Introducción
Nombre: Iglesia Catedral Basílica de Santa María
Ubicación: Sigüenza (Guadalajara). Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Diócesis de Sigüenza-Guadalajara
Estilo constructivo principal: románico y gótico, siglos XII al XV
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931
LLamada la "Fortis Seguntina"
Gentilicio: seguntinos
La Saguntia celtibérica (tribu de los arévacos) y la Segontia romana
Junto al río Henares
Sigüenza fue declarada en 20 de mayo de 1965 Conjunto Histórico Artístico Nacional
Historia
La diócesis de Sigüenza fue creada hacia el 589 por los visigodos, siendo su primer obispo Protógenes. Durante el periodo musulmán el
castillo (actual Parador Nacional) fue un importante punto defensivo y de vigilancia sobre el Valle del Henares.
Sigüenza fue tomada a los almorávides en 1124 por el obispo aquitano Bernardo de
Agén (obispo entre 1121 y 1152), siendo reina de Castila y León,
Urraca I . Bernardo sería elegido obispo de Sigüenza en 1121 antes incluso de la conquista de la
ciudad y quedó encargado de reorganizar la
diócesis, puso los dos núcleos de las que se componía Sigüenza, la Segontia inferior (barrio mozárabe) y la Segontia superior (el castillo)
bajo su señorío, unificando la actual población de Sigüenza. Bernardo de Agén levantaría hacia 1130 o 1140 una pequeña iglesia-catedral pero de esta no se
tienen noticias ni siquiera de su emplazamiento.
Sería su sucesor Pedro de Leucate (obispo entre 1152 y 1156), quien puso los
cimientos de esta nuestra Catedral a mediados del siglo XII. Se sabe que a la muerte del obispo el 20-05-1156 dejó una cantidad de dinero para
continuar las obras de la Catedral de lo que se infiere que para esa fecha las obras de la nueva catedral estaban en marcha.
En un primer momento la cabecera disponía de cinco ábsides semicirculares escalonados, pero en una
posterior reforma en el siglo XVI estos fueron demolidos y construida la actual girola.
Como hemos dicho, las obras de la Catedral
comenzaron a mediados del siglo XII con el obispo Pedro de Leucate y continuaron con su sucesor el obispo Cerebruno (obispo entre 1156 y 1166 /
† Toledo 12-05-1180). Para
1169 las obras habían llegado a la nave crucera por lo que la misma pudo ser abierta al culto, tal y como nos lo indica un crismón que se
puede ver en el tímpano de la puerta de la Torre del Gallo. Durante el obispado de fray Martín de Finojosa (obispo entre 1186 y 1192) las directrices
constructivas cambian y se adaptan al nuevo estilo gótico que ya se intuye (protogótico). Las obras continuarían durante los siglos XIII y
XIV. El siglo XV fue época de construcción de capillas y cierre definitivo de la nave central. También fue la época de
esplendor de la Catedral por la importancia de sus obispos titulares, no en vano Sigüenza ha sido conocida como "ciudad de los obispos".
La iglesia Catedral se encuentra bajo la titularidad de Santa María que es además, patrona de Sigüenza. Por sus potentes torres almenadas, tiene
cierto aire de fortaleza que la hace excepcional en España y reafirman la autoridad señorial-terrenal de los obispos sobre la diócesis.
Características
La Catedral divide su construcción en dos etapas. Una primera románica de tradición hispana y una segunda, que se prolonga hasta el siglo XV, que
corresponde a un gótico de influencia languedociana (del Languedoc francés). Una catedral con planta románica y alzado gótico.
Comenzada a construirse según los cánones románicos y cistercienses, acabaría siendo finalizada a finales del siglo XV en un estilo ya gótico, por lo que es
fácil advertir estos dos estilos en muchos elementos del templo. También podemos encontrar manifestaciones artísticas platerescas y barrocas.
De planta de cruz latina, dispone de tres naves de cuatro tramos, la central más alta que las laterales aunque todas ellas de
considerable altura, corta nave de transepto y crucero, cabecera semicircular profunda y
girola poligonal. El coro ocupa el primer tramo de la nave central. La cabecera románica pentaabsidial (de cinco ábsides)
fue reformada en el siglo XVI para construir una girola que sería
terminada en 1606. Los muros de la catedral descansan al exterior mediante recios contrafuertes. Las bóvedas son de crucería simple, excepto en la
girola que son de medio cañón.
Sobre el crucero se alza
un cimborrio de planta cuadrangular. Este originalmente fue construido en el siglo XIII y derribado en el siglo XV para ser nuevamente construido
en el siglo XX concretamente hacia 1947. Las bóvedas de crucería apoyan en pilares cruciformes con numerosas pequeñas columnas
adosadas a cada pilar, los capiteles se decoran con motivos vegetales.
Sobre ellos descansan los nervios de las bóvedas, los arcos fajones y los formeros.
La Catedral tiene una longitud de 80 metros x de 31 metros de ancho en la nave del transepto.
Los cinco ábsides originales de la Catedral se encontraban
puestos bajo las advocaciones de: San Juan Bautista, San Agustín, San Pedro y Santo Tomás Becket, el ábside central quedaba reservado
para la Virgen María titular del templo.
Fachada principal u occidental Construida a finales del siglo XII en estilo románico con añadidos posteriores
neoclásicos y barrocos.
La fachada está flanqueada por dos potentes torres de planta cuadrangular y cuatro cuerpos en altura separados por impostas.
En los muros de las torres
se abren alargadas ventanas abocinadas tipo saetera. Los cuerpos de campanas se abren al exterior mediante dos vanos con arcos semicirculares
en cada uno de sus lados. Las torres se rematan con almenas con adornos de bolas que suavizan bien poco el aspecto militar de las mismas.
La torre de la derecha recibe el nombre de Torre de las Campanas o del Reloj. Tiene una altura de 40,5 metros, el último cuerpo fue realizado durante
el obispado de Pedro Gómez Barroso (obispo entre 1348 y 1358) quien además hizo poner los escudos del rey de Castilla y León
Pedro I y los suyos propios en los muros del cuarto
piso. La Torre de la izquierda es la denominada de don Fadrique o de San Pedro. La concluyó Francisco de Baeza
en el siglo XVI con una altura de 41,7 metros para igualar
en altura a su compañera, siendo obispo don Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532). Tiene en su muro la fecha de 1533 y el
blasón del obispo Fadrique.
La portada central recibe el nombre de Puerta de los Perdones,
se sitúa en el centro de la fachada entre dos grandes contrafuertes, es una puerta de estilo románico sobremontada por un cuerpo
de estilo renacentista con un
relieve barroco de la Virgen María imponiendo la casulla a San Ildefonso.
Por encima de la portada un
rosetón de doce radios del siglo XIII
enmarcado en un gran arco apuntado ciego y rematando el conjunto una
balaustrada en piedra con adornos de bolas
realizada en 1725 en tiempos del obispo Juan de Herrera (obispo entre 1722 y 1726), cuyo escudo campea en el centro de la misma
y que pone en comunicación ambas torres.
En origen la puerta disponía de una columna parteluz con una talla de la Virgen María, parteluz que fue suprimido en 1713 al tiempo que se hace
el relieve o medallón barroco superior. Las arquivoltas apoyan en columnas con capiteles con
decoración vegetal. Las arquivoltas muy deterioradas
carecen de decoración a excepción de la primera que tiene entrelazados geométricos. Las hojas de madera de la puerta son de 1625.
Las portadas laterales también románicas y de similares características, son de menor tamaño que
la central. Por encima de estas, dos ventanas ojivales sin parteluz enmarcadas en sendos arcos apuntados ciegos que nos marcan la altura
a la que llegan las naves interiores.
A la fachada le precede un
atrio o recinto cercado por una reja realizado en 1536 cuando fueron demolidas las murallas de la ciudad. Es conocido como atrio de las verjas.
Son veintiún pilares y
columnas rematadas por leones tallados por Francisco de Baeza. La reja que cierra el espacio es obra de 1783, así como las dos puertas
de forja en cuya parte superior podemos ver el escudo episcopal de Francisco Delgado Venegas (obispo entre 1769 y 1776) y una cruz de coronamiento que lleva
la inscripción "M. Sánchez en fecit an.1783". Por el lado norte, el atrio se cierra por el muro del edificio de la
Contaduría del Cabildo. Este edificio también era utilizado como Sala Capitular en invierno.
Fachada sur - Puerta de la Cadena o del Mercado
La portada que se abre en su fachada sur dispone de un
óculo o rosetón del siglo XIII. A la portada le precede un pórtico realizado por el
italiano Luis Bernasconi en 1797 bajo el obispado de Juan Díaz de la Guerra (obispo entre 1777 y 1800) cuyo
escudo episcopal aparece en el frontón de la parte superior.
En este pórtico el provisor de la diócesis impartía
justicia a la sombra de una alta torre militar conocida como del Santísimo, realizada en 1300 como torre-atalaya
pero modificada a finales del siglo XVI. Fue restaurada después de finalizar la guerra civil de 1936. Esta torre también
es conocida como Torre del Gallo y era la encargada de enviar señales al cercano castillo hoy Parador Nacional de Turismo en caso de peligro.
La puerta que se abre en esta fachada sur es conocida desde 1494 como Puerta del Mercado, antiguamente Puerta
de la Cadena y fue realizada a finales del siglo XII en estilo
románico. El nombre de la Cadena lo tiene porque una cadena de hierro cerraba el espacio donde el provisor de la diócesis impartía justicia. En esta fachada
sur podemos encontrar algunos elementos que nos hablan de su pasado románico, como son: las
ventanas en arco de medio punto, la colección de canecillos
que adornan al alero de la fachada y una serie de arquillos ciegos de claras reminiscencias románicas.
Interior
El crucero forma una base rectangular sobre la que se levanta el cimborrio. Las pechinas descansan en cuatro pilares con una estatua adosada a
cada uno de los mismos representando a Isaías, Zacarías, La Virgen María y el Arcángel San Gabriel, obras del siglo XIV. La bóveda del
cimborrio es de crucería octopartita y en sus lados abren ocho ventanales apuntados (dos por lado). El cimborrio es obra
realizada hacia 1947 después de finalizada la Guerra Civil de 1936.
La nave central tiene una anchura de 10 metros y
27 metros de altura. Los techos se cubren con bóvedas de crucería simples, excepto en el tramo que precede al ábside y los brazos de la nave
de transepto que lo hacen con bóvedas de crucería sexpartitas. La girola se cubre con bóvedas de medio cañón.
Las naves laterales en origen no disponían de capillas laterales, y así ha continuado en la nave de la epístola, no así en la nave del
evangelio que de una manera más o menos forzada se han construido unas cuantas. En el lado de la epístola donde no hay capillas se han
levantado diversos altares: Altar de San Bartolomé o de Santa Cecilia, Altar de Santa Ana, Altar de San Pascual Bailón y el Altar de Nuestra
Señora de las Nieves. Junto a esta última, el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462.
En esta catedral las naves laterales tienen nombre propio, así la nave de la epístola recibe el nombre de panda de San Andrés y la nave del evangelio
recibe el nombre de panda de San Blas.
Las capillas comenzando a los pies del templo y por la nave del evangelio (izquierda) son:
• Capilla de San Pedro parroquial, a los pies del templo, ocupa casi la misma profundidad que el ala del claustro.
Fue mandada construir en 1464 por el obispo Fernando de Luxán (obispo entre 1449 y 1465) y puesta bajo la titularidad del Corpus Christi.
Entre 1531 y 1533 se llevan obras de mejora en la capilla ya que a ella es trasladada provisionalmente
la parroquia de San Pedro de esta misma Catedral. Se construye en 1532 la portada de estilo plateresco, obra de Francisco de Baeza y se coloca una reja
obra de Juan Francés. Sobre la parte superior de la portada encontramos un frontón curvo en cuyo interior encontramos el escudo del obispo
Luxán flanqueado exteriormente por dos animales monstruosos sujetos en el centro por la cola.
La reja gótica de transición al plateresco y obra de Juan Francés, fue realizada entre 1532 y 1533.
El dorado y la policromía corrió a cargo
de los pintores Pedro de Villanueva y Francisco de Pelegrina. La restauración integral de la reja fue llevada después de la Guerra Civil Española, se le
añadieron los frisos que separan los dos cuerpos de la reja y el superior que divide el coronamiento; estos frisos procedían de una antigua reja
destruida que protegía el Altar de Santa Librada y que también era obra de Juan Francés.
Durante el obispado de Pedro Godoy (obispo entre 1672 y 1677) la capilla sufre una fuerte transformación y se pone bajo la titularidad definitiva de
San Pedro como iglesia parroquial. El maestro de Sigüenza Pedro de Villa amplia y remodela
entre 1675 y 1680 el interior de la capilla con el añadido de tres tramos con bóvedas de crucería estrelladas
respetando así el gótico original de la capilla y dándole su configuración actual. Pedro de Villa a su muerte sería sepultado a la entrada
de esta capilla.
En su interior encontramos el sepulcro
gótico del siglo XV del obispo Fernando de Luxán. El sepulcro adosado al muro ostenta tres relieves en forma de friso con escenas de la vida
de Santa Catalina de Alejandría. En origen el sepulcro se encontraba en el centro de la capilla pero al remodelarse y para no molestar en los
oficios divinos fue adosado al muro.
El
retablo principal está presidido por San Pedro en la parte superior y en la inferior en
el centro la Santísima Trinidad realizada en madera policromada en
1861 por el escultor Mariano Bellver Collazos (* Madrid 1817 † Madrid 1876), siendo acompañado en el retablo por San José con el Niño Jesús
y La Virgen del Carmen que flanquean la hornacina central de la Santísima Trinidad.
Junto a esta capilla una puerta conocida como de San Valero pone en comunicación el claustro con el interior del templo, es
una portada gótica con elementos renacentistas y mudéjares labrada por Domingo Hergueta en 1503. Sobre el arco apuntado de la portada hay una
hornacina que alberga una imagen de la Virgen, y a ambos lados, los escudos del Cabildo y del obispo Bernardino López Carvajal y
Sande (obispo entre 1495 y 1519) bajo cuyo obispado se construyó la portada.
• Capilla de la Anunciación Con portada de estilo gótico-renacentista y detalles mudéjares.
Su fundación data de 1515 por encargo de
don Fernando de Montemayor provisor del cabildo y arcediano de Almazán. Alberga el
sepulcro plateresco del canónigo Montemayor † 1521, de piedra policromada y con su escudo en el frontis. En el interior del
arco, cuatro relieves de libros, dos de ellos abiertos y dos cerrados y en el tímpano del arco un busto del Salvador entre ángeles orantes.
La capilla también guarda en su interior el
sepulcro del obispo Eustaquio Nieto Martín (obispo entre 1917 y 1936), obispo mártir asesinado en la guerra civil española. Este sepulcro copia
parcialmente las características del canónigo Montemayor.
En su fachada, una de las mejores de la Catedral, podemos encontrar flanqueando el arco, las estatuas en piedra de San Miguel y Santiago Apóstol en
el interior de sendas hornacinas. En las enjutas que forman el arco, escudos del fundador sobre fondo de lacería mudéjar. Por encima del arco en un
friso muy ornamentado unos paneles con el escudo del cabildo en el centro y a ambos lados el arcángel San Gabriel y la Virgen María, en la
escena de la Anunciación. Por encima de este friso toda una colección de pequeños escudos del fundador y del cabildo en alternancia y separados por
lacerías. Y ya en la parte superior
una decoración a base de mocárabes de tradición granadina. La portada realzada entre 1515 y 1516
es atribuida a Bernardino Bonifacio y a los escultores Pablo y Marcos.
El coronamiento de la portada es un Calvario. La reja gótica es de Juan Francés del 1500.
El interior se cubre con bóveda gótica y preside la estancia un retablo de Juan de Orihuela de 1654.
A la entrada en la capilla en el suelo lauda sepulcral del obispo Jesús Plá Gandia (obispo entre 1981 y 1991).
• Capilla de San Marcos adscrita al arte hispano-flamenco. Encontramos una decoración heterogénea de pilastras
renacentistas, arabescos mudéjares y arcos polibulados góticos.
Alberga el sepulcro gótico del chantre Juan Ruiz de Pelegrina fundador de la capilla en 1497
y un retablo con seis pinturas de Francisco del Rincón realizadas en el siglo XVI con escenas alusivas a San Marcos y a Santa Catalina.
En el muro y en el intradós del arco podemos encontrar escudos del fundador junto con una exuberante decoración plateresca.
El interior se cubre con bóvedas de crucería con terceletes.
En el frontal del sepulcro de Juan Ruiz podemos ver el escudo del fundador y una representación del fundador de rodillas con San Marcos escribiendo
su evangelio. Sobre la caja la estatua yacente del difunto. En el fondo del arco una representación de la Anunciación y un jarrón de azucenas.
• Sacristía de Santa Librada Junto a la Puerta del Pórfido.
Se accede a ella a través de una puerta renacentista realizada por Francisco de Baeza. En el frontón triangular
que adorna la parte superior podemos ver
el escudo del obispo Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532).
En el pasillo de acceso a la sala encontramos la escalera de caracol que permite subir a la torre
norte, gemela de la de su compañera del sur llamada del Gallo, aunque no llegó a ser finalizada por lo que su altura es igual a la de la nave
principal. Tiene la sacristía una pequeña sala en el piso superior que se cubre con bóveda de medio cañón.
Continuando por la nave, nos acercaremos al
brazo norte del transepto, y allí encontramos compartiendo espacio, la Portada de Pórfido, el Altar de Santa Librada y el Mausoleo
del obispo Fadrique de Portugal.
• Portada de Pórfido o Puerta de jaspes
En el brazo de la nave del transepto por el lado del evangelio encontramos la
Puerta del Pórfido, es la puerta de entrada al claustro procesional. La portada formada por un arco de medio punto se articula en dos cuerpos.
El cuerpo inferior donde se encuentra la puerta es de principios
del renacimiento, construida a instancias del obispo Bernardino López de Carvajal y Sande (obispo entre 1495 y 1519),
labrada en 1507 por Francisco Guillén, y finalizada por Francisco de Baeza y Juan de la Pozas en 1508. Realizada con pilastras jónicas
en mármoles rojos y amarillo, sustituye a la anterior puerta existente. Sobre el dintel corre un friso
con una leyenda alusiva al obispo Carvajal. Sobre este, un frontón semicircular en cuyo interior encontramos el escudo del
cardenal Carvajal. Coronando la portada el escudo del cabildo (un jarrón de azucenas).
El segundo cuerpo tiene un carácter decorativo y monumental, fue realizado
por el obispo Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532). Se trata de un cuerpo
decorativo plateresco centrado por la presencia de Dios Padre en el interior de una hornacina. Apoyados sobre los flameros, dos
animales monstruosos rampantes que sujetan una cinta que sostienen a dos niños sentados en la cornisa. Sobre la cornisa el escudo del
obispo Fadrique de Portugal Noreña bajo cuyo pontificado se hicieron las reformas platerescas.
• Altar de Santa Librada Junto a la Puerta de jaspes, se encuentra el gran retablo en piedra de estilo plateresco, realizado
entre 1515 y 1518 en honor de Santa Librada. Formado por tres pisos, ático y predela es uno de las joyas de la Catedral.
En el interior de una hornacina del piso superior encontramos una urna en piedra y dentro, una caja de madera chapada de plata repujada
con imágenes, urna realizada en el siglo XIV y que contienen
los restos de la santa. La mazonería del retablo es diseño de Alonso de Covarrubias pero fue ejecutado por Francisco de Baeza,
mientras que las seis pinturas sobre tabla del piso inferior son obra de Juan de Pereda (activo entre 1506-1536),
y narran diversas escenas de la titular del retablo. El retablo fue mandado hacer por el obispo
Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532), se divide en tres cuerpos horizontales, en el inferior bajo un arco de medio punto encontramos las pinturas de
Pereda, mientras flanqueando los arcos encontramos ocho pequeñas esculturas que corresponden a las ocho hermanas de Santa Librada que fueron
martirizadas junto a ella. En el cuerpo
intermedio encontramos la urna con los restos de Santa Librada y en la parte superior un altorrelieve con la Virgen María rodeada de
ángeles. El ara o altar que se cobija en el gran arco central ostenta en su frontal tres paneles representando el central la Cruz de Cristo y a ambos
lados ángeles con candelabros.
La urna mandada hacer por el obispo Simón Girón de Cisneros (obispo entre 1299 y 1326)
se encuentra alojada en una hornacina protegida por una reja de Juan Francés. Santa Librada es
una santa de Aquitania martirizada en el siglo IV cuyos restos trajo el obispo Bernardo de Agén (obispo entre 1121 y 1152), con el objetivo
de que sirvieran de fundamento litúrgico de la nueva catedral y diócesis.
Las pinturas sobre tablas son obra de Juan de Pereda realizadas entre 1525 y 1526. La tabla superior central representa el Calvario y las cinco tablas restantes
escenas de la vida de Santa Librada y sus hermanas:
Librada y sus hermanas frente a Catelio, Librada y sus hermanas deliberan sobre su suerte,
Librada reconforta a una de sus hermanas, Decapitación de Santa Librada y Santa Librada entronizada (tabla central inferior).
En el primer cuerpo flanqueando el gran arco con las pinturas de Pereda, vemos cuatro de las hermanas de Santa Librada y dos grandes escudos
del obispo Fadrique sostenidos por dos ángeles. También dos tondos laureados y cartelas alusivas a la restauración del retablo realizadas por el
obispo Fernando de Andrade y Sotomayor (obispo entre 1640 y 1645).
En el segundo piso la urna de Santa Librada y las otras cuatro hermanas de la santa, junto con dos
paneles con escenas de la Anunciación a la izquierda y la Visitación a la derecha. En frontón superior escena con la Asunción de la Virgen y en los
apoyos del frontón escudos del cabildo catedralicio.
• Mausoleo de Fadrique de Portugal Es contemporáneo al Altar de Santa Librada.
Junto a este retablo a su derecha encontramos el mausoleo del obispo Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532).
De estilo plateresco y diseño de
Alonso de Covarrubias, fue realizado
por Francisco de Baeza y sus colaboradores Sebastián de Almonacid y Juan de Talavera que lo terminaron antes de
1539, fecha del fallecimiento del obispo en Barcelona, pues para esta fecha ya estaba terminado.
El cádaver del obispo fue trasladado desde aquella ciudad a este lugar para recibir sepultura.
El retablo se
compone de banco, tres cuerpos horizontales y ático, dividido en tres calles verticales. El banco se encuentra decorado con motivos de grutescos y
temas vegetales, mientras que en el centro encontramos una cartela funeraria
alusiva al obispo fallecido. En el centro del primer cuerpo se halla el escudo del obispo y en
las calles laterales imágenes de San Andrés y San Francisco. En la hornacina central del segundo cuerpo el obispo Fadrique arrodillado
acompañado de dos clérigos, uno de ellos sostiene una mitra y el otro un cirio.
En las calles laterales San Pedro y San Pablo. El centro del tercer cuerpo lo ocupa un altorrelieve de la Piedad y las calles laterales están
ocupadas por escudos de Portugal de donde era oriundo el obispo. El ático está ocupado por un
Calvario (Jesús crucificado con la Virgen María y San Juan) y a los pies del madero una calavera.
• Capilla del Cristo de la Misericordia Situada en la girola en el lado de la epístola, es la antigua sacristía mayor, tiene una portada
plateresca con arco de medio punto y frontón triangular. Realizada en 1498 por Miguel de Aleas y Fernando de Quejigas.
Preside la misma un retablo barroco del siglo XVII, la bóveda gótica que
la cubre es del siglo XV y la talla en madera del Crucificado es del siglo XVI. La reja es obra de Domingo Zialceta de 1649. Junto a ella
se encuentra la sacristía de la capilla.
• Capilla del Doncel de Sigüenza. En origen esta capilla era uno de los cinco ábsides de la catedral y estaba puesta bajo la
advocación de Santo Tomás Becket. Su nomenclatura correcta actual es Capilla de San Juan y Santa Catalina.
Situada en el arranque de la girola, en el lado de la epístola, es llamada de San Juan y Santa Catalina, y también de Los Arce o del Doncel por tener
en esta su panteón familiar. La reja que cierra
la capilla es obra de Juan Francés, realizada entre 1526 y 1532, y ostenta el escudo del obispo Arce (obispo de Canarias),
mientras que la portada plateresca es obra de Francisco de Baeza. Esta se
compone de un arco de medio punto entre pilastras. En las enjutas que forma el arco podemos ver el escudo familiar de los Arce. La portada
sostiene un friso con una inscripción y en los extremos escudos del obispo de Canarias. Completa el conjunto un frontón semicircular en cuyo
interior vemos una escena de la Adoración de los Reyes Magos.
Sin duda lo que más llama la atención de la capilla es el sepulcro de don Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza). El doncel aparece recostado
sobre la parte superior del sepulcro mientras lee un libro. Es una escultura en alabastro policromado, nuestro personaje lleva
sobre el pecho la cruz de la orden de Santiago, la escultura descansa sobre un sepulcro en cuyo frontal puede verse a
dos pajes sosteniendo el
escudo familiar. La obra es
anónima aunque hay autores que la atribuyen a Sebastián de Almonacid. En el interior del arcosolio podemos encontrar dos pequeñas esculturas
de los apóstoles Santiago y San Andrés. Por encima del sepulcro unas pinturas con escenas de la Pasión de Cristo fechadas a finales
del siglo XV.
Una inscripción en letra gótica sobre el muro del sepulcro nos dice:
"Aquí yaze Martín Vázques de Arze, cauallero de la orden de Sanctiago, que mataron los moros, socorriendo a su muy ilustre señor
duque del Infantadgo, su señor, a cierta gente de Jahén a la acequia Gorda, en la vega de Granada. Cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su
padre y sepultólo en esta capilla año MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora (por Loja) las villas de Illora, Moclín y Monte
frío por cercos en que padre e hijo se hallaron".
En otra inscripción se nos informa que murió a la edad de 25 años y que era comendador de la Orden de Santiago.
Además en el centro de la capilla podemos encontrar los sepulcros exentos de Fernando de Arce y Catalina Vázquez de Sosa, padres del doncel.
Junto al sepulcro del doncel, el sepulcro plateresco de Fernando Vázquez de Arce, hermano del Doncel y obispo de Canarias.
Fernando Vázquez compró en 1487 la capilla a la familia de La Cerda, para dedicarla como panteón familiar
para sí y para los de su estirpe.
El sepulcro de Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, se encuentra en el interior de un arcosolio en arco de medio punto, sobre
un zócalo decorado con escudos del prelado se encuentra la figura
yacente del difunto. Flanqueando el arco seis hornacinas con imágenes de tres virtudes y tres santos. En el fondo interior del arcosolio un
bajorrelieve con la Venida del Espíritu Santo a los Apóstoles y una cartela alusiva al personaje. La obra está fechada en 1523 y tiene una
inscripción que dice:
FERNANDVS DE ARZE PRIOR OXOMENSIS ECCLESIE; /
DEMVM EPISCOPVS CANARIENSIS: REGIE MAIESTATIS /
CONSILIARIVS. OBIIT AÑO MD XX II
En la capilla también podemos encontrar la lauda sepulcral de Catalina de Arce y Bravo, sobrina del obispo de Canarias,
de principios del siglo XVI y los sepulcros de Martín Vázquez de Sosa y Sancha Vázquez († 1465), abuelos del obispo y por
tanto del Doncel. Catalina de Arce y Bravo era hija de una de las hermanas del Doncel, Mencía Vázquez de Arce casada con Rodrigo Bravo de Luna, y de
este matrimonio nació Catalina de Arce. A efectos anecdóticos decir que nuestro Doncel a pesar de su juventud tuvo una hija ilegitima de nombre Ana de
Arce y Sosa, sin que sepamos el nombre de la madre.
• Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina
Este altar procede de la sacristía de la Capilla del Doncel cuando esta pertenecía todavía a la familia de la Cerda. El comitente de este retablo
fue Gastón de la Cerda, IV conde de Medinaceli.
El retablo está formado por una serie de tablas fechadas en torno a 1440 en cuyo centro encontramos un Calvario y el resto de las
escenas corresponden a la vida de San Juan Bautista y Santa Catalina. En la predela se representan diversas escenas de profetas. El retablo se encuentra
incompleto ya que algunas de las tablas de este retablo se encuentran en el Museo del Prado. Las tablas se atribuyen a
Juan de Sevilla (activo entre 1425 y 1450) aunque las
correspondientes al Calvario y a los Apóstoles son de Pedro Andrade. Los escudos que figuran en las tablas corresponden a la familia de los Arce que
sustituyeron con la debida autorización los de la familia titular de la Cerda por los suyos propios. Situado en la
nave del transepto sur, se estilo se adscribe al llamado gótico internacional.
• Altar de la Virgen de la Leche
Situado en la columna del crucero en su lado de la epístola. También es conocida como Virgen del Cepo. El altar plateresco es obra de 1515 efectuada por
Francisco de Baeza, siendo la imagen de la Virgen y el Niño obra en alabastro de Miguel de Aleas que la realizó en 1514. El nombre de Virgen del
Cepo le viene por el cepillo o cepo para limosnas que tenía el retablo para sufragar las obras de construcción de la Catedral. El retablo lleva el
escudo del Cabildo y el del obispo Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532) promotor del altar.
Cabecera
Ocupa el espacio físico del antiguo ábside central románico. El ábside se cubre con una bóveda nervada de nueve plementos y dispone de siete
ventanales de arcos apuntados. La capilla fue reformada en 1488 a iniciativa del obispo-cardenal Pedro
VI González de Mendoza (obispo entre 1467 y 1495).
Al ábside de forma poligonal le precede un tramo recto cubierto por una bóveda de crucería sexpartita con cuatro ventanales ojivales dos
en el flanco norte y dos en el flanco sur.
En el arranque de la girola en su lado del evangelio encontramos una capilla que en su día estuvo bajo la advocación de San Juan Bautista. Construida
en el siglo XII era uno de los cinco antiguos ábsides de la cabecera.
Con la construcción del mausoleo del obispo Fadrique en el muro del transepto, la entrada fue anulada y la capilla
fue reconvertida en sacristía menor o de los mercenarios. En 1668 se abrió una portada barroca en el inicio de la girola.
También en la girola encontramos bajo un arco escarzano un nicho con el sepulcro de Bernardo de Agén (obispo entre 1121 y 1152), primer
obispo de la diócesis restaurada.
Su sepulcro gótico de mármol blanco fue realizado en 1449 por Martín de Lande y colocado en este lugar en 1598. Podemos ver la figura yacente del
obispo y sobre el fondo del nicho un Calvario en piedra con dos ángeles que sostienen uno de ellos un cáliz y el otro una cruz.
La girola dispone de once tramos y
cinco pequeños altares: Altar de San Ildefonso con un retablo del siglo XVII, Altar de San Felipe Neri (1565),
Altar de Nuestra Señora del Rosario (1639) con una talla policromada de la Virgen del Rosario (en el
centro del ábside),
Altar de San Roque (1662) y Altar de San Pedro Arbués (1667). Las obras de la girola fueron llevadas a cabo por Juan Velez, Juan Sánchez del Pozo,
Juan Gutiérrez de Buega, Juan de Ballesteros y Juan Ramos. (los cinco Juanes).
A ambos lados del arranque del presbiterio encontramos dos púlpitos en alabastro,
el situado en el lado del evangelio, se alza sobre una columna cilíndrica de
fuste estriado y capitel compuesto. La base es de estilo plateresco y planta octogonal, construido a finales del siglo XVI por Martín de
Vandoma entre 1572 y 1573. Los laterales se decoran con escenas de la Pasión de Cristo. El
púlpito del lado de la epístola es de mármol blanco, de estilo
gótico-flamenco, realizado por Rodrigo Alemán entre 1495 y 1496 en tiempos del obispo-cardenal Pedro VI González de Mendoza (obispo entre 1467 y 1495).
El púlpito tiene decoración alusiva al cardenal y se alza sobre una columna octogonal. Así vemos el escudo del cardenal, y a la Virgen María con San
Jorge y Santa Elena.
Capilla Mayor
La Capilla Mayor se encuentra cerrada por una reja plateresca de hierro forjado, de Domingo Zialceta realizada entre 1628 y 1633
en cuya parte superior encontramos un Calvario de Juan Rodríguez Liberal forjado en 1638.
En la reja figura el escudo del obispo Pedro González de Mendoza (obispo entre 1623 y 1639).
En su interior encontramos además de otros varios (sepulcros de Gómez Carrillo de Acuña († 1441) y su esposa María de Castilla y Salazar († 1448),
dos sepulcros señeros, uno de ellos gótico en el lado del evangelio
del obispo Pedro de Leucate (obispo entre 1152 y 1156 / † Sigüenza 20-05-1156) iniciador de la construcción catedralicia, obra mandada realizar por el cardenal Mendoza y por lo tanto
posterior a la muerte del difunto. Enfrente en el lado de la epístola el sepulcro
gótico (siglo XV) del obispo Alonso Carrillo de Albornoz (obispo entre 1422 y 1434 / † Basilea-Suiza 1434) mandado construir por su sobrino el obispo
Alonso Carrillo de Acuña (obispo entre 1435 y 1446). En el frente del sepulcro podemos ver historias de la vida de San Eustaquio realizadas en pintura,
mientras que en los laterales del arco encontramos cuatro figuras representando dos de ellas una Anunciación y las dos restantes a
San Pedro y San Pablo.
El sepulcro con la figura yacente del obispo se encuentra en el interior de un nicho formado por un arco
conopial. En el interior del nicho estatuas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista flanqueando a San Eustaquio pues el obispo difunto fue
también cardenal de San Eustaquio en Roma.
El Retablo Mayor es obra de Giraldo de Merlo realizado entre
1609 y 1619. Fue un encargo del obispo fray Mateo de Burgos (obispo entre 1606 y 1611). El retablo se adapta a la forma poligonal de la capilla, se
compone de predela sobre zócalo, tres cuerpos horizontales con cinco calles y ático. Los cuerpos de las calles corresponden a los órdenes jónico, corintio
y compuesto. En la predela hay cuatro paneles con relieves representando escenas de la Pasión de Cristo.
En el primer cuerpo, la calle central está ocupada por un
gran tabernáculo de tres pisos con imágenes de San Pedro y San Pablo, en el nivel superior La Última Cena y más arriba El Salvador.
En las calles de los extremos tallas de San Andrés y San Francisco de Asís, en la calle de la derecha la Transfiguración de Cristo y en la
calle izquierda la Inmaculada Concepción. En el segundo cuerpo, el centro está ocupado por la Virgen de la Asunción, a la derecha la Adoración
de los Magos y a la izquierda la Natividad, en las calles más extremas Santa Ana y Santa Librada. El tercer cuerpo está ocupado por un Calvario (Cristo
en la Cruz con San Juan y María), en la calle de la izquierda la Ascensión de Cristo y a la derecha Pentecostés. Además cuatro figuras exentas
de santos sobre la cornisa. El coronamiento o ático se resuelve con un gran escudo sostenido por dos ángeles tenantes con las armas
del obispo Mateo de Burgos, promotor
del retablo, y dos representaciones de las Virtudes. La policromía es de Diego de Baeza y Mateo Paredes.
El anterior retablo era obra gótica en alabastro del siglo XV.
Coro
El actual coro ocupa el primer tramo de la nave central desde el siglo XVI, ya que con anterioridad el coro antiguo de alabastro
se encontraba en el presbiterio. La reja que cierra el coro es obra renacentista en hierro forjado
de Domingo Zialceta y Francisco Martínez realizada hacia 1649, presenta tres imágenes en
la parte superior de Santo Domingo de Guzmán, la Virgen del Rosario y Santo Tomás de Aquino. Obra patrocinada por el obispo Pedro de Tapia
(obispo entre 1645 y 1649).
En la misma podemos observar el crucifijo que remata la verja que es lo único
que resta de la anterior reja gótica del siglo XV realizada por Juan Rodríguez Liberal.
La sillería en madera de nogal fue tallada en 1491, adscrito al gótico-flamígero con decoración geométrica y escudos obispales.
Fue realizado en tiempos del
obispo-cardenal Pedro González de Mendoza (obispo entre 1467 y 1495) que además era arzobispo de la Catedral de Toledo.
Trabajaron diversos artistas bajo la dirección de Martín Sánchez, como fueron Alfonso González (de Sigüenza), Peti Jean, Francisco de Coca y Martín
de Vandoma (de Sigüenza). La silla episcopal se atribuye a Rodrigo Alemán.
La sillería consta de 84 asientos distribuidos en dos filas, la segunda más
elevada que la primera, sobre la sillería superior corre un dosel gótico florido. La silla episcopal está tallada con el escudo del cardenal
Mendoza y dos pequeñas imágenes. Se cubre con un dosel con pináculos góticos. Sobre este, un órgano de estilo churrigueresco con el escudo
del obispo Fadrique de Portugal (obispo entre 1512 y 1532).
El trascoro es obra barroca del madrileño Juan Lobera y de Pedro Miranda realizado entre 1666 y 1688 bajo el obispado de
Andrés Bravo de Salamanca (obispo entre 1662 y 1668).
En este se venera la talla románica de
Santa María La Mayor patrona de Sigüenza. La talla, del siglo XII,
es de madera de ciprés policromada, chapada en plata en el siglo XIV aunque después de la Guerra Civil se le retiró su cubrimiento y se restauró.
Fue colocada en este lugar en 1673 procedente del Altar Mayor
donde se encontraba aunque previo paso provisional por otros lugares de Sigüenza y de la Catedral.
La talla queda enmarcada por un retablo compuesto por un
conjunto de seis columnas salomónicas de mármol negro y rosado sobre un cuerpo central de jaspe rojo. Hasta la realización del presente retablo el lugar
estaba ocupado por tres altares. La talla de la Virgen se cree que es donación de Bernardo de Agén a la Catedral
y que era la que solía llevar el obispo
en sus campañas militares. La Virgen tiene sobre su pierna izquierda sentado al Niño Jesús y en su mano
derecha sostiene una flor de lis.
Sacristía Mayor Situada en el arranque de la girola por el lado del evangelio, cercana al Altar Mayor,
también es denominada sacristía de las Cabezas. Es diseño
de Alonso de Covarrubias (1532) aunque su traslado a Toledo en 1534 como maestro de obras de la catedral toledana, dejó las obras en manos de
Nicolás de Durango que las continuó hasta 1554 fecha de su fallecimiento. Retomó las obras Martín de Vandoma que terminó la sacristía y concluyó el
trabajo de las cabezas.
La sacristía se caracteriza por su bóveda de cañón decorada con casetones, con 304 cabezas realizadas en piedra, más un sinfin de figuras de rosas
y querubines en alternancia con ellas.
La entrada se realiza por
una portada plateresca llamada del Sagrario, realizada entre 1573 y 1574 por Juan y Pedro de Buega bajo la dirección de Juan Sánchez del Pozo.
Las batientes de la puerta son de madera de nogal talladas en 1561 por Martín de Vandoma.
Son catorce paneles con imágenes de santas mártires talladas en las madera, algunas de ellas identificadas como son: Santa Lucía, Santa Marta,
Santa Catalina, Santa Basilia, Santa Inés, Santa Cecilia y Santa Bárbara entre otras.
Sobre la portada, en el interior de sendas hornacinas podemos ver imágenes
de tres apóstoles: en el nivel inferior (uno de ellos San Pedro) y a San Antonio Abad en el nivel superior. Estas esculturas son anteriores
a la construcción de la portada.
La sacristía, de planta rectangular, se cubre por una bóveda de cañón en cuatro tramos separados por arcos fajones,
arcos de medio punto adosados a los muros perimetrales en cuyo interior se resguarda la cajonería de madera de nogal
realizada por Vandoma.
Fue construida a instancias del obispo García de Loaysa (obispo entre 1532 y 1539) y lo más notable es la presencia de más de 304 casetones circulares con
cabezas humanas y florones, y entre ellos pequeños círculos e infinidad de pequeños querubines (más de 2.300). Las cabezas representan
a obispos, monjes, nobles, reyes, guerreros, campesinos etc.
En su interior encontramos la Capilla del Espíritu Santo o Capilla de las Reliquias, construida a instancias del obispo Fernando Niño de
Guevara (obispo entre 1546 y 1552). La reja que cierra la capilla es obra de Hernando de Arenas de 1561 y en la misma se puede ver el escudo del fundador de la
capilla, Niño de Guevara. Desde 1696 es Capilla de las Reliquias.
La capilla diseñada por Esteban Jamete, adopta planta cuadrada, tiene cúpula de media naranja apoyada en pechinas y linterna con una imagen
de Dios Padre realizada por Martín de Vandoma.
En sus muros encontramos una Anunciación que tiene la característica que el ángel San Gabriel
esta en el muro y en el de enfrente la Virgen María. Toda la sala se encuentra decorada con decoración escultórica: Ecce-Homo, la Dolorosa, el
Ángel Custodio, atlantes y cariátides.
Claustro
Adosado al muro norte de la iglesia, este claustro sustituye al anterior románico de techumbre de madera.
Es obra de finales del gótico con elementos ya renacentistas, en él intervinieron
Fernando y Pedro de las Quejigas, Juan de la Gurreña y Juan de las Pozas bajo la dirección de Alonso de Vozmediano.
Realizado entre 1505 a 1507 a instancias del cardenal obispo de la diócesis Bernardino López de
Carvajal y Sande (obispo entre 1495 y 1511). Tiene planta cuadrangular de 40 metros por lado, formado por cuatro
pandas góticas en las que se pueden ver algunos epitafios con lápidas de los siglos XII y XIII procedentes de la antigua catedral románica. La más
antigua es del año 1192. Las pandas se abren al patio interior mediante siete vanos apuntados con calados góticos y verjas de hierro de la
misma época. Los ventanales quedan divididos en tres vanos separados por dos columnas de fustes prismáticos.
Dos puertas, una frente a la otra permite el paso al jardín interior. En el centro del jardín encontramos el brocal de un pozo fechado en
1517 que comunica con el aljibe que hay debajo del patio.
Las pandas del claustro reciben los nombres de Panda de San Sebastián o de la Bodega (norte), panda del Palacio (oeste), panda de los
Caballeros o del cabildo (este) y panda de Quinta Angustia o Santa María Magdalena (sur).
Las pandas se cubren con bóvedas de crucería sexpartitas, las claves algunas con restos de policromía llevan escudos del cabildo catedralicio y del obispo
promotor de las obras. En sus pandas encontramos diversas salas y capillas, a varias de ellas se accede mediante portadas platerescas. En total podemos
encontrar siete tramos por panda más las cuatro angulares.
Panda Norte Dedicada a enterramientos de familiares de canónigos y beneficiados hasta el cuarto grado de parentesco.
• Capilla de la Purísima Concepción, de estilo gótico flamígero pero con ornamentación y decoración renacentista, es la "perla del claustro".
También ha sido conocida como capilla de la Consolación. De planta cuadrada, fue obra
de Fernando de las Quejigas y Miguel de Aleas, finalizada en 1509. La reja que la separa del claustro es obra en hierro forjado por el maestro
Usón. Fue el promotor de la capilla, el abad de Santa Coloma, Diego Serrano († 1522) como lugar de enterramiento suyo y de su
familia. Por diversas circunstancias el sepulcro que albergaba los restos del abad y que se encontraban en el centro de la capilla se
perdieron en el siglo XVII el efectuarse reformas en la capilla.
La bóveda que cubre la capilla es de nervadura gótica-mudéjar estrellada con claves policromadas, y puede considerarse como
una de las joyas de la Catedral.
Sobre los muros se conservan restos de pinturas al fresco realizadas entre 1531 y 1532 por Francisco Peregrina.
Estas representan a grandes rasgos la Jerusalén Celeste y un idílico jardín del Edén.
Ya en el interior podemos ver que junto a la puerta de ingreso hay dos puertas que conducen a unas tribunas o balconadas situadas en alto y
que asoman al interior de la capilla. Estas balconadas realizadas en piedra y en voladizo sobre la capilla están adornadas con decoración
plateresca.
La portada formada por un arco escarzano tiene en la parte superior una imagen de la Virgen María y en los extremos sendos ángeles orantes.
Destaca la capilla por albergar en ella un cuadro de la Anunciación firmado por El Greco y datado entre 1603 y 1607 .
• Museo de Tapices es como se denomina a una antigua sala dedicada en origen a bodega y cocina.
En 1664 el obispo Andrés Bravo de Salamanca (obispo entre 1662 y 1668)
regaló a la Catedral de Sigüenza una colección de dieciséis tapices flamencos con destino a la
Capilla Mayor. Los tapices fueron confeccionados en los talleres de Bruselas de Jean Le Clerc y Daniel Eggermans. Una de las series formada por
ocho tapices está dedicado al tema de la Historia de Rómulo y Remo, mientras que la segunda serie también formada por ocho tapices,
está dedicada a "Las Alegorías de Palas
Atenea y a la Paz". La serie de Palas Atenea se exhibe en esta capilla después de haber sido restaurados en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, la otra
serie queda pendiente de restauración. Los tapices exhibidos son: "La recompensa de las armas", "La Gloria de las Musas estimuladas por la Paz",
"Los sacrificios divinos son restaurados por Palas Atenea y Paz", "Palas Atenea triunfante por la gloria de las armas", "Marte huye y Júpiter se alegra por el final
de las armas", "Palas y la Paz conducen a los trabajadores al templo del honor", "Los vagos son puestos en fuga por Palas Atenea" y "El triunfo de la gloria
de Palas Atenea y la Paz". Todos los tapices son un claro canto a la Paz y las Artes representada por Palas Atenea y al mecenazgo artístico del obispo Bravo
Salamanca en la Catedral.
Panda Sur Dedicada a enterramientos de canónigos y racioneros, además de escuderos de nobles.
Hace de medianera con la iglesia. En esta galería se encuentra la Puerta de Jaspe que comunica con el interior de la
Catedral a través de la Puerta de Pórfido. Es obra realizada en 1507 y está formada por un arco de medio punto con pilastras y capiteles
corintios, y un frontón curvo con un escudo en su interior. Rematando el conjunto el escudo del Cabildo. Es puerta es réplica exacta de su
correspondiente al interior (Puerta del Pórfido) pero sin la decoración y ornamentación que tiene aquella.
Panda Este Esta ala se usaba para enterramientos de caballeros.
• Sala Capitular de verano o antigua Capilla de Nuestra Señora de la Paz. Se cubre con techumbre plana mudéjar. En 1513 el Cabildo mandó abrir
un arco en la capilla lo que permitió la comunicación entre esta sala y la contigua de Santiago.
• Capilla de Santiago Zabedeo o de los Gamboa. Fundada en 1522 por el obispo Fadrique de Portugal para enterramiento de su familia.
Portada plateresca de 1522 y escudo en el frontón del obispo Fadrique. Se cierra por una reja plateresca de hierro fundido. Se da la circunstancia
que en esta capilla tiene derecho de enterramiento todavía vigente, Natalia Figueroa esposa del cantante Raphael.
• Puerta de salida a la claustra
• Antigua librería del cabildo, antigua Capilla de la Concepción y originalmente Sala Capitular. Construida en 1180 es estilo románico tardío.
A finales del siglo XV, el canónigo Francisco Rodríguez fundó en ella una capilla dedicada al Misterio de la Concepción de Nuestra Señora. Cuando el abad
de Santa Coloma instituyó su capilla en este claustro con esta misma advocación, esta perdió su titulación y quedó convertida en librería del cabildo.
En 1521 el maestro Talavera labró la portada renacentista en arco de medio punto flanqueada por columnas de fustes decorados. En los flancos del entablamento
se pueden ver los escudos del Cabildo. La reja que cierra la capilla es trabajo del maestro Martín García. La reja es de
hierro forjado y en ella podemos ver el escudo del obispo Fadrique de Portugal. En el friso de la portada se puede leer: "Musis Sacrca Domus
Hec" (casa sagrada de las musas es esta). En la parte superior de la portada y formando parte de esta volvemos a ver el escudo del obispo
Fadrique de Portugal. Hoy esta antigua sala capitular es utilizada como Sala de Exposiciones o Museo.
• Capilla de San Pedro Mártir
En el ángulo nor-este se encuentra la capilla de San Pedro Mártir. Esta capilla tiene portada plateresca, realizada en 1516 por Francisco Baeza, también es
conocida como de los Zayas por ser fundada por doña Aldonza de Zayas de la familia
de los duques de Pastrana cuyo escudo aparece en lo alto de la portada. Se cierra
por una reja de hierro forjado de Maese Martín García de 1530. En origen fue sacristía en el siglo XII. Se cubre con bóveda de cañón.
Panda Oeste
En general se utilizaba para enterramiento de criados y familiares lejanos del clero catedralicio.
Las crujías tercera y cuarta de esta panda
también se utilizó para enterramientos de capellanes de la catedral.
Hace de medianera con la Capilla-Parroquia de San Pedro que abre al interior de la iglesia, en los pies.
• Capilla de San Sebastián, construida a mediados del siglo XVI, se encuentra en el ángulo que forman las pandas Oeste y Norte. El inicio de las
obras tuvo lugar en 1549 y probablemente vendría a sustituir a otra vieja capilla de mismo nombre.
Ficha técnica
Fecha de realización página: 1 de Septiembre de 2.013
Fecha última modificación: 30 de Junio de 2.017
Lugares de interés de Sigüenza
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Sobre los contenidos
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
Bibliografía básica utilizada
Catedrales de España de Pedro Navascués Palacio y Carlos Sarthou Carreres
Maravillas de España. La catedral de Sigüenza de Pedro de Navascués
La Catedral de Sigüenza de Rafael Aguilar Cuadrado
La Catedral de Sigüenza de Aurelio de Federico
Fotos: Wikipedia, Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Educación y del autor de la web
|