la imagen de vestir de la Virgen del Rocío y en el altar lateral la de Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario. También destaca la cripta-enterramiento, cubierta con bóveda de cañón, en donde se realizaron a finales del siglo XVII, unas pinturas de gran expresividad reflejando la transición entre la vida y la muerte. Los nichos coronados por cráneos con tibias cruzadas y los emblemas mortuorios que encarnan a las parcas y a la muerte, componen una escalofriante alegoría.

Palacio de Buenavista - Museo Picasso Este edificio del siglo XVI de arquitectura renacentista sede del Museo Picasso Málaga fue residencia de los Condes de Buenavista, a quienes debe su nombre. A partir del Real Decreto de 1913 se convierte en la sede del Museo de Bellas Artes y en 1939 fue declarado Monumento Nacional. Es en 1996 cuando se selecciona como sede del Museo Picasso por la importancia de su arquitectura civil, inaugurándose la pinacoteca en 2003 tras las obras de acondicionamiento.

La fachada, la torre y su patio principal son los elementos más característicos del inmueble. En la fachada principal, totalmente de piedra, podemos ver la disposición asimétrica de los sillares y en los huecos o vanos la decoración renacentista realizada en puertas y ventanas. En concreto, la puerta principal y la ventana superior forman un único conjunto.

La torre rectangular, de origen defensivo medieval, se convierte en torre mirador, usada para avistar la llegada de los barcos al Puerto. Dispone de doble arco rebajado como se puede observar desde la calle San Agustín. En su interior, organizado en torno a un patio de doble galería podemos encontrar artesonados de origen mudéjar y restos fenicios hallados durante su reforma.

Palacio Episcopal S. XVI-XVIII. Es un conjunto de edificaciones que se fueron uniendo en una amplia manzana hasta el siglo XVIII y del que destaca la impresionante fachada barroca que mira a la Plaza del Obispo. Esta bella portada es obra del arquitecto Antonio Ramos, maestro mayor de la Catedral, en el siglo XVIII. De estilo barroco tardío con un hueco central dividido en tres vanos superpuestos: la entrada, el balcón principal y la Virgen de las Angustias en piedra. Combina mármoles grises para el fondo con mármoles rosas para las columnas, que se finalizan con hermosos remates.

En su interior se suceden patios de estilos manieristas y barrocos, como el Salón del Trono, usado en otros tiempos para recepciones del Obispo. Destaca la escalera imperial cubierta por una bóveda elíptica en la que se puede admirar el Triunfo de la Eucaristía, obra anónima del siglo XVIII.

Palacio de Miramar S. XX. Obra del arquitecto Guerrero Strachan. Abrió sus puertas en 1926 como Hotel Príncipe de Asturias, cambiando su nombre posteriormente a Hotel Miramar. En 1987 fue remodelado para albergar el Palacio de Justicia, del que ha sido sede casi dos décadas. Actualmente hotel de cinco estrellas gran lujo.

Es un edificio de estilo modernista y considerado obra cumbre de este urbanista. Destaca, como en otras obras de este arquitecto, la individualización de tejados a distinto nivel y sobre todo, el juego de policromía de su fachada combinando los paramentos de color ocre con el beige de las pilastras almohadilladas y los refuerzos angulares, la pintura del pabellón, la cerámica del barandal de la terraza y los aleros, los jarrones, etc. La fachada del mar, con sus torres abiertas, el colorismo de los tejados y aleros y el movido diseño de los huecos, ofrece una arquitectura alegre. En el interior destaca el patio, cuadrado con arquerías de medio punto sobre columnas de capitel neo plateresco y decoración del mismo estilo en el cuerpo superior. En el lado orientado al mar, se encuentra el antiguo salón de Baile, con grandes ventanales hacia el jardín, y ornato de yeserías en la cubierta.

Palacio de Villalón hoy museo Carmen Thyssen. Antiguo edificio señorial del siglo XVI, el Palacio de Villalón es el núcleo central del museo al que se han integrado nuevos edificios colindantes resultando un fabuloso complejo sede de la pinacoteca.

Al igual que en otros edificios antiguos malagueños se han encontrado restos romanos en su subsuelo tras las obras de remodelación. En concreto destacan las piletas de Garum, usadas para la elaboración de este producto y que Málaga exportaba a gran parte del Imperio Romano. También podrá ver algunas salas romanas de uso más doméstico con decoraciones figurativas.

Palacio de Villalcázar Palacio del siglo XVIII mandado construir por el primer Conde de Buenavista y que tomó su nombre del Conde de Villalcázar, tercer Conde de Buenavista al suceder a su tío que quedó sin descendencia.

Es difícil apreciar su trazado original ya que ha sufrido numerosas restauraciones, hasta llegar a ser hoy día, la sede de la Cámara de Comercio de Málaga. En su interior destacan las enormes columnas de mármol de su patio portificado. Como elementos característicos del exterior se encuentran la portada de piedra, el balcón corrido de su primera planta y su torre mirador. La Torre Mirador quedaba muy cerca de la muralla que la separaba del muelle portuario, desde la que se podían divisar los barcos que fondeaban en el puerto.

Los cambios urbanísticos en esta zona terminaron con el derribo de la muralla y la ampliación de los terrenos ganados al mar construyéndose el Parque de Málaga y el Puerto.

Palacio de Zea Salvatierra El palacio Zea Salvatierra es uno de los hitos más importantes de la Málaga de los siglos XVII y XVIII. Las diferentes vicisitudes históricas llevaron a este palacio a ser la sede del Ayuntamiento durante el reinado de Isabel II, siendo asaltado en la revolución de 1868. Con posterioridad sirvió de Casa de Correos, uso en el que ha permanecido hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad es de propiedad particular.

Su restauración permitió contemplar los elementos que mejor definen este edificio. Compuesto de planta baja más dos, se eleva sobre un zócalo de grandes sillares que intercala grandes ventanas enrejadas, abriéndose en el centro una amplia portada con sillares almohadillados encuadrados entre pilastras cajeadas.

En el interior, tras el zaguán, se accede al interesante patio central, remodelado en el siglo XIX. Está formado por arquerías sobre columnas de mármol con capitel corintio, estando abierto en la planta baja y cerrado en la alta. Del lateral izquierdo arranca la escalera principal con columnas de mármol en su embocadura.

Palacio de la Aduana Aunque nació como fábrica de tabacos, posteriormente pasó a ser aduana, sede de la Diputación Provincial y de la Subdelegación del Gobierno, este espectacular edificio está destinado a ser sede del Museo de Málaga. Se construye en 1826 en los terrenos ganados al mar. Es un proyecto de Manuel Martín Rodríguez de estilo neoclásico, pero las influencias de los palacios renacentistas lo hacen acercarse al barroco clasicista.

Es un edificio de planta cuadrada del que llama la atención su fachada almohadillada en la parte baja. Tiene una imposta de piedras blancas y líneas verticales de la misma piedra para articular las fachadas. Sus ventanas son regulares, las del centro y los extremos con frontones y un balcón de apariciones en la fachada que da al Parque de Málaga.

Precisamente en este espacio encontramos un gran número de altísimas palmeras que le confieren al edificio una vista singular. De este palacio destaca su patio interior y sus recias escaleras con balaustrada de mármol, constando de 4 pisos. Se edificó a la manera de los palacios renacentistas italianos, con cuatro crujías en torno a un patio central porticado en sus dos primeros pisos, retranqueándose el tercero para dar cabida a una galería abierta con antepecho en forma de balaustrada calada, que de tramo en tramo posee muretes cúbicos rematados por bustos romanos. Al patio se accede a través de dos puertas principales, una situada al sur y otra al oeste. Actualmente sede del Museo de Málaga.

Palacio del Marqués de Valdeflores Palacio edificado en el siglo XVIII y modificado en el XIX que en la actualidad alberga el Servicio Provincial de la Mujer. Conserva una austera portada de mármol blanco compuesta por pilastras cajeadas que soportan un sencillo balcón; tras la reja del zaguán se encuentra un patio que ha conservado sus arquerías dieciochescas sobre columnas de mármol en tres de sus lados, y a la izquierda se abre la escalera con balaustrada de mármol blanco clásica. En las dependencias superiores se han conservado algunos techos originales, así como chimeneas y algunos espacios de interés.

Palacio del Marqués de la Sonora Palacio construido en el siglo XVIII por Félix Solecio, noble genovés que se trasladó a Málaga donde fabricaba los naipes que se comercializaban en América. La fachada se constituyó en la obra cumbre de la arquitectura doméstica de su época y de otras muchas, que tomaron de ella el diseño de vanos, cierres y decoraciones de hierro forjado, portadas, áticos, etc. Consta de tres pisos. La portada es de piedra y está dotada de elementos como pilastras cajeadas, modillones y entablamento, muy movido con friso de guirnaldas y florones. Encima se coloca un ático con el escudo de armas de los Gálvez en el centro.

NERJA fotos

RONDA fotos

Sobre el río Guadalevín
Puente Nuevo, obra de José Martín Aldehuela, construido entre 1751 y 1793
Puente árabe o romano
Puente viejo (1616)
Puerta de Almocábar (árabe)
Puerta de Carlos V renacentista (al lado de la puerta de Almocábar)
Arco o Puerta de Felipe V neoclásico siglo XVIII
Iglesia de La Merced
Iglesia del Espíritu Santo
Iglesia de San Sebastian, su torre es el antiguo minarete de la mezquita
Iglesia del Padre Jesús
Palacio del Marqués de Salvatierra
Museo del Bandolero
La casa de las ánimas (estuvo alojado Miguel de Cervantes)
Fuente de los ocho caños siglo XVIII

Colegiata de Santa María La Mayor La torre posee en su base un arco de herradura y está rematada por pináculos góticos. Es una iglesia de tres naves. A destacar la sillería del coro de madera policromada.

Arco del Cristo o Puerta de los Molinos en la base del Puente Nuevo, era una de las entradas a la ciudad. Desde aquí se obtienen las mejores panorámicas del puente nuevo.

La Casa del Moro siglo XVIII. En su interior una escalera de 365 escalones nos lleva al fondo del tajo, este túnel es conocido como La Mina.

Palacio de Melchor de Mondragón (1314) construido por Abomelik (rey musulmán de Ronda)

Templete de la Virgen de los Dolores a destacar la imagen de unos ahorcados esculpidos a modo de columnas, hace pensar que allí pudo estar instalado el patíbulo.