LA CORUÑA

ARZUA
Iglesia de Santiago
BERGONDO
Monasterio de San Salvador de Bergondo románico siglo XII jpg
BETANZOS fotos
La romana Brigatium
Iglesia de San Francisco
CAMBRE
Iglesia de Santa María de Cambre siglo XII
CAPELA (A CAPELA)
Monasterio de san Juan de Caaveiro románico ***
FURELOS
Puente románico de cuatro arcos
LA CORUÑA fotos
A Coruña deriva de Crunia
La romana Flavium Brigantium
Faro romano, construido por Gaio Sevio Lupo, conocido como la Torre de Hercules.Siglo I.
LARACHA
Monasterio de San Pedro de Soandres
LEBOREIRO
Templo románico
MELIDE fotos
Cruceiro siglo XIV, el mas antiguo de Galicia
Ermita de San Roque (portada románica) perteneciente a la derruida Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santa María de Melide (pinturas murales siglo XV)
Iglesia neoclásica con su gran campanario
Museo etnográfico
MELLID
Hospital de Sacti Spiritu siglo XIV y posteriores
Iglesia de San Pedro siglo XII
Iglesia de Santa María siglo XII
MUROS fotos

Antigua Colegiata de santa María La iglesia primitiva era de estilo románico datada en el siglo XII, pero de ella sólo se conserva la portada principal. El edificio actual fue iniciado por el arzobispo de Santiago Lope de Mendoza en la primera mitad del siglo XV. Esta iglesia se convirtió a principios del XVI en colegiata gracias a los Reyes Católicos y al Papa. En la actualidad se observan en ella diversos estilos fruto de las remodelaciones que sufrió a lo largo del tiempo. Así se aprecian partes barrocas en la torre y en el pórtico realizado en el siglo XVIII gracias al gremio del mar. Pero el estilo que predomina es el llamado gótico marinero datado en el XV.

A raíz del análisis de sus elementos arquitectónicos se deduce que las tres capillas del lado del evangelio y la del Rosario, que se abre a la nave por un arco, se construyeron entre la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI. Hacia esta última fecha se construiría la capilla de Nuestra Señora de Fátima y la de San Antonio, que dataría del primero cuarto del siglo XVII. A los pies de la nave se encuentra la tribuna sobre tres arcos apuntados, que se apoyan a los lados en ménsulas y en el centro en columnas adosadas de capiteles y animados. La tribuna se levantó, seguramente, a principios del siglo XVI.

En la fachada hay una puerta con tímpano liso bajo arco de medio punto, con columnas de capiteles vegetales en las jambas. Encima, un rosetón gótico, con bolas y hojas cuadrifolias con aspecto de cabezas de clavo en las arquivoltas. Cubre la puerta un porche sobre pilares octogonales. A la izquierda de la fachada se eleva la torre barroca, construida entre 1757 y 1758, a expensas del gremio del mar.

En su interior cabe destacar la pila bautismal, ya que en su fondo podemos ver la figura en piedra de una serpiente enroscada.

NOYA - NOIA fotos
Iglesia de San Martiño de Noia
Iglesia de Santa María la Nueva (Santa María a Nova) siglo XIV
OZA CESURAS

Iglesia de San Pedro de Porzomillos Iglesia de estilo románico de finales del siglo XII y principios del XIII. En su planta rectangular se desarrolla una sola nave terminada en un ábside rectangular. En el austero interior cuenta con la particularidad de que el ábside es abovedado. En el exterior destaca un rosetón callado en la misma piedra, con una moldura lisa de forma semicilíndrica y una figura geométrica de influencia árabe. Sobre el muro del ábside se levanta una cruz muy dibujada, encima de un carnero. Se cree que esta iglesia fue en la edad media un convento de templarios.

PONTE MACEIRA

En la lista de los pueblos mas bonitos de España

PONTEDEUME

Por la población cruza el río Eume
Castillo de los Andrade, en la aldea de Noguerosa. Castillo medieval del siglo XIII
Torreón de los Andrade
Iglesia de Santiago
Santuario de las Virtudes
Puente medieval siglo XIV (hoy reconstruido)
Iglesia templaria de San Miguel de Breamo (en las cercanías)

Convento de San Agustín erigido por Fernando de Andrade e Pérez das Mariñas en 1538 para albergar una comunidad de monjes agustinos, que lo habitaron hasta la exclaustración de 1835. En la actualidad es la Casa de la Cultura.

SANTIAGO DE COMPOSTELA fotos

Colegio de las huérfanas siglo XVI
Cruceiro de Bonaval en la Porta do Comiño
Hospitalillo de San Roque siglos XVI y XIX
Iglesia de las Angustias siglo XVII
Iglesia de las Animas siglo XIII
Iglesia de San Agustín siglo XVII
Iglesia y Colegio de la Compañía de Jesús siglos XVI y XVIII
Iglesia de Santa María Salomé románica siglo XII y torre barroca siglo XVIII
Iglesia de San Miguel dos Agros, neoclásica siglo XVIII
Monasterio de Belvis siglo XVIII
Convento de las Mercedarias descalzas siglo XVII
Convento de Santa Clara fachada barroca siglo XVIII
Puerta de Mazarelos la única puerta que se conserva de la antigua muralla
Puerta del Camino, entrada a la ciudad en época medieval
Pazo de Bendaña edificio barroco de finales del siglo XVIII
Pazo de Fondevilla siglo XVIII
Casa de Bazán siglo XVI
Pazo de don Pedro casa gótica del siglo XIV

Historia Según la tradición, en el siglo III la tumba de Santiago Apóstol fue abandonada en el bosque de Libredón. Allí la descubrirá en el año 814, Pelayo, el eremita de San Fiz de Solovio, tras observar unas extrañas luces durante toda la noche. Inmediatamente, Teodomiro, obispo de Iria Flavia, dio carta de naturaleza milagrosa al suceso e informó al rey de Asturias, Alfonso II el Casto, por orden del cual se construyó una primera capilla, que daría origen a la fundación de la ciudad.

En menos de doscientos años, la pequeña aldea, se transformó en uno de los más importantes centros de atracción de la cristiandad, originando así el conocido Camino de Santiago que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En el año 1075 se iniciaron las obras de la Catedral actual y veinte años después la sede episcopal de Iria se trasladó a Compostela, convirtiéndose en el 1100 en Arzobispado, gracias a Diego de Xelmirez. La ciudad se convirtió desde entonces en centro de la cristiandad hispana situándose al mismo nivel que Roma y Jerusalén y en un lugar de gran influencia política.

En 1182 se celebra el primer Año Santo Compostelano. En 1495 se funda la Universidad. La religión, la enseñanza, la artesanía y el comercio serán durante siglos los pilares que sustenten la vida y la economía compostelana.

Catedral Obra maestra del románico español. Centro de peregrinación cristiana desde el siglo X. Tras el descubrimiento en el siglo IX de las reliquias del Apóstol Santiago, se levantó una primera capilla y luego dos iglesias prerrománicas que fueron sustituidas, a partir del año 1075, por esta Catedral románica.

Destaca el Pórtico de la Gloria, considerado la obra cumbre de la escultura románica, esculpida por el Maestro Mateo entre 1168 y 1188 y que representa escenas del Juicio Final.

El sepulcro del apóstol situado bajo el Altar Mayor guarda los restos de Santiago.

El Butafumeiro se guarda en la biblioteca de la Catedral y es el mayor incensario del mundo. En las grandes solemnidades perfuma de incienso la Catedral en un increíble vuelo dirigido por los expertos tiraboleiros.

La Puerta Santa situada en la Plaza de la Quintana. Como la Puerta Santa de Roma, solo se abre durante los Años Santos, que coincide en aquellos años en que el 25 de Julio (Día del Apóstol) cae en domingo. La puerta es del siglo XVII y está decorada con figuras pétreas procedentes del coro del Maestro Mateo. Pedro del Campo lo remata en 1694 con las figuras de Santiago y sus discípulos.

Tres portadas:

La fachada del Obradoiro es la gran creación del barroco compostelano, erigida en el siglo XVIII (año 1750) por Fernando Casas y Novoa. Preside y domina la plaza de su mismo nombre que significa "taller" en gallego por ser el lugar donde los artesanos de la piedra trabajaron en su construcción. Esta considerada como una de las plazas mas hermosas del mundo.

Fachada de las Platerías románica siglo XII (año 1103).

Fachada de la Azabachería de transición del barroco al neoclásico siglo XVIII (año 1765).

Otros elementos dignos de ser visitados son: el museo de la Catedral, los restos de la Catedral vieja, el tesoro, las reliquias, el claustro, la sala de tapices, las salas de arqueología, capitular, biblioteca, el archivo y la reconstrucción del coro del Maestro Mateo.

Iglesia de Santa María del Camino del siglo XVII, sobre fábrica románica que conserva la Virgen de Belén

Iglesia de San Benito fundación del siglo X y reconstruida por Gelmírez en el siglo XII. Parte neoclásica del siglo XVIII. Grupos escultóricos románicos

Iglesia de San Fiz de Solovio según la leyenda, desde aquí, en el año 813 el monje Paio (Pelayo) "vio y escuchó los signos que abrían que conducir al descubrimiento del sepulcro del apóstol". La iglesia actual es del siglo XVIII.

Palacio de Raxoi (Rajoy) edificio neoclásico (1764) que cierra majestuosamente la plaza del Obradoiro. Actualmente sede del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y de la Presidencia de la Xunta de Galicia.

Palacio Arzobispal o del Gelmírez siglos XII y XIII. Es el edificio civil mejor conservado de la España medieval, de espléndida arquitectura. El primer palacio episcopal está datado entre los años 830-880.

Diego Gelmírez primer arzobispo de Santiago, construye uno de nueva planta, hacia 1117 (siglo XII). A lo largo de 900 años ha sufrido modificaciones. La mayor intervención, favorable, se debe al arzobispo Juan Arias, con la intervención del Maestro de la Catedral Pedro Boneth, desde 1250.

Espléndido conjunto arquitectónico con el "Salón de Ceremonias", de grandiosa monumentalidad, con las ménsulas historiadas, en que se representa un "Banquete Real" que bien pudiera ser la boda de Alfonso IX o de Alfonso X el Sabio, y que simbolizan el Banquete Celestial de las "Bodas del Cordero" que es Cristo, con la Humanidad. Siglo XIII

Casa del Cabildo de 1758 destaca por su asombrosa estrechez, que se explica por haber sido concebida como cierre ornamental de la plaza de las platerías.

Casa de los Canónigos o Conga del siglo XVIII, obra de Domingo de Andrade y rematada por Casas Novoa. Situada en la plaza de Quintana.

Casa de la Parra barroco civil compostelano, que destaca por su exuberante decoración vegetal. Situada en la Plaza de Quintana.

Colegio de San Jerónimo y Palacio de Fonseca edificio del siglo XVII con portada medieval reutilizada. Colegio fundado para acoger estudiantes pobres. Hoy, sede del Rectorado de la Universidad. Formando parte del mismo conjunto se halla el Palacio de Fonseca donde nació la famosa Universidad cinco veces centenaria y donde destaca su portada renacentista, claustro y salón con artesonado. Es hoy Sala de Exposiciones y sede de la Biblioteca Universitaria y se ha hecho famosa por ser protagonista de las canciones de la tuna compostelana.

Hospital de los Reyes Católicos fundado en 1492 por los Reyes Católicos como refugio y hospital de peregrinos. Destaca su fachada plateresca. Es hoy Parador Nacional de cinco estrellas.

Plaza de las Platerías Debe su nombre a los gremios de orfebres que, desde la Edad Media, ocupan los bajos asoportalados del claustro. En ella destacan la única fachada románica de la Catedral así como lafuente de los caballos y la Torre del reloj o Berenguela, con sus 70 metros de altura.

Plaza de Quintana Esta impresionante plaza que destaca por su desnudez pétrea, está dividida en dos planos: el superior "Quintana de Vivos", el inferior conocido como "Quintana do Mortos" alude a la antigua necrópolis de la ciudad. Aquí se sitúa la célebre Puerta Santa abierta exclusivamente en años jubilares.

Plaza de la Inmaculada o de la Acibechería (Azabechería) Destaca la fachada de la Catedral y el Monasterio de San Martin Pinario.

Convento San Paio de Antealtares o San Pelayo de Antealtares, de los siglos XVII y XVIII, con su pared casi infinita, a la que se asoman 48 ventanas enrejadas. Es también la sede del Museo de Arte Sacro. Situado en la Plaza de Quintana.

Monasterio de San Martín Pinario siglos XVII y XVIII. Con mas de 20.000 metros cuadrados, está considerado como uno de los mayores edificios religiosos de España. En la parte trasera del monasterio se sitúa la Iglesia de San Martín Pinario con hermosa fachada plateresca de 1652. En ella se guardan algunos de los mejores retablos del Barroco local y se accede a ella a través de unas sorprendentes escaleras, que se retuercen sobre sí mismas. El complejo alberga el Museo Diocesano de arte sacro.

San Martín Pinario es uno de los edificios histórico-artísticos más importantes de Santiago de Compostela. Su milenaria y fecunda existencia desarrollada en la ciudad apostólica entre los siglos IX al XIX, dejó paso a el Seminario Conciliar de Santiago, que recuperó el edificio y su patrimonio tras los desarreglos causados por la exclaustración. La antigua iglesia monástica y los espacios donde se exponen las colecciones de arte sacro, gabinete de ciencia, botica e imprenta recogen un espectacular compendio de arte y ciencia de los siglos XVI al XIX, recientemente restaurado y organizado, desde el punto de vista museológico como colección visitable. Dentro de dicho conjunto sobresale la recién restaurada sillería del coro de la Catedral de Santiago de Compostela, que es sin duda la joya más valiosa de la escultura renacentista en Galicia y que brilla con luz propia en el coro alto de la iglesia, al abrigo de un marco arquitectónico excepcional.

El legado cultural de los monjes benedictinos, de época renacentista, barroca y neoclásica, se concreta en un espectacular conjunto de arquitectura, retablística, escultura, pintura, orfebrería sacra y tejidos litúrgicos. En la singular empresa de dotar al monasterio de un edificio acorde con la dignidad de la Orden Benedictina, los abades de la Edad Moderna auspiciaron la construcción de un templo ejemplar, en cuyos espacios se concentra lo más exquisito de la cultura compostelana clasicista y barroca. Una cultura secular, plural y abierta a las influencias de la Península Ibérica y de otras partes de Europa, que recrea en San Martín Pinario uno de los periodos más florecientes de la historia compostelana. El Seminario de Santiago conservó intacta esta herencia artística, desde la instalación en el siglo XIX en las dependencias del antiguo monasterio, por obra del cardenal García Cuesta.

Monasterio de Santo Domingo de Bonaval siglos XIV, XVI y XVIII. Fundado por Santo Domingo de Guzmán (1220). Sede del Museo do Pobo Galego. Acoge el Panteón de gallegos ilustres.

Convento de San Francisco Fundado por San Francisco de Asís, su actual fábrica data del siglo XVII, conserva restos del claustro gótico.

Colegiata de Santa María La Mayor y Real del Sar siglos: XII y XVIII. A orillas del río Sar. Esta joya románica del siglo XII sorprende por la sensación de vértigo que produce la inclinación de sus pilares, atribuida por unos a una deficiente cimentación y por otros a la intencionalidad de sus constructores. A visitar el museo de la Colegiata y su claustro románico.

Junto a la ciudad histórica de Santiago de Compostela se levanta el conjunto arquitectónico de Santa María la Real de Sar, así llamada por ubicarse en el barrio del mismo nombre, que a su vez lo toma del río que lo atraviesa. Sus orígenes se remontan al año 1136, cuando se fundó como primera comunidad agustina de Galicia, en tiempos del Arzobispo Gelmírez. De forma inmediata el prelado fomenta las relaciones entre la Catedral y esta iglesia, de manera que pronto se convierte en un importante referente eclesiástico en la ciudad. La construcción del edificio medieval refleja una importante influencia artística de la basílica jacobea, en especial del maestro Mateo y su taller.

Destacan los interesantes capiteles de motivos vegetales y zoomórficos, así como la amplia serie de laudas funerarias y sepulcros, como el de Bernardo II, arzobispo de Compostela entre 1271 y 1237. De época medieval se conserva buena parte del claustro, uno de los mejores de su estilo, con referencias de nuevo, al taller mateano.

La iglesia se convierte en Colegiata en el siglo XVI y en el XIX deviene en parroquia.

Llama la atención la acusada inclinación de los pilares de sus naves, cuya causa parece deberse a la coincidencia de diferentes factores relacionados tanto con deficiencias en la construcción como con la naturaleza pantanosa del terreno.

Adyacente a la iglesia se organiza el museo de arte sacro, que expone valiosas piezas históricas y documentales, como el pergamino fundacional, de 1136, firmado por el Gelmírez (facsímil), piezas medievales, vinculadas con el taller del maestro Mateo y objetos litúrgicos del siglo XVIII.

SOBRADO DE LOS MONJES fotos
Monasterio de Sobrado dos Monxes (fundación siglo X, actual factura siglo XVII)
VIMIANZO
Iglesia de Santiago de Cereixo La iglesia de Santiago de Cereixo es de estilo Románico y conserva su arquitectura casi íntegramente. La construcción data de mediados del siglo XII, y consta de una sola nave con cubierta de madera y cabecera cuadrada cubierta por una bóveda de cañón reforzada por un arco fajón sobre semi-columnas pegadas. Tiene dos hermosos pórticos en las fachadas sur y oeste. Este templo fue, posiblemente, un lugar de parada para peregrinos que llegaban por mar al puerto de Cereixo y se dirigían a pie hacia Santiago.

La nave corresponde a una fase algo posterior, ya en el siglo XIII. Aquí es donde encontramos lo más destacado de esta iglesia: la puerta en el muro sur, donde el tímpano contiene una representación de la traslación del cuerpo del Apóstol Santiago a Galicia, la Traslatio Beati Jacobi, en una barca de piedra acompañado por siete discípulos, navegando sobre un mar de olas esquematizadas. En el interior del bote, sobre la borda, está un cuerpo yacente, que correspondería con el Apóstol Santiago, y más atrás, las siete figuras alineadas de los discípulos. La central es la de mayor tamaño y sostiene una especie de báculo, los dos personajes contiguos extienden sus brazos hacia la figura tendida, en un gesto con el que el artista pudo querer representar una actitud de protección hacia el cuerpo. Las otras cuatro figuras ocupan los extremos, dos a cada lado, son de menores dimensiones y solamente se observan sus voluminosas cabezas.

Esta escena hace de esta pieza una creación única, no sólo dentro del Románico gallego, sino de toda la Península, ya que solamente se conservan cuatro obras románicas en las que se trata este tema y dos de ellas son gallegas (la otra es una moneda encontrada en una necrópolis en O Grove-Pontevedra). Al ser de distinta época que el interior del templo, su autor también es distinto. Es posible que fuese el mismo que realizó el tímpano de Moraime, en el municipio vecino de Muxía: un cantero vascón llegado de tierras francesas como tantos otros que participaron en las obras de la catedral de Santiago de Compostela, y que posteriormente expandieron sus trabajos por estas tierras. La calidad del relieve es muy notoria por el gran realismo y las sencillas formas que el escultor imprimió en este trabajo, en el que esculpe, por ejemplo, las olas que mecen la barca que traslada el cuerpo del Apóstol acompañado de sus discípulos.

El tímpano está apoyado en las jambas de la puerta. Está rodeado por dos arquivoltas de medio punto, muy similar a la arquivolta menor de la puerta meridional de Moraime, de ahí que se piense que es del mismo autor. Ocupando la clave de esta arquivolta aparece un personaje imberbe, con larga vestidura talar que lo cubre desde el cuello hasta los pies. En la cabeza lleva una mitra puntiaguda, sostiene un báculo de remate curvo en su mano izquierda y levanta la derecha en actitud de bendecir. Se trata de un personaje eclesiástico, posiblemente un abad o un obispo. El arco mayor se cubre con una decoración de circunferencias secantes, como las de las basas de esta misma puerta, un motivo de limitada extensión en el románico gallego.

En la clave se dispone una nueva figura muy deteriorada. Se trata de un ángel de alas desplegadas, que parece volar sobre la escena. En una de sus manos porta un incensario, que, por necesidades de adaptación en el marco, se dispone horizontalmente indicando un movimiento pendular. Los ángeles turiferarios no son ajenos al Románico, ya que desde comienzos del siglo XII los encontramos en distintos motivos, por ejemplo, en el tímpano izquierdo de la portada de Platerías, en Compostela. A pesar del deterioro de la obra y de la tosquedad de la labra, la interpretación de la escena del tímpano de Santiago de Cereixo no plantea ningún problema. Se distingue claramente que se trata de la traslación de los restos de Santiago en la barca, acompañado de siete discípulos, lo que la hace una pieza única dentro del Románico de toda España.

También es muy relevante el conjunto de canecillos bajo el alero que se conservan en el exterior del muro sur de la nave. Animales, representaciones vegetales y humanas (acróbatas, lectores, alusiones a las Sagradas Escrituras…) aparecen en una sinfonía pétrea singular en la zona. Este tipo de imágenes en las que se plasman los vicios y pecados, especialmente los de la carne, fueron muy abundantes en el románico rural gallego, y generalmente están dispuestas en los márgenes de la iglesias, sobre todo en los canecillos, el marco en el que se desarrollarán numerosos temas marginales, pecaminosos o mundanos, marcando así los límites de lo profano y advirtiendo a los fieles de que era indigno de entrar en el espacio sagrado del interior del templo si hubiese caído en pecado o si hubiese cometido alguna impureza.

La fachada de la iglesia, de esquema geométrico sencillo, guarda el acceso principal con un tímpano exento de decoración. El arco de medio punto descansa sobre capiteles de decoración vegetal. Sobre él, un pequeño vano ilumina el coro alto, rematado por una espadaña de trazo sencillo, añadida en un momento posterior.

La volumetría de su conjunto recuerda al de otros modelos del románico rural que se encuentran en el mismo municipio de Vimianzo como las iglesias de San Miguel de Treos, San Sebastián de Serramo y Santo Antoíño de Baíñas.

Texto: Concello de Vimianzo