Parroquia del Santísimo Cristo de la Providencia
Plaza del Vicario Ferrer, 6

La parroquia se encuentra en una pequeña plaza rodeada de edificios de viviendas y algo escondida, lo que hace que esta iglesia sea una de las más desconocidas de Valencia. No ayuda a ello, la lejanía del centro de la ciudad, pues esta se encuentra cerca de la Cruz Cubierta de la calle San Vicente Mártir, es por ello que desde 1949 la iglesia también sea conocida como Iglesia parroquial de la Cruz Cubierta. Aunque hemos dicho que el templo está rodeado de edificios, hay que mencionar que en origen su fachada principal hoy abierta a la pequeña plaza, miraba y mira a la Catedral, mientras que la fachada lateral abría directamente en paralelo a la calle San Vicente, lo que le daba una cierta vistosidad que hoy día no tiene. Está declarada Bien de Relevancia Local (BRL). La plaza donde se ubica hace referencia a Mariano Ferrer, primer vicario de esta parroquia y principal impulsor de la construcción de la iglesia, por tanto el nombre de la plaza rinde homenaje a su memoria.

Los orígenes del templo se remontan al menos al siglo XVIII, pues hay constancia de la existencia de una ermita bajo la advocación del Cristo de la Providencia. Esta tenía carácter semi-público, era oratorio privado pero atendida por el Arzobispado y aunque nos ha llegado descripciones de ella, en la actualidad no queda de ella más que el recuerdo. Fue demolida entre los años 1905 y 1906.

El proyecto de construcción del nuevo templo lleva fecha de 1903 y está firmado por el arquitecto Antonio Ferrer Gómez. Las obras se dieron por finalizadas en 1905 aunque para entonces todavía faltaba por construir las dos torres gemelas que debían flanquear la fachada principal y el lucido interior del templo. La consagración del templo tuvo lugar el 2 de febrero de 1905 (día de la Candelaria), siendo puesto el templo bajo la titularidad del Santísimo Cristo de la Providencia.

Entre 1911 y 1912 siendo vicario de la parroquia Manuel Arizo Olmos, se lució el interior del templo y se subieron a sus altares un número indeterminado de imágenes de santos y santas. En 1913 el mismo vicario consiguió abrir el Patronato del Sagrado Corazón de Jesús, germen del actual Centro Social adscrito a la parroquia. El 23 de febrero de 1913 fue colocada la primera del Patronato, siendo bendecida por el cardenal-arzobispo Victoriano Guisasola Menéndez, arzobispo entre 1906 y 1914. En 1916 se levantó la única torre campanario que podemos ver en la actualidad.

Su construcción se adscribe a la corriente artística ecléctica tan en boga a finales del siglo XIX y principios del XX, el templo se articula en planta basilical de una sola nave de cuatro tramos. Capillas laterales entre los contrafuertes comunicadas entre si, formando unas naves de tránsito que en la cabecera de la iglesia permite articular un deambulatorio o girola. Este deambulatorio tiene cinco tramos, sin embargo permanece en la actualidad cerrado y es ocupado por dependencias parroquiales menos una sala que ocupa uno de los tramos y que es usada como Capilla de la Comunión. El presbiterio adopta forma poligonal de cinco lados. Se cubre el presbiterio con una bóveda de crucería octopartita apoyada en ménsulas y con lunetos ciegos. En el tramo de la girola del lado de la epístola, un muro de cierre al exterior realizado en época reciente ha permitido ganar unos metros de terreno que son usados como W.C. El templo tiene unas medidas de 26,11 metros de largo por 16 metros de ancho y tanto los tramos centrales como las capillas laterales se cubren con bóvedas de crucería simples. Las bóvedas de crucería de la nave central se sustentan en arcos fajones que a su vez descansan en ménsulas en resalte, al igual que lo hacen las capillas laterales. El peso de las bóvedas se transmite a poderosos contrafuertes perfectamente visibles al exterior.

Fachada principal Orientada al Norte. Sobre una portada ojival con un tímpano cegado, se enmarca un resalte triangular en forma de tejado. Sobre ella, un ventanal apuntado formado por dos vanos también ojivales y un óculo central superior con un vitral con la paloma del Espíritu Santo, elementos estos que permite la iluminación del templo y del coro alto a donde se abre por el interior. Remata el conjunto una serie de arquillos ciegos por debajo del alero del tejado a doble vertiente.


En el año 1916 el arquitecto Antonio Martorell Trilles siguiendo los planos de Ferrer Gómez, construyó la torre izquierda; quedaría finalmente sin construir la de la derecha, de la que solo se dispone el primer cuerpo de la torre. La parte inferior de cada una de las torres abre al exterior dos vanos en dos alturas, en el nivel inferior se abre una ventana apuntada, sin embargo la ventana de la torre derecha fue tapiada después de la Guerra Civil de 1936. Los vanos que se abren en el nivel superior están cegados pero disponen de una gran abertura en forma de cruz. Finalizada la Guerra Civil, en el año 1940 la torre campanario fue reconstruida con un nuevo proyecto del arquitecto Vicente Valls y se construyó el cupulín cubierto con teja árabe en azul cobalto. La entrada a la torre-campanario se realiza por una puerta que abre a la nave lateral del evangelio. La entrada a la torre de la derecha que no se llegó a finalizar, tiene su entrada a través de una puerta con acceso por la nave lateral de la epístola y otra entrada que abre a la nave central a la altura de los pies del templo.

Adosado a la cabecera encontramos un espacio destinado a pista de frontón -hoy sin uso- y por la parte del evangelio un edificio destinado a Escuela parroquial (Patronato), dos construcciones que sin pertenecer estrictamente a la iglesia, si forman un conjunto unitario, ya que acción social y acción religiosa van unidos de la mano.

En el año 1916 se colocó el reloj en la torre, este se encuentra alojado en uno de los lados del campanario ya que esta situación permitía ver la hora desde el antiguo Camino Real de Madrid o actual calle de San Vicente Mártir.

Durante la Guerra Civil de 1936, la iglesia fue quemada perdiéndose todo cuanto de valor tenía su interior, principalmente retablos e imaginería religiosa. El interior del templo quedó completamente desnudo e inservible para el culto. No obstante las imágenes que pudieron ser escondidas volvieron al templo y bien pronto comenzaron las obras de reconstrucción. De entre las figuras que se salvaron destacamos: el Santísimo Cristo de la Providencia -imagen original que se conserva en la Capilla de la Comunión-, la Virgen de los Desamparados y San José. Se volvieron a tallar las imágenes de: La Virgen Inmaculada, Santa Bárbara (costeada por el Parque de Artillería) y la Virgen de los Dolores. También se hizo una nueva imagen-facsimil del Cristo de la Providencia con destino al Altar Mayor.

Nave de la epístola:

Capilla de Santa Bárbara Preside la capilla una imagen de Santa Bárbara. En la estructura del retablo podemos ver elementos propios del arma de Artillería, pues fue esta institución quien sufragó económicamente la erección del retablo.

Capilla de la Virgen de los Desamparados El retablo es de estructura e inspiración barroca. En el centro del mismo una imagen de la "Mare Deu" en el interior de una hornacina flanqueada por dos columnas que sostienen un frontón triangular partido. En el centro del frontón una tarja sustentado por dos ángeles tenantes. Los plementos de la bóveda de crucería se encuentran decorados con pinturas al fresco con temas marianos.

Capilla de San José En el centro hornacina con una talla de San José, esposo de la Virgen. A ambos lados del retablo dos pequeñas esculturas de San Vicente Mártir y de San Vicente Ferrer. Altar realizado en madera policromada. Conserva tallados algunos elementos simbólicos alusivos a San José.

Presbiterio El Sagrario es obra del artista José Casanova, realizado en 1940.

Capilla de la Comunión fue remodelada en el año 1940 usando uno de los tramos de la girola, teniendo su acceso por el lado del evangelio. En esta modificación se dividió el tramo de la girola en dos mitades separados por un muro de cemento, cubriéndose el primero de estos tramos por una cúpula elíptica de escaso valor artístico. Conserva la imagen original del Cristo de la Providencia salvado por manos amigas durante la Guerra Civil Española.

Nave del evangelio:

Capilla de la Inmaculada costeada en 1940 por las clavariesas.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús Tiene como fondo un mural pintado en forma de capa y con una corona. Preside la capilla una imagen de Jesús con el Sagrado Corazón.

Capilla de la Virgen del Carmen con dos esculturas a los lados de San Antonio de Padua y de Santa Catalina de Siena. Centra la capilla una hornacina acristalada con una escultura de la Virgen del Carmen con el Niño. Los plementos de la bóveda de crucería se encuentran pintados al fresco con elementos alusivos a la Virgen del Carmen y al Carmelo.

Coro Alto se sitúa ocupando el último tramo de los pies. El acceso se realiza por la base de la torre izquierda.

El patronato Edificio que alberga el despacho parroquial y las salas donde se imparten cursos y se realizan actividades. Tiene acceso propio desde la calle y acceso a la iglesia por la girola. Se encuentra adosada al templo por el lado del evangelio.

El frontón Antiguo centro deportivo relacionado con uno de los deportes más tradicionales de la sociedad valenciana y que se encuentra fuera de uso en la actualidad. Se adosa a la cabecera del templo.