Iglesia de Santa Marta de Tera

Introducción

Nombre: Iglesia de Santa Marta de Tera
Ubicación: Santa Marta de Tera (entidad local menor perteneciente al municipio de Camarzana de Tera, Zamora)
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Estilo arquitectónico: románico siglo XII
Declarado Monumento Nacional en 1931
En la ruta jacobea de la Vía de la Plata (en el ramal del camino sanabrés)
En las cercanías del río Tera
El nombre del templo corresponde a santa Marta de Astorga, mártir cristiana del siglo III que fue ejecutada en Astorga por los romanos, por no renunciar a la fe cristiana
Santa Marta es patrona de Astorga y la Biblia nos dice que Marta, era la hermana de Lázaro, al que Cristo resucitó de entre los muertos

Historia

Santa Marta de Tera (en el valle de Tera) nació al abrigo de un monasterio mozárabe que se levantó en este lugar entre mediados y finales del siglo X, cuando la frontera del Duero estaba ya medianamente asegurada. Todo parece indicar que en el lugar ya debió existir un cenobio hispanogodo en el siglo VI. La fundación del monasterio está confirmada por las donaciones efectuadas en el 979 por distintos personajes que por sus nombres nos revelan orígenes mozárabes. Su apogeo se extenderá entre los siglos XI y XII con donaciones procedentes de familias nobles y de familiares de los reyes de Asturias y León, en estos siglos la vida monástica estuvo a cargo de canónigos regulares.

En 1063 el rey de Castilla y León, Fernando I, hizo entrega del monasterio al obispado de Astorga, en la persona de su obispo Ordoño. A finales del siglo XII, el monasterio que había entrado en una fase de ralentizamiento, pasa a depender directamente del obispado astorgano. En el siglo XVI el obispo Acuña de Astorga, levantaría a los pies de la iglesia, un palacio o residencia de verano para disfrute y también para gobierno de los diócesis. En la fachada y junto con el escudo del obispo Acuña, se puede leer Petrus de Acuna de Avellaneda eps astoricen. Ani 1550. También se pueden ver dos medallones, uno de ellos del rey Carlos V (Carolvs V rohi mo hisp. rex ani 1550) y el segundo del papa Julio III (Ivlivs III pont. max. an 1550).

La luz equinoccial El arquitecto que construyó el templo, se molestó en hacer los calculos necesarios para representar el efecto conocido como luz equinoccial. A través del óculo que se abre en el testero del ábisde, dos veces al año (el 21 de marzo y el 22 de septiembre), fechas de los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz penetra por el óculo e ilumina de manera "milagrosa" el capitel conocido como del Alma, y que es una representación de la subida del alma a los cielos.

Este hecho que era conocido en su época y no tiene nada de especialmente milagroso, si que requería por el contrario, conocimientos de astronomía y matemáticos, disciplinas que en su momento no estaban al alcance de todos. Estos efectos luminosos siempre se han reservado en el mundo agrícola para marcar los cambios de estación, lo que permitía a los agricultores un mayor conocimiento del entorno en el que se mueven.

Características

La iglesia es lo único que resta del antiguo monasterio mozárabe de los siglos XI y XII. El alzado del templo es de sillería, formado por grandes bloques de piedra de pizarra especialmente bien trabajados. En la fábrica de la iglesia se evidencias dos fases constructivas, una primera a finales del siglo XI donde se levantaría la cabecera, la nave transepto y los arranques de la nave, conformando lo que debería ser la planta del edificio. En el siglo XIII se levantaría en altura el resto del edificio, se cubrirían las naves, levantándose el cimborrio y la torre a los pies, hoy desaparecida.

Iglesia de planta de cruz latina con cabecera de ábside de testero recto, este último detalle le hace alejarse un tanto del prototipo románico estándar, cuyo ábside suele ser semicircular. Sin embargo en este caso, la iglesia denota la influencia de la iglesia de santo Tomé de Zamora, con una cabecera bastante similar. De nave única y tres tramos, dispone de nave transepto y crucero con cimborrio de planta cuadrangular. Dispone de tres entradas, una situada en fachada sur (hoy fuera de uso) y que mira al cementerio. La segunda y habitual de entrada, se sitúa en el paramento occidental del brazo norte del transepto. La tercera se encuentra a los pies del templo y queda oculta por el palacio episcopal levantado junto a la iglesia.

Los tres tramos de la nave única del templo se cierra por bóvedas de aristas, la cabecera por bóveda de cañón y el crucero y la nave de trasepto tienen armadura de madera de reciente construcción.

Portada sur (meridional) Abierta en el tramo central de la fachada sur, con entrada directa a la nave del templo y frente al cementerio. Formada por tres arquivoltas de medio punto en degradación, que apoya la más interior en un pilar y las dos restantes en sendas columnas de fustes de mármol, reaprovechados probablemente de alguna construcción romana. Los cuatro capiteles se encuentran en bastante mal estado: el de la izquierda se interpreta como la escena de la Anunciación, el segundo es liso pues está reconstruido, el tercero (ya en la derecha), recibe el nombre de capitel de las sirenas, por ser estas figuras las representadas y el cuarto capitel es un conjunto de diversas figuras de animales de iconografía fantástica.

En las enjutas de los arcos, vemos dos grandes figuras en altorrelieve, a la izquierda Santiago Apóstol, perfetamente reconocible por sus atributos materiales y a la derecha la figura de otro apóstol, pero del que desconocemos su nombre.

Portada norte (septentrional) Situada en el muro oeste, del brazo norte del transepto. Se considera que en origen debía ser la puerta de comunicación entre la iglesia y el claustro del monasterio. Se trata de una puerta en arco de medio punto adelantada sobre el muro, actualmente protegida por un pequeño tejaroz con decoración de ajedrezado. La rosca de la portada, es prismática sin decoración, una pequeña rosca exterior a modo de guardapolvos con taqueado de ajedrezado. En la enjuta que forma el arco, a la derecha, vemos un altorrelieve que representa al apóstol san Judas Tadeo. Un resto de inscripción de la filacteria nos dice: Iudas / fra / r s/ mon. La escultura no es original de la pirtada, ya que fue encontrado durante unas obras de rehabilitación y colocada en este emplazamiento.

Portada oeste (occidental) Situada a los pies de la iglesia, hoy en día queda oculta por la construcción del palacio episcopal junto a la iglesia. La portada actual es consecuencia de las obras de reconstrucción realizadas a finales del siglo XX. Se considera que la portada estaba inserta en lo que era la planta baja de una torre campanario que habría a los pies del templo. Esta planta baja podría realizar diversas funciones, bien de galilea o bien de refugio para peregrinos. Por encima de la portada tenemos un rosetón polilobulado. En la actualidad este espacio es utilizado como sacristía y como almacén de algunas piezas arquitectónicas descubiertas en las excavaciones y que por su avanzado deterioro deben encontrarse en lugar protegido.

Cabecera (exterior) Al exterior, la cabecera o el ábside, que como ya hemos dicho es de testero plano, se divide en tres paramentos horizontales, separados por dos impostas de taqueado jaqués que continúan por todo el perímetro el templo, tanto por el exterior como por el interior. En el testero encontramos dos semicolumnas que enmarcan el juego de tres ventanas que se dispone en el frontal. Estas columnas en el tercio superior se convierten en pilastras. De las tres ventanas que encontramos en el frontal, solo la central ilumina el interior ya que las dos restantes que flanquean la principal son ciegas. Las tres están formadas por arcos de medio punto con una pequeña moldura de taqueado a modo de guardapolvos. Las ventanas apoyan en pequeñas columnas con capiteles decorados. Por encima de este juego de ventanas, aún encontramos un pequeño óculo, responsable del efecto lumínico del que ya hemos hablado, al dejar penetrar la luz del sol por su abertura.

En los muros laterales del ábisde encontramos un grueso contrafuerte prismático en cada uno de sus lados y una ventana de similares características a las del frontis. Todos los capiteles del ábside se encuentran decorados bien con motivos vegetales (la gran mayoría) como con motivos figurados. Las representaciones figuradas son las siguientes: escena de La Epifanía, dos capiteles con animales fantásticos propios del bestiario medieval y un tercer capitel con la figura de un mono que nos señala los genitales.

Cabecera (interior) Al igual que ocurre con el exterior, en el interior hay que fijarse en los capiteles que adornan las ventanas que tienen sus correspondientes con el exterior. El testero del ábisde está centrado por una gran ventana con doble arco de medio punto y un guardapolvo con ajedrezado que se prolonga por todo el nterior del templo. El arco se sustenta en dos columnas con capiteles decorados. Como ya hemos indicado al hablar del exterior, las dos ventanas que flanquean esta principal al exterior con ciegas, por lo que no veremos ningún rastro de su presencia en este lugar.

Si que veremos en la parte superior el óbulo por donde penetra la luz del sol y que es responsable del conocido como efecto equinocial. Las ventanas de los muros laterales siguen las mismas características que su compañera del frontal absidial. Ventanas con capiteles decorados. Ademas en los muros laterales podemos encontrar pequeños nichos abiertos en el muro, que son las credencias utilizadas para guardar los elementos usados en la eucarístia.

La estrella del conjunto de capiteles es la escena situada en el capitel del lado del evangelio (a nuestra izuierda), es el conocido como capitel del Alma, dos ángeles ayudan al alma del difunto a subir a los cielos, mientras este se encuentra en el interior de una mandorla. No se reconoce al personaje, puede ser una representación de santa Marta, titular del templo, o el propio Jesús en la Ascensión a los cielos. De cualquier modo es una representación figurada de la resurrección del alma de los justos a los cielos.

Otros capiteles de especial interés por sus representaciones historiadaas son las que encontramos en la ventana central, en el capitel izquierdo: escena del sacrificio de Isaac y en el de la derecha: David tocando el arpa ante el rey Saúl. En el muro lateral izquierda, un capitel está decorado por dos aves que picotean algo en el suelo. En la columna del ángulo en la derecha del testero, vemos a dos personajes atrapados por una maraña de entrelazos. El resto de los capitales muestran elementos vegetales y también piñas.

Palacio Episcopal del obispo Acuña (palacio de los obispos de Astorga) Se levantó en 1550 (siglo XVI) como residencia de verano de los obispos de Astorga. De estilo renacentista, su fachada abre a una pequeña plaza que forma conjunto con la iglesia de santa Marta. Su fachada adelantada sobre el muro, se dispone en un arco carpanel, enmarcado por dos alargadas columnas de fuste estriado. Sobre la portada campea el escudo del obispo Acuña y la inscripción: Petrvs de Acvuna de Avellaneda eps astoricen, ani 1550. A los lados del escudo dos medallones con las efigies de: Carlos I de España y del papa Julio III. En ellos se pueden leer las inscripciones: Carolvs V rohi mo hisp, rex ani 1550 y Ivlivs III pont. max. an 1550. Por encima de la portada formando parte de un segundo cuerpo, una ventana adintelada sirve de perfecto mirador a la plaza.

El resto de vanos de la fachada se distribuye con dos ventanas adinteladas en el primer piso y dos balcones con antepechos de hierro en el segundo piso. Hoy el edificio es utilizado como recepción de visitantes y centro cultural.

Ficha técnica

Fecha de realización página:
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Santa Marta de Tera

Glosario o vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.