CIUDAD REAL

ALBADALEJO
Iglesia parroquial de Santiago
Restos del castillo
Casa Grande (antiguo convento de los caballeros de la orden de Santiago) siglos XV-XVII
Villa romana "Puente de la Olmedilla"
ALCÁZAR DE SAN JUAN
Repoblada y vinculada a la Orden Militar de San Juan del Hospital
Ayuntamiento
Museo Ferroviario
El Granero: resto del antiguo convento de San José, construido en el siglo XVII
Convento de Santa Clara o de la Concepción Siglo XVI
Iglesia de Santa Quiteria sobre planos de Juan de Herrera
Plaza de Toros
Molinos de viento

Iglesia de Santa María la Mayor Destaca por el retablo barroco de su altar mayor, la portada renacentista de una de las capillas, superpuesta a otra mudéjar con restos de yeserías, y el camarín de la Virgen, construcción barroca concluida en 1742 con interesante azulejería.

La iglesia fue consagrada como parroquia en 1226, conserva en su estructura parte del románico original, como en la parte exterior del ábside; sin embargo, la mayor parte del templo fue rehecho, posteriormente, en estilo renacentista y barroco.

Iglesia de la Santísima Trinidad siglo XVII con una gran portada barroca y la decoración interior rococó.

Iglesia de San Francisco siglo XVI. Edificada en el primer tercio del siglo XVI, es de estilo gótico de transición. Destaca el coro.

Torre del Gran Prior de los Hospitalarios Los únicos restos de la extensa fortaleza que ejerció como casa prioral de la orden de San Juan son un cubo de las murallas, la iglesia, convertida en museo romano y la torre del homenaje, conocida como el torreón de don Juan de Austria. Construido en mampostería que alterna con hiladas de ladrillos, cuenta con cinco plantas comunicadas por escaleras abiertas dentro de los muros, cuyo grosor alcanza los 2,70 metros. Se adorna con ventanas góticas y mudéjares, otorgándole un aspecto de palacio tardomedieval.

El acceso a la torre comunica con una cámara cubierta con bóveda de ladrillo bajo la cual se oculta un aljibe al cual se llega gracias a tres losas de piedra que se levantan en el suelo. A la primera planta se entra por una puerta gótica, de arco apuntado y dovelas, protegida por un balcón amatacanado desde donde se podían arrojar piedras, aceite hirviendo, lanzas, flechas, etc. La estancia es amplia y cuenta con una escalera de caracol que sube al siguiente nivel.

Las habitaciones nobles se sitúan en la tercera planta del torreón. Con techo de madera y grandes ventanas góticas, está decorada con mobiliario de época. Atravesando el lugar se llega a una nueva escalera que alcanza el cuarto piso. Este estaba dedicado prácticamente a la defensa, con cuatro balcones amatacanados y una nueva escalera que lleva a la almenada terraza. Desde aquí se puede ver con detalle el único cubo que aun permanece en pie de la antigua muralla.

La capilla palacial fue durante años el antiguo museo fray Juan Cobo.

Texto: Torreón del Prior Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

Museo municipal antigua posada de Santo Domingo. En sus instalaciones alberga mosaicos procedentes de una villa romana del siglo IV d. C. También alberga pinturas del siglo XIX y arte contemporáneo.

ALDEA DEL REY

Sacro Convento Castillo de Calatrava La Nueva Siglos XIII al XVI. A 15 kilómetros

Cuando se alcanza la cima de la más alta torre de la fortaleza de Calatrava La Nueva se entiende su construcción. Desde aquí, se controla el paso a Sierra Morena y los caminos que van de la meseta al valle del Guadalquivir.

Para llegar hasta él, se usa el mismo camino construido para que subieran las carrozas en las que Felipe II se trasladó para pasar una Semana Santa. La senda rodea el cerro y permite contemplar cada uno de los frentes de la fortaleza.

Su origen está unido al de la orden de Calatrava. Después de que el Cister tomó posesión del castillo de Calatrava La Vieja, afrontando la defensa del territorio frente a los árabes, fundó la Orden de Calatrava en 1158. Tras tomar la fortaleza de Salvatierra, cuyos restos coronan el cerro de enfrente, se iniciaron las obras de Calatrava La Nueva con prisioneros musulmanes, a pesar de que, en 1210, Salvatierra volvió a caer bajo dominio árabe. En 1217, los calatravos hicieron de este lugar su sede central, usada hasta el siglo XVIII, cuando la cercana Almagro se convirtió en un enclave más atractivo.

La fortaleza ocupa 46.000 metros cuadrados protegidos por una muralla, cuya verticalidad y potencia defensiva fue aumentada al tallar la roca del cerro. En el interior, se alzan el castillo propiamente dicho, la iglesia, el convento, la hospedería y la puebla.

Una pequeña subida lleva a una puerta gótica con arco apuntado tras la que se abre un recinto muy amplio abierto entre la primera muralla y el segundo recinto. Es un campo abierto, de anchura variable, en el que se aprecia la adaptación de la muralla al terreno y donde podía alojarse un ejército.

Atravesando una caballeriza y cuerpo de guardia semisubterráneo, se alcanza el recinto defensivo medio. A la derecha, se levantan la portería, el refectorio y la cocina del convento. A la izquierda, varios almacenes semisubterráneos y la muralla intermedia. Enfrente, se alza la roca central donde se levantó el castillo y que fue cortada para hacerla aún más escarpada.

Rodeando la roca, hacia la izquierda, se levantan el monasterio y la muralla, con su camino de ronda, almenas y merlones con saeteras y un baluarte con pequeñas torres. Tras visitar la cocina, unas escaleras ascienden hasta la iglesia cisterciense. Se levantó en el siglo XIII y consta de tres naves cubiertas con bóvedas de ladrillo y rematadas con ábsides donde aún se aprecian restos de pinturas. Destaca sobre todo el conjunto la sencilla fachada, en cuyas oscuras y rojizas piedras se abre un magnifico óculo lobulado del siglo XV.

Texto Castillo Calatrava La Nueva : Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

ALHAMBRA

Población del Campo de Montiel
La árabe Alhamra (la roja)
Conquistado por Alfonso VIII en 1212 y cedido a la Orden de Santiago
Ruinas del castillo árabe
Necrópolis con sarcófagos excavados en la roca

Iglesia parroquial de San Bartolomé es una construcción originaria del siglo XIII, casi reedificada. La portada principal es renacentista. Se conserva sobre un pedestal romano con inscripción una escultura de un togado romano que está decapitado.

ALMAGRO fotos

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Conjunto Monumental Histórico-Artístico (1972)
Capital del Campo de Calatrava
Ermita de la Magdalena siglo XVI
Ermita de Santa Ana, destaca la puerta mudéjar y el escudo de la puerta lateral
Monasterio de la Concepción Bernarda
Iglesia del Salvador. Ermita de San Blas
Palacio de los Medrano
Oficina de Turismo, antigua cárcel de Almagro

Historia Desconocemos el pasado prehistórico, es probable que existiera un asentamiento en la Edad del Bronce del que hay indicios en torno a las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano, es posible que en época romana también fuera habitado, pues Galiano y Ortega creyó ver un acueducto en el actual Paseo de la Estación.

De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población, y en cuanto a los musulmanes, silencio.

Almagro, oscurecida por la proximidad de Oreto y Calatrava la Vieja, entrará en la historia de la mano de la Orden de Calatrava, cuyos maestres la elegirían en el siglo XIII como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones.

La tradición quiere que el maestre don Gonzalo Yáñez concediera Fuero a la Villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. La realidad es que en 1273 Alfonso X convocó Cortes en Almagro y en 1285 se efectuó la escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los almagreños sobre los hornos, el zocodover, los portazgos.

La villa está amurallada, tiene una parroquia, San Bartolomé el Real, edificios públicos como las carnicerías, el alholí o pósito, la cárcel, casas del concejo y un castillo absorbido por las Casas Maestrales.

El avance de la reconquista hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera y Pedro I mandara apresar al maestre Juan Núñez de Prado en 1355 en las Casas Maestrales. Esta villa en alza, gozará de dos ferias concedidas en 1374 por Enrique II a petición del maestre don Pedro Núñiz de Godoy y verá reunirse los Capítulos Generales de la Orden, tanto en la capilla de San Benito de los Palacios Maestrales, como en la iglesia de Santa María de los Llanos, ambas desaparecidas.

La incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487, no variará la situación, apenas un cambio de inquilino, ahora las Casas Maestrales serán habitadas por un gobernador.

En 1493 Cisneros dirige la fundación del monasterio de franciscanos de Santa María de los Llanos, que se anexionará la iglesia del mismo nombre, también desaparecido.

Los problemas financieros del emperador Carlos V hicieron a los banqueros alemanes Fugger, beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén y los vincularon a Almagro, trayendo consigo a sus administradores; los Wessel y los Xedler.

La villa se embellece y va creciendo, sale de las murallas creándose los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián, San Lázaro. El clavero Fernando Fernández de Córdoba funda el monasterio y universidad de Nuestra Señora del Rosario, el comendador mayor don Gutierre de Padilla, el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava, se construyen la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares, se reforman la iglesia de San Blas, la Plaza Mayor, el Ayuntamiento etc.

La crisis de los últimos años del siglo XVI y comienzos del XVII no frena la fiebre constructora en Almagro, los franciscanos levantan el Convento de Santa Catalina, se instalan los agustinos, los jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios y construyen su palacio los ascendientes del Conde de Valdeparaiso.

Almagro durante el siglo XVIII, se convierte en capital de la provincia (1750-1761) gracias a los buenos oficios del Conde Valdeparaiso, ministro de Hacienda, que también promueve la construcción de un Cuartel de Caballería. Al perder la capitalidad, Almagro recibió el titulo de ciudad, una ciudad en buena posición económica que contaba con una fabrica de blondas pero que fue afectada por el terremoto de Lisboa.

Los calatravos cansados de la aspereza de Calatrava la dejan y trasladan el Sacro Convento a Almagro pero la comodidad duró poco, la invasión francesa, las guerras carlistas y las medidas desamortizadoras de los bienes de la iglesia, la ciudad sin fuerzas, sin universidad, sin recursos ...

En 1886 se derriban las murallas y puertas de la ciudad.

Plaza Mayor Concebida como plaza de armas en su origen, de planta rectangular e irregular, está flanqueada por soportales con columnas toscanas. En ella se ubica el Ayuntamiento, construcción del siglo XVI en la que resalta su gran balconada y la torre del reloj. Destacan, en cada uno de sus laterales, por su gran belleza los callejones del Toril y el de Villar. Sobre la balconada se encuentra tallado el escudo con las viejas armas municipales. Está formada por 85 columnas pétreas que estructuran la plaza en soportales sobre las que se alzan las viviendas. Su tipología nórdica data del siglo XVI, debido a la presencia de los condes de Fugger o Fucar, banqueros del emperador Carlos V.

Santuario de la Virgen de las Nieves patrona de Almagro, con plaza de toros adosada. a 6 Km.

Parroquia de San Bartolomé y Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús Fundados en 1602 por licencia de Felipe II. Destaca en el interior de la iglesia la abundante decoración rococó a base de molduras mixtilíneas y rocalla.

Iglesia de San Agustín La iglesia de San Agustín se alza sobre el solar de la familia Figueroa, que la manda construir hacia el año 1635, bajo las ordenes del Vicario General de la Orden de San Agustín, fray Pedro de Santiago, finalizándose en el año 1719.

Iglesia con una interesante muestra de pintura al temple de estilo barroco en su interior.

Iglesia de Madre de Dios De estilo gótico-renacentista responde al modelo de iglesia columnaria o de salón, muy extendido por toda la Mancha; las naves están cubiertas por bóvedas de crucería.

Fechado su proyecto de construcción en 1546, y realizado por el maestro Enríquez, la iglesia fue terminada en 1602, aunque su torre continua inacabada. Posee un estilo de transición gótica-ojival, con elementos posteriores renacentistas. Tradicionalmente la leyenda la une con el recuerdo de Diego de Almagro, que ayudó en su financiación.

Convento de la Encarnación La iglesia, que probablemente se terminó en 1597, está formada por una nave con capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón con lunetos. El crucero se cubre con bóveda de aristas. Su fachada posee un magnífico escudo de los condes de Valdeparaiso (siglo XVIII) con los leones rampantes. En su interior destaca la capilla de los Orduña, decorada con frescos de clara tendencia manierista.

Convento de Calatrava o Convento de la Asunción Es el mejor vestigio que nos queda de la presencia de la Orden de Calatrava en tierras almagreñas. Concebido en sus orígenes para hospital, se dedicó durante su construcción a monasterio de las monjas de la Orden de Calatrava bajo la advocación de la Asunción. El conjunto arquitectónico actualmente declarado Monumento Nacional, está formado por el Convento y una iglesia de una sola nave de estilo gótico.

La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su paralización durante años al agotarse los fondos, hasta que en 1543, Gutierre de Padilla hizo entrega de una cantidad importante con la condición de que su construcción finalizase en un año.

Habitado por monjas calatravas hasta 1815, fecha a partir de la cual son trasladadas, y el convento pasó a ser ocupado por frailes hasta 1836, en que se suprimen las órdenes religiosas con el proceso desamortizador, y sus bienes pasan al Estado.

En 1851 es declarado Monumento Histórico, pero el edificio sufre desafortunadas intervenciones derivadas de su uso como Cuartel de Caballería, y posteriores intervenciones restauradoras efectuadas por los Dominicos a partir de 1903, para su acondicionamiento como colegio de la Orden. Modificaciones que alteran gravemente las trazas iniciales, caso concreto de la iglesia.

El proporcionado trazado del claustro, uno de los más bellos y menos conocidos del Renacimiento español, es de planta cuadrangular, aparece conformado por dos galerías con sesenta columnas clásicas, realizadas en piedra arenisca con fustes de mármol blanco de Carrara. La elección de órdenes jónico en la planta baja y toscano en la superior, tiene relación con el conocimiento de la obra de Serlio "Las reglas generales de arquitectura", basado en la de Vitrubio. La proporcionalidad de elementos arquitectónicos de este claustro, evidencia la correcta preparación teórica del autor del proyecto.

Estilísticamente guarda gran similitud con el hospital toledano de Tavera, lo cual plantea interrogantes referentes a su ejecución, la autoria y cronología. Se creé que su autor sea Enrique Egas el Mozo, discípulo de Francisco de Luna, maestro mayor del monasterio conquense de Uclés y vecino en estas fechas de Villanueva de los Infantes, evidenciando porque en la segunda mitad del siglo se está realizando los de Tavera y Albacete, con los que guarda bastante paralelismo. En cuanto a la cronología está documentado que en 1534 el claustro estaba en plena ejecución.

La peculiaridad de este claustro está además en sus programas decorativos como en la magnífica ejecución de sus tallas que merecerían un detallado análisis iconográfico. En torno a las distintas galerías se ubican siete puertas y tres ventanas en la parte baja y dos portadas en la alta, donde se desarrolla profusa decoración plateresca, que el Mozo habría asimilado de círculos toledanos, con motivos idénticos a los utilizados por Covarrubias en algunas de sus realizaciones (guirnaldas, frutos, camafeos, etc.).

Destaca dentro del conjunto la escalera principal, que responde al modelo español claustral del quinientos, de tres tramos y balaustrada de traza flamígera.

Convento de Santa Catalina (Parador de Turismo) Originariamente era el convento de Santa Catalina. Es una obra clásica del renacimiento, fundado a partir de 1596, por don Jerónimo de Ávila. Desde su construcción fue habitado por la orden franciscana.

Ermita de San Juan Destaca la capilla de la Virgen de los Remedios, decorada en su totalidad por pinturas de marcado carácter popular y cubierta por un impresionante artesonado mudéjar. Edificio del siglo XVII, está formada por una sola nave abovedada.

Ermita de San Ildefonso y La Paz Edificio de influencia mudéjar del siglo XVI con diversos elementos barrocos.

Museo Nacional del Teatro Alberga numerosas donaciones de las gentes del teatro, así como del centro de documentación teatral. Guarda entre sus fondos documentos que hacen referencia a la actividad teatral en España desde el siglo XVIII. Se sitúa en el Palacio Maestral.

Corral de las Comedias Declarado Monumento Nacional en 1955, conserva la estructura original de los teatros del siglo XVII, siendo el único ejemplar de esta primitiva arquitectura teatral que queda en pie en Europa. Mesón-casa de comedias en su origen, ya que desempeñó ambas funciones a la vez. Construido en 1628.

Teatro municipal Edificio construido en 1863, resumen de los valores de la burguesía de la época. De forma elíptica por razones de acústica, se trata de un edificio de estilo neoclásico. Fue rehabilitado en 1988.

Palacio de los Fugger o Almacén de los Fúcares En realidad nunca se ha tratado de una palacio. Data del siglo XVI, y su finalidad era almacenar grano y el mercurio procedente de las minas de Almadén. Destaca el zaguán de entrada, la escalera y el patio renacentista.

Palacio del conde Valdeparaiso Frente al pradillo del conde presenta una portada barroca de las más interesantes de la provincia, formada por dos cuerpos con pilastras toscanas.

Palacio del marqués de Torremegia La casa está presidida por su gran portada de piedra. Las jambas de su puerta y el dintel son de estilo neoclásico.

Palacio maestral Fue residencia y corte de los poderosos maestres de Calatrava. Este inmenso caserón, fechado aproximadamente en el siglo XIII, es una buena muestra de las casonas almagreñas.

Antigua Universidad El convento de Santo Domingo fue sede de la antigua Universidad. Fundado por don Fernando Fernández de Córdova a partir del año 1536, fue regentado por los dominicos que iniciaron las clases en el año 1574, impartiendo docencia durante tres siglos. La iglesia es de estilo plateresco.

ARGAMASILLA DE ALBA

La romana Laminium
Casa del Bachiller Sansón Carrasco
Iglesia parroquial de San Juan Bautista siglo XVI con capillas laterales siglo XVII

A 12 kilómetros Castillo y Santuario de Peñarroya Castillo musulmán pasó en 1215 a manos de la orden de San Juan y conserva dos recintos murados, torre del homenaje, cuatro torreones y patio de armas, donde se encuentra la puerta principal del Santuario; contiene éste un retablo barroco y pinturas murales; la imagen de la Virgen de Peñarroya patrona de Argamasilla, se guarda en un camarín con pinturas y copias de cuadros de Murillo y Rafael.

Siglos XIV al XVI. Dominando un desfiladero por el que corre el Guadiana, foso natural que la protege, esta fortaleza corona una "peña roja" o "rubia" en tierras de Campo de San Juan. Consta de un recinto principal amurallado, una torre del homenaje y un foso excavado en la roca allí donde no alcanza el río.

Las murallas unen tres torres, extendiéndose a lo largo de setenta metros, desde la albarrana hasta la del homenaje. Junto a ésta, se encuentra la entrada principal y, en el extremo opuesto sendas torres de dos o tres plantas con cámara inferior y troneras. La torre del homenaje es rectangular. Levantada en mampostería, cuenta con tres niveles y una terraza defensiva. A ella, se accedía por el adarve, gracias a una puerta estrecha y adintelada. Allí donde residió el señor del castillo, alberga, hoy, la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de Peñarroya. La torre albarrana es también rectangular, mostrando un frente redondeado.

En el patio de armas del castillo, hay diversas construcciones adosadas a la muralla, entre ellas un templo de hace unos doscientos años y varios edificios modernos. El patio, largo y estrecho, limita con el acantilado que forma el pantano del Guadiana.

Sobre esta fortaleza tardía, acaso del siglo XIV, levantada en el lugar donde debió existir otro castillo anterior (quizás el de El Cortijo, uno de los siete de Rocafrida), una crónica manchega indica que el capitán Alonso Pérez logró arrebatar el castillo a los moros el 8 de septiembre de 1198. En su interior se halló la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, objeto de veneración de los vecinos de Argamasilla desde tan lejanos días.

Texto: Manuel Quintanilla. Revista España Desconocida

Cueva del Medrano En la Cueva del Medrano, estando preso Cervantes, comenzó el Quijote. Situada en una esquina, en el centro de la población, tiene una sola planta y cueva en dos niveles, a la que se accede por el patio. Fue declarada Monumento Nacional en 1972.

BOLAÑOS DE CALATRAVA

Santuario de la Virgen del Monte

Castillo de San Fernando de doña Berenguela o de Bolaños de Calatrava. Siglo XIV. Fortaleza de llanura, el castillo de Bolaños se levanta en la misma población, presumiendo con orgullo de un cuidado recinto, rodeado por murallas almenadas con adarve y sendas torres. A su planta cuadrada, protegida por un foso ya desaparecido, se accede por una puerta defendida por la Torre Prieta. El acceso conduce directamente al patio, aunque el torreón cuenta con una escalera empotrada en el muro que lleva a la segunda planta y, más arriba, a la terraza que permite alcanzar el adarve.

Más, la torre más destacada es la del homenaje, una magnifica construcción a la cual se accede por los adarves. Cuenta con tres cámaras, destacando la planta baja o mazmorra sólo accesible por un pasadizo semioculto tras la puerta. A la derecha de éste, se encuentra una escalera que permite alcanzar la primera planta, un amplio salón con tres balcones cubierto con bóveda de cañón. El siguiente piso contiene otra cámara cubierta por tres bóvedas de ladrillo y con balcones que poseen parteluz. Atravesando esta estancia, se alcanza la escalera abovedada que alcanza la terraza, defendida con parapetos y almenas a unos veinte metros de altura.

Construido en piedra, yeso y ladrillo, el castillo de Bolaños fue, según la leyenda, la cuna de Fernando III el Santo, pues por aquel entonces era propiedad de doña Berenguela quien, luego, lo cedió a la orden de Calatrava. Lo más probable sin embargo, es que sea un edificio del siglo XII, pues ya aparece citado en documentos de 1373. Dichos textos refieren la existencia de baños en su interior, además de los restos mudéjares hallados en las excavaciones realizadas a mediados del siglo XX.

Texto Castillo de Bolaños: Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

CAMPO DE CRIPTANA fotos

Conjunto de molinos de viento Croquis molino de viento (para imprimir)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Edificio del pósito

CARRIÓN DE CALATRAVA

Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación

Castillo de Calatrava La Vieja de las Ganancias o Ciudad fortificada de Calatrava La Vieja. Arruinados pero orgullosos. Así se muestran los muros de esta fortaleza levantada por los árabes junto al Guadiana en el siglo VIII. Protectores muros de una ciudad que controlaba las llanuras manchegas y ofrecía refugio en el tránsito de Córdoba a Toledo, Cal'at Rabat fue sede del gobernador de la cora de Oreto, extensos territorios poblados por bereberes; participó en las expediciones de Abd-Rahmán II contra Toledo y fue el inicio del infructuoso viaje que llevó al hijo de Almanzor a Córdoba, tras exigir juramento de lealtad a las tropas.

Fue una de las ciudades de nueva planta de más temprana fundación de Al-Andalus, llegando a ser la capital islámica de la región (854-1147), debido a su situación privilegiada junto al antiguo camino principal ue unía Córdoba con Toledo.

Tras la conquista de Toledo por los cristianos, Calatrava fue el baluarte más avanzado del Islam. Pero el clima bélico hizo huir a sus habitantes, siendo ocupada por Alfonso VII en 1147 convirtiéndose en la plaza cristiana más avanzada frente al Islam. Los intentos almohades por recuperarla provocaron que nadie quisiera defendería, ni siquiera los templarios por lo que Sancho III la entregó a San Raimundo, abad de Fitero y a fray Diego Velázquez quienes, en 1157, fundaron la orden de Calatrava para su defensa. Los caballeros consiguieron estabilizar el enclave, conquistando los alrededores hasta que la derrota de Alarcos en 1195 conllevó la perdida de la ciudad. La orden de Calatrava fue la primera orden militar y religiosa hispana y tomó su nombre de este enclave.

Calatrava fue recuperada en 30 de junio de 1212, durante la cruzada de Las Navas de Tolosa, cuando, tras tres días de sitio se rindieron los almohades. Al abandonar el lugar, los calatravos escoltaron a las tropas islámicas hasta el castillo de Salvatierra ante la incomprensión de los cruzados extranjeros, sobre todo franceses, que decidieron abandonar la campaña militar. La batalla de las Navas de Tolosa tuvo lugar unos días después de la conquista del castillo, concretamente el 16 de julio de 1212.

Calatrava La Vieja se extiende sobre 40.000 metros cuadrados que contienen ciudad y castillo-alcazaba, protegido por una muralla defendida por torres cuadradas macizas y encastradas en los muros. Ante ellas, se excavó un foso inundable gracias a la cercanía del Guadiana. En el frente norte, una coracha, aún apreciable, penetraba en el cauce y lo embalsaba.

La entrada, una puerta en recodo construida con grandes sillares y defendida por torres, se abre en la zona sur de la ciudad. Aunque hoy es un descampado, aquí existieron mezquitas, baños y viviendas, de las cuales se han excavado algunos vestigios que permiten apreciar su distribución.

Hacia el este, separada de la ciudad por una muralla, se levantaba la alcazaba. Construida con grandes y altos muros, se accedía a ella por una puerta de grandes dimensiones (quince metros de altura, cinco de ancho y diez de fondo) defendida por sendas torres cuadradas de veinte metros de alto y diez de frente. Dos torres pentagonales defienden los ángulos del frente este. La más pequeña era un "castellum aquae" que mantenía el nivel del agua de una alberca que vertía en el foso. La de mayor tamaño albergaba una cámara que comunicaba con el castillo gracias a un pasadizo. El interior de la alcazaba conserva restos de varias épocas: almacenes, caballerizas, subterráneos cristianos y los restos de la iglesia de los calatravos.

Después de las Navas de Tolosa, la orden de Calatrava volvió al castillo pero el alejamiento de la frontera del Islam y el aire malsano y húmedo que se respiraba en el lugar, dio motivo en 1217 al traslado de la orden a la fortaleza de Dueñas, rebautizada como Calatrava la Nueva. En el siglo XV, con el auge tomado por la población de Ciudad Real, fundada en 1255 por el rey Alfonso X y el desvío del camino Córdoba-Toledo, llevó al total abandono del castillo.

CIUDAD REAL fotos


Historia Fundada por Alfonso X el Sabio en el 1255 con el nombre de Villa Real sobre el antiguo Pozuelo de don Gil, como villa de realengo para equilibrar el poder de las órdenes militares (Calatrava, San Juan y Santiago). En 1420 Juan II de Castilla concede a la villa el titulo de ciudad, pasando a denominarse Ciudad Real.

Catedral - Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares de Santa María del Prado (o La Mayor). Es catedral desde 1875, la parte más antigua es la puerta situada a los pies del templo, de finales del siglo XIII, principios del XIV, con un rosetón lobulado. El templo actual fue construido en distintas etapas: el ábside es del siglo XV, las bóvedas de los siglos XV y XVI; el camarín de la Virgen y la sacristía nueva son barrocos del siglo XVII y la torre es una reconstrucción de 1825 de la derribada en el siglo anterior. En su interior destaca, sobre todo, un magnífico retablo barroco con la imagen de la Virgen del Prado en un trono de plata, obra de Giraldo de Merlo y Juan de Hasten, terminado por Cristóbal Ruiz y Pedro Ruiz Delvira, trazado por Andrés de la Concha entre 1612 y 1616. Su única e inmensa nave, diáfana, es de las mayores de España.

Puerta de Toledo Monumento Nacional en 1915 y emblema de la ciudad. Construida en el reinado de Alfonso XI es un bello exponente de la arquitectura militar mudéjar. Pocos restos quedan en Ciudad Real de su glorioso pasado medieval. De su muralla de 4,5 kilómetros de perímetro y 130 torreones, tan sólo podemos admirar una de las ocho puertas, esta de Toledo, flanqueada por dos torreones de doce metros de altura. Construida en 1328, consta de seis arcos, ojivales los dos exteriores y de herradura los cuatro interiores. El escudo de armas de Castilla se encuentra en el exterior y está flanqueado por los dos macizos torreones de planta cuadrada.

Es el único vestigio importante que queda del desaparecido recinto amurallado de la ciudad. Esta cerca llegó a tener, según las crónicas, 130 torres cuadrangulares en su amplio perímetro. Junto a su razón de ser defensiva y a su fundamental papel como representación de la imagen de la ciudad hasta principios del siglo XIX, cumplía también una importante función fiscal y sanitaria.

Construida con piedra reutilizada de Alarcos, tradicionalmente se ha considerado obra de Alfonso XI en base a la fecha que figura en la inscripción gótica colocada en su fachada exterior, 1328 (1366 de la era hispana). Recientes investigaciones arqueológicas proponen adelantar la fecha de su construcción al reinado de Alfonso X, fundador de Ciudad Real.

Junto a la mencionada lápida apotropaica, colocada en un momento constructivo posterior al de la puerta, destacan el escudo de Castilla y León en su fachada exterior, sus tres pares de arcos de variada forma, las dos bóvedas, sus imponentes claves, una con el escudo de Castilla y la otra con el de León, y dos bustos esculpidos en cada una de ellas, no visibles desde abajo, que pudieran representar a Alfonso X.

La monumentalidad de la puerta quedaba acrecentada con una segunda planta, hoy desaparecida, que la hacía mucho más esbelta y albergaba el cuerpo de guardia y el mecanismo de izado del rastrillo.

Arco de entrada al Alcazar Única pieza que se conserva del antiguo Real Alcazar del siglo XIII. Está ubicado en la urbanización Torreón del Alcazar que recibe este nombre por ocupar, lo que fue el Alcazar de Alfonso X el Sabio.

Convento de las Carmelitas Construido en el siglo XVII con caracteres renacentistas e influencia barroca. Su cúpula y sus naves adinteladas son de gran interés.

Convento de las Concepcionistas de San Francisco Tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XVI. El convento se levantó gracias a la donación de don Luis de Mármol, escribano de la Chancillería de Granada.

Puerta del Convento de las Dominicas Portada del antiguo convento de las dominicas trasladada a la Puerta de Santa María.

Palacio de la Diputación Edificio de concepción neoclásica alberga en su interior una excelente y representativa colección de obras de pintores y escultores manchegos, destacando la valiosa colección del pintor Ángel Andrade. Construido a finales del siglo XIX por Sebastián Rebollar.

Seminario Diocesano Impresionante edificio de grandes dimensiones construido por el arquitecto Carlos Sidro. De inspiración herreriana.

Iglesia de la Merced Santa María del Prado Data del siglo XVII con caracteres barrocos y la fachada de influencia herreriana. Son importantes los frescos de sus muros. Es una parte de lo que fue el convento de los Mercedarios Descalzos.

Iglesia de Santiago Es la iglesia más antigua de la ciudad. Fue construida entre los siglos XIII y XIV. Posee un magnifico artesonado mudéjar del siglo XIV, descubierta bajo bóvedas barrocas, el ábside y el pseudocrucero, así como las pinturas murales de la bóveda del ábside con un dragón apocalíptico de siete cabezas.

Iglesia de San Pedro Monumento Nacional desde 1974. Iglesia gótica de gran belleza y singularidad, construida entre los siglos XIV y XV. El templo presenta al exterior tres puertas: la del Perdón, a los pies, con cinco arquivoltas ligeramente apuntadas y decoración de bolas y rosetas; la del Evangelio, también con arquivoltas apuntadas, y la de la Epístola, con hojas de madera claveteada. Su fachada luce un magnífico rosetón gótico y una esbelta torre rematada por chapitel del siglo XVIII. En el interior destacan el monumento funerario de la Capilla de los Coca, con el sepulcro de Fernando de Coca, chantre de Coria y canónigo de Sigüenza, cuya talla recuerda al estilo del famoso Doncel. Fernando de Coca fue capellán y confesor de la reina Católica y el sepulcro es obra de Gil de Siloé. También encontramos en el interior de la iglesia, una bella reja isabelina en la capilla de Jesús Nazareno y el coro con sillería del siglo XVI.

Museo de Elisa Cendrero En él se exponen los bienes de la familia de Elisa Cendrero, siendo también Archivo Histórico Municipal y Museo del Patrimonio del Ayuntamiento. Especial atención merece la estupenda colección de abanicos de los siglos XVII al XIX y la colección de obras del pintor Carlos Vázquez.

Museo Diocesano Ubicado en el antiguo Palacio Episcopal expone una importante muestra del patrimonio histórico artístico diocesano. Entre sus fondos se encuentra las catorce piezas recuperadas del Portapaz de Uclés, obra de Francisco Becerril de 1565.

Museo Provincial Dispone de una importante muestra de la arqueología provincial y acoge la escultura y la pintura manchega de todas las épocas. También acoge la puerta de la antigua sinagoga. Es un edificio moderno creado en 1976. Expone colecciones particulares y pinturas de artistas de la tierra: Antonio López, Gregorio Prieto, Villaseñor, Ángel Andrade y el maestro Palmero.

Casa de Hernán Pérez del Pulgar Residencia del ilustre soldado. Caserón construido en el siglo XV, con fachada renacentista y escudos de armas de la familia. Caballero cuyas hazañas en la toma de Granada dieron lugar a múltiples anécdotas y romances. El edificio cuenta con una portada del siglo XVI reformada en el siglo XVII, un patio en el interior columnado y una escalera renacentista.

Ayuntamiento En contraste con el entorno de la ciudad, el arquitecto Higueras construyó en el año 1976 un edificio inesperado de características nórdicas. Su interior está decorado con pinturas de autores manchegos.

Conservatorio de Música Marcos Redondo Es un edificio de características arquitectónicas del eclecticismo. Fue el antiguo casino de la ciudad. Su patio y salón son de una bellísima configuración.

Castillo de Alarcos (Al-Arak) siglos IX al XIII. En las proximidades de Ciudad Real. Vigilante sobre el cauce del río Guadiana la fortaleza de Alarcos esconde muchos siglos de civilización entre sus muros. El lugar fue ocupado durante la Edad del Bronce, convirtiéndose en una ciudad ibérica habitada entre los siglos V y III a. C. De esta época se han hallado destacados vestigios repartidos por todo el enclave, como numerosos exvotos, tallas de piedra zoomorfas y restos urbanos.

La fortaleza fue levantada por los árabes en el siglo IX protegiendo una ciudad medieval que se extendía sobre 33 hectáreas de terreno. Una gruesa muralla de tres metros de espesor rodeaba toda la población que fue conquistada por Alfonso VII. Las tropas cristianas, sin embargo, no fueron capaces de mantenerse en Alarcos ante el empuje almohade que, en 1195, se hicieron con el castillo en una célebre batalla que destruyó parcialmente la muralla, junto a la cual han aparecido buen número de armas.

La derrota marcó el declive de Alarcos, pues Alfonso X fue incapaz de repoblar la zona, por lo que llevó a sus habitantes hasta la cercana aldea de Pozo Seco de don Gil, donde fundó Villa Real, la actual Ciudad Real, en 1255.

Actualmente habilitado como parque arqueológico, el castillo de Alarcos se muestra como un recinto rectangular de 100 x 60 metros. Torres cuadradas en las esquinas y en el centro de los muros más largos refuerzan una construcción que conserva restos de habitaciones abovedadas y un aljibe. La torre del homenaje, de la misma época que la muralla, se edificó sobre una construcción del siglo XI. En su interior, alberga varias cámaras con vistas a la ermita. Además, se puede apreciar el antemuro y el foso excavado en la roca.

Alarcos también cuenta con una ermita situada en el extremo y dedicada a la Virgen de Alarcos. De traza gótica, fue levantada entre los siglos XIII y XIV, aunque muestra algunas modificaciones posteriores. Sus elementos más destacados son los artesonados mudéjares y, en la fachada principal, un magnifico rosetón de tracería.

Texto Castillo de Alarcos: Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

DAIMIEL

Ciudad del Campo de Calatrava
Parque Nacional "Las Tablas de Daimiel"
Iglesia de Santa María
Iglesia de San Pedro
Convento de franciscanas

FERNÁN CABALLERO

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia. Siglo XVI. Artesonado de madera. Portada clasicista

FUENTE EL FRESNO

Iglesia parroquial de Santa Quiteria. Siglo XVI

LA SOLANA

Villa del Campo de Montiel
Plaza Mayor
Ayuntamiento siglo XVI
Castillo de La Solana (1565)
Convento de los Trinitarios, hoy Iglesia de San Juan Bautista, barroca
Ermita de San Antón
Ermita de Santa Quiteria
Ermita del Cristo del Amor
Ermita Virgen de las Angustias
El Palacio de los Condes de Casa Valiente
Convento de las dominicas del siglo XVII

Parroquia de Santa Catalina comenzada en 1420 y terminada en el siglo XVI. Es una mezcla interesante de gótico tardío, con importantes elementos renacentistas y barrocos, bello interior con capillas laterales y al exterior la más bella y majestuosa torre de toda La Mancha, barroca en cuatro cuerpos.

Iglesia de San Sebastian y Santa Elena declarada Monumento Nacional en 1982, gótica con una maravillosa techumbre mudéjar.

MALAGÓN

Convento de San José. Fundado por Santa Teresa de Jesús. Obra de 1568 de Nicolás Vergara
Iglesia parroquial, de una sola nave con bóveda de cañón. Conjunto escultórico de la Sagrada Familia.

MANZANARES

Perteneció primero a la Orden de Santiago y mas tarde a la de Calatrava en 1239
Casa del Santo, en esquina, con patio interior y balconcillo de madera
Convento de Franciscanas Descalzas, barroco del siglo XVII
Ermita Virgen de la Paz
Ermita de San Antón
Ermita de San Blas
Ermita de la Vera Cruz y cripta-museo
Casa del marqués de Salinas

Castillo de Pilas Bonas o Peñas Borras. Siglos XII al XV. Adornando la plaza de San Blas del pueblo de Manzanares, el castillo de Pilas Bonas hunde sus raíces en el siglo XII, cuando se procedió a la repoblación de estas tierras cedidas a la Orden de Calatrava.

La fortaleza se levantó entre 1199 y 1207 por orden del maestre fray Martín Martínez. Pretendía oponerse de esta forma a la cercana fortaleza del Tocón que marcaba los límites de los dominios santiaguistas. Para ello no sólo levantó tan recios muros, sino que, además, dispuso en su interior a guerreros vizcaínos, algunos de los cuales pertenecían a la casa solariega Sagasti Manzanares, nombre que sus descendientes adoptaron como Casa Manzanares.

Tal situación y los abundantes privilegios que obtuvieron sus moradores convirtieron el lugar en uno de los más ricos del Campo de Calatrava y, desde 1284, acogió la sede de la encomienda de Manzanares. Posteriormente en 1352, con la anuencia del XVIII maestre de la orden, don Juan Núñez de Prado, los alcaldes de la fortaleza decidieron levantar una muralla que rodeaba unas doscientas viviendas.

El castillo de Manzanares forma un cuadrado de 70 varas de lado protegido por un foso y una muralla reforzada con cubos en las esquinas. En el centro, se levanta la torre del homenaje que, según una leyenda, poseía un pasadizo subterráneo que la comunicaba con el castillo del Tocón en Mambrilla. También conserva la plaza de armas y la antigua capilla.

Texto Castillo: Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción construida a finales del siglo XIV y principios del XV. La portada es plateresca, bello ejemplar del siglo XVI con un tímpano con relieve de la Asunción, Dios Padre y ángeles músicos.

MEMBRILLA

Población perteneciente a la Orden de Santiago
Ermita de Nuestra Señora del Espino, construida sobre los restos del castillo
Convento de las Carmelitas del siglo XVII
Molino Rezuelo, que conserva su estructura original

Iglesia parroquial del siglo XVI, en ella destacan sus portadas, una gótica-flamígera y otra barroca.

MONTIEL

Castillo de la Estrella El ovalado cerro que domina la población de Montiel acoge las ruinas de esta fortaleza que abrazó la antigua puebla cristiana con una muralla ya desaparecida. Consta de dos recintos. El exterior, posiblemente islámico, encierra unos cinco mil metros cuadrados adaptándose a las irregularidades del terreno. Sus muros son de tapial y están reforzados por torres cuadradas macizas, excepto la principal, la de mayores dimensiones, situada al norte que aún conserva sus cámaras. Utilizando una gran roca como cimientos se eleva diez metros de alto, contando 45 metros cuadrados de base y 45 metros de lado.

En el interior de estos muros, los caballeros de la Orden de Santiago edificaron un segundo recinto allí donde debía levantarse el alcázar musulmán. Del mismo, sólo se mantiene en pie 150 metros de muralla con nueve torres, tres semicilíndricas macizas y seis cuadradas con cámaras. Entre ellas, destaca la que defendía el acceso y las dos torres con restos de cámaras que surgen del oeste.

No es difícil adivinar la presencia de construcciones adosadas a los muros, (caballerizas, iglesia, almacenes .... ) y la torre del homenaje, seguramente situada en la zona más alta y estrecha del castillo.

Construido por los árabes en el siglo IX, sufrió las acometidas cristianas desde 1213, cuando la comarca del Campo de Montiel fue entregada a la Orden de Santiago. El acoso se intensificó en 1214, iniciando una campaña larga, cruenta y costosa que obligó a los cristianos a levantar un castillo frente a él, el de San Polo, donde refugiarse. Finalmente, fue tomado en 1226, convirtiéndose en el centro neurálgico de la comarca, donde los santiaguistas levantaron un nuevo castillo, bajo el nombre de La Estrella, en el siglo XIV como residencia de sus maestres y comendadores.

Aquí se refugió con unos pocos fieles, el rey Pedro I de Castilla, conocido como el Cruel o el Justiciero, tras ser derrotado por su hermano bastardo, Enrique de Trastámara, el 14 de marzo de 1369. Sitiado durante nueve días, negoció con Bertrand du Guesclin, criado del Trastámara, para concertar una entrevista con su hermano. Esta tuvo lugar en la noche del 23 al 24 de marzo y se saldó con la muerte de Pedro I. La historia queda reflejada en las palabras de Bertrand du Guesclin, quien dijo que "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor", y en el monolito levantado por el municipio en 1974. El monarca fallecido fue enterrado en Montiel hasta 1374 cuando fue trasladado a Sevilla.

Texto Castillo de Montiel: Manuel Quintanilla (Revista España Desconocida)

MOTA DEL CUERVO

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Ermita de Manjavacas

MOTILLA DE LAS CAÑAS

Convento de las Mínimas de San Francisco siglo XVII
Ermita de San Juan, reedificada en 1650

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de estilo gótico tardío, siglo XV, reformada en el XVI y posteriores. Tiene tres portadas: al norte la de la Umbría, es ojival con dos arquivoltas; a poniente otra de arco gótico, se hunde en el suelo y está tapiada; al mediodía la del Sol, renacentista con tres arcos.

La iglesia de San Pedro se construyó a mediados del siglo XVI, tiene torre octogonal. Es de planta de cruz latina y posee magníficos pasos de Semana Santa.

PEDRO MUÑOZ

Plaza de España

PUERTO LAPICE

Plaza Mayor
Molino de Sansón Carrasco

RUIDERA

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

SAN CARLOS DEL VALLE

Plaza Mayor e Iglesia parroquial del Cristo formando conjunto han sido declaradas Monumento Nacional

SANTA CRUZ DE MUDELA

Plaza de toros cuadrada (1641)
Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes siglo XVI con un artesonado mudéjar del siglo XVII.

TOMELLOSO

Tomelloso fotos
Ayuntamiento
Casino de San Fernando
Posada de los Portales
Museo de Antonio López Torres
Museo del carro

Iglesia Parroquial fotos La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora fue construida a principios del siglo XVII, aunque fue ampliada en varias épocas hasta su configuración actual. Tiene planta en forma de cruz latina, con cúpula y naves laterales, su fábrica de mampostería es en algunas zonas revocada y en otras vista, excepto por el lado oeste donde se encuentra la torre y portada principal, que es mayoritariamente de sillares.

Se emplaza en el mismo solar donde había estado la primera iglesia con que contó Tomelloso edificada en 1541 y derribada en 1604. La Parroquia de la Asunción edificada en 1604 con una única nave, quedó pendiente de ser levantada su torre y su campanario, y se puso bajo la advocación la de Nuestra Señora de la Concepción.

Durante el siglo XVII se dio principio a la construcción de varias capillas laterales por sus fundadores, se prolongó su única nave, ubicándose en su cabecera el altar de Nuestra Señora de la Paz y se levantó la torre que quedó concluida en 1689. En el siglo XVIII la nave fue aumentada con el crucero y sus dependencias anejas, dando así a su planta la actual forma de cruz latina, además se construyó la capilla del baptisterio para así ampliar la entrada a la calle Doña Crisanta Moreno desde la plaza de España. Durante la Guerra Civil fueron saqueadas y quemadas prácticamente todas su imágenes.

TORRE DE JUAN ABAD

Señorío de Quevedo
Casa Museo Francisco de Quevedo
Iglesia parroquial
Ermita de Nuestra Señora de la Vega, fundada por los templarios en el siglo XIII
Torre vigía de Xoray

VALDEPEÑAS

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Molino de viento, actual Museo de Gregorio Prieto

VILLAHERMOSA

Iglesia de la Asunción, con magnífica portada gótica

VILLAMANRIQUE

Palacio de los Manrique (Jorge Manrique)

Castillo de Montizón o de Santiago de Montizón. Siglos XIII al XVI. A 5 kilómetros de la población.

Situado en el antiguo camino romano que llevaba a Andalucía, junto al río Guadalén, el castillo de Montizón fue construido por los árabes en el siglo XI bajo el nombre de Monfixon. Més, en el segundo tercio del siglo XIII, cuando Alfonso VIII donó estas tierras a la Orden de Santiago, la fortaleza fue profundamente reformada y rebautizada con el nombre de Mons-Montesanus.

El castillo fue residencia del maestre don Rodrigo, padre del poeta Jorge Manrique, que fracasó en los sucesivos intentos de repoblar el lugar, incluso, obligando al traslado a los vecinos de Torre de Juan Abad.

Hoy, el castillo de Montizón permanece aislado, coronando una gran peña sobre la que se yerguen las extensas murallas del recinto exterior: cien metros de largo por entre seis y ocho de altura. El acceso se realiza por un arco apuntado abierto en un lienzo de 59 metros de largo.

En torno al patio de armas, se distribuyen las estancias, del que aún se puede contemplar el aljibe, la capilla, el palomar o las caballerizas. El amplio patio (cuarenta por veinticinco metros) está dividido por un muro que se salvaba mediante un puente levadizo. Era la última defensa ante la torre del homenaje que compone un sólido castillo por si misma.

Se trata de un torreón de planta cuadrada, bien conservado, que tiene una torre cilíndrica adosada y que se construyó sobre roca viva, incluso trabajada para aumentar su verticalidad. Una pequeña puerta da acceso a un patio interior bajo el cual existe un aljibe. Alrededor hay varias cámaras de diferente tamaño, la capilla y la escalera que lleva a la segunda planta y, más arriba, a la terraza almenada.

Texto: Castillo de Montizón: Manuel Quintanilla. Revista España Desconocida

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1974
Gentilicio: infanteños
Capital del Campo de Montiel
Santuario de Nuestra Señora de la Antigua. A 5 kilómetros de la ciudad. Con la talla en madera de la patrona de Villanueva de los Infantes.
Monumento a don Francisco de Quevedo en la plaza de San Juan
Casa de la Pirra. Perteneció a un caballero de la Orden de San Juan. Balcón corrido de púlpito, único en la villa, zaguán y patio cuadrangular.
Casa Fontes
Casa de don Manolito. Casa troncal de los Ballesteros. Del siglo XVI. Destaca en el interior el patio de grandes dimensiones y el oratorio en la galería superior.
Casa de la Inquisición. Solo se conserva la portada adintelada con el escudo del Santo Oficio: la cruz, la calavera y las tibias cruzadas.
Casa del duque de San Fernando destaca el escudo en esquina
Casa de los Portillo
Casa del marqués de Camacho. Destaca el pórtico y la pequeña torre sobre pilastras toscanas y escudo heráldico en la esquina.
Casa Cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago. Donde tuvo su sede la orden militar de Santiago, como se aprecia en el escudo en la parte superior del pórtico.
Casa Don Manuel de la Barreda (civil siglo XVIII)
Casa de Santo Tomás de Villanueva. De la que solo se conserva el escudo de la esquina. Enfrente el oratorio del siglo XVII.
Convento de las dominicas. Sobresale el pórtico fechado en 1598, renacentista. De piedra sillar con escudo de armas. Fachada retablo con un altorrelieve de la Anunciación.
Palacio del marqués de Melgarejo. De la primera mitad del siglo XVII, destaca su pórtico neoclásico.
Palacio de los Ballesteros. Uno de los más antiguos de la ciudad, del siglo XVI. Conserva su espléndida fachada y su escudo de esquina.
Pórtico familia Bustos. Portada adintelada con escudo y columnas corintias de segunda mitad del siglo XVI.
Puente romano a 5 kilómetros de la ciudad, con 300 metros de longitud, cinco arcos de medio punto y una calzada romana de 5 metros de anchura. Salva el río Jabalón.

Historia Existen vestigios de distintos asentamientos y pobladores de la Edad del Cobre (2000 a. C.) y de la Edad del Bronce (1800 a. C.), pero es en tiempos de los romanos cuando se convierte en una importante ciudad que fue destruida durante la invasión árabe y reconstruida posteriormente por familias judías que le pusieron por nombre Jamila. Esta aldea se encontraba en las cercanías del Santuario de Nuestra Señora de la Antigua.

Ganada por Alfonso VIII a los almohades en el 1245, es repoblada por los Caballeros de la Orden de Santiago. Parece ser que la repoblación fracasó, trasladándose los habitantes a un lugar cercano, conocido como La Moraleja, donde se establece el núcleo de lo que con los años llegará a ser Villanueva.

En 1350 pasó a ser aldea de Montiel, luego hecha villa independiente al concederles el infante don Enrique de Aragón y sus hermanos Carta Puebla en 1421. La villa tomó en agradecimiento el sobrenombre "de los Infantes" en 1480 y en 1491 se le dio el nombre de Villanueva. En 1573 se convirtió en capital del Campo de Montiel y en 1895 se le concedió el titulo de ciudad.

Plaza Mayor Esta plaza de singular belleza tiene una planta rectangular, bordeada de edificios de corte renacentista tardío y neoclásicos. Ayuntamiento neoclásico. A destacar la instalación de unas esculturas en bronce de don Quijote y Sancho Panza.

Antigua alhóndiga o Casa Contratación (Antiguo Pósito) Edificio del siglo XVI de estilo renacentista, destinado a casa de contratación. En 1719 se transformó en cárcel. En su interior magnífico patio formado por gruesas columnas. Fue restaurado en 1983 y en la actualidad alberga la casa de cultura.

Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol fotos Construida en el siglo XVI sobre una antigua ermita de La Moraleja. Se asoma a la plaza mayor con su impresionante portada de estilo clasicista enmarcada por un profundo arco de medio punto, bajo el que se encuentra la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias. Las otras dos puertas son de finales del Renacimiento (platerescas); la orientada a poniente tiene en la parte superior una figura del Padre Eterno dentro del Triángulo Trinitario, en la otra portada observamos los elementos martiriales de San Andrés

En líneas generales podemos apreciar, tanto en su exterior como en su interior, que se trata de una edificación de estilo gótico decadente con elementos de renacimiento tardío. Este templo es de cruz latina en su trazado. Orientado hacia el saliente, su ábside ligeramente inclinado nos ofrece un símbolo de Cristo que, muerto en la cruz, nos trae la verdadera luz.

Dispone de dos torres; la torre campanario es de estilo herreriano y en su interior destacan la capilla de los Bustos (la más antigua, en cuya cripta está enterrado Francisco de Quevedo, fallecido en 1645 en el convento dominico de Villanueva), la capilla de los caballeros de Santiago, la de Santo Tomás con su retablo, la Sala Capitular, la Cripta, la Sala de Columnas, el despacho parroquial y la Capilla del Santísimo con un retablo barroco dedicado a Santo Tomás de Villanueva. También hay que destacar el púlpito de estilo plateresco. La otra torre situada junto a la nave del transepto es maciza y destaca por la presencia del reloj.

En su interior diversas pinturas entre las que destaca:
• La Sagrada Familia con San Juanito, óleo sobre lienzo, autor desconocido de la escuela española del siglo XVI
• Santa Ana y la Virgen Niña, óleo sobre lienzo, autor desconocido de la escuela española del siglo XVI
• El entierro de Cristo, óleo sobre lienzo del siglo XVI
• Cristo yacente, óleo sobre lienzo, siglo XVII, autor anónimo de la escuela española
• San Miguel Arcángel, óleo sobre lienzo de autor anónimo, de la escuela española del siglo XVII

Además otras representaciones artísticas. También destacar las conseguidas vidrieras. El presbiterio está ocupado por un retablo en piedra con una representación de San Andrés, titular del templo y por encima a Cristo en la Cruz con San Juan y la Virgen. Junto a San Andrés dos medallones de San Pedro y San Pablo.

Bajo la ventana noble que da a la plaza se puede leer Finitum 1668, fue terminado el 1668.

En los aledaños de la portada principal podemos encontrar una escultura de bulto redondo de Santo Tomás de Villanueva.

Casa Rectoral El edificio se sitúa en la Plaza Mayor entre la cabecera y el crucero de la iglesia de San Andrés. El conjunto tiene un carácter abierto dado su funcionamiento como lugar de presencia pública de los poderes eclesiásticos. Se estructura en tres pisos, rematados por un frontón triangular con óculo central, dobles bolas a modo de acroteras y cruz de la Orden de Santiago en el centro, culminando el alzado. El piso bajo debió diseñarse como triple arcada abierta que se continuaría en el lateral. El cuerpo intermedio se define con tres vanos adintelados rematados con frontones triangulares y gran balcón corrido que se extiende a todo lo ancho de la fachada. Triples vanos, hoy día cegados, existieron en la parte lateral. El piso superior se abre con cinco arcos sobre columnas dóricas, vanos cerrados con carpintería en la actualidad. El lateral en este nivel debió ser más macizo conservándose sólo restos de una apertura. Heráldicas en los ángulos del piso intermedio definen simbólicamente el espacio.

Convento e Iglesia de Santo Domingo fotos Fundado en 1526 bajo el patronazgo de Juan López Garci-Fernández, siendo desamortizado en 1844. El convento fue utilizado desde entonces como Escuela Pública hasta 1979. En el convento (hoy hospedería) se puede visitar la celda donde murió Quevedo el 8 de septiembre de 1645 y el claustro. Se encuentra construido en ladrillo mudéjar, con arcos de medio punto sobre pilares enmarcados por pilastras toscanas, que sostienen el entablamento que da paso al piso superior donde se abrían vanos adintelados.

Francisco de Quevedo y Villegas falleció el 8 de septiembre de 1645 tras llegar en abril buscando cuidados médicos desde su señorío de la Torre de Juan Abad. Quevedo era un gran devoto de la orden dominica y en este monasterio quiso descansar. Sus restos mortales se encuentran en la Iglesia parroquial de San Andrés de esta misma ciudad de Villanueva.

La iglesia construida en el siglo XVII siguiendo las normas de la contrarreforma, es de planta de cruz latina, una sola nave con crucero de brazos muy cortos, y capillas laterales, en número de tres a ambos lados, altar elevado y enfrente, a los pies, el coro, el cual se estructura sobre una bóveda de crucería con decoración de curvas que imitan las nervaduras secundarias, terceletes, de claro carácter barroco.

La fachada principal engloba una portada muy sencilla de arco de medio punto enmarcado por columnas jónicas, sobre pedestales. En las enjutas hay medallones. Un entablamento completo sostiene un friso partido en los que aparece en sendos medallones circulares el escudo (cruz) y emblema (perro con tea) de la orden dominica. Destaca sobre la portada principal, el relieve escultórico de un monje dominico (Santo Domingo) predicando sobre un púlpito.

La nave está cubierta por tramos de bóveda de medio cañón con grandes lunetos y arcos fajones de medio punto que apean sobre pilastras dóricas, mientras que las capillas laterales se cubren con bóvedas de arista. En el centro decoración de cueros recortados con moldurajes y motivos manieristas. El tramo situado sobre el coro representa los símbolos y la heráldica de la orden dominica (perros con hachones encendidos), la cual se repite en el centro del sotocoro. Sobre la clave del arco que cierra la iglesia por los pies aparece una cartela con la fecha de 1627, que se supone es la fecha de terminación.

Es interesante la baranda del coro con balaustres torneados y pequeños pies derechos con mutilos. Una parte del coro sobresale como balcón sobre canes lobulados y jabalcones metálicos.

La nobleza local interviene sobre la edificación dotándola de espacios fundacionales, generalmente funerarios, como se aprecia en la heráldica y cartelas existentes en el crucero actual y en las capillas laterales. Destaca la capilla de las Ánimas fundada por la familia Ballesteros, la del Ecce Homo por el duque de San Fernando y la de la Virgen del Rosario por la familia Bustos.

En el altar mayor se contempla un magnifico retablo barroco de columnas salomónicas, con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de la Soledad y San Juan Apóstol. Sobre él, interesantes frescos referentes a Santo Domingo.

Convento de Trinitarios Antiguo convento de Trinitarios, donde se encuentra una talla barroca de gran calidad de Nuestro Padre Jesús Rescatado. El convento es barroco con elementos clasicistas y fue fundado en el año 1603 por el beato Juan Bautista de la Concepción bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia.

Convento de Franciscanas fotos Es el más antiguo de la ciudad. La orden franciscana se instaló y fundó el convento en la plaza de la Fuente Vieja en 1483, fomentando con ello el desarrollo urbanístico de este sector de la población. El primer convento, hoy desaparecido, fue el de San Francisco. Y en las Relaciones Topográficas de Felipe II se narra la fundación de las Monjas franciscanas en 1521 como beaterio, profesando clausura en 1575 bajo la advocación de Santa Clara.

Destaca la iglesia por el equilibrio de los volúmenes apreciable desde la plaza. La portada clasicista adintelada con frontón triangular partido por un escudo y sobre él una imagen de Cristo sedente en actitud de bendecir y un cáliz en la mano izquierda. La portada es un espléndido diseño renacentista tardío, adintelado con un orden de medias columnas dóricas acanaladas, friso con triglifos y metopas, que se decoran con bucráneos y rosetas.

La cabecera imponente en su lisa verticalidad, está culminada por un frontispicio con un óculo cerrado y heráldica. Se forma con un presbiterio rectangular poco profundo. A los pies se sitúa un pequeño coro.

En el interior planta de cruz latina con una nave única cubierta por bóveda de cañón y crucero con un cimborrio octogonal decorado con pinturas en las pechinas. Los arcos formeros son de medio punto entre un orden colosal de pilastras toscanas, que se duplican en la descarga del cimborrio y en las capillas laterales del crucero y presbiterio. La clave del arco frontal aparece decorada con heráldica.

Destaca la iglesia por sus retablos. En el Altar Mayor un retablo eucarístico de gran calidad. El cuerpo central lo compone un panel rectangular con molduras de orejetas y decoración pintada, ante el expositor, dorado y pintado, de dos cuerpos de arquitectura clásica, de orden corintio con hornacinas rematadas con frontones triangulares y frisos de querubines, que conserva una Inmaculada de la época. En los laterales del retablo Mayor hornacinas de medio punto, enmarcadas por pilastras y frontón partido enrollado, con el escudo franciscano, albergan las imágenes de la Virgen de Fátima y una talla policromada de San Juan Evangelista del siglo XVI.

En los brazos del crucero dos retablos hornacinas realizados en madera sin dorar, uno churrigueresco dedicado a San Francisco de Asís y el otro de un barroco más contenido, dedicado a San Benito de Palermo. En la nave, un lienzo de la Caridad de Santo Tomás de Villanueva en un riquísimo marco de rocalla, y frente a él, un retablo relicario de dos cuerpos dedicados a Santa Clara, espléndidamente decorado con pintura y dorado, materialmente cubierto por una versión barroca de grutescos y candelieri de gran relieve, en cuyo interior se encontraban las escrituras de donación de la iglesia. A los pies de la iglesia, bajo el coro, un retablo rococó en forma de exedra, dorado y policromado que muestra en el cascarón un alto-relieve del Padre Eterno y decoración de rocalla con los símbolos de la Pasión. En el cuerpo bajo, pinturas modernas o rehechas del Vía Crucis y el Santo Entierro bajo doseles de factura muy barroca.

El claustro del convento ha desaparecido, englobándose algunos restos en otras construcciones colindantes. La iglesia en la actualidad se encuentra bajo la advocación del Corpus Christi.

Convento de la Encarnación fotos Fundado por la orden dominica en 1598. Todo el edificio corresponde al pleno barroco, destacando las fachadas, principal en la calle Cervantes, y el pórtico en la calle Monjas y Honda.

Hospital de Santiago y Capilla del Remedio fotos De estilo barroco con pervivencias renacentistas de principios de siglo XVI. Se construyó de 1631 a 1634. Anexa a él esta la capilla del Remedio, destinada a hospital de transeúntes.

Palacio de Rebuelta fotos Siglo XVI. Con pórtico de columnas pseudo-jónicas. Detrás a la derecha, la casa del Duque de San Fernando con escudo en la esquina. Perteneció a la familia de los Bustos.

Casa del Arco fotos Soberbio pórtico neoclásico del siglo XVII, portal en piedra y patio señorial de columnas jónicas. Perteneció al virrey de México, pariente de Santo Tomás de Villanueva. Destaca por su majestuoso arco de honda cimbra de pilastras laterales toscanas.

Casa de los Estudios o Colegio menor Fue colegio menor donde impartieron sus enseñanzas Bartolomé Jiménez Patón y Pedro Simón de Abril. Destaca el patio con pilares de corto tamaño bajo bóvedas de aristas.

Casa del Tribunal de la Inquisición Lugar donde se reunía el Tribunal del Santo Oficio para juzgar a brujas y herejes. En su interior se conserva uno de los pocos escudos completos con las armas del Santo Oficio.

Casa del caballero del Verde Gabán fotos perteneció a don Diego de Miranda y fue descrita por Cervantes en el capitulo XVIII de la segunda parte del Quijote. Casa de dos plantas que se articula en torno a un patio columnado. Tiene un balcón corrido en la esquina con reja de forja.

VISO DEL MARQUÉS

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Es la iglesia parroquial de Viso del Marqués, de estilo transición gótico-renacentista, fue levantada en el siglo XV. El edificio de una nave está descentrada respecto al presbiterio, por estar construida sobre los restos de otra más antigua. Sobre el coro de la iglesia cuelga "El lagarto del Viso", un cocodrilo disecado de unos 5 metros de longitud procedente del río Nilo, que fue traído a la localidad por el marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, en una de sus expediciones. Albergaba una tabla de la escuela flamenca que representa el Calvario, que actualmente se encuentra en un nicho de la iglesia parroquial después de haber sido restaurada.

Palacio del Marqués de Santa Cruz. Museo de la Marina El Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán tiene su sede en Viso del Marqués, en el Palacio del Marqués de Santa Cruz que pertenece a los marqueses de Santa Cruz y lo alquilan a la Marina Española por el simbólico precio de un billete antiguo de una peseta al año. Es un palacio renacentista construido entre 1574 y 1588, declarado Monumento Nacional en 1931.

Destaca en sus muros y techos por estar cubiertos de frescos de doble temática: escenas mitológicas, y batallas navales y ciudades italianas relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos se deben a unos pintores manieristas italianos, los Perola.

En la galería inferior destaca el fresco "Toma de diez naos ynglesas" por ser la segunda pintura más antigua de Gibraltar de la que se tiene constancia. En los jardines del palacio se encuentran los nichos sepulcrales de don Alonso de Bazán, hermano de don Álvaro, y de su esposa, doña María de Figueroa, que fueron diseñados en 1612 por el importante arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios. Proceden del desaparecido convento de monjas concepcionistas.