Catedrales de España
Catedral de Málaga

Introducción

Nombre: Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación
Ubicación: Málaga. Comunidad Autónoma de Andalucía
Estilo característico: renacentista
Declarada Monumento Nacional en 1931
Diócesis: Málaga
Gentilicio: malagueños o malacitanos
El Papa Pío IX declaró la Catedral como Basílica Menor el 13 de marzo de 1855

Historia

La ciudad de Málaga fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a.c. que le dieron el nombre de "Malaka". Posteriormente pasarían por este lugar los cartagineses y los romanos. Los visigodos la convirtieron en sede episcopal en el siglo III y en el 743 se encontraba bajo dominio musulmán, no sin haber pasado antes los bizantinos por el lugar.

Málaga fue reconquistada por los Reyes Católicos en 18-08-1487 después de un largo y duro asedio. Reinstauraron la antigua sede episcopal y purificaron la antigua mezquita aljama como templo catedralicio. El primer obispo de la diócesis fue Pedro Diaz de Toledo y Ovalle (obispo entre 1488 y 1499) a quien seguiría Diego Ramírez de Villaescusa (* Villaescusa de Haro-Cuenca 07-12-1451 † Cuenca 11-08-1537 / obispo entre 1500 y 1518). Fue el cuarto obispo de la diócesis Cesar Riario (* Roma 24-08-1480 † Nápoles 1540 / obispo entre 1519 y 1540) a quien le tocó lidiar con la construcción de un templo de nueva planta ya que hasta este momento la antigua mezquita aljama estaba siendo usada como Catedral. Teniendo en cuenta que el obispo Riario ni pisó ni residió en la seda malagueña, la construcción del templo fue realizada por personas interpuestas, como fue la persona de Bernardino Contreras, nombrado provisor de la diócesis de Málaga en 1524. En 1528 se tomará la decisión de construir una Catedral de nueva planta. La antigua mezquita pasará a ser conocida posteriormente como la Catedral Vieja.

A los pies de la catedral, muy cerca de la fachada principal y junto al campanario encontramos una pequeña zona ajardinada cerrada por una verja, en cuyo interior encontramos una imagen en piedra de Santa María, patrona de Málaga, que se alza sobre un pedestal con una inscripción que dice: El pueblo de / Málaga / a su patrona / santa María / de la / Victoria / en el / V centenario / de su / entrada en la / ciudad / (1487-1987).

Características

La Catedral es conocida popularmente con el sobrenombre de "la Manquita" diminutivo de la Manca, porque como se puede apreciar la torre de la derecha (Sur) permanece inacabada, de ahí el calificativo.

La fecha oficial de inicio de las obras es el año 1528 y se dieron por finalizadas en 1782 aunque aun quedaban y quedan obras por realizar por lo que se considera que es una Catedral inacabada. Los planos corrieron a cargo de Diego de Siloé (* Burgos ca.1495 † Granada 22-10-1563) y posteriormente a partir de 1549 por Andrés de Vandelvira (* Alcaraz-Albacete 1509 † Jaén 1575). Aunque tiene elementos barrocos en su fábrica consecuencia de los últimos tiempos de su construcción, el estilo que prevalece es el renacentista y como tal es reconocida. La construcción comenzó por la cabecera y en una primera etapa se construyó hasta la nave del transepto, en el siglo XVIII cuando se volvieron a retomar las obras, estas comenzaron por los pies o lo que es lo mismo por la fachada principal, para finalizar la obra uniendo ambas partes en el centro del templo.

La primera etapa constructiva se alarga entre 1528 y 1588 y para ello fue elegido como maestro de obras, el cantero Pedro López († 1539) al que le sucede en 1542 fray Martín de Santiago († 1547) para a su muerte continuarlas su ayudante Diego Vergara († 1583). Las obras en este momento estaban casi concluidas por lo que respecta a la cabecera y la nave de transepto. El mayor impulsor de las obras de la nueva Catedral sería el obispo fray Bernardo Manrique de Lara (* Aguilar de Campoo-Palencia ca.1500 † Málaga 25-09-1564 / obispo entre 1541 y 1564). En 1587 llega a la diócesis un nuevo obispo, Luis García de Haro y Sotomayor (* Córdoba ca.1527 † El Carpio-Córdoba 14-08-1597 / obispo entre 1587 y 1597) que urgió las obras para que fueran finalizadas y consagrando la nueva Catedral el 31-08-1588. A pesar de los deseos del nuevo obispo, las obras continuaron con la construcción del coro que se sitúo en el centro de la nave frente a la Capilla Mayor. Esta obra fue finalizada en 1631 y a partir de este momento las obras en la Catedral quedarían paralizadas al menos un siglo.

De lo que quedaba del siglo XVII las obras estuvieron paralizadas, hubo algunos intentos de reanudar las obras pero no consiguieron llegar a buen puerto. Durante este siglo solo se hicieron obras menores en la Catedral, como fue la colocación de rejas en la Capilla Mayor y el Coro, la construcción de los púlpitos del Altar Mayor y la colocación del solado de la Capilla Mayor.

A partir de 1721, el templo inicia una segunda etapa constructiva de la mano del maestro de obras José de Bada Navajas (* Lucena-Córdoba 16-01-1691 † Granada 26-12-1755). Bada es nombrado maestro de obras en 1722 y las retoma por la fachada principal con el fin de unir los pies del templo con la parte ya construida. Realiza el alzado de las naves, la cubrición de las naves, la fachada principal, las torres campanario y las portadas y cubos de las puertas del transepto. A la muerte de José de Bada continúa las obras Antonio Ramos Medina (* Málaga 07-01-1703 † Málaga 27-11-1782), quien finalmente conseguirá unir con gran polémica las dos mitades catedralicias, quedando finalizadas las obras de esta segunda fase en 1768. A la muerte de Antonio Ramos, continúa las obras José Martín de Aldehuela (* Manzanera-Teruel 05-11-1729 † Málaga 07-09-1802) que trabajaría en ellas hasta 1782 en que por falta de liquidez, las obras se paralizan y ya nunca más se volverían a reanudar. Quedaba inclonclusa la terminación de la torre Sur, el remate de la fachada principal y la cubierta de toda la Catedral que en principio tendría que haberse cubierto con una estructura a doble aguas. De esta segunda fase constructiva, el interior se continúo con el mismo estilo predominante en la cabecera, al exterior se pudo jugar más abiertamente con el nuevo estilo predominante en el siglo XVIII, el barroco, con lo cual podemos decir que en la catedral encontramos dos estilos: renacentista en el interior y barroco en su exterior.

La catedral de Málaga, adopta planta basilical de tres naves y cuatro tramos, nave de transepto no acusable en planta y crucero. Cabecera poligonal con girola y una nave presbiterial que corre paralela a la nave de transepto. Coro en el centro de la nave principal. Las tres naves son de igual altura, aunque las laterales son algo más estrechas. En total tiene una longitud de 110 metros x 55 metros de ancho y 38 metros de altura, siendo por tanto de las más altas de España, solo superada por la Catedral de Palma de Mallorca. La torre Norte que es la única construida, alza un total de 84 metros de altura.

Vista desde el mar, la Catedral se asemeja a una fortaleza, con recios muros, a ello contribuye la presencia de las gárgolas de desagüe que en lugar de adoptar figuras fantásticas como suele ser habitual, adoptan forma de simples cañerías pero que vistas desde la lejanía podían confundirse con cañones, tal vez ese fuera el fin deseado frente a las amenazas corsarias del norte de África a las que Málaga era muy aficionada. No en balde a la calle que linda con la cabecera se le denomina calle Cañón.

EXTERIOR DEL TEMPLO

Cabecera Orientada al canónicamente al Este, dispone de siete capillas que se abren a la girola, siendo la central dedicada a la Virgen de la Encarnación, titular de la Catedral. La Catedral comenzó por la cabecera en 1528 y como hemos indicado su artífice fue Pedro López. Exteriormente la cabecera se desarrolla en dos cuerpos, el inferior bastante macizo destaca por la presencia de contrafuertes de perfil triangular, contrafuertes que en el cuerpo superior se transforman en rectangulares de mayor tamaño. En el cuerpo inferior vemos ventanales abiertos en el muro con ventanas tríforas en alternancia de los paños. En el cuerpo superior se vuelve a repetir los ventanales tríforos en arcos de medio punto pero en este caso en todos los paños del polígono. Por encima de estos vanos y en un segundo nivel un vano en arco de medio punto flanqueado por dos pequeños óculos.


Puerta de las Cadenas Situada en la fachada Norte y con paso a la nave del transepto. Su actual aspecto data del siglo XVIII de la mano de José Bada, sobre una anterior entrada preexistente del siglo XVI. Al exterior la puerta da paso a una zona ajardinada conocida como Patio de los Naranjos o Patio de las Cadenas por estar el espacio delimitado por unas columnillas unidas entre si por cadenas. La portada se encuentra flanqueada por dos estilizadas torres circulares, un cuerpo inferior casi macizo que se encuentra decorada con formas acanaladas y que mas parecen columnas que torres, mientras que el superior abre en sus muros toda una serie de ventanas y balcones de distintas formas y tamaños.

Destaca entre ellos un balcón corrido que recorre todo el perímetro de la circunferencia de la torre. El acceso se encuentra rehundido entre las pseudo columnas y está formado por un arco de medio punto formado por tres arquivoltas molduradas, la puerta al estar rehundida se encuentra protegida por una especie de porche sustentado por tres arcos fajones. En la portada vemos toda una serie de nichos u hornacinas que permanecen vacíos. En las enjutas del arco exterior vemos dos bajorrelieves: a la izquierda La Fe (matrona con una cruz y un cáliz) y a la derecha La Caridad (matrona dando de amamantar a dos niños). En las enjutas del arco interior podemos ver algunas figuras de ángeles. Por estos lares estas torres suelen ser denominadas cubillos (diminutivo de cubos). Por el interior de las torres circulan sendas escaleras de caracol que permite el acceso a las mismas. En el proyecto original estas torres debían ir cubiertas con cúpulas pero nunca se llegaron a rematar.

Puerta del Perdón o Puerta del Sagrario Era la puerta de entrada a la antigua mezquita cristianizada, es por tanto el único vestigio arquitectónico que nos queda de la vieja Catedral-Mezquita. De estilo gótico tardío con algunos elementos decorativos del incipiente renacimiento, dio comienzo su construcción en 1514 siendo obispo Diego Ramírez de Villaescusa y se terminó en 1526 durante el obispado de Cesar Riario. Actualmente da acceso a una capilla exenta a la Catedral y que es conocida como Parroquia del Sagrario. El patio de naranjos tiene comunicación con el patio de las Cadenas a través de una portada abierta en 1542 en cuya parte superior figura el escudo del obispo.


A la portada le precede una escalera de dos tramos. La portada está formada por un arco de medio punto con cuatro arquivoltas, decorada la tercera con un Apostolado mientras que las restantes lo hacen con motivos vegetales. En la parte inferior de la tercera arquivolta como sirviendo de base al apostolado, encontramos la figuras de David e Isaías. En los pilares que forman los pináculos laterales que flanquean la portada encontramos las figuras de los cuatro evangelistas. Sobre la clave del arco y encuadrado en una mandorla, la figura del Salvador con cetro y la bola del mundo, flanqueado por el escudo y el emblema del obispo Cesar Riario. En los pilares del pináculo cuatro padres de la iglesia, San Agustín y San Ambrosio (a la izquierda) y San Gregorio y San Jerónimo (a la derecha). En la parte superior de la portada en lo mas alto, la figura de la Virgen María y a su pies dos escenas, a la izquierda el cardenal Mendoza en actitud orante acompañado por un ángel, a la derecha el obispo también en actitud orante Pedro Diaz de Toledo y el Apóstol Santiago. Toda la portada se encuentra decorada con macollas, florones y elementos vegetales propios del gótico tardío.

La parroquia del Sagrario es un templo que tiene sus orígenes en el siglo XV levantándose sobre el lugar que ocupara la antigua mezquita musulmana, en el siglo XVIII tuvo que ser reconstruida ante la ruina que amenazaba la anterior. De aquella vieja parroquia fundada por los Reyes Católicos solo se conserva la portada gótica. En su interior es destacable el retablo plateresco traído en 1944 desde la población palentina de Becerril de los Campos, obra del escultor Juan de Valmaseda (* ca.1489 † 1547). Aunque forma parte del conjunto catedralicio, técnicamente tiene entidad propia al tratarse de una parroquia todavía en uso.

Puerta lateral fachada Norte Situada a la altura del tercer tramo en el lado de evangelio, fue construida en el siglo XVIII por José Bada. Esta puerta con alguna pequeña diferencia es gemela de su correspondiente en la fachada Sur. Se compone de un conjunto formado por dos cuerpos horizontales. En el cuerpo inferior se abre la puerta de acceso en arco de medio punto flanqueada por dos pares de columnas de estilo corintio y con las enjutas del arco decoradas. En el segundo cuerpo encontramos un conjuntos de nichos, en la actualidad vacíos. Al igual que el cuerpo inferior está flanqueado también por dos pares de columnas. Estas sostienen una serie de pequeños frontones triangulares en los extremos y curvo partido en el central.

Fachada principal - Puerta principal Situada al Oeste, en ella se encuentra la entrada principal al templo. A la fachada se accede a través de una escalinata que sirve para salvar el desnivel del suelo y que forma parte de una amplia terraza delimitada por las torres laterales. Se encuentra flanqueada por las dos torres, en principio gemelas, si no fuera porque la situada en el lado Sur está inacabada. La fachada se comenzó a construir en 1721 por José Bada en estilo barroco. Está formada por dos alturas y tres calles que tienen su correspondencia con las tres naves del templo, cada una de ellas con su propia puerta. Las tres están realizadas en arco de medio punto, la central más ancha que las laterales. Las calles están separadas por pares de columnas corintias hasta un total de ocho, de fuste estriado de orden gigante y elevadas sobre basas. Rehundidos en los arcos de medio punto se encuentran las puertas que adoptan formas de retablo con mármoles de distintos colores. Este retablo-puerta tiene dos pisos, en el piso superior de la portada central hay un relieve de la Anunciación con el Arcángel San Gabriel y la paloma del Espíritu Santo, obra de Antonio Ramos Medina en 1743. En las puertas laterales quedan representados los santos San Ciriaco y Santa Paula (patrones de Málaga). La decoración de las portadas es a base de columnas salomónicas, frontones curvos y jarrones de azucenas. En el segundo piso de la fachada un cuerpo abre a la plaza a través de dos líneas de ventanas, el nivel inferior con ventanales triples y el nivel superior con un arco y dos óculos flanqueándolo. Debía haber tenido un tercer piso o al menos un remate central pero como hemos repetido en algún momento la obra quedó inacabada.


Mas fotos de la fachada principal de la Catedral

La Torre Norte de 84 metros de altura, se levanta con cuatro cuerpos, los tres inferiores cuadrangulares y el cuarto octogonal. Sobre este se levanta un cuerpo circular cerrado por cúpula semiesférica y cupulino. Los tres cuerpos cuadrangulares se decoran con pares de semicolumnas adosadas corintias de fuste estriado entre las cuales se abren balcones de distintas características. El tercer cuerpo aloja el cuerpo de campanas, por lo que en el mismo se abre una arquería triple en arcos de medio punto en cada una de sus caras. La torre de estructura barroca no dispone de elementos escultóricos, siendo los puramente arquitectónicos: balcones y columnas la única decoración existente. La Torre Sur sigue la misma tipología, pero a la altura del arranque del tercer cuerpo las obras se paralizaron y hasta ahora. Es curioso observar los fustes de las columnas que aparecen inacabadas.


Mas fotos de la torre campanario / Fotos de la terraza

Puerta lateral fachada Sur Esta puerta es gemela de la misma situada en la fachada Norte, su mayor diferencia consiste en una construcción adosada a los pies de la puerta que es conocida como Oratorio de la Fe (siglo XX) y que hoy día se utiliza como Librería Diocesana. Actualmente se encuentra fuera de uso y al interior se corresponde con el tercer tramo del lado de epístola y a la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. La construcción realizada a los pies de la puerta ha permitido la realización de una amplísima terraza que casi ocupa el espacio de toda la fachada lateral. Al igual que su gemela fue realizada en el siglo XVIII por José de Bada Navajas (* Lucena-Córdoba 16-01-1691 † Granada 26-12-1755).

La puerta hoy inutilizada es de arco de medio punto, está enmarcada por pilastras corintias y en las enjutas de los arcos encontramos relieves de similares características a los de la fachada Sur. Pares de columnas levantadas sobre basamentos sustentan los elementos del piso superior que se solucionan con nichos u hornacinas vacías de distintas formas y frontones partidos.

Puerta del Sol esta puerta permite el acceso a la nave de transepto por el lado de la epístola o sur. Al igual que su gemela de la fachada norte fue construida por José de Bada en el siglo XVIII sustituyendo a otra del siglo XVI. Ambas portadas son iguales, en el presente caso sin embargo a la portada le precede una doble escalinata. La portada está formada por un gran arco de medio punto que acoge en su interior la puerta de entrada también en arco de medio punto, formando una especie de porche de entrada. En las enjutas del arco mayor se pueden encontrar dos relieves de dos virtudes teologales: a la izquierda La Esperanza (una matrona con un ancla) y a la derecha La Justicia (una matrona con una espada y una balanza), recordar que en la otra puerta gemela se encuentran otras dos virtudes. Las enjutas del arco de la puerta de entrada están ocupadas por dos cabezas de ángeles con sus alas.

INTERIOR DEL TEMPLO

Al interior del templo se accede habitualmente por la Puerta de las Cadenas. Todo el interior del templo se cubre con bóvedas esféricas nervadas a excepción de las capillas laterales que lo hacen con bóvedas de cañón. La nave de transepto está formada por tres tramos y no sobresale en planta. Sobre el crucero se alza una bóveda esférica que no se diferencia del resto del templo salvo porque es un poco mayor. Las pechinas de esta bóveda se decoran con relieves policromados con la figura de la Virgen, un ángel, un jarrón de azucenas y un cáliz con la Sagrada Forma. Bajo el jarrón de azucenas se puede leer la fecha de 1770 que hace referencia no al momento de su construcción sino a las reformas que se efectuaron en esta fecha en el crucero. Las figuras de la Virgen y el Ángel aunque separadas, forman en realidad un conjunto dedicado a la Encarnación o Anunciación.


Mas fotos del interior de la Catedral

Las tres naves que dispone la catedral están separadas por arcos formeros de medio punto que apoyan en pilares cruciformes con columnas adosadas de orden corintio. Este conjunto de arcos sostiene a su vez, a través de pequeños entablamentos (entablamentos partidos) otra serie de pilares que estos si, sustentan las bóvedas de la catedral. Este original tipo de doble sustentación permite una elevación mucho mayor de la techumbre.

La gran mayoría de las vidrieras policromas que luce la Catedral son de época moderna, de los siglos XIX y XX, realizadas en los talleres Mayer de Alemania y por los talleres de los Hermanos Maumejean de París. Las vidrieras originales del siglo XVI fueron realizadas por el artista Octavio Valero, pero estas se perdieron con el transcurso del tiempo y las calamidades.

Capilla Mayor De planta heptagonal, fue construida por el maestro Diego de Vergara entre 1550 y 1580. Entre 1582 y 1588 trabajó en ella el italiano Cessare Arbasia (* Piamonte-Italia ca.1547 † Piamonte 1607) quien se encargó de las pinturas y los dorados de la capilla. La Capilla Mayor desarrolla dos cuerpos que abren tanto a la girola como al presbiterio. El cuerpo inferior gira alrededor de seis grandes pilares con columnas adosadas de orden corintio y fustes acanalados; uniendo los fustes de las columnas cinco plafones con frescos de Cessare Arbasia representando un ciclo con escenas de la Pasión de Cristo (de izquierda a derecha): 1- Jesús ante el Sumo Sacerdote Anás, 2- La Oración en el Huerto, 3- La Última Cena, 4- Jesús ante Pilatos y 5- La Flagelación. Este conjunto columnario sostiene un entablamento con un friso decorado con relieves con motivos vegetales y ocho bustos con personajes bíblicos y padres de la iglesia (de izquierda a derecha): 1- San Ambrosio, 2- San Gregorio, 3- San Juan Bautista, 4- Abraham y el sacrificio de Jacob, 5- Moisés, 6- David, 7- San Agustín y 8- San Jerónimo. Todas estas figuras se encuentran policromadas con colores muy vivos. El cuerpo superior sostiene la bóveda de cuarto de esfera mediante grandes pilares en correspondencia con el cuerpo inferior. Estos pilares forman una galería de arcos de medio punto. En los frontales de los pilares vemos ocho esculturas policromadas de bulto redondo realizadas en piedra (de izquierda a derecha): 1- San Ciriaco, 2- San Lorenzo, 3- San Sebastián, 4- San Esteban, 5- Santa Catalina, 6- Santa Agueda o Santa Inés, 7- Santa Eufemia y 8- Santa Paula.


El presbiterio está presidido por un tabernáculo neoclásico, diseñado en 1857 por Francisco Enríquez Ferrer (* Granada 30-06-1811 † Lérida 20-09-1870) sustituyendo a otro anterior del siglo XVI. El mismo fue ejecutado por José Frapolli Pelli († Málaga 1902) y está realizado en mármoles de diversos colores. José Frapolli había nacido en Lugano-Suiza aunque joven se trasladó a Italia y por tal se consideraba. En el interior del tabernáculo podemos ver una imagen de la Virgen y rematando la cúpula del conjunto una talla de La Fe (con la cruz y el cáliz con la Sagrada Forma).

Los púlpitos situados a ambos lados del presbiterio fueron realizados a iniciativa del obispo fray Alonso de Santo Tomás, cuyo escudo figura en los mismos. Realizados entre 1674 y 1677 por el cantero Melchor de Anachuri Aguirre (* San Sebastián ca.1640 † Granada 19-09-1697) en mármol rojo. Los tornavoces son sin embargo de madera labrada, realizados en el siglo XVIII. Fray Alonso de Santo Tomás, nacido Alonso Enríquez de Guzmán y Orozco (* Vélez-Málaga 09-06-1931 † Málaga 30-07-1692 / obispo entre 1664 y 1692) era hijo ilegítimo del rey Felipe IV de España y de una dama de la corte.

Coro De estructura barroca, ocupa dos de los tramos de la nave central. Una vez consagrada la Catedral en 1588 y en contra de los deseos del obispo del momento que quería dar por finalizadas las obras, se construyó un nuevo coro que se dilató hasta 1631 aunque a su término todavía faltaba la sillería. En 1633 se encargó al escultor Luis Ortiz de Vargas (* Cazorla-Jaén ca.1588 † Sevilla 1649) la realización de la sillería, este trabajaría en la misma hasta 1638 y sería realizada con madera de cedro y caoba. A Luis Ortiz se debe la talla de la silla del obispo con los relieves de la Virgen con el Niño y los de San Pedro y San Pablo de las sillas adyacentes. A la marcha de Luis Ortiz le sucede en los trabajos de talla José Micael Alfaro Serrano (* Alcañiz-Teruel 22-03-1595 † Málaga 1650) que trabaja en los bustos de la crestería y en el Apostolado. A la muerte de Micael Alfaro le sucede Pedro de Mena Medrano (* Granada 1628 † Málaga 13-10-1688) que retoma los trabajos en 1658 y que finaliza la obra en 1662 y es en definitiva quien le da la impronta definitiva al coro.


La sillería del coro se articula en tres niveles: en el nivel inferior un grupo de cuarenta y cuatro sitiales decorados en sus frontales con motivos geométricos, vegetales, animales y alegóricos. El segundo nivel, mucho mas artístico, se compone de cuarenta y cuatro sitiales, decorados todos ellos en sus respaldos con figuras de santos, apóstoles, fundadores ordenes religiosas, personajes bíblicos etc. El tercer cuerpo lo forma un ático o crestería decorados con bustos y cabezas de personajes femeninos.

A ambos lados del coro y en la parte alta encontramos dos grandes órganos. En uno de ellos figura el escudo del obispo José Molina Lario Navarro (* Camañas-Teruel 05-03-1722 † Málaga 04-06-1783 / obispo entre 1776 y 1783) y en el otro el escudo del cabildo de la Catedral: un jarrón de azucenas y es que ambos fueron sufragados al cincuenta por ciento entre el obispo y el cabildo. La labor escultórica de los órganos corre a cargo de José Martín de Aldehuela mientras que la parte mecánica-musical es del organero Julián de la Orden († 1794). Fueron realizados entre 1778 y 1782. Son dos grandes órganos que se levantan en tres alturas, destacando algunas figuras escultóricas como los ángeles trompeteros y las alegorías.

Nave transepto - Norte En el muro de la izquierda encontramos el Altar de San Sebastián del siglo XVIII. En él hay insertados cinco cuadros del pintor Jacopo Palma el Joven de 1596 con escenas de: la Adoración de los Magos (en la parte superior), el martirio de San Bartolomé y el martirio de San Sebastián (en la zona centro) y en la zona inferior Santa Catalina de Alejandría y Santa María Magdalena. Palma el Joven es como era conocido Antonio di Jacopo Negretti (* Venecia 1544 † Venecia 14-10-1628).

Antesacristía del Evangelio o Capilla de San Julián Toma su nombre de un lienzo de Cristóbal García Salmerón (* Cuenca ca.1603 † Madrid ca.1666) en el que se representa la escena de la Aparición de la Virgen a San Julián. Sin embargo el cuadro que preside la capilla es una obra de Miguel Manrique (* Flandes-Países Bajos ca.1602 † Málaga 11-05-1647) que lleva por titulo El convite de Jesús en casa de Simón el fariseo. Se encuentra sobre la puerta que accede a la sacristía mayor. Este cuadro no es original de la Catedral, fue traído en 1836 procedente del desamortizado Convento de la Victoria, de los monjes de San Francisco de Paula, en la misma Málaga.

Capilla del Cristo del Amparo es la primera capilla de la girola comenzando por el lado del evangelio y una de las mas antiguas de la Catedral. Bajo ella existe una cripta donde fueron enterrados muchos obispos de la diócesis. La talla de Cristo Crucificado que preside la capilla es obra de principios del siglo XVII, hacia 1600-1603, del imaginero granadino Antonio Gómez y adopta formas claramente barrocas. Flanqueando a Cristo en el interior de sendas urnas de madera y cristal dos imágenes ambas del siglo XVIII, una de ellas de María Magdalena y la segunda de Santa Teresa de Jesús en éxtasis. Bajo el Cristo y en otra urna, un busto de La Dolorosa (siglo XVII) de autor anónimo.

En los muros laterales de la capilla y encuadrado en un trampantojo que simulan una arquitectura fingida, dos lienzos del siglo XVII de Juan Niño de Guevara (* Madrid 08-02-1632 † Málaga 08-12-1698), uno representando la muerte de San Juan de Dios (izquierda) y el segundo la muerte de San Francisco Javier (derecha). Se completa el repertorio artístico de la capilla con todo un conjunto de óleos sobre lienzo o sobre tabla de diversos autores y distintas épocas.

Capilla de la Virgen del Pilar segunda capilla de la girola por el lado del evangelio y contigua a la del Cristo del Amparo y a la de la Encarnación. La titularidad a la Virgen del Pilar la ostenta desde el siglo XVIII, hasta esa fecha era conocida como Capilla de San Gregorio. El retablo que preside la capilla es de estilo clásico, realizado en 1946 por el arquitecto Enrique Atencia Molina para sustituir al original del siglo XVIII que fue quemado en la Guerra Civil. Preside el retablo una imagen de la Virgen del Pilar.

En los muros laterales encontramos dos lienzos (siglo XVIII) obras de Diego de la Cerda (* 1674 † 1745) representando el de la izquierda la Aparición de San José y el Niño Jesús a Santa Teresa y a la derecha la Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua. Al igual que ocurre con su compañera del Cristo del Amparo, ambos lienzos se insertan en un retablo fingido por tratarse de un trampantojo y en realidad tratarse de una composición pictórica.

Capilla de la Encarnación Situado en el centro de la girola, presidiendo el lugar central quien es titular de la Catedral. Su actual estructura es producto de la reforma que el obispo José Molina Lario realizó en el siglo XVIII. El retablo que preside la capilla es obra de Antonio Ramos y de José Martín de Aldehuela entonces maestros de obras de la Catedral. El diseño del retablo se atribuye a Ventura Rodríguez o a Juan de Villanueva y está realizado con mármoles, dorados y jaspes de distintos colores. La decoración escultórica es obra del granadino Juan de Salazar Palomino. Es obra de estilo barroco con tintes renacentistas.

El retablo articula tres calles separadas por un total de cuatro columnas corintias. La calle central está presidida por un grupo escultórico representando la Anunciación o Encarnación, presidida en la parte superior por la paloma del Espíritu Santo en el interior de una corona que desprende rayos. En los intercolumnios sendas esculturas de San Ciriaco y Santa Paula acompañados por unos ángeles que llevan los atributos de los santos. A distintos niveles y por encima de los motivos escultóricos unos pocos ángeles completan la decoración del retablo. En el ático y en el centro de otra corona con rayos el símbolo de Dios Padre.

En el muro de la izquierda sepulcro renacentista con la figura orante del obispo fray Bernardo Manrique (siglo XVI) atribuido a Gregorio Bigarny o a Juan Bautista Vázquez. En el muro de la derecha y guardando cierta similitud, sepulcro de José Molina Lario (siglo XVIII). La obra es atribuida al escultor Juan de Salazar y vemos representando al obispo en posición orante frente a la mitra episcopal que se encuentra en el suelo. Encima del sepulcro del obispo Manrique un relieve en madera blanca representando la Visitación, sobre la parte superior del obispo Lario, lo mismo pero con la Adoración de los Pastores.

Capilla de Santa Bárbara segunda capilla de la girola, pero ya en el lado de la epístola, situada junto a la Capilla de la Encarnación. Preside la capilla un retablo gótico en madera dorada procedente de la Catedral Vieja. La mazonería es obra de 1525 del picardo (Picardía-Francia) Nicolás Tiller y la parte pictórica de Francisco de Ledesma (siglo XVI). Es el único retablo original de la Catedral Vieja que se conserva, durante la Guerra Civil esta capilla se encontraba tapiada y eso permitió su conservación. El retablo fue mandado hacer a instancias del canónigo de la Catedral Francisco del Pozo. Formado por tres calles y dos cuerpos, banco y sotobanco, este ultimo añadido en el siglo XVIII. Preside la calle central la figura de Santa Bárbara, a la izquierda San Roque y a la derecha Santa Ana (con la Virgen y el Niño Jesús). En el segundo cuerpo escena de Calvario con Cristo, la Virgen y San Juan, en la calle de la izquierda Santa Lucía y a la derecha Santa Apolonia. En los guardapolvos ocho pinturas de: La Virgen, el Arcángel Gabriel, San Francisco, Santo Domingo, San Cosme, San Damián, San Ciriaco y Santa Paula. En el banco ocho pequeñas esculturas de los cuatro evangelistas y de cuatro padres de la iglesia: San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio y San Agustín. En el centro del banco un pequeño óleo sobre tabla representando la Misa de San Gregorio, obra de Fernando de Coca de 1524. Esta tabla no es original de este retablo, pertenecía al desaparecido retablo de San Gregorio que se encontraba en la Catedral Vieja. La imagen de Santa Bárbara fue tallada por Fernando Ortiz (* Málaga 1717 † Málaga 1771) en 1765 para sustituir a la anterior que se encontraba muy deteriorada.

En el muro lateral izquierdo Altar de la Ascensión con un lienzo de la Ascensión de Cristo a los cielos y en el muro de la derecha Altar de la Asunción con otro lienzo de la Asunción de la Virgen, ambas obras de Juan Niño de Guevara, realizados en el siglo XVII. Los lienzos están insertados en un marco-retablo pictórico con pinturas realizadas en 1756 por Juan José Coronado Ruiz. El Altar de la Ascensión tiene un total de 22 cuadros de Coronado, mientras que al Altar de la Asunción tiene un total de 28 pinturas.

Capilla de San Francisco de Asís primera capilla de la girola en el lado de la epístola. El retablo que preside la capilla procede del convento de las Clarisas en Plasencia-Cáceres ya que el anterior fue destruido durante la Guerra Civil. Realizado en madera dorada, se fecha a principios del siglo XVII con formas renacentistas. Preside el retablo la figura de Santa Clara y debajo la figura de San Francisco de Asís, obra realizada por Fernando Ortiz en el siglo XVIII. En las calles laterales y de izquierda a derecha y de arriba a abajo las imágenes de: San Buenaventura, San Luis de Tolosa, San Bernardino de Siena y San Antonio de Padua. En el banco tenemos las figuras de San Diego de Alcalá, Santa Coleta, Santa Inés de Bohemia, Santa Isabel de Portugal, Santa Rosa de Viterbo y San Pascual Bailón. En el ático un Calvario con Cristo, la Virgen y San Juan. Campean en el retablo dos escudos de armas: los del marquesado de Siete Iglesias de Trabancos y los del condado de la Oliva de Plasencia que fue la familia que sufragó el retablo.

En la capilla encontramos dos sepulcros: Luis de Torres (* Málaga 1495 † Roma 1553), arzobispo de Salerno-Italia y Luis de Torres II, sobrino del anterior y de igual nombre, (* Roma 1552 † Roma 08-07-1609), arzobispo de Monreale-Italia. La presencia de estos sepulcros se justifica por haber sido sufragada la capilla por la familia Torres en el siglo XVI. La efigie del arzobispo de Salerno está realizada en bronce, representado reclinado sobre la urna funeraria, mientras que el resto de la obra es mármol de color oscuro. El arzobispo de Monreale también se encuentra reclinado sobra la urna funeraria, pero en este caso todo el conjunto está realizado en mármol blanco. Ambas figuras fueron ejecutadas en el siglo XVI por artistas italianos.

Antesacristía de la epístola (Sacristía Menor) o Capilla de la Virgen de los Reyes Situada en el arranque de la girola por el lado de la epístola. Toma el nombre la capilla porque en uno de los laterales y en el centro de un retablo dorado se encuentra una imagen gótica de la Virgen que según la tradición fue regalada por Isabel la Católica en el momento de la reconquista. Presidió la Catedral Vieja (antigua Mezquita-Catedral) para posteriormente pasar a la sacristía menor. En el siglo XVII fue entronizada en el retablo a cuyos lados se encuentran las figuras orantes de los Reyes Católicos, estas últimas realizadas por Pedro de Mena en el siglo XVII. Bajo la imagen de la Virgen y apoyado en la mesa del altar, encontramos una urna con una cabeza de Cristo, es conocido como el Cristo de Orán y fue rescatada por monjes mercedarios en el siglo XVII.

Preside sin embargo la capilla un óleo sobre lienzo de 1887 con la "Decapitación de San Pablo", obra de juventud académica de Enrique Simonet Lombardo. También encontramos diversos lienzos de distintos autores o talleres y de distintas épocas que junto con la Custodia del Corpus que custodia, convierten esta sala en un pequeño museo.

Nave de transepto - Sur Corresponde al espacio que ocupa la Puerta del Sol. En este espacio encontramos dos altares, uno de ellos dedicado a San Miguel Arcángel y un segundo a San Ramón Nonato. El altar de San Miguel está realizado por Miguel Muriel (siglo XVIII) en madera simulando piedra, en el centro del retablo destaca un lienzo de San Miguel pintado por Juan Niño de Guevara (siglo XVII). El altar de San Ramón Nonato es obra de 1942, la imagen central de San Ramón fue tallada por Francisco Pinto (siglo XX).

Capilla de la Inmaculada primera capilla de la nave lateral de la epístola. Retablo de madera en su color natural, realizado en 1948 por Miguel Sánchez en estilo barroco después de la Guerra Civil pues el anterior fue destruido. Preside el retablo un lienzo de la Inmaculada Concepción, obra del siglo XVII de Mateo Cerezo o tal vez de Claudio Coello. A ambos lados del retablo, dos pequeños lienzos de dos alegorías de las Virtudes: La Esperanza y la Templanza (siglo XVII) atribuidos a Miguel Manrique.

Capilla de la Virgen del Rosario segunda capilla de la nave lateral de la epístola. Preside la capilla un óleo sobre lienzo de la Virgen del Rosario que hasta 1779 se encontraba en la sacristía. El cuadro de estilo barroco es obra de Alonso Cano Almansa (* Granada 19-02-1601 † Granada 03-09-1667) fechado hacia 1665. Junto con la Virgen aparecen en el lienzo: Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, Santa Teresa de Jesús, San Ildefonso, Santo Tomás y Santa Catalina de Siena.

En el muro lateral izquierdo, retablo de la Virgen de Belén, con una escultura de la titular, obra de Adrián Risueño Gallardo (* Málaga 1896 † 1972). En el muro lateral derecho y en el interior de un nicho abierto en el muro, imagen de San Luis Obispo, talla del escultor Jerónimo Gómez de Hermosilla (* ca.1630 † 1719).

También en la capilla podemos encontrar en el interior de una vitrina de madera y cristal la figura de San Blas de Fernando Ortiz. La reja que cierra la capilla es obra de Francisco de Vega de hacia 1750.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús tercera capilla de la nave lateral, lado de la epístola. Se corresponde con una de las puertas laterales de la Catedral, concretamente la puerta de la Fachada Sur. En 1885 se colocó una imagen del Sagrado Corazón de Jesús por lo que la capilla tomó su nombre. En la actualidad la puerta situada al exterior está anulada desde 1879.

El retablo de madera que ocupa la capilla fue instalado después de la Guerra Civil y procede de la Iglesia de San Pelayo en Becerril de Campos-Palencia. De estructura barroca-churrigueresca (siglo XVIII), el mismo está completamente dorado, destacando sus columnas salomónicas también doradas. Preside el retablo una figura del Sagrado Corazón de Jesús, obra de Francisco Palma Burgos (* Málaga 12-02-1918 † Úbeda-Jaén 31-12-1985) de 1940 que sustituye a la anterior que fue destruida. Las once pinturas (siglo XVI) que encontramos en el retablo representan principalmente escenas de la vida y martirio de San Pelayo, además de las representaciones de: Santa Águeda, Santa Catalina, la Virgen con el Niño y San Juanito. San Pelayo fue un mártir cristiano del siglo X, asesinado por los musulmanes en la Córdoba califal.

Capilla del Cristo de las Victorias o Capilla de los Caídos cuarta capilla por la nave lateral de la epístola. Antiguamente era utilizada como vestuario de canónigos. Comenzó a ser utilizada como capilla después de la Guerra Civil con el fin de recordar a los caídos en la contienda, tomando por ello el nombre de los Caídos. El actual retablo de corte clásico es de 1945, obra de José Navas Parejo (* Álora-Málaga 22-10-1883 † Granada 10-03-1953). Preside el retablo una talla en madera de Cristo Crucificado procedente de la Iglesia de los Capuchinos conocido como Cristo de las Victorias obra de Alonso de Mena (* Granada 1587 † Granada 1646), a sus pies un busto de medio cuerpo también de madera de la Virgen Dolorosa, obra de su hijo Pedro de Mena, ambas tallas del siglo XVII. Flanquean a Cristo esculturas de bulto redondo de los cuatro evangelistas realizados en madera en su color natural. Son obra de Francisco Pinto Barranquero (siglo XX). En el ático una alegoría de La Fe.

Desde esta capilla una puerta tiene comunicación con la Sala Capitular.

Trascoro De estilo neoclásico, dispone de un total de siete Altares, tres situados en la nave central y los restantes cuatro mirando a las naves laterales a razón de dos por lado. El Altar central está ocupado por la figura de La Piedad, obra en mármol de carrara de los florentinos Pedro y Juan Pissani (principios siglo XIX). La flanquean dos obras en madera pintada imitando mármol de Salvador Gutiérrez de León (* Málaga 1777 † Málaga 1856), representando a San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. A ambos lados de La Piedad dos pequeñas puertas permiten el paso al interior del coro.

Los cuatro altares laterales son obra también de Salvador Gutiérrez de León, de principios del siglo XIX, en el lado de la epístola Santo Toribio de Liébana y San Juan de Sahagún, en el lado del evangelio Santo Toribio de Mogrovejo y Santo Tomás de Villanueva. Santo Toribio de Liébana está representado es una escena del milagro de las ascuas, mientras que San Juan de Sahagún representa el momento en que unos asesinos contratados para matarlo se rinden y piden perdón al santo. Santo Toribio de Mogroviejo, arzobispo de Lima, está representado en el momento de curar a un indígena, mientras que Santo Tomás de Villanueva está representado en la escena de dar limosna a un pobre.

Capilla de San Sebastián cuarta capilla en la nave lateral del evangelio, la más cercana a los pies. Hasta después de la Guerra Civil no recibía culto como capilla. Será en 1940 cuando se construya el actual retablo por el malagueño José Navas Parejo y se ponga la capilla bajo la advocación de San Sebastián. Es un retablo en madera dorada y policromada de estructura neo-barroca. La talla que preside el retablo es obra de Jerónimo Gómez de Hermosilla (siglo XVII).

En el muro lateral derecho, una talla de Cristo en la Cruz conocido como Cristo del Perdón, obra del taller de Pedro de Mena (siglo XVII) y que fue colocado en esta capilla en 1940. A sus pies una talla de vestir de la Virgen de los Dolores, obra de Fernando Ortiz (siglo XVIII). En el muro lateral izquierdo, óleo sobre lienzo de la Asunción de la Virgen, obra napolitana anónima del siglo XVII.

Desde esta capilla una pequeña puerta permite el acceso a la torre campanario Norte.

Puerta fachada Norte con salida al Patio de los Naranjos. Se localiza en la tercera capilla de la nave lateral del lado del evangelio. Dispone de dos altares laterales, a la izquierda Altar de San Nicolás de Bari con un lienzo anónimo de principios del siglo XVII. Enfrente Altar de la Virgen del Carmen, obra del siglo XIX de Rafaela Roose Ordoñez (* Málaga 1821 † Málaga ca.1880).

A ambos lados de la puerta dos pequeños lienzos: a la izquierda una copia de un cuadro de Ribera de la Virgen y el Niño realizado en el siglo XIX y a la derecha lienzo de Santa Lucia de Rafaela Roose del siglo XIX.

Capilla de San Rafael segunda capilla de la nave lateral del evangelio. El actual retablo es una copia exacta del que desapareció en la Guerra Civil. Este ha sido confeccionado además con partes que lograron salvarse del antiguo retablo, por el escultor Miguel Sánchez Ruiz (siglo XX) y el pintor Luis Ramos Rosa (* 1903 † 1965). Preside el retablo la figura del Arcángel San Rafael obra anónima del siglo XVIII. Flanqueándolo en hornacinas separadas Tobías padre y Tobías hijo. En el ático un medallón sostenido por dos ángeles trompeteros, con una representación de San Rafael y Tobías y rematando el conjunto una alegoría de La Caridad.

En el muro lateral izquierdo óleo sobre lienzo de la Anunciación, obra barroca de Juan Niño de Guevara. Bajo él, sepulcro del obispo Ángel Herrero Oria (obispo de Málaga entre 1947 y 1966). En el muro lateral derecho lienzo de la Aparición de la Virgen a San Francisco de Asís (siglo XVII).

Capilla de San José es la primera capilla de la nave lateral del evangelio. Con anterioridad se denominaba de la Virgen de las Angustias. Su actual titulación es de principios del siglo XX. El retablo del santo titular de la capilla se encuentra en el muro lateral de la derecha, un tanto escondido. La hornacina central se encuentra vacía y en su lugar se colocó en 1961 un tríptico de la Anunciación obra de Cessare Arbasia (siglo XVI). La tabla central representa la Anunciación a la Virgen, mientras que las laterales muestran La Visitación de la Virgen a Santa Isabel y la Adoración de los Magos. En el anverso de las puertas del tríptico pinturas de San Pedro y San Pablo. Por delante del retablo y sobre la mesa una pequeña imagen de San José, obra del escultor malagueño Fernando Ortiz.

El frontal de la capilla dispone de un gran cuadro con una alegoría de La Fortaleza. En el siglo XVII Miguel Manrique realizó una serie de cuadros con distintas alegorías de las Virtudes, esta de la Fortaleza es una de ellas, además de otras cuantas que se encuentran distribuidas por las distintas capillas de la Catedral.

Ficha técnica

Fecha de realización página: 25 de Agosto de 2.019
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Málaga

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.