|
|
ALCALÁ DEL RIO
|
Torre mudéjar |
CARMONA fotos
|
Conquistada por Fernando III el Santo en 1247 |
ECIJA
| La romana Astigi. Ciudad fundada por Augusto en el punto navegable más alto del Genil |
GINES
|
Parroquia de Nuestra Señora de Belen |
LA PUEBLA DE CAZALLA
|
Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes |
MARCHENA
|
Iglesia de San Juan Bautista |
OSUNA
|
Gentilicio: ursaonenses |
PILAS
|
Iglesia de Santa María La Mayor siglo XVI |
SANTIPONCE
|
Ciudad romana de Itálica
Italica, fundada como hospital de campaña para los heridos en la batalla de Ilipa (Alcalá del Rio), recibe su nombre en honor a la patria de los soldados que habían combatido.
Con Trajano y Adriano se le concede el titulo de colonia, gozando de los mismos derechos y deberes que Roma.
Su antigua población rural, se fue tornando en una de las más exquisitas y prestigiosas de Europa, alejándose en todo momento de objetivos militares en
aras de un florecimiento cultural.
Trajano y Adriano dieron a Itálica, imponentes construcciones públicas costeando su planificación urbana, teatro, anfiteatro, foro, termas etc. La antigua ciudad estuvo
amurallada, prueba de ello es su actual acceso. Sus calles aún conservan restos de la calzada original. De las casas nos han llegado parte de los muros y mosaicos, que
nos traducen las dimensiones que las mismas llegaron a alcanzar. Eran casas conocidas como "domus", es decir, residencias de una familia y
no de vecinos. |
SEVILLA fotos
|
La romana Hispalis La almohade Isbilya Catedral www Iglesia de la Magdalena Plaza de toros de la Maestranza Basílica de la Macarena Convento de Santa Paula Parroquia de San Pedro Palacio de San Telmo Parque de María Luisa Barrio de Triana Monasterio de la Cartuja, en la actualidad Centro andaluz de Arte Contemporáneo Historia Colonia en tiempos de César, quizás con el nombre de Tulia Romula, y de Augusto, creció hasta convertirse en un importante puerto fluvial en el Guadalquivir. El acueducto de Caños de Carmona, que conducía agua desde Alcalá de Guadaira, prueba su crecimiento. Real Alcázar de Sevilla Estos suntuosos palacios combinan la más exquisita artesanía mudéjar con preciosos jardines. En 1364 Pedro I el Cruel dispuso la edificación de una residencia real en el recinto del alcázar construido por los almohades sevillanos. Al cabo de dos años, los artesanos nazaríes y toledanos habian alumbrado un exquisito laberinto de patios y estancias mudéjares: el palacio de Pedro I, actual corazón de los Reales Alcazares. Los monarcas posteriores dejaron también su impronta en el recinto: los Reyes Católicos dieron su nombre a varias de las estancias, Carlos V, que celebró aquí su boda con Isabel de Portugal, ordenó la construcción de fastuosos aposentos, y Alfonso XIII introdujo diversas reformas. El Alcázar está formado por un conjunto de palacios, por lo que también se le llama Reales Alcázares. Desde hace mil años ha sido la sede del poder y residencia real. El palacio del Rey don Pedro no quedó terminado hasta el siglo XIV, aunque posteriormente se hicieron ampliaciones. A pesar de los añadidos que ha sufrido, en su conjunto, sigue siendo uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar. • Los jardines de los Alcazares con sus terrazas, fuentes y pabellones, estos jardines son un delicioso refugio frente al calor y el bullicio de Sevilla. • Salones de Carlos V:Grandes tapices y azulejos del siglo XVI decoran los abovedados aposentos y la capilla de Carlos V. • El patio del crucero: está sobre los antiguos baños árabes. • Patio de las Doncellas: este patio ostenta atauriques de los mejores artesanos granadinos. • Patio del Yeso: es un jardín bellamente ornamentado con arriates y acequias que conserva rasgos de la antigua alcazaba almohade construida en el siglo XII. • Patio de las Muñecas: Este patio, junto con las estancias aledañas, conformaba el núcleo doméstico del palacio, el nombre viene de los dos pequeños rostros visibles en uno de los arcos. • Salón de Embajadores: Construido en 1427, la deslumbrante bóveda de este salón està realizada en madera dorada y entreladaza. Azulejos y una compleja decoración en ataurique adornan el salón de embajadores, que tiene tres ornamentadas arcadas simétricas con tres arcos de herradura en cada una. • El patio de la Monteria: era el lugar de reunión de la corte antes de las partidas de caza. • Patio de la monteria: tras atravesar la Puerta del León, el Patio de la Montería servía de separación entre la ciudad y el palacio; a continuación se encuentra el Patio del León, en uno de cuyos frentes se alza la fachada principal del palacio de don Pedro I el Cruel. Levantada en 1364, sería ampliada en los siglos XVI y XVII. En el segundo cuerpo de esta fachada, una leyenda en caracteres árabes, en alabanza a Alá, sirve de contrapunto a la inscripción gótica que recuerda al autor de la obra. • Patio de las doncellas: El núcleo principal del palacio es el patio de las doncellas, flanqueado por porticos con arcos lobulados. En las paredes, adornos vegetales finamente trabajados y zócalo de azulejos del siglo XVI, que son de lo más logrado del arte mudéjar. En torno a este patio se desarrollaba, según la tradición árabe, la vida pública y ceremonial. • Salón de embajadores: En el arco de acceso al salón, el lema nazarita "solo Dios es vencedor" se repite continuamente en caracteres árabes. Las puertas pudieron haber sido labradas por artesanos toledanos. La decoración de este salón suntuoso es de tiempos del rey don Pedro, excepto la cúpula, realizada en el siglo XV y restaurada con posterioridad. Sorprende la serie de retratos de todos los reyes de Castilla, hasta Felipe III, enmarcados en arquitos góticos, con sus escudos de armas y la fecha de su reinado. • Patio de las muñecas: El patio de las muñecas, centro de la vida íntima, es de una elegancia exquisita. Las columnas se remontan a la época califal y proceden sin duda de la ya por entonces desvastada Medina Azahara cordobesa. Recibe este nombre debido a las cabecitas femeninas en los capiteles de las columnas. • La sangre de don Fadrique: según la tradición fue tanta la sangre derramada durante el ajuste de cuentas entre Pedro I y su hermano bastardo don Fadrique, que aún hoy puede verse una mancha en el suelo de la Sala de los Azulejos del Alcázar. Es la imagen de un rey con dos caras, llamado por unos "el cruel", y por otros "el justiciero". • Salón de los almirantes: en el salón de los almirantes que se encuentra a la derecha del patio de la Montería, se conserva un interesante retablo de la Virgen de los Marineros. Hay quien sostiene que la figura derecha que aparece a los pies de la Virgen representa a Cristobal Colón. Ayuntamiento Interesante muestra de estilo plateresco. La construcción de la casa consistorial se inició en 1527 por Diego de Riaño, continuándose el edificio en el siglo XIX por Demetrio de los Ríos. La fachada de la plaza de San Francisco está sin terminar, porque al morir el arquitecto, como no había planos detallados sobre la decoración que debía continuar, los escultores no quisieron acabarlo. Iglesia colegial del Divino Salvador considerado como el segundo templo más importante de la diócesis de Sevilla. Su origen se remonta a la primera mezquita aljama que tuvo Sevilla. Se levantó por mandato del emir de Córdoba Abd-al Rahman II y fue construida por Ibn Adabbás en los años 829 y 830 sobre terrenos ocupados con anterioridad por edificios públicos romanos y visigodos. Con la llegada de los almohades a Sevilla y la construcción de una nueva mezquita aljama (hoy Catedral), le mezquita de Ibn Adabbás pasa a tener carácter secundario. Con la conquista de la ciudad por parte del rey Fernando III, la mezquita es cristianizada (1248), para ello se transforma girando el eje del culto y dedicando el patio de las abluciones a cementerio cristiano. En 1661 la iglesia que todavía se conservaba con su fábrica de mezquita es derribada y en su lugar se construye un templo de nueva planta. Este templo se derrumba en 1679 y nuevamente se reconstruye con mayores dimensiones. Este templo que sería consagrado en 1712, tiene tres naves con crucero, una altura máxima en su interior de 24,25 metros y una anchura de 34 metros. Durante este siglo XVIII el templo es revestido en su interior con gran número de retablos que convierten al templo en un tesoro del barroco sevillano. En 1852 la iglesia pierde su condición de colegiata y el duque de Montpensier regala al templo la colección de vidrieras que lo adornan. Entre sus obras más importantes destacaremos: • Retablo de la Virgen del Rocío de José Maestre, realizado entre 1728 y 1731. La talla que preside el retablo es una copia de la original. • Retablo de santa Ana, anónimo del siglo XVII. Preside el mismo un conjunto escultórico de santa Ana (madre de la Virgen) enseñando a leer a María. • Órgano barroco del siglo XVIII, obra de Juan de Bono. • Retablo sacramental, realizada por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764. La imagen de Jesús de Pasión es obra de 1615 de Juan Martínez Montañés. • Retablo mayor, obra de Cayetano de Acosta, realizado entre 1770 y 1779. Está dedicado a la transfiguración del Señor en el monte Tabor. • Retablo Cristo del amor, obra de Juan de Mesa en 1618. • Retablo Virgen de la aguas del siglo XVII. • Talla de san Cristóbal, obra de 1597 de Juan Martínez Montañés. Iglesia de santa Ana Se le conoce también como la catedral de Triana. Fue construida en el último cuarto del siglo XIII por Alfonso X el Sabio como agradecimiento por haberse curado de una enfermedad de los ojos. Edificada en ladrillo, en estilo de transición entre el románico y el gótico, es una de las iglesias más interesantes de Sevilla. El retablo mayor es una obra maestra de Nicolás Jurate (imaginería) y Pedro de Campaña (pintura). Real Fábrica de Tabacos La actual universidad de Sevilla fue en su tiempo uno de las construcciones más emblemáticas de la ciudad. La antigua fábrica de tabacos se levantó en el siglo XVIII gracias al auge del consumo de la planta, cuyo negocio estaba en manos del Estado. Se trata de un enorme rectángulo de piedra, con aspecto de fortaleza que cubrió un área de 185 X 147 metros, rodeada por un foso y garitas para mejor custodia de la preciada mercancia. Plaza de España Construida para la exposición iberoamericana del 29 por el arquitecto Anibal González. Es una semielipse de 200 metros de diámetro circundada por altas torres y edificios de ladrillo y adornos de cerámica según el estilo regionalista. Casa de Pilatos Es la casa nobiliaria mas bella de Andalucia. Su estructura y decoración mudéjar, elementos góticos y mármoles italianos, ofrecen una sintesis de los gustos dominantes en las primeras decadas del siglo XVI. Palacio Arzobispal construido entre los siglos XVI y XVII, es aún residencia del clero sevillano. Archivo de Indias Construido en el siglo XVI como lonja, el Archivo de Indias guarda la documentación relativa a la conquista y colonización española en el Nuevo Mundo. La Torre del Oro Construida en el siglo XIII para proteger el puerto, esta torre almohade almenada alberga hoy un pequeño museo marítimo. En la Sevilla musulmana la torre del oro formaba parte del recinto amurallado y estaba unido a los Reales Alcazares. Fue construida como atalaya en 1220, con una torre gemela en la orilla opuesta; una recia cadena de metal tendida entre ambas impedia que naves hostiles remontaran el río. La torreta de remate se incorporó en 1760. El oro al que alude su nombre puede que fuera el de los dorados azulejos que un dia vistieron sus muros, o el de los tesoros del nuevo mundo que aquí se descargaban. La torre ha sido polvorín, capilla, prisión y oficina portuaria. Hoy alberga el museo marítimo, con mapas y antiguedades navales. Torre defensiva construida en el siglo XIII, casi a finales de la época musulmana. Su nombre en árabe, Bury al Dahab, significa torre dorada, ya que estaba recubierta en su parte superior de azulejos dorados que reflejaban el sol, y se podía vislumbrar desde kilómetros de distancia. Hospital de Venerables Este antiguo asilo para sacerdotes ancianos tiene una espléndida iglesia barroca restaurada. Emplazado en el barrio de Santa Cruz, este asilo para sacerdotes ancianos fue comenzado en 1675 y terminado unos 20 años despues por Leonardo de Figueroa. Tras la reciente restauración acometida por la Fundación FOCUS (Fondo de Cultura de Sevilla) se ha convertido en centro cultural. Las escaleras que arrancan del patio central, de color rosa, llevan a los pisos superiores, que junto con la enfermería y el sótano, se destinan a exposiciones. Una visita guiada recorre la iglesia del edificio, espléndido escaparate barroco con frescos de Juan Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés. Otras joyas de la iglesia son las esculturas de San Pedro y San Fernando, cinceladas por Pedro Roldan, que flanquean la puerta de Levante, y la Apoteósis de San Fernando de Lucas Valdés, en el retablo del altar mayor. El friso, con caracteres griegos, recomienda que los visitantes "teman a Dios y honren al sacerdote". El techo de la sacrístia se adorna con el Triunfo de la Cruz de Juan de Valdés Leal. Hospital de la Caridad En los muros de este edificio barroco cuelgan magnificos cuadros de Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal. El Hospital de la Caridad institución creada en el siglo XV, alcanzó renombre a partir de 1674 y todavía hoy se usa como residencia de la tercera edad. El conjunto es obra de Pedro Sanchez Falconete, y en los jardines se levanta la estatua de su benefactor, Miguel de Mañara, cuya vida disoluta anterior a su ingreso en una hermandad que dicen que inspiró el personaje y la leyenda de Don Juan. La fachada de la iglesia del hospital, con paredes encaladas, con cantería rojiza y azulejos, es una muestra señera del barroco sevillano. Dentro hay un doble patio cuadrado decorado con plantas, mosaicos holandeses del siglo XVIII y fuentes con estatuas italianas que representan a la Caridad y a la Merced. Desde el extremo norte, un corredor lleva a otro patio con un arco del siglo XIII resto de las antiguas atarazanas y un busto de Mañara entre cuidados rosales. En el interior de la iglesia hay varios lienzos de los mejores artistas del siglo XVII, aunque parte de las obras más notables fuerón saqueadas por el mariscal Soult durante la ocupación napoleónica de 1810. Sobre la misma entrada cuelga el terrorifico Finis Gloriae Mundi de Valdés Leal, y enfrente su no menos siniestro In Ictus Oculi. De las restantes obras expuestas, muchas son de Murillo, como San Juan de Dios llevando a un enfermo, varios retratos del niño Jesús, San Juan el Bautista niño y Santa Isabel de Hungria curando a los leprosos. Museo Arqueológico Entre las piezas de mayor interes destacan el tesoro del Carambolo máximo exponente de la cultura tartésica, y la escultura de Hermes, una de las mejores estatuas clásicas descubiertas en España. Museo de Arte y Costumbres populares Aquí se exhiben los carteles anunciadores de las ferias primaverales de Sevilla, muestras de orfebrería, cerámica, bordados, mobiliario, etc., del pueblo sevillano. Museo de Bellas Artes Los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla lo han convertido en la segunda pinacoteca de España, tras el Museo del Prado de Madrid. El Museo de Bellas Artes está situado en el antiguo convento de las Mercedarias Calzadas de la Asunción. Como museo fue inaugurado en 1841 y acoge una de las mejores colecciones del mundo de arte español, con obras de Murillo, Velázquez, Zurbarán, Valdés Leal y todos los representantes de la escuela barroca sevillana. Las catorce salas que actualmente se pueden visitar, se articulan en torno a tres espectaculares patios barrocos y una gran escalera. La sala mayor de exposición es un gran espacio de cruz latina decorado con frescos de Domingo Martínez, de mitad del siglo XVII, y era la antigua iglesia conventual. El museo, además de organizar valiosas exposiciones itinerantes, cuenta con una colección permanente de la mejor escuela pictorica barroca, y del costumbrismo del siglo XIX sevillano. • San Jerónimo penitente. Es una de las obras maestras de la escuela sevillana. Su autor Pietro Torrigliano, condiscipulo de Miguel Angel, quién modeló hacia 1525, un sorprendente san Jerónimo. Para ello Torrigliani no escatimó ningún detalle: la tensión de los tendones, el detalle de los vasos sanguineos y el dibujo de cada uno de los músculos del santo, reflejan una violenta imagen que sobrecoge al espectador.
VILLANUEVA DEL ARISCAL
| |
Iglesia de Santa María de las Nieves |