GUIPUZCOA

AZKOITIA
Torre Idiaquez
La Fuente de las Barricas

Iglesia parroquial de Santa María la Real del siglo XVI, estilo renacentista vasco. En el interior destacan los retablos de la Asunción, retablo de San José, Retablo del Santo Cristo y Retablo de San Juan.

Plaza Balda y Casa Torre de Balda plaza presidida por la casa torre de Balda, uno de los centros Gamboinos durante la lucha de bandos y edificio relacionado con San Ignacio al ser esta la casa donde vivió Maria de Licona, madre de San Ignacio. Conserva una pequeña capilla en honor al santo. La plaza alberga en su centro una escultura de Oteiza, y está flanqueada por el Palacio de Iribe-Irizar.

Palacio de Insausti Edificio de estilo barroco francés racionalista único en su género, cuna de Xabier Maria de Munibe, conde de Peñaflorida (1729-1785). Aquí se fundó la tertulia y la Academia de Azkoitia y se gestó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pais en 1764.

AZPEITIA fotos
Santuario de Loyola
Casa Antxieta del siglo XVI y de original fachada de estilo mudéjar
Casa Altuna
Casa Basozabal
Casa Torre Enparan
Antiguo lavadero municipal del siglo XIX

Iglesia parroquial de San Sebastian de Soreasu Edificio gótico donde destacan su portada plateresca y el pórtico neoclásico. En sus origenes, fué una torre perteneciente a la orden del temple. En su interior se visita el Retablo Mayor, Pila bautismal de San Ignacio de Loyola, la capilla de don Martin de Zurbano obispo de Tuy y la capilla renacentista de la Soledad.

Ermita de la Magdalena del siglo XIV, uno de los lugares ignacianos del municipio, donde predicó y enseñó catecismo San Ignacio de Loyola.

FUENTERRABIA fotos

IDIAZABAL
Iglesia de San Miguel Arcángel Emplazado en el centro de Idiazabal, la iglesia del arcángel San Miguel es uno de los edificios más emblemáticos de la localidad. El portón de la entrada, de estilo románico-gótico, se construyó entre los siglos XII y XIII, y cuyos grabados laterales y los signos geométricos tallados en él revelan su antigüedad. El interior está coronado de hermosas bóvedas de crucero, finalizadas en el siglo XVII. Destaca, asimismo, la pila bautismal que fue traída de la ermita Kurutzeta. Otro de los tesoros que esconde en su interior es el espectacular retablo barroco diseñado por Miguel Irazusta y construido por José Antonio Iparragirre. La mayoría de las esculturas de la iglesia fueron realizadas por Juan Bautista Mendizabal. La ejecución del retablo finalizó en el siglo XVIII.

LASARTE
Iglesia románica de Nuestra Señora de La Asunción
OÑATI fotos

Historia Las dos formas con que aparece nombrado el término desde los documentos más antiguos, Oñate y Oñati, hacen relación a su orografía: "pie de puerto" y "abundancia de colinas". La población ha tendido a asentarse en las zonas más cómodas y llanas de los valles, rehuyendo las alturas, por lo que el barrio de Arantzazu sólo se colonizó bien avanzado el siglo XIX y de forma bastante incompleta. Las demás entidades de población ya existían al menos desde el siglo XIV; son el núcleo de la villa, las dos anteiglesias de Araotz y Urrexola, ambas con parroquia propia, y otros trece barrios.

El primer documento que cita a Oñati data de comienzos del siglo XIV. Fué villa de señorio durante varios siglos y posteriormente condado, lo que suponía una serie de derechos y privilegios del señor sobre el pueblo. Estos derechos los ejercierón la familia Vela y posteriormente los Guevara de Alava. La torre de Zumelzegi (siglo XIV) que sobre un altozano domina el casco urbano, es una muestra del poderío de los condes durante esta étapa.

Las continuas luchas que desde el siglo XVI mantuvo el pueblo contra el poder condal culminarón en el año 1540, año en que se optó actuar por la via legal para conseguir incorporarse a Guipuzcoa y disfrutar de sus fueros. El pleito que finalizó en el año 1652, lo perdió el pueblo y no fué hasta el año 1845, al suprimirse por decreto los derechos señoriales, cuando Oñati se unió a Guipuzcoa.

Casa Consistorial Obra de Martin Carrera, finalizada en 1778, de estilo barroco rococó, responde a un tipo frecuente en Guipuzcoa de facil integración en plazas porticadas.

Universidad Sancti Spiritus Es uno de los edificios más importantes del Renacimeinto del Pais Vasco. Se comenzó a construir en el año 1540. En su interior son dignos de destacar: la capilla, un bello claustro y un rico artesonado mudéjar. Su fundador fué el obispo oñatiarra, Rodrigo Mercado de Zuazola.

Casa torre de Zumeltzegi residencia del conde de Oñati cuando visitaba la villa. Se trata de una construcción de fines del siglo XIII o principios del siglo XIV. A diferencia de otras de la época no fué desmochada durante el reinado de Enrique IV.

Casa Hernani Edificio del siglo XVI, donde estuvo provisionalmente la Universidad antes de la conclusión de las obras de ésta.

Iglesia parroquial de San Miguel Edificio gótico del siglo XV, se le añadió el claustro por encargo del fundador de la Universidad. En su interior a destacar el sepulcro de Zuazola de Diego de Siloé, el retablo plateresco de la Piedad y el retablo mayor barroco de J.B. de Suso. La torre de finales del siglo XVIII, es obra de Martin Carrera.

Casa torre de Lazarraga Situada en Atzeko kalea, esta torre con garitones y fachada esgrafiada fué habitada desde el siglo XV por los Lazarraga. De la primera ampliación sólo queda el acceso central, en el que observamos un arco apuntado.

Plaza de Santa Marina En su entorno se asientan tres amplios palacios dieciochescos: Casa Madinabeitia, Antia y Baruena.

Casa Otadui Jausoro Palacio con balcón de esquina construido a finales del siglo XVI o principios del XVII.

Torre de Urain o Zubiaur Por su situación parece ser que la misión de la torre era defenderla o por lo menos fiscalizar el paso para el cobro del peaje.

Monasterio de Bidaurreta Obra fundada en 1510 por Juan López de Lazarraga, contador mayor de los RR.CC. En su interior destaca un retablo barroco y otro de estilo plateresco que fué cronologicamente el primer retablo renacentista de Guipuzcoa.

Ermita de San Martin El edificio parece de principios del siglo XVI y se cubre con armadura de madera (que descansa sobre un pie derecho) bella muestra de arquitectura popular. En su interior el retablo central es obra de Pierres Picart.

Plaza de San Antón Pequeño espacio triangular, en ella se observan unas bóvedas de piedra apoyadas en la roca que en otro tiempo debierón formar parte de una cantera.

Don Pedruena Palacio barroco tardío, reconstruido a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Plaza de los Fueros Proyectada a finales del siglo XIX. Presenta tres frentes porticados y el cuarto lateral abierto al monte, limitado únicamente por el frontón.

Plaza 1º de Mayo Bella plaza de Oñati. En este lugar se celebraba el mercado antes de construir "Foruen Enparantza". Circundan la plaza dos edificios de gran interés: la casa Bergantzo y la Casa Egaña.

Iglesia de los Canónigos Regulares Lateranenses Dedicada al Sagrado Corazón, fué edificada en 1890 contigua al convento de la misma orden. De estilo neogótico.

Arantzazu En medio de una naturaleza agreste se alza la radical verticalidad de las torres de la Basilica de Arantzazu, magnifico exponente del arte sacro moderno, obra de Sainz de Oiza y Luis Laorga, con espléndidas obras de artistas de la talla de J. Oteiza, E. Chillida, J. de Eulate, L. Muñoz y N. de Basterretxea. Además esta basilica es punto de partida tradicional de excursiones montañeras a las cumbres más altas de nuestra geografia.

Molino de San Miguel Este molino medieval, perteneciente al conde de Oñati, con elementos originales. Hoy es oficina de Turismo.

ORMAIZTEGI
Iglesia de San Andrés reconstruida en el siglo XVI. Con pila bautismal visigótica.
Basílica de San Juan Bautista (hoy biblioteca municipal).
SAN SEBASTIAN fotos
Donosti-San Sebastian
Basilica de Santa María del Coro. Barroco siglo XVIII
Basilica Catedral del Buen Pastor. Neoclásico siglo XIX
Iglesia de San Vicente. Gótico siglo XVI
Museo de San Telmo. Renacentista siglo XVI