|
|
BARBADELO
|
Iglesia románica de Santiago |
DIOMONDI
|
Iglesia de San Paio
Un epígrafe en el interior del tímpano de la puerta principal nos señala la fecha de 1170. Las primeras fuentes documentales nos remiten al S.VIII, apareciendo
el obispo Odoario. Fernando II y Alfonso IX también beneficiarán con donaciones y privilegios al monasterio, siendo confirmadas por papas como
Alejandro III y Lucio III. En la actualidad depende del Obispado de Lugo y ejerce como Iglesia Parroquial, tras ser restituida al obispado en una ocasión por
el rey Fernando III en 1231. Siendo esta, principios del S.XIII la fecha de su remate. Arquitectónicamente sigue el modelo de ábside, de cabecera semicircular precedido de un tramo recto, con arco de medio punto triple que conecta con la nave única, decorado con un billeteado. Según algunos autores nos recuerdan al taller de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela. Tres ventanas a media altura con arco de medio punto sobre columnas iluminan la nave. En el ábside también tres ventanas iluminan el interior aunque solo se trabaja con arco de medio punto y ventanas la central, tanto al interior como al exterior. En la nave observamos una posible intención de cubierta con bóveda, aunque no llego a realizarse y se soluciono con cubierta de madera sostenida por arcos apuntados, que descansan sobre unos curiosos capiteles para el románico del momento. Las ventanas interiores poseen una sencilla decoración. En la nave las del lado norte han quedado cegadas por la anexión del edificio del antiguo palacio episcopal utilizado hasta los tiempos del Obispo Aguirre S.XIX como residencia de verano. En el interior unos arcos de medio punto decorados con chambrana se construyeron probablemente con la intención de albergar sepulcros que no llegaron a realizarse. En cuanto a la decoración la imposta de billetes aparece en varias partes del edificio reinterpretada tanto en el interior como en el exterior, y se cuidan especialmente las puertas laterales norte y sur y la principal, que se articula en tres vanos, los laterales ciegos. En dicha puerta principal la organización de una amplia arquivolta de cuatro arcos de medio punto labrados en bocel y medias cañas con grupos de pequeñas bolas, siendo la arquivolta exterior de billetes. Las columnas sobre las que se apoyan las arquivoltas son de mármol del país. Los capiteles muestran simétrica decoración pareada, centauros, cuadrúpedos, aves y canes en esto la simetría se rompe al poseer los de un lateral cabeza humana en uno de ellos. De nuevo los centauros nos remiten a Platerías. Las mochetas de la puerta también nos muestran animales, quizás lobos o canido amenazantes. Las puertas laterales nos muestran también una delicada decoración. La norte solo se puede apreciar desde el interior, y presenta una fina decoración de billetado que se repite por toda la iglesia. Así como dos cabezas de canido en las mochetas. La puerta sur interiormente repite la decoración de billetes, al exterior presenta un tímpano con doble hilera de arquillos ciegos, y la simetría nos sorprende de nuevo en las mochetas en este caso con dos bueyes finamente labrados. En cuanto a la advocación de la iglesia San Paio también Pelagio o Pelayo es un mártir del S.IX que fue decapitado en Córdoba por orden de Abderraman. De origen gallego, sus reliquias se veneran en Córdoba. Se suele representar con aspecto adolescente debido a su juventud al morir y sosteniendo una palma de martirio. Se recuerda aún en la memoria colectiva de la parroquia el veraneo de los diferentes obispos de Lugo, para ello se construyó un palacio que se adosó al edificio románico. Un derrumbe reciente en dicho palacio arruinó la fachada del S.XV, y muestra posibles restos románicos. En el entorno de la iglesia nos encontraremos con referentes importantes de la arquitectura tradicional gallega como un palomar, en la huerta del palacio, o un lavadero y un horno. Y Muy próximo un bonito conjunto de hórreos. No podemos olvidar que además la iglesia se encuentra muy próxima al paso del Camino de Invierno a Santiago, donde comienza precisamente la bajada por los Codos de Belesar para luego en el pueblo cruzar el río Miño.
FOZ
| |
Iglesia románica de San Martiño de Mondoñedo
HOSPITAL DE INCIO
| |
En la comarca de Incio Conjunto monumental formado por la Iglesia de San Pedro Fiz, construida con mármol azul, un torreón campanario románico exento y el panteón de los Quiroga tambien exento. Siglo XII. Construido por los Hospitalarios de San Juan de Jerusalen. Iglesia de una sola nave, fachada románica con portada de arco de medio punto, un ábside poligonal y una puerta lateral de acceso cubierta por un pórtico formado por los muros de la antigua hospederia. Se dice que la construyó el diablo en una sola noche. Entre sus paredes encontraremos un Cristo suspendido en el aire , y una Virgen de madera policromada. Un panteón románico, la pila bautismal y un relieve en piedra con la imagen del crucificado.
LUGO fotos
| |
Ayuntamiento (1743) barroco civil gallego Iglesia de Santo Domingo, gótica, del antiguo convento de los dominicos Iglesia de Santiago "A Nova", barroca con fachada neoclásicista Iglesia de San Froilan, barroca de los siglos XVII y XVIII Catedral siglo XII. Románica y gótica con reformas posteriores Palacio de San Marcos construido para hospital entre 1866 y 1875. Hoy es sede de la Diputación Palacio Episcopal barroco siglo XVIII, reconstruido sobre el viejo palacio gótico del siglo XV Historia Su nombre significa bosque sagrado de Augusto. Situada en una colina de 485 metros de altitud orientada al río Miño, tiene una portentosa muralla de entre 8 y 12 metros de altura, entre 4,20 metros y 7 metros de anchura y un perimetro de mas de 2.000 metros. En el año 15 antes de Cristo, el legado Paulo Fabio Máximo funda en nombre del emperador de Roma la ciudad de Lucus Augusti, que sería capital del Convento Juridico Lucense: el noroeste de una Gallaecia que se extendía por el sur hasta el río Duero. Las minas de Gallaecia tenían gran importancia para la economia imperial: de aquí salían anualmente unas diez mil libras de oro. Lucus Augusti era una gran ciudad. Tres siglos después de su fundación, y no se sabe bien el porqué, la estructura urbana de Lugo se modificó y desplazó ligeramente, aunque coincidiendo en su mayor parte con la planta anterior. Eran tiempos de crisis politica y militar. Se erigieron nuevas defensas: una muralla de 2.226 metros de perimetro, coronada por ochenta y cinco poderosas torres salientes que se alzaban dos o tres plantas sobre el adarve, cercó la ciudad con su soberbia de piedra y cal. Lugo es la ciudad más antigua de Galicia. De las torres románas sólo queda un resto de A Mosqueira, pero la muralla romana de Lugo es la única en todo el inmenso territorio del Imperio que conserva el circuito integro. El adarve es actualmente un espléndido y cómodo paseo que ofrece una extraordinaria perspectiva de la ciudad antigua, tanto de día como de noche. El acceso se realiza por varias descansadas escaleras, por la rampa al lado de la Puerta de Santiago, practicable para minusválidos. La ciudad es, además, un museo vivo de la romanidad: las termas, el puente, diversos restos de construcciones museizados in situ y piezas arqueológicas de valor inestimable (por ejemplo los famosos mosaicos) podrán ser admiradas por el viajero. Y a 14 km. al oeste de la ciudad se halla el misterioso monumento tardorromano de Santa Eulalia de Bóveda, con sus pinturas murales maravillosamente conservadas. La caida del imperio románo significó la decadencia y el despoblamiento general de las ciudades, Lugo, como tantas otras, se ruralizó en la Edad Media. Pero aun así, su nueva condición de prestigiosa sede episcopal mantuvo la ciudad como centro simbólico, y conservó, por sus murallas, gran importancia militar. Pero como es natural, el Lugo medieval visible es sobre todo la soberbia arquitectura eclesiastica que aquí se hizo. La catedral románica, con la girola y los ábsides hermosamente rehechos en estilo gótico, es de una gran belleza interior; la majestad de sus tres naves, su magnifico coro central, sus grandes retablos, su armonioso claustro, configuran un templo singular que nos recibe por la puerta norte con un pantocrator que constituye una de las obras maestras de la escultura románica, otra de las cuales es la Virgen de los Ojos Grandes, que centra la capilla de su nombre y que ya fué cantada por el rey Alfonso X el Sabio en la cantiga 77. En noviembre del año 2.000, la UNESCO ha declarado la muralla romána de Lugo Patrimonio de la Humanidad. Murallas romanas: Puerta de Santiago, tambien llamada do Puxigo. Reconstruida en el siglo XVIII. Sobre el arco hay una estatua ecuestre de Santiago, barroca. Puerta del Obispo Aguirre abierta en 1894. Puerta del Obispo Izquierdo o de la Cárcel, abierta en 1888. Cubos de A Mosqueira, uno de ellos conserva restos de la torre. Puerta de San Pedro o Toledana, de época romána, aunque modificada. Muy cerca, fuera de las murallas, capilla barroca de San Roque. Puerta de la Estación, abierta en 1874 y ampliada en 1918. Puerta Falsa, de origen románo. Puerta de San Fernando, abierta en 1853 sobre la puerta del Boquete y ampliada en 1962. Porta Nova o Puerta Nueva, ya existía en época romána. Modificada en la Edad Media y de nuevo en 1900. Puerta del obispo Odoario abierta en 1921. Porta Miña o del Carmen. Es la mejor conservada de época romána. Junto a ella extramuros, están el Museo municipal "Porta Miña" y la capilla neoclásica del Carmen. Por la calzada romána se puede bajar hasta las termas románas, inmediatas al puente, romano también en origen y rehecho en la Edad Media. Iglesia de San Pedro del antiguo convento de los franciscanos, de estilo gótico. Claustro románico tardío integrado en el Museo Provincial adyacente.
MONDOÑEDO
| |
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
MONFORTE DE LEMOS
| |
Monasterio benedictino de San Vicente do Pino
O CEBREIRO fotos
| |
Iglesia parroquial de Santa Maria la Real siglo XI
El poblado de Cebreiro fue conocido por los romános como vía de acceso al centro
de Galicia, vía que luego seguirán los peregrinos. Este reducido poblado dió
nombre a toda esta serranía enmarcada entre las zonas de Ancares y O Courel.
La "palloza", vivienda prerromána, ha llegado hasta nuestros días. Hoy, cuatro pertenecen al patrimonio artistíco: dos dedicadas a museo etnográfico y otras dos a refugio de peregrinos. Un guarda del patrimonio cuida de estas "pallozas" y poblado. El árabe Idrisi llama al Cebreiro "Munt Febrayr" y el Codex Calixtinus "Mons Februari". En otros documentos se lee "Zebruaril" y "Zeberrium". El Camino de Santiago da renombre y vitalidad a este pequeño pueblo. Las guías de los peregrinos siempre mencionan Cebreiro. El cronista P.Yepes sitúa la creación del famoso Mesón-Hospital de peregrinos en el año 836. Desde un principio los reyes favorecieron generosamente este refugio de peregrinos declarándolo de protección real. Así, la patrona recibe el nombre de Santa María la Real. Alfonso VI, en 1072 pone al frente de este mesón a los monjes franceses de Aurillac, unidos a Cluny. Un extraordinario acontecimiento ha dado nombre universal a este monasterio: el Santo Milagro. Una tradición muy fuerte, corroborada por diversas fuentes históricas y arqueológicas, sostienen lo que sigue: "Un monje de Aurillac celebraba misa en esta capilla (siglo XIV). Un paisano de Barxamaior asciende al Cebreiro con gran tempestad para oir la Santa Misa. El monje celebrante, de poca fé, monosprecia el sacrificio del campesino. En el momento de la consagración el monje percibe como la Hostia se convierte en carne sensible a la vista, y el Cáliz en sangre, que hierve y tiñe los corporales. Los corporales con la sangre quedaron en el Cáliz, y la Hostia en la patena. En 1486, los Reyes Católicos peregrinos a Compostela, se hospedan con los monjes, contemplan el milagro y, luego, conan el relicario donde se ha guardado el milagro hasta nuestros días. Hoy, Cáliz, patena y relicario constituyen un valioso conjunto religioso e histórico-artístico expuestos en la caja fuerte. Cáliz y patena son afamadas piezas románicas del siglo XII y pasaron al catálogo de arte románico europeo. La leyenda del Santo Grial gallego, como se conoce a este cáliz, se ha extendido por toda Europa. El Cebreiro y el milagro ha influido en la obra parsifalesca de Wagner. Este cáliz preside el escudo de Galicia. En bulas pontificias de Inocencio VIII y Alejandro VI se hace extensa mención de este milagro. • Sepulcros En la capilla del Santo Milagro, los mismos coetáneos de los protagonistas del Milagro, monje y campesino, le han preparado unos sencillos mausoleos, abriendo un arco ojival para facilitar el culto en esta capilla. • La talla de la Virgen Buena pieza románica, siglo XII, restaurada en 1971, es Santa María la Real, la Virgen del Santo Milagro, la Virgen del Cebreiro, la patrona de estas montañas, advocaciones con las que es invocada. • El templo Es de factura prerrománica, siglo IX, de peculiares características, sumergido en la tierra para protegerse de las fuertes tempestades a los 1300 metros de altitud. En 1962 se inician las obras de restauración del templo. Su ubicación era totalmente ruinosa, a punto de convertirse en un montón de escombros. El color rosáceo de los muros interiores es la huella que han dejado los grandes incendios de 1450 y 1461. El papa Pio II ayudó a la restauración de 1450. Los ábsides, como prerrománicos, son rectangulares. Hasta 1962 estuvieron encubiertos por cales y retablos. • La capilla de San Benito En la nave norte, permanece dedicada a este santo, en recuerdo a los monjes benedictinos que levantaron y custodiaron este templo desde el año 836 a 1853. Los monjes de Aurillac, que llamó Alfonso VI, permanecieron en el Cebreiro desde 1072 a 1487, fecha en que los Reyes Católicos obtuvieron del Papa la desmembración del Cebreiro de Aurillac, y su anexión a San Benito el Real de Valladolid, como fruto de la politica de independizar a España de todo influjo extranjero. Los monjes de San Benito de Valladolid, abandonaron el Cebreiro en 1853, como consecuencia de la desamortización de Mendizabal. • El Baptisterio En el acceso, izquierda, cumple con el cañón antiguo de separacion del templo. La pila bautismal es buena joya arqueológica que ha servido para el bautismo por inmersión, modalidad usada hasta el siglo XIII. El tragaluz-aspillera descubierto en el muro del batipsterio indica hasta donde llegaba la primitiva fabrica prerrománica. • La Hospederia También ha sido salvada de su inminente y total ruina. Se abre al peregrino turista en 1966. En el interior se conserva un buen relieve de la Edad de Bronce. El paisaje que se contempla desde estas montañas del Cebreiro sobre Castilla y Galicia, es francamente extraordinario.
PALACIOS DE PARADELA
| |
Cruceiro de piedra siglo XV *** Iglesia de San Miguel
PALAS DEL REY
| |
Casas medievales Castillo de Pambre siglo XIV Conjunto de iglesias románicas del municipio Iglesia parroquial de San Tirso siglo XII y posteriores (a destacar la portada románica)
PORTOMARIN fotos
| |
Casa del conde siglo XVI Casa Hospital de peregrinos Iglesia de San Nicolás Iglesia prioral de los caballeros de San Juan de Jerusalen (románico siglo XII) Palacio de los Berbertoros siglo XVII Ruinas del monasterio de Loio (escasos vestigios) San Xoán de Portomarín Iglesia fortaleza. Cambió de su antiguo emplazamiento trasladandose al actual piedra a piedra en la decada de los años sesenta. Pertenece al románico tardío. Destaca un elegante rosetón en la fachada principal arriba de la puerta. En el interior conserva restos de pintura gótica. En el timpano de la puerta principal, aparece el Pantocrator (Cristo inscrito en una mandorla) y presenta una gran ornamentación en las arquivoltas con los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. En la puerta norte, encontramos una Anunciación, enmarcada por arquivoltas decoradas con motivos geométricos. Los arcos sobre canecillos recuerdan lo que hubo en la desaparecida fachada exterior del Pórtico de la Gloria. Em el timpano de la puerta sur, aparecen figuras de santos, estando profusamente ornamentado con motivos vegetales, animales y figuras humanas, algunas de ellas en actitudes grotescas. En la fachada posterior, un pequeño rosetón y debajo un ábside en el que se abren tres celosias enmarcadas por columnas góticas y arcos de medio punto, decorados con motivos geometricos. Igrexa de San Pedro Templo románico de San Pedro (año 1182). Declarado Monumento Histórico Artistíco. Fue trasladado piedra a piedra desde su antiguo emplazamiento. Su portada principal está formada por arcos de medio punto con tres arquivoltas de baquetón. En su interior encontramos un retablo datado en el siglo XVI. Igrexa de Cortapezas Portada románica. Se situa en el recorrido del Camino de Santiago, y es famosa por su fragua, donde herraban las caballerizas los peregrinos nobles que realizaban el Camino de Santiago. Igrexa de Castromaior De estilo rustico-románico, tejado a dos aguas, con arco triunfal de medio punto. Desde aquí se divisan las mejores vistas panoramicas de todo el Concello. Puente sobre el Miño Es la construcción más antigua y data del siglo II. La ruta del Camino de Santiago pasa por este puente.
RENCHE
| |
Iglesia con vestigios románicos Molino y herrería de la cual salieron las rejas del Altar Mayor de la Catedral de Lugo en el año 1570.
SAMOS
| |
Iglesia de El Salvador (románico) siglo XI Puente sobre el rio Santalla Real abadia benedictina de San Julian y Santa Basilisa Siglos XVI al XVIII (El Escorial gallego) Aproximadamente en el siglo VI, propiciado por San Martín de Dumio, se asentaron en Samos los primeros religiosos que fundaron este monasterio. Aquellas comunidades religiosas se regian por reglas hispanicas, como las de San Fructuoso o San Isidoro, pero a partir del siglo X, la regla de San Benito ordenó la vida monastica de este cenobio. Las multiples donaciones hechas por reyes y nobles dan testimonio de su observancia, de su inlujo social y espiritual dentro y fuera de la comarca e incluso de toda Galicia. El renombre de este monasterio y su situación en el Camino de Santiago lo convirtió en lugar de obligado descanso de los caminantes en su peregrinaje a abrazar al Apostol Santiago. A partir del siglo XVI la comunidad benedictina de Samos pertenece a la Congregación de la Observancia de Valladolid, alcanzando en esos tiempos su mayor importancia histórica. Reyes, nobles, obispos y artistas se acogieron a la hospitalidad de este monasterio, del que salieron personajes importantes en la historia y la cultura de España, resaltando entre sus monjes al padre Benito Jerónimo Feijóo y ocho obispos. El siglo XIX trajo la agitación y el desasosiego a este tranquilo valle, pues el Monasterio se convirtió en hospital de guerra durante la invasión francesa, atendiendo simultaneamente a más de 800 heridos. La Desamortización de Mendizábal provocó que los monjes abandonaran su milenaria morada. Estos retornaron en el año 1880, restaurando los muros del noble edificio y renovando la vida monástica hasta la actualidad. De los muchos personajes que aquí vivieron o este lugar visitaron destacan entre otros: El rey Fruela, que restauró el edificio en el año 755 de los daños sufridos por los ataques musulmanes. El rey Alfonso II "El Casto", pasó su infancia en este Monasterio y aquí recibió su educación, pasando a la historia por haberse descubierto bajo su reinado el sepulcro del Apóstol y ser el primer peregrino que pasó por Samos hacia Santiago, donde erigió la primera capilla al Santo Apóstol. San Virila, Alfonso el Batallador, doña Urraca de Castilla, fray Juan de Chacón. El padre Benito Jerónimo Feijóo fue monje de Samos y gran ilustrado, conservándose en el monasterio la celda y biblioteca que ocupó. El padre Sarmiento de Sotomayor, abad de Samos y obispo de Mondoñedo. Otra importante figura de la ilustración que ennoblece la historia de este cenobio fue el padre Martín Sarmiento. El padre Mauro Gómez Pereira, abad mitrado de Samos (1895-1977). Personajes destacados que visitaro este monasterio fueron: don Manuel Murguía, el padre Rosendo Salvado, Vicente Vazquez Queipo, don Gregorio Marañon, don Ramón Cabanillas, el Cardenal Quiroga Palacios, don Manuel Fraga Iribarne que es oblato del Monasterio .... Capilla del Cipres: siglo IX de estilo prerrománico con pinturas al fresco de influencia astur. Junto a ella un ciprés milenario de 25 metros de altura. Monasterio: restos de la iglesia románica siglo XII, una portada, fachada y escaleras de caracol. Claustro pequeño de las Nereidas: siglo XVI, de estilo gótico con bóveda nervada de granito, que cubre toda la planta baja, y preciosa fuente barroca de las Nereidas del siglo XVIII. Claustro grande: siglo XVII. De estilo clasicista es uno de los más grandes de España (56 x 56 metros), en el centro el monumento al padre Feijóo, obra del escultor Francisco Asporey. Iglesia: siglo XVIII. De estilo clasicista, planta basilical con tres naves, crucero y airosa cúpula. Posee 13 retablos de diferentes estilos: renacentista, barroco y clasicista, con magnificas tallas de Moure, Ferreiro y Gambino, y un grandioso órgano con tres fachadas, que hoy da un majestuoso sonido en la misa solemne, al laude y los conciertos. Sacristía: siglo XVIII. De estilo clasicista, de planta octogonal coronada por una cúpula. Mesa barroca policromada y armarios neoclásicos. Signo: con bóveda del siglo XVI, fuente barroca y fescos de la vida de Cristo de Joan Parés. Pinturas murales: En el primer piso del claustro grande, sobre la vida de San Benito de Nursia, de los pintores José Luis Rodríguez, Enrique Navarro y Celia Cortés. Texto: Xunta de Galicia. Dirección Xeral de Turismo
SAN CRISTOBO DO REAL
| |
Iglesia de tres naves, con magnifico retablo barroco de la segunda mitad
del siglo XVII. El rio Oribio divide este núcleo típicamente gallego con sus callejas
y casas donde se paró el tiempo.
SAN MARTIÑO DO REAL
| |
Aquí hubo un antiguo monasterio edificado en tiempos del rey Fruela (759). Iglesia
románica de finales del siglo XII con reformas en el frontis. Canecillos románicos
y pinturas al fresco en su interior.
SAN XULIAN DO CAMIÑO
| |
Castillo del Pambre *** Templo parroquial con ábside romanico siglo XII
SANTA EULALIA DE BÓVEDA
| |
Uno de los grandes lugares mágicos de Galicia: el pequeño y misterioso templo de
Santa Eulalia de Bóveda, que todavía no se sabe bien lo que era cuando se construyó,
allá por el siglo IV. Quizá un ninfeo, en cualquier caso un lugar de aguas sagradas.
Cristianizado más tarde, luego enterrado durante siglos, descubierto de nuevo a
principios del pasado siglo y declarado Monumento Nacional en 1931, contiene entre
otras bellezas, unas maravillosas pinturas romanas que conservan su esplendor casi
bimilenario, verdadero milagro en un clima y un lugar tan húmedos.
SARRIÁ
| |
Convento de la Magdalena siglos XV al XVII Convento de los Mercedarios siglos XII al XVII Hospital de San Antonio (hoy Juzgados) Rua Mayor Ruinas del Castillo, solo queda un cubo de la muralla Iglesia de San Salvador Esta iglesia que se levanta en el centro de Sarriá, muy próximo a los restos del Castillo o Torre de Sarriá. Conserva rasgos de un románico del siglo XIII, en transición ya con el gótico. Se trata de una pequeña iglesia parroquial de una sola nave, en la que destaca las portadas de la fachada principal y del muro norte. En la principal se presenta un arco apuntado con dos arquivoltas que se apoyan en dos pares de columnas adosadas. Los capiteles de las columnas están adornadas con motivos vegetales y zoomórficos. Por encima de la puerta existe un pequeño óculo. Corona la fachada un espadaña del año 1860. Del mismo año es también la fuente que se ubica en la misma plaza, conocida como Fuente de San Salvador. La fachada norte presenta un pórtico con una arco ligeramente apuntado. Un par de columnas sostienen una arquivolta con chaflán y dientes de sierra. En el tímpano una figura del Pantocrator protege la entrada junto dos pequeñas cruces de Malta. Junto a la iglesia, el edificio del juzgado que albergó en sus tiempos el Hospital de Santo Antón (s. XVI-XIX). Fue también Escuela de Gramática, cárcel y edificio consistorial.
TRIACASTELA
| |
Triacastela = Tres Castillos Iglesia de Santiago, con pórtada románica del siglo XII y torre del siglo XVIII
VEGA DE VALCARCE
| |
Castillo de Sarracin siglo IX y posteriores
VILAR DE DONAS
| |
Templo románico Casa Capitulo de los Caballeros de la
Orden de Santiago. Monumento Nacional. Pintura románica (joya de la pintura románica
gallega). Sepulcro medieval. Retablo de piedra (con el rayo de luz que lo recorre).
VIVEIRO fotos
| |
|